Cap 1 Genesis Lujano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN UNES-ZULIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA (PNFA –SC)

PLAN PARA LAS EXPERTICIAS DE EVIDENCIAS FÍSICAS A MUJERES


VICTIMAS DE VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO
ZULIA
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de
Especialista en Criminalística

Autora:
Génesis Lujano
C.I.V.- 23.450.119

Maracaibo, Febrero de 2024


CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.- Planteamiento del problema

La violencia en el seno de la relación de parejas o ex pareja, se ha


transformado en una cuestión mundial de ingentes proporciones que se
repercute en todas las sociedades, viola los derechos y libertades
fundamentales de las víctimas y puede tener efectos devastadores en la vida
de las víctimas, sus familias y comunidades. En las relaciones de pareja
siempre han existido conflictos que, en muchas ocasiones, terminaron en
agresiones verbales, en palizas o en asesinatos. La gran diferencia es que
antes nadie hablaba de ello.
Hace tan sólo unas décadas en América Latina , la violencia contra la
mujer en el ámbito de la pareja era considerado un asunto íntimo, privado, un
tabú incluso justificado y sin respuesta, ni por parte de la sociedad ni siquiera
de las autoridades (Arribas y Noblejas, 2010). Desde la perspectiva más
general, este es un gravísimo problema, contra el cual luchan en la actualidad
las mujeres en el planeta entero, es la violencia que se ejerce contra ellas por
el sólo hecho de serlo.
La violencia de género encuentra sus raíces profundas en la característica
patriarcal de las sociedades existentes hoy día, en las que prevalecen
estructuras de subordinación y discriminación hacia la mujer. Ante todo desde
el inicio de las sociedades, la figura masculina ha ejercido su dominio fuerza y
opresión en cuanto al sexo femenino con manifestaciones desde los tipos
psicológicos, agresiones verbales y agresiones físicas, la cuales pudieran ir
acrecentándose la lucha de las mujeres en el mundo para lograr el
reconocimiento de sus derechos humanos y el respeto a su dignidad, sin
embargo actualmente esta violencia en muchos casos es recíproca y trae
como.
Ante todo desde el inicio de las sociedades, la figura masculina ha ejercido
su dominio fuerza y opresión en cuanto al sexo femenino con manifestaciones
desde los tipos psicológicos, agresiones verbales y agresiones físicas, la
cuales pudieran ir acrecentándose la lucha de las mujeres en el mundo para
lograr el reconocimiento de sus derechos humanos y el respeto a su dignidad,
sin embargo actualmente esta violencia en muchos casos es recíproca y trae
como consecuencia la extralimitación de la violencia, es decir, una acción
criminal.
Por consiguiente en Venezuela, este caso se ha considerado un perjuicio a
las familias, empobrece a las comunidades y refuerza otras formas de violencia
en las sociedades. La violencia hacia la mujer impide alcanzar su plena
realización personal, restringe el crecimiento económico y obstaculiza el
desarrollo familiar en cuanto a su desarrollo afectivo, sin embargo, han surgido
nuevas formas de violencia, donde algunos países, se ha producido un
retroceso en los avances hacia velar por la igualdad la cual no exista en ningún
sentido ni de él hacia ella o viceversa.
Es importante resaltar lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1.999), la cual promueve la construcción de un
Estado democrático, social de Derecho y de Justicia, donde se propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico, los derechos a la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, para la construcción de una sociedad digna a través de la práctica de
valores y el respeto a los derechos humanos.
Por ello, el Estado tiene la obligación de brindar la protección adecuada
ante situaciones donde estas representen una amenaza o vulnerabilidad de
estos derechos, los cuales constituyen la base fundamental para el desarrollo y
elaboración de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia, a los fines de proteger la integridad física, psíquica y moral
de las mismas.
Así como se conoce de la violencia del hombre hacia la mujer no es un
secreto para nadie algunas situaciones donde ella es la agresora, por lo cual
también ha generado graves consecuencias y es allí donde los gobiernos se
preocupan por erradicarla, implementando mecanismos y dictando leyes con
esa finalidad.
Del mismo modo en el estado Zulia , el conocimiento teórico y práctico de
los funcionarios en el ámbito de la investigación y las experticias en cuanto a la
colecta de evidencias físicas y la observación se podía determinar si existió
una violencia en contra de la mujer o solo fue una manipulación por parte de la
mujer, caso ocurrido en muchas oportunidades trayendo como consecuencia la
privación de libertad del presunto agresor, es decir, ella es la agresora y como
los funcionarios y la comunidad están acondicionados a ver a la mujer como un
ser vulnerable, estos detienen al hombre y muchos funcionarios policiales no
colectan de forma correcta las evidencias para su respectivo análisis.
Por otra parte, la evolución y tipificación del problema en la actualidad es
posible afirmar que la violencia es además de un fenómeno social, es un gran
problema de la salud pública, la cual afecta directamente a las familias y
sociedad en general. Al respecto, Ramírez (2012) señala: La violencia, sea
contra la mujer u otros miembros de la familia, afecta a cada miembro de la
misma, está incluye agresiones físicas, maltratos psicológicos (intimidación y la
humillación), y comportamientos controladores, como aislamiento de una
persona de su familia, amigos(as), acceso a bienes económicos u otros tipos
de asistencia, la misma puede haber ocurrido entre parejas casadas o en unión
actual o previa y en algunos casos mujeres solteras. (p. 8).
En torno a ello se puede decir que en el estado existe actualmente muchas
situaciones de violencia contra la mujer siendo un exorbitante problema social
con profundas raíces culturales donde se ve afectada la desigualdad de
género. Ahora bien, todas las mujeres son víctimas potenciales del maltrato y
la violencia por razones de sexo, pues en todas las sociedades ha pervivido la
desigualdad entre los sexos.
Dentro de este orden de ideas, el autor señala que la violencia contra la
mujer no se limita a sus diferentes manifestaciones de la misma no existe una
causa única donde se explique dicha violencia o su capacidad para manipular
la situación, así lo han explicado las investigaciones realizadas desde el
feminismo, la criminología, los derechos humanos, la sociología y la salud
pública, un factor casual de la violencia contra la mujer son las desigualdades
económicas, las cuales crean o exacerban las condiciones propicias para
generar la violencia.
Sin embargo, existen factores importantes generada por la mujer hacia la
violencia y traen como consecuencia una acción criminal, como por ejemplo:
“La mujer le reclama al hombre porque llegó tarde y en estado etílico”, por la
aptitud adoptada por la mujer y la forma como se realiza el reclamo, en el cual
el hombre no estando en su sano juicio en muchas ocasiones se produce una
acción violenta, donde en muchas ocasiones la mujer sale salvajemente
golpeada o asesinada y en otros casos la mujer sobrevive a la acción criminal,
lo cual es producida por cualquier arma.
La gravedad del problema de violencia contra las mujeres en la ciudad de
Maracaibo , puede identificarse incluso desde las cifras oficiales del Cicpc,
confirmó que tramitó 60 casos de feminicidios, de los cuales 42 se encuentran
en fase de investigación, 14 en fase intermedia y solo 4 en fase de juicio,
existen 67 Fiscalías 8 especializadas para atender casos de violencia contra
las mujeres. Asimismo, el MP en su informe del año pasado, describe que
registró 70.763 causas ingresadas de las cuales solo se realizaron 11.575
imputaciones y de los casos aperturados, 482 juicios.
Por lo general, la persona que ejerce el maltrato minimiza su acción y la
gravedad del problema, desplazando su responsabilidad frente a los hechos.
En ocasiones, el maltrato está asociado a sus escasas habilidades para la
comunicación efectiva y para la solución de problemas, incluso los que resultan
más cotidianos. Por otra parte, los factores de riesgo de violencia de pareja y
violencia sexual son de carácter individual, familiar, comunitario y social.
Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su
padecimiento y otros a ambos.
Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia
sexual, se encuentran: un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual
y víctimas de violencia sexual); la exposición al maltrato infantil (autores y
víctimas); la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas); el trastorno
de personalidad antisocial (autores); el uso nocivo del alcohol (autores y
víctimas); el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de
infidelidad en la pareja (autores); las actitudes de aceptación de la violencia
(autores y víctimas).
Para tal efecto, es importante que se realice la correcta colecta de la
evidencia física para luego ser analizada por los expertos, quienes serían los
encargados de determinar el grado de culpabilidad. Es importante señalar que
en muchos casos la mujer por alguna razón manipula la actuación policial, es
decir, ella misma se ha producido la supuesta lesión y estos solo se encargan
de detener al sujeto, no dándole importancia al objeto con el cual la golpeo
supuestamente, por lo cual al realizar correctamente la colecta de la evidencia
física, esta puede determinar si hubo manipulación o ciertamente una agresión.
En particular la Ciudad de Maracaibo , no escapa de este gran problema
social, donde hoy por hoy ha segado la vida de muchas mujeres (Femicidios) y
en varios casos llevan a la privación de la libertad de muchos hombres
inocentes objeto des de la manipulación por parte de la mujer. Y aunque ya las
mujeres cuentan con una ley de protección, pero aun asi siguen siendo
víctimas de maltratos, abusos, acosos y hostigamientos.
Todos estos son los elementos casuales del abuso contra la mujer y en
muchos casos los oficiales de policías no actúan por diversas ocasiones por
ser peleas entre parejas y allí nadie se mete, han ocurrido casos donde queda
mal es el funcionario policial, la mujer golpeada no desea denunciar a su pareja
por ello se propone diseñar un plan para las experticias de evidencias físicas a
mujeres víctimas de violencia en el municipio Maracaibo del estado Zulia
.
1.1 Formulación de la Investigación

En los actuales momentos se plantean las causas y consecuencias de la


violencia contra la mujer por ser factor negativo, el cual va adquiriendo una
fuerza reciente en el rompimiento de relaciones familiares.
De lo anteriormente planteado, se puede exponer como interrogante
primordial a la presente investigación:
¿Cómo podrá contribuir un plan para las experticias en cuanto a la colecta de
evidencias físicas de los funcionarios policiales?
¿Sera importante determinar cómo realizan los funcionarios las experticias de
evidencias en procedimientos donde hay mujeres víctimas de violencia?
¿Qué perspectiva tendrá diseñar un plan para las experticias de evidencias
físicas a mujeres víctimas de violencia en el municipio Maracaibo del estado
Zulia?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General


Proponer un plan para las experticias de evidencias físicas a mujeres
víctimas de violencia en el municipio Maracaibo del estado Zulia.
1.2.2 Objetivo Específico

1. Diagnosticar el conocimiento en cuanto a las experticias de evidencias


físicas a mujeres víctimas de violencia en el municipio Maracaibo del estado
Zulia

2. Investigar cómo realizan los funcionarios las experticias de evidencias


físicas en procedimientos donde hay mujeres víctimas de violencia.

3. Diseñar un plan para las experticias de evidencias físicas para instruir a los
funcionarios de como colectar de evidencias físicas en casos de mujeres
víctimas de violencia.

1.3 Justificación de la Investigación

Es importante destacar que el desarrollo constante que existe dentro de los


diferentes hogares, específicamente en la parte social y psicológica que debe
generar el bienestar de toda la sociedad, por lo tanto, se busca indagar sobre la
influencia que tienen los individuos frente al abuso y maltrato contra la mujer,
ya que con ello se pueden llegar a conclusiones fructíferas en cuanto a las
ventajas y desventajas que existe en la educación y formación de cada
individuo y por qué acude al maltrato a la mujer.
Por consiguiente, el problema planteado en la presente investigación es
relevante en la medida que se considera a las instituciones policiales,
criminalísticas y penales del Estado como responsables de muchos
procedimientos ordinarios, entre los cuales destaca la violencia contra la mujer.
La instituciones antes mencionadas se ha convertido en “Vigilante de la
ética pública, además de protector de los derechos humanos” como lo
establece el nuevo modelo policial. Por esta razón, para la comunidad es
importante saber que los funcionarios y funcionarias están bien preparados
para abordar el sitio donde se ha cometido algún hecho punible y más aún
donde se ha cometido abuso o maltrato contra la mujer.
De igual manera, la orientación del tema expuesto es de gran relevancia y
se pretende que al llevarse a cabo, genere una chispa de interés donde se
divulgue como una ayuda hacia los diferentes maltratos ocasionados a las
mujeres. Por lo cual los funcionarios uniformados siempre son los primeros en
abordar los sitios donde se ha cometido un hecho punible, por ende os
encargados de resguardar el sitio del suceso, allí se establece
sistemáticamente que hacer en un hecho de este tipo, sin embargo muchos
funcionarios aplican el aprendizaje empírico sin darle importancia a lo que se
establece y esta circunstancia los hace incurrir en muchas fallas.
Por otra parte, el estudio es de gran importancia social porque la violencia
contra la mujer viene desde años remotos, pero hoy en día, se vive en crudo
esta violencia y en ocasiones son los esposos, parejas e hijos, quienes son los
autores de tales hechos, todo por un mal patrón de conducta reforzada, es por
ello que esta investigación es un granito de arena la cual podrá aportar a la
disminución de esta acción criminal.
Razón por la cual es importante que los policías tengan una buena
preparación en cuanto a la colecta de evidencias físicas par que su actuación
sea eficaz y eficiente, lo cual contribuirá al esclarecimiento del hecho. Es
también relevante la presente investigación por buscar fortalecer los elementos
favorables de la mujer, como explicarle cuales son las necesidades, presentarle
mecanismo, técnica de autocontrol y de manejo de situaciones de conflicto
mediante persuasión.
Por ello, el propósito de aportar una solución para lograr la disminución de
los efectos y consecuencias negativos en los Procedimientos de Investigación
Criminalística, se están dejando ver en los juicios Penales actualmente, por la
carencia de un conocimiento de la colecta de evidencias físicas y más aún
cuando está involucrada una mujer objeto de violencia y en el ánimo de brindar
una propuesta la cual pudiese servir de base para llenar el vació legal e
institucional.
Desde el punto de vista metodológico, el presente estudio se realizará a
través de la modalidad de investigación de campo de tipo descriptiva y con
base documental.

1.4 Delimitación de la Investigación

La presente investigación se desarrollará del año 2023 hasta la actualidad.


Por otra parte, el estudio se enmarca en la segunda línea matriz de
investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad está
enmarcada en la línea matriz: Igualdad De Género. Se concibe como la línea
matriz de investigación como un eje que permitirá ordenar una actividad de la
investigación sobre temáticas integrales que favorecen o afectan a la mujer
dentro de un contexto antropológico de la seguridad ciudadana. La misma
posee identificación en forma de aspectos generales, está definida en
especialidades temáticas potenciales, que abarcan la solución de determinados
problemas. Cuyá línea potencial es: Violencia contra la mujer como
problema de salud pública.

También podría gustarte