Actividad Practica 5 Memoria
Actividad Practica 5 Memoria
Actividad Practica 5 Memoria
Estimado estudiante:
En base a la sesión de hoy usted deberá realizar las siguientes actividades, estas actividades se desarrollarán
en conjunto con los compañeros que se le ha asignado.
Indicaciones de Evaluación:
En comentario el líder será critico considerar si el compañero aporto o no al grupo y si trabajo bajo los
plazos de tiempo que disponen correspondiente a la parte práctica. La autoevaluación la realizaría cada
estudiante según su crítica y autopercepción y la evaluación del líder la realizaría en base a la información
y calidad de información que recibió del compañero.
Nota Intervención: 02 del grupo que termine la ejecución dentro del aula expondrá y obtendrán una
calificación
1
Docente: Giuliana Santiago More
Psicología y Desarrollo Humano
Sesión 5: La memoria y el pensar
Desarrollo de preguntas:
1. Busque información para realizar un esquema mental y explique brevemente las Teorías
de doble proceso y aprendizaje.
2. De manera gráfica explica cómo se forma los recuerdos. (no deberá usar texto alguno solo
imágenes)
3. Investigamos porque olvidamos las cosas o los eventos, finalmente explicara con graficos
dando respuesta a esta pregunta:
Un factor muy relacionado sobre todo con la recuperación de los recuerdos es el olvido, el cuál
podremos definir como la imposibilidad de acceder a una información que se supone
almacenada en la memoria.
El olvido constituye para nuestro cerebro algo similar a una limpieza de disco duro. Se eliminan
todos esos datos que no se consideran relevantes y se mantienen los que son necesarios o
importantes.
a) Caducidad: Los datos almacenados se pueden ir perdiendo a lo largo del tiempo esto
sobre todo tiene sentido en la memoria sensorial y a corto plazo que al ser de
capacidad limitada tienen que intentar optimizar sus recursos. Este fenómeno también
ocurre en la memoria a largo plazo, pero las investigaciones no han sido capaces aún
de esclarecer porqué se produce. Algunas teorías defienden que la información se
guarda de forma permanente en la memoria a largo plazo, pero lo que se pierde es el
acceso a ella.
b) Problemas de acceso: En ocasiones no podemos acceder a la información almacenada
en nuestra memoria sobre todo si el estrés nos lleva a producir hormonas que
bloquean ese acceso.
c) Eliminación: Puede darse con recuerdos y vivencias traumáticas o extremadamente
dolorosas.
2
Docente: Giuliana Santiago More
Psicología y Desarrollo Humano
Sesión 5: La memoria y el pensar
Según su cronología.
a) Amnesia retrógrada. Esta amnesia incapacita a la persona que la sufre para acceder a
recuerdos almacenados antes de que se produjera la lesión que acabó dando como
resultado la amnesia.
b) Amnesia Anterógrada. En este tipo de amnesia la persona afectada no es capaz de
crear nuevos recuerdos de forma duradera. De esta forma las experiencias no se
almacenan en la memoria a largo plazo por lo que acaban desapareciendo. Cómo
ejemplo podemos citar al protagonista de la película “Memento”.
Fuga disociativa. La persona se encuentra en un lugar, pero no sabe como ha llegado allí.
En base a estas busque imágenes o un caso de personas que hayan padecido cada uno de los
casos presentados, debe tener en cuenta que por cada caso o ejemplo debe considerar la
fuente de donde lo extrajo.
3
Docente: Giuliana Santiago More