Estudio Estabilidad de Taludes Rumiallana-Parte1
Estudio Estabilidad de Taludes Rumiallana-Parte1
Estudio Estabilidad de Taludes Rumiallana-Parte1
CAPITULO I
1.1 RESUMEN
Se consideró que la ubicación 2 era la única opción viable dentro del valle
Rumiallana. Por otro lado, la Ubicación 2 contaba con las siguientes ventajas:
Para una distancia de 250 metros, la profundidad del suelo es en promedio 2
metros, el cual puede ser removido fácilmente en caso de ser requerido.
Para la distancia de 250 metros mencionada anteriormente, el 60% del material
a ser removido consistiría en arena y arcilla. Ello es manejable con un sistema
de drenaje adecuado (para mayores detalles véase la sección 19, Anexo 1).
La forma en que el valle se cierra proporciona una ubicación ideal para construir
una estructura o tapón de contención.
El material de suelo removido podría ser utilizado para rehabilitar ciertas partes
del botadero Rumiallana existente. Cada vez que los camiones bajen hacia esta
zona durante la construcción del nuevo botadero, estos podrían retornar con
material de suelo para los trabajos de rehabilitación. En ambas áreas
comprendidas en el valle Rumiallana (Ubicaciones 1 & 2) se encontró que las
paredes laterales y el piso contenían filitas de la formación Excelsior recubiertas
por bofedales, arena y arcilla.
partir de las pruebas de laboratorio se estimó que el UCS para el macizo rocoso de
filitas es de 28 MPa; su SG fue estimado en 2.7; el cálculo del ángulo de fricción es
de 27.4º; y su cohesión estimada es de 0.14 MPa. Cabe indicar que las pruebas de
ángulo de fricción y cohesión no fueron llevadas a cabo de acuerdo a nuestras
instrucciones específicas y que estos valores podrían ser más altos que los valores
mostrados dentro de este reporte.
Rumiallana era por lo regular una capa muy delgada que existió sobre la base de
filitas; se trata probablemente de panizo de glaciación muy fino que quedó del
proceso de glaciación. Parte del material de arcilla fue enviado a la Universidad
Católica en Lima para el análisis respectivo (Anexo 3). El análisis dio las siguientes
propiedades para el material de arcilla: el cálculo del valor promedio de σci fue de
0.26 MPa; la resistencia de cohesión “c” estimada fue 0.041 MPa; y el ángulo de
fricción ф estimado fue 28º. Asimismo, su SG estimado fue 1.83.
Caracterización geomecánica del suelo y rocas para las ubicaciones propuestas para el nuevo
Botadero Rumiallana
Figura 3: Fotografía de la Ubicación 2 que muestra el área con menor profundidad hasta el lecho de roca.
Volcan Compañía Minera S.A.A.
U. E. A. Cerro de Pasco AREA DE PROYECTOS
Superintendencia de Planeamiento y Proyectos
1.2 RECOMENDACIONES
Finalmente, se concluye lo siguiente:
1) El extremo norte del valle Rumiallana (Ubicación 2) ha sido seleccionado como
un emplazamiento geotécnico viable para la construcción del nuevo botadero
Rumiallana.
2) Es probable que se necesite situar los cimientos para el botadero sobre roca de
filita.
3) El área delimitada y la extensión de las excavaciones para los cimientos del
nuevo botadero serán determinadas en las recomendaciones del diseño final.
CAPITULO II
INTRODUCCION
2.1 GENERALIDADES
Volcan Compañía Minera SAA, ha visto por conveniente realizar actividades del
Camino Lectra en el Botadero Rumiallana Norte, el mismo que sirve de deposito de
desmonte y que no poseen potencial de generación de acidez (sin ADR), de
acuerdo a los resultados del ensayo químico que determina el potencial de aguas
acidas (ABA) con resultados de: NP/AP = 23.6>3. La Ampliación del Deposito de
Desmonte Rumiallana tendrá una capacidad de 21’900,000 metros cúbicos, dentro
de un área de aproximadamente 294,758 m2.
Volcan Compañía Minera S.A.A.
U. E. A. Cerro de Pasco AREA DE PROYECTOS
Superintendencia de Planeamiento y Proyectos
2.3.1 Objetivo
La elaboración del presente Estudio de Estabilidad de Taludes del Camino Lectras
en el Botadero Rumiallana Norte, tiene los siguientes objetivos:
a) Cumplir con las normas legales ambientales vigentes en concordancia con la
Política Ambiental de la Empresa.
b) Cumplimiento a la Resolución de la Gerencia de fiscalización Minera –
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN Nº
022-2008-OS/GFM.
c) Establecer las bases técnicas de estabilidad de taludes de la construcción actual
del Camino Lectra.
d) Caracterizar el material excavado para el diseño de talud.
e) Realizar el análisis de estabilidad y diseño de taludes.
f) Diseñar la construcción de taludes.
El acceso por vía Terrestre desde la ciudad de Lima a las instalaciones del proyecto
Estabilización de taludes del Camino Lectras, es relativamente fácil a través de la
Carretera Central y una carretera afirmada, con un recorrido total de 294.50 Km. el
itinerario se detalla en el siguiente cuadro.
CAPITULO III
INVESTIGACIONES GENERALES
3.1 GENERALIDADES
CAPITULO IV
1. AREA DE ESTUDIO
Volcan Compañía Minera S.A.A.
U. E. A. Cerro de Pasco AREA DE PROYECTOS
Superintendencia de Planeamiento y Proyectos
Rango de coordenadas
Este 361683 362070
Norte 8823500 8822636
Geomorfología
La morfología del área de estudio se considera como el resultado de los efectos
degradacionales causados por los agentes de meteorización que han actuado sobre
las rocas aflorantes constituidas por calizas y los volcánicos Rumiallana. Los
agentes meteorizantes que han intervenido en el modelado del relieve de la zona
han sido la temperatura, el medio ambiente, las precipitaciones pluviales y la
escorrentía subterránea y superficial.
En la zona de estudio, como unidades geomorfológicas, se distingue el relieve
cordillerano, el cual se caracteriza por presentar una superficie con intensa erosión,
siendo la glaciación cuaternaria uno de los principales agentes que modelaron el
relieve. Es muy posible que hayan existido depósitos morrenicos, los cuales han
sido erosionados en el transcurrir del tiempo. Una de las geoformas más
distinguibles es el valle Rumiallana, el cual presenta laderas con pendientes
moderadas, presentando un drenaje dendrítico, teniendo como dren principal la
quebrada Rumiallana, la cual es un afluente del río Tingo y éste un tributario del río
Huallaga.
Volcan Compañía Minera S.A.A.
U. E. A. Cerro de Pasco AREA DE PROYECTOS
Superintendencia de Planeamiento y Proyectos
Estratigrafía y Litología
Grupo Excelsior Corresponde al Devoniano superior del Paleozoico y lo constituyen
pizarras grises y filitas con areniscas en capas delgadas con venillas de cuarzo. Se
caracterizan por presentarse bastantes plegados, fallados y fracturados por efectos
de la erosión, descansando sobre los esquistos del complejo del Marañón.
Formación Chambaza Unidad del Grupo Pucará, está constituida por una secuencia
de calizas masivas de color gris oscuro en superficie fresca y de color amarillo
cremoso en superficie intemperizada; se distinguen nódulos de chert y lentes
paralelos a la estratificación y se encuentran situadas encima del Grupo Excélsior.
Volcánicos Rumillana
El aglomerado Rumillana es de color gris oscuro, constituido por fragmentos
angulosos y subangulosos de caliza, filita y chert en un 90% y roca ígnea porfirítica
fuertemente alterada en un 10% en forma masiva y en algunos casos finamente
estratificada; los aglomerados Rumillana constituyen el evento más antiguo, el cual
muestra rocas tufáceas solidificadas en capas que posteriormente son intruidas por
domos dacíticos. Diques de cuarzo monzonita de edad reciente atraviesan la parte
central del cuello volcánico.
Depósitos Cuaternarios
Tienen una distribución irregular y están constituidos por los depósitos de cobertura
en estado suelto y poco consolidados. Estos materiales se han acumulado como
resultado de fenómenos de geodinámica externa, distinguiéndose los siguientes
depósitos:
Depósitos Aluviales
Se ubican en las partes bajas del área de estudio y presentan capas de gravas
gruesas y finas con cierta clasificación, con clastos redondeados a subredondeados
asociados con capas de arena y limo.
Depósitos Coluviales
Se encuentran al pie de las laderas como material de escombro constituido por
bloques de gravas, guijarros con clastos de sub angulosos a angulosos en matriz
arenolimosa que no han sufrido transporte, siendo muy irregulares en la zona.
Depósitos en Bofedales
Es aquel terreno fangoso a pantanosos formado por materiales que han sido
acarreados a una depresión o planicie y están constituidos por arenas, limos y
gravas con acumulación de agua.
Depósitos Morrénicos
Están constituidos por bloques, gravas, arenas y limos en matriz areno-limosa
pobremente clasificados. Algunas veces presentan una seudo-estratificación y se
encuentran distribuidos en el fondo y laderas de los valles.
Volcan Compañía Minera S.A.A.
U. E. A. Cerro de Pasco AREA DE PROYECTOS
Superintendencia de Planeamiento y Proyectos
Depósitos Fluvioglaciares
Constituido por gravas, arenas, limos algo consolidados con cierta estratificación,
clastos subredondeados a subangulosos con fragmentos de composición variable
dependiendo de lugar de procedencia; este material fue acarreado por medio fluvial
(agua) y glaciar (hielo).
Geología Estructural
La estratigrafía del área fue controlada por fallamiento al final de la Orogenia
Paleozoica, la estructura principal en el área es la falla Cerro de Pasco que
presenta una dirección NS, es una falla normal donde el bloque Este ha subido y el
bloque oeste ha bajado; así mismo, existen fallas transversales (secundarias) con
rumbo N 60° O las cuales se encuentran seccionadas por rocas paleozoicas del
Grupo Excélsior y las calizas del Pucará del Triásico – Jurásico.
Volcan Compañía Minera S.A.A.
U. E. A. Cerro de Pasco AREA DE PROYECTOS
Superintendencia de Planeamiento y Proyectos
Densidad Angulo de
Cohesión
Material seca Fricción
(Kpa)
(KN/m³) Interna (°)
Suelo In-situ 19 0.03 27
Relleno 19 0.00 27
Criterio de Diseño
SISMICIDAD
Sección de Análisis
Hemos apreciado que el taludes más significativos son aquellos que esta
ubicado en las progresiva 0+740, 0+1000, 0+1280 y 0+1700, del camino
lectra, los que creemos que es el de mayor riesgo como se indica en la figura
adjunta. (Ver plano adjunto).
Modelo Analítico
Cálculos Efectuados
Tabla 01
Volcan Compañía Minera S.A.A.
U. E. A. Cerro de Pasco AREA DE PROYECTOS
Superintendencia de Planeamiento y Proyectos
Cálculos Efectuados
Tabla 02
ALTURA DE F.S. ESTATICO F.S. SEUDO
SECCION ANALIZADA ANGULO INTER RAMPA (º)
BOTADERO(m) ESTATICO
26 1.468 1.079
Progresiva 0+740 82.383
17 1.668 1.168
1.412
26 1.047
Progresiva 0+1000 68.383
20 1.682 1.185
33 1.416 1.121
Progresiva 0+1280 68.170
21 1.580 1.133
19 1.726 1.208
Conclusiones
ANEXO A
SECCIONES ANALIZADAS