Informe-Educación Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

Un estudio de la

Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios

Formación del Talento Humano


Frente a la Demanda Actual y Futura
de la República Dominicana:
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios

Preparado por: Apricus Consulting Group & Grupo Línea Base


Santo Domingo, República Dominicana. Septiembre, 2022.
Coordinación editorial:
Sol Disla, Directora Ejecutiva

Colaboradores:
Erick Rosario, Analista Legal
Muriel Soriano, Encargada de Comunicaciones y Eventos

Diseño y diagramación:
Geraldine Gómez, Encargada de Medios Digitales
Estudio de la
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios

Formación del Talento Humano Frente


a la Demanda Actual y Futura de la
República Dominicana:
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales
y Universitarios

Los análisis, opiniones o conclusiones incluidos en este Estudio son válidos solamente por la
fecha y propósito indicado.

La posesión de este Estudio, o una copia de éste, no implica el derecho de la publicación,


distribución o del uso por parte de terceros. Cualquier tercero que utilice la información
contenida en este Estudio lo hace a su propio riesgo y acuerda eximir a ANJE, sus
subcontratados y los funcionarios de estos de cualquier daño, responsabilidad o reclamo
que resulte de su uso.

Apricus Consulting Group y Grupo Línea Base son los responsables de la veracidad y precisión
de la totalidad de los datos, supuestos y demás informaciones requeridas por ANJE con el
propósito de la realización del trabajo aquí detallado. No obstante, las metodologías aquí
utilizadas van acorde con lo aplicado en la literatura de estudios similares. Es importante
señalar que los levantamientos de campo no fueron realizados por muestras aleatorias, por
lo que no se puede aplicar inferencia estadística.
Créditos
Junta Directiva
Luis Manuel Pellerano, Presidente
Christian Cabral, 1er. Vicepresidente
Jaime Senior, 2do. Vicepresidente
José Nelton González,Tesorero
Leritza Monsanto, Vicetesorera
Amalia Vega, Secretaria
Yasser Mármol, Vicesecretario
Gisselle Valera, Vocal
Francisco J. García, Vocal
Karina Mancebo, Vocal
Susana Martínez Nadal, Pasada Presidenta
Sol Disla, Directora Ejecutiva

Staff
Dairovi Hernández, Encargada Administrativa
Muriel Soriano, Encargada de Comunicaciones y Eventos
Geraldine Gómez, Encargada de Medios Digitales
Erick Rosario, Analista Legal
Paola López, Asistente Administrativa
Alejandra Méndez, Asistente - Recepcionista
Camila Marte, Asistente Junior
José Mártires Gay King (Joel), Mensajero
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda
Actual y Futura de la República Dominicana:
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
CONTEN
NIDO
8 Mensaje del Presidente

10 Acrónimos

11 Agradecimientos

13 Resumen ejecutivo

19 Introducción

33 Revisión de la literatura

57 Análisis de la demanda del empleo en la República Dominicana

75 Análisis de la oferta de trabajo en la República Dominicana

85 Perspectiva de género

93 Conclusiones y recomendaciones

103 Bibliografía y anexos


8
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
Mensaje del presidente
Nuestro compromiso como jóvenes líderes En todos los niveles educativos hemos
en la sociedad dominicana es proponer abogado por un reenfoque de esfuerzos
soluciones innovadoras a las principales e inversión para así impulsar un sistema
problemáticas sociales, sumando nuestra educativo de calidad, que se traduzca en
chispa y dinamismo en cada uno de progreso de los indicadores de desempeño
los procesos que se materializan en la locales e internacionales y en aprendizajes
República Dominicana y, con nuestras que garanticen el desarrollo sostenible del
acciones, apoyar a que el país continúe en país, que por vía de consecuencia generen
el camino del desarrollo y la prosperidad. mayores niveles de confianza en el sistema
educativo dominicano.
La República Dominicana refleja importantes
avances como nación, sin embargo, aún Con este insumo, desde la Asociación
tenemos que enfrentar importantes retos Nacional de Jóvenes Empresarios
estructurales e institucionales, entre los aportamos un instrumento que sirve para
que se destaca la calidad de la educación. la articulación eficiente de programas
Que, debido a los rápidos cambios de la y políticas públicas, con el objetivo de
economía mundial, está en constante garantizar la inserción laboral y el desarrollo
evolución y rediseño, por lo que debemos de nuestros jóvenes; así como para aportar
ser flexibles, agiles y oportunos en materia en la satisfacción de las necesidades de un
de educación. mercado laboral dominicano cada vez mas 9
demandante y lleno de oportunidades que
Nos desarrollamos en un mundo altamente debemos aprovechar.
competitivo y cada más exigente, por esto
debemos asegurar que nuestro talento
humano sea formado bajo el más alto Luis Manuel Pellerano
estándar de calidad, con el propósito Presidente de ANJE
de generar oportunidades laborales de
mayor valor agregado no solo para suplir
el mercado local, sino que también para
exportar nuestros servicios y talentos
desde la Republica Dominicana. Al lograr
contar con el capital humano demandado
podremos atraer nuevas inversiones locales
y extranjeras, mayor competitividad y
crecimiento económico de impacto directo
en nuestra sociedad.
Acrónimos y siglas

ANJE Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios


AVANZA Programa Regional del Desarrollo de la Fuerza Laboral
BCRD Banco Central de la República Dominicana
CAF Banco de Desarrollo de América Látina
CEDEFOP Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional
CEPAL Comisión Económica para América Látina
CLRD Cluster Logístico de la República Dominicana
10
DGA Dirección General de Aduanas
DGII Dirección General de Impuestos Internos
EDH Encuesta de Demanda de Habilidades
ENCFT
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo


ENDHACE Encuesta Nacional para la Detección de Necesidades de Habilidades
y Cualificaciones para el Empleo
ENFT Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo
ENHOGAR Encuesta Nacional de Hogares de Propósito Múltiple
ERCE Estudio Regional Comparativo y Explicativo
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
HEA Higher Education Authority
I+D Innovación y Desarrollo
IES Instituto de Educación Superior
IEET Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica
INFOTEP Instituto de Formación Técnico Profesional
ISCO-88 Clasificación Internacional Estándar de Ocupación
JPAL Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab
LAC Latinoamérica y Caribe
MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
MESCYT Ministerio de Educación, Superior, Ciencia y Tecnología
MICM Ministerio de Industria, Comercio y MIPyMES
MINERD Ministerio de Educación de la República Dominicana
MIPyMES Micro, Pequeñas y Mediana Empresas
NACE Asociación Nacional de Universidades y Empleadores
NCVER Centro Nacional de Investigación en Educación Vocacional
OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
ONE Oficina Nacional de Estadística
PIAAC Programme for the International Assessment of Adult Competencies
PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos
QQI Quality and Qualifications Ireland
STEM Science, Technology, Engineering, Mathematics
TERCE Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
WEF World Economics Forum
Agradecimientos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CÁMARA DE COMERCIO Y INSTITUTO TECNOLÓGICO DE


PRODUCCIÓN DE LA VEGA LAS AMERICAS ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES
DE LA REGIÓN NORTE
INICIATIVA EMPRESARIAL PARA
ASOCIACIÓN DE PUESTOS DE BOLSA LA EDUCACIÓN TÉCNICA
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
CONSEJO NACIONAL
DE LA EMPRESA PRIVADA
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES
ASOCIACIÓN DOMINICANA EDUCATIVAS PRIVADAS
DE TURISMO DE SALUD

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


ASOCIACIÓN DOMINICANA
UNIVERSIDAD AGROFORESTAL INICIA EDUCACIÓN DE ZONAS FRANCAS
FERNÁNDO ARTURO DE MERIÑO &
COLEGIO (UAFAM)

ASOCIACIÓN NACIONAL CÁMARA AMERICANA DE COMERCIO


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
DE HOTELES Y RESTAURANTE
SANTO DOMINGO (UASD)

BARNA MANAGEMENT SCHOOL CÁMARA DE COMERCIO Y


ASOCIACIÓN DE BANCOS MÚLTIPLES
PRODUCCIÓN DE SANTO DOMINGO
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ASOCIACIÓN DOMINICANA DE UNIVERSIDAD TECONOLÓGICA


CORREDORES DE SEGUROS FEDERACIÓN DOMINICANA DE CÁMARAS DE SANTIAGO
DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN

ASOCIACIÓN DOMINICANA UNIVERSIDAD ORGANIZACIÓN


ORGANIZACIÓN NACIONAL
DE EXPORTADORES CÁMARA DE COMERCIO Y & MÉTODO
DE EMPRESAS COMERCIALES
PRODUCCIÓN DE SANTIAGO

COMITÉ DE JÓVENES DE LA CÁMARA CÁMARA DOMINICANA DE MINISTERIO DE LA JUVENTUD


DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE SANTIAGO ASEGURADORES Y REASEGURADORES

PRO DOMINICANA
RED NACIONAL DE APOYO EMPRESARIAL
SAVE THE CHILDREN A LA PROTECCIÓN AMBIENTAL MINISTERIO DE ECONOMÍA,
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
11
INSTITUO TECNOLÓGICO
DE SANTO DOMINGO
ASOCIACIÓN DOMINICANA DE
CONFEDERACIÓN PATRONAL
RECTORES DE UNIVERSIDADES
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA UNIIVERSIDAD
IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA
DEL CIBAO – UCATECI
ACADEMIA SUPERIOR DE PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CIENCIAS AERONÁUTICAS CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO
INSTITUTO
POLITÉCNICO LOYOLA
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
MERCY JACQUEZ
ASOCIACIÓN DOMINICANA DE
UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA ADMINISTRADORES DE GESTIÓN HUMANA
DE BARAHONA (UCATEBA)
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL ESTE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
DEL CIBAO ORIENTAL COMUNITARIO
ACCIÓN EMPRESARIAL
POR LA EDUCACIÓN
Resumen
ejecutivo
RESUMEN EJECUTIVO
14
La República Dominicana ha experimentado Esta baja cantidad de estudiantes de
un elevado dinamismo económico en las educación técnica superior contrasta con la
últimas cinco décadas, lo cual ha generado demanda de estos egresados en el sector
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

un cambio en la composición de los sectores privado. Según las empresas encuestadas,


económicos y del mercado laboral. Desde entre las 10 titulaciones con mayor proyección
1991 a la fecha, el porcentaje de trabajadores de contratación en los próximos años para los
empleados en el sector servicios ha ido sectores de agropecuaria, industria y servicios,
en constante crecimiento, mientras que el hay 5 de educación técnica superior.
porcentaje de trabajadores en agropecuaria
y en industrias ha disminuido. Algunas mediciones indican que los sectores
productivos están teniendo dificultades para
El perfil ocupacional también ha ido encontrar una fuerza laboral debidamente
evolucionando a la par con la estructura educada, al punto que el:
productiva nacional. Desde el punto de vista
de grupos ocupacionales, ha disminuido el

53%
porcentaje de trabajadores menos calificados,
y ha aumentado significativamente el de las empresas
encuestadas consideró
segmento de trabajadores de nivel técnico y
que la fuerza laboral en la
gerencial. Como consecuencia de lo anterior, República Dominicana es
el segmento de trabajadores con nivel una limitante para hacer
educativo profesional se ha casi duplicado en negocios.
el lapso 1991-2019.

A pesar de este aumento y la diversificación Por consiguiente, es importante realizar una


de la oferta académica, existe una alta evaluación de los desajustes de cualificaciones
concentración en las 5 carreras tradicionales y competencias de la fuerza laboral en
que agrupan el 48% de la matrícula. comparación con los requerimientos de los
empleadores.

3%
Los datos del mercado de trabajo indican
que cada vez disminuye la ventaja salarial
de la educación superior, pues, aunque en la
Apenas un década de 1990 el crecimiento de los salarios
de los trabajadores egresados de programas
universitarios fue de 13%, para el período
2010-2019 ha sido de apenas 5%, igual que el
de la matrícula de educación superior está crecimiento salarial de las personas con nivel
estudiando carreras técnicas de dos años (nivel educativo primario.
técnico superior), porcentaje muy por debajo
del 20% observado en América Latina y del 33%
registrado en países de la OCDE. No obstante, al descomponer el crecimiento
salarial por carreras, se evidencia una
amplia dispersión, siendo esto una muestra
del desajuste horizontal entre la oferta y la todo sistema educativo son sus docentes,
demanda. Por ejemplo, hay carreras con alto lo cual aplica para todos los niveles. En ese
nivel salarial y alto crecimiento del salario, sentido, solamente un 4% de los profesores
como matemáticas, ingeniería industrial, universitarios de la República Dominicana
ingeniería telemática e idiomas. Otras carreras cuentan con doctorados, muy por debajo de
han tenido bajo salario y bajo crecimiento otros países de la región como Colombia (14%)
salarial, tales como contabilidad, derecho, y México (17%). Más aún, según datos de la
administración de empresas, administración MESCYT, solamente el 10% de profesores de IES
hotelera, mercadeo, bioanálisis, odontología, dedican su tiempo completo a la docencia y
medicina, entre otras. el 3% dedican algo de su tiempo a desarrollar
actividades de investigación. Esto lleva a que
En ese sentido, al analizar el comportamiento la producción científica en la academia sea
del salario de los empleados por carrera en muy baja, incluso cuando se compara con
el período 2009-2019 usando informaciones otros países de la región de América Latina y
del exploratufuturo.org, se puede apreciar la el Caribe.
alta dispersión que existe entre las diversas
disciplinas, pues carreras como licenciatura Llama la atención que al analizar los

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


en matemáticas han tenido un incremento programas de estudio de las carreras
salarial de 16% anual, mientras que el salario universitarias se ve que estos tienen una
de los egresados de derecho apenas ha similitud con los planes de estudio de otros
aumentando un 5% anual. Llama la atención países que alcanza un 90% en promedio, por
que a pesar del bajo salario y bajo crecimiento lo que no existen diferencias sustanciales en
salarial de los egresados de las carreras los pénsums nacionales en comparación con
tradicionales del área de negocios y del área los pénsums internacionales.
de la salud, dichas carreras actualmente
tienen la mayor matrícula en las aulas Respecto a la situación actual del mercado de
universitarias, representando un 53% de esta. trabajo, utilizando una encuesta realizada a
más de 621 empresas en el marco del estudio,
En lo relativo a desajustes de cualificaciones, se registró que un:
la República Dominicana presenta un elevado
y creciente nivel de sobrecualificación, el
más alto de una muestra de 43 países de

54 %
4 continentes. Por el contrario, en el caso
dominicano se presenta el menor nivel de de las organizaciones
subcualificación, significativamente inferior a encuestadas han tenido
dificultad de reclutar personal
países de similar nivel de ingresos. por no encontrar perfiles
con las competencias y la
La elevada sobrecualificación y baja preparación adecuada
subcualificación puede ser reflejo de la baja
calidad del sistema educativo dominicano,
pues se evidencia una correlación 15

57%
negativa entre puntaje en PISA y nivel
de las empresas indicó que
de sobrecualificación, y una correlación los centros educativos
positiva entre puntaje en PISA y nivel de no están formando lo que
subcualificación. Al parecer, cuando el sistema requieren. Un ejemplo de lo
anterior es el dominio del
educativo básico y medio es de baja calidad,
idioma inglés.
las empresas compensan el escaso desarrollo
de competencias exigiendo a sus empleados

71%
mayores niveles educativos, mientras que, en
los casos de los sistemas educativos de alta
calidad, las firmas pueden emplear personas de las organizaciones
sin titulación superior en puestos de trabajo encuestadas indicaron que
de gerencia, administración y posiciones el conocimiento del idioma
inglés es una debilidad en el
que requieren alto conocimiento técnico y reclutamiento de personal en
científico. la actualidad.

Adicionalmente, hay cuestionamientos a la


calidad de la educación superior en el país.
Como sabemos, el techo de la calidad de
Sin embargo, un 84% de las firmas En el mediano plazo, apenas un 37% de las
encuestadas indicaron sentirse satisfechas empresas indicaron que durante los próximos
o muy satisfechas con sus empleados 12 meses tenían pensado contratar al menos
actuales, principalmente en las habilidades una persona en las áreas administrativas
blandas y en las áreas administrativas. Esta y un 56% tenía planes de reclutar al menos
aparente contradicción entre la dificultad de una persona en las áreas operativas y/o
reclutar personal adecuadamente formado de producción. Los puestos que más están
y la alta satisfacción con las habilidades de siendo demandados están relacionados
la fuerza laboral actual, puede ser explicada principalmente a servicio al cliente y ventas,
por dos estrategias que han utilizado las pero llama la atención que el:
organizaciones para compensar las faltas

19%
del sistema educativo: contratar personas
sobrecualificadas y/o utilizar estrategias de de los puestos
capacitación luego de la contratación del requeridos están
personal. relacionados al
16 enfoque STEM [1]
Respecto a la sobrecualificación del personal
actual, en el:
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

A la vez, es preocupante que exista una baja

47%
representación femenina dado que en grupos
focales se destacó el reto que existe para
integrar más mujeres en estas áreas.

El 63% de la matrícula de nuevo ingreso en


las IES en 2019 eran femeninas, mostrando
una dominación de la educación superior
de las empresas se evidencian (lo cual no se traduce en el mercado
niveles educativos superiores al laboral). Considerando estas altas tasas de
de las habilidades requeridas y matriculación, las mujeres tienden a tener una
un mayor inactividad laboral (47% vs. 22%) y un
menor salario (7% menor que los hombres).

54%
Esto en gran parte puede ser explicado por las
decisiones de las mujeres al elegir su carrera
en educación superior. En 4 de las 5 carreras
de mayor matriculación están lideradas por
mujeres, exceptuando derecho. En promedio,
el 74% de la matrícula en estas 5 carreras
es femenina, muy por encima del 64% que
representa la matrícula femenina total en las
de las empresas se evidencian IES.
niveles educativos superiores
al de las responsabilidades Por último, al cuestionar sobre las titulaciones
delegadas, según la matriz de más demandadas en los próximos años salen
descriptores del Marco Nacional a relucir ingeniería industrial, contabilidad,
de Cualificaciones de la República ciencias de datos y técnicos en ventas. Sin
Dominicana. embargo, llama la atención la presencia
en todos los rankings de conocimiento de
inglés y de titulaciones o programas con
enfoque digital, como comercio electrónico,
comunicación digital y marketing digital.
Desde la academia se tienen perspectivas
similares, donde se resaltan las carreras
Por otro lado, la estrategia más utilizada para
de técnico en programación, ingeniería de
capacitar personal dentro de la empresa
software, ciencia de datos y ciberseguridad,
es el entrenamiento interno con un 33% de
como las más necesitadas en los próximos 5
las empresas encuestadas, seguida por los
a 10 años.
cursos de INFOTEP con un 27% de las mismas.

[1] Según la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTW) es un enfoque integrador que fomenta el interés
de los estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas a medida que desarrolla una variedad de
habilidades importantes.
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
17
Introducción
INTRODUCCIÓN
20
La República Dominicana ha experimentado
una transformación de su estructura
productiva que ha llevado a mayores
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

requerimientos de educación y formación de


la fuerza laboral.

En las últimas cinco décadas, el Producto


Interno Bruto dominicano ha crecido en
promedio un 5% anual, colocando al país En lo relativo a cantidad
entre los más dinámicos económicamente de
la región, pero, además, se ha generado una
de estudiantes, la
transformación de la estructura productiva, matrícula universitaria
pasando a actividades agropecuarias e pasó de 108,335
industriales de mayor complejidad y valor estudiantes en 1993 a
agregado, así como una mayor participación
unos 598,549 en 2019,
del sector servicios.
incrementando la tasa
En consecuencia, los sectores productivos de matriculación de
requieren una fuerza laboral de alto nivel

10%
educativo y con un perfil de competencias
más sofisticado, sobre todo en un contexto
más competitivo a nivel internacional y
un mayor peso de las tecnologías en las
dinámicas productivas.

En el caso particular de la eduación superior, la


oferta de educación terciaria ha aumentado, a inicios de los 90s,
tanto a nivel de cantidad de Instituciones de a más de

64%
Educación Superior (IES), como en cantidad
de programas de estudio y número de
estudiantes matriculados en la educación
post-secundaria.

Mientras a mediados de siglo XX el país


contaba con una sola universidad, la
Universidad Autónoma de Santo Domingo,
es a partir de la década de los 60s que se en años recientes
incrementa la oferta superior con la fundación
de varias IES privadas, hasta alcanzar unas 48 Esta tasa de cobertura de educación
terciaria está por encima del
IES en 2019 según informaciones del Ministerio
promedio latinoamericano (50%) y
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del mundo (38%).
(MESCyT).
Esta expansión de la educación superior es importante, pues es un pilar
fundamental para impulsar el desarrollo humano de las sociedades
contemporáneas. A nivel microeconómico, del individuo, dentro de las aulas
de educación terciaria los estudiantes logran transformar ideas y resultados
empíricos en nuevas aplicaciones útiles para lograr objetivos, solucionar
problemas, mejorar procesos y generar nuevos conocimientos.
Y es que educarse es la principal herramienta que permite a los ciudadanos
conviertirse en agentes sociales productivos y eficientes, tanto en el
mercado laboral como en la sociedad en general.

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Además, el disponer de un título universitario Económico Mundial en 2017 para el Informe
funciona como señal para el mercado laboral, de Competitividad Global 2017. En la región
pues ayuda al empleador a inferir el nivel de de América Latina y el Caribe, la República
capacidad y esfuerzo de las personas. Dominicana es el tercer país con peor
evaluación de la fuerza laboral en cuanto a
A nivel macroeconómico, la evidencia “adecuadamente educada”, solo detrás de
empírica y las nuevas teorías de crecimiento Panamá y Paraguay.
demuestran que los países con alta inversión
en educación superior tienden a crear
ecosistemas de innovación que promueven
climas de negocios y dinámicas económicas
República
de crecimiento sostenible en el largo plazo,
Dominicana

3er
resultando en mayor movilidad social y en
mayor bienestar para la población en general.

Pero, además, el desarrollo del capital


humano tiene beneficios no solo económicos,
sino sociales. La formación de ciudadanos en
sus deberes y derechos civiles ha generado
mayor paz en las sociedades, tanto a nivel
nacional como internacional. La educación es el tercer país con peor
desarrolla habilidades y competencias evaluación de la fuerza laboral
cognitivas, intelectuales y técnicas para que en cuanto a “adecuadamente
los ciudadanos y residentes de una nación 21
educada”, solo detrás de
participen armoniosamente en su comunidad. Panamá y Paraguay.

A pesar del significativo aumento de la


oferta, los sectores productivos muestran
insatisfacción con la fuerza laboral
dominicana.

De hecho, a pesar del incremento en la oferta


de trabajadores con mayor nivel educativo,
el país presenta problemas de adecuación
de la fuerza laboral. Como se observa en el
mapa del gráfico 1, la República Dominicana
está entre los países que los empresarios
catalogan hay mayores problemas de
“fuerza laboral inadecuadamente educada”,
según encuestas realizadas por el Foro
Fuente: Foro Económico Mundial en 2017 para el Informe de Competitividad Global 2017.
Gráfico 1 Mapa mundial según fuerza laboral "inadecuadamente educada"

22
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

0-3 3-7 7-10 10-13 13-17 17-20 20-24 No Data

Fuente: Foro Económico Mundial en 2017 para el Informe de Competitividad Global 2017.
Esta percepción de los sectores productivos de
que la fuerza laboral no está adecuadamente
formada puede representar una limitante
para los incrementos en productividad y
competitividad que requiere el país a los fines
de mantener el dinamismo económico y crear
mayor cantidad de empleos de calidad, por
lo que es importante desarrollar esquemas
de monitoreo de requerimientos del sector
empleador en cuanto a cualificaciones y
competencias necesarias para el correcto
desempeño en los puestos de trabajo.

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


En ese sentido, el presente informe tiene
por finalidad contrastar las necesidades
de formación de la fuerza laboral por parte
de los sectores productivos con la oferta
académica del sistema de educación superior
dominicano, a fin de que pueda facilitar el
necesario diálogo entre el mercado laboral y
el sistema educativo.

Este documento presenta la revisión de la


literatura sobre los requerimientos educativos
del sector empleador, los desajustes de
las competencias, estudios nacionales y
estudios internacionales, el análisis de la
brecha educativa en el mercado laboral
y las características del mercado laboral
dominicano y del sector privado desde la
perspectiva de indicadores relacionados
al nivel educativo. Además, se explica la
metodología de levantamiento de información
cuantitativa y cualitativa de requerimiento
de los empleadores, los resultados de los
datos levantados, la metodología y análisis
23
del estudio de la oferta del mercado laboral,
incluyendo el análisis de pénsums. En
particular, se hace énfasis en elementos de
importancia para las mujeres y los jóvenes en
términos de oferta y demanda de empleos.
Contexto
Demanda de educación:
dinámica económica y laboral
La República Dominicana ha experimentado 2019. Por el contrario, el sector agropecuario
un elevado dinamismo económico en las ha disminuido de 13% en 1991 a 6% en 2019,
últimas cinco décadas, con un crecimiento mientras que el industrial pasó de 35% en 1991
promedio anual del Producto Bruto Interno a 30% en 2019.
real de 5.1% para el período 1970-2019. Esta
cifra no solo ubica al país como el de mayor Como consecuencia de este cambio en
crecimiento económico de la región, sino la estructura productiva dominicana, el
que, a nivel mundial, lo posiciona entre mercado laboral también ha registrado
el top 20% de más alto incremento en el modificaciones importantes. En el año 2019,
24 tamaño de su economía. Este dinamismo el 74% de la empleomanía dominicana
se ha incrementado luego de las reformas estaba laborando en el sector servicios,
económicas de finales de siglo XX y la mayor significativamente superior al 58% de 1991,
apertura a la economía mundial, alcanzando contrario al agropecuario que ha perdido
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

un crecimiento promedio del PIB real de 5.5%. participación en la composición del mercado
de trabajo, disminuyendo de un 20% en 1991
La economía dominicana no solo ha crecido a un 9% en 2019, mientras que industria ha
su tamaño, sino que ha cambiado su pasado de 35% a inicios de los 90s a un 30%
composición, consolidándose como una en el año 2019.
economía de servicios, pasando de 52% del
total del valor agregado en 1991 a 65% en el año

Gráfico 2 Estructura de la economía y el empleo dominicano, 1991-2019

Servicios
Porcentaje

Industrias

Agricultura

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco


Central de la República Dominicana.

Nota: Las informaciones de la ENCFT no incluye niveles técnicos


a nivel desagregado, por lo que no es posible descomponer
estos niveles en el análisis.

Años

El cambio en el empleo no solo ha sido También han surgido nuevos subsectores


entre sectores de la economía, sino que el que han sido fuente importante de creación
perfil ocupacional de cada sector ha ido de empleos, como los centros de llamadas
evolucionando. Un ejemplo de esto son las (call centers), los servicios relacionados a la
Zonas Francas, las cuales en sus inicios eran industria del cine, servicios financieros, entre
mayormente de confecciones y textiles, otros.
mientras que en la actualidad predominan los
dispositivos médicos y equipos electrónicos.
Tabla 1 Empleos en zonas francas por rubro

Empleos 1992 Empleos 2019


Actividad
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Confecciones y textiles 100,437 71% 40,065 23%

Calzados 11,868 8% 10,848 6%

Electrónica 6,326 4% 11,355 6%

Productos médicos y farmacéuticos 3,845 3% 25,370 14%

Tabaco 2,503 2% 32,327 18%

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Servicios 972 1% 28,581 16%

Otros 15,105 11% 28,009 16%

Total 141,056 100% 176,555 100%

Fuente: Elaboración de los autores con información del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

Como consecuencia de la recomposición ha bajado de un 66% del total de empleos en


económica del país, el perfil ocupacional 1991 a un 48% en 2019, mientras que el grupo
también ha ido evolucionando a la par con de trabajadores de nivel técnico y gerencial
la estructura productiva nacional, pues el (gerentes, administradores, profesionales,
trabajador y el capital humano son insumos intelectuales, técnicos medios, empleados
esenciales en los procesos productivos. Visto de oficina y trabajadores de servicios) ha ido
desde el lado de grupos ocupacionales, el incrementando su ponderación en el total
grupo de trabajadores menos calificados de la fuerza laboral, y ya en 2019 representó
(agricultores, ganaderos, operarios, artesanos, la mayoría de los puestos de trabajo de la
conductores y trabajadores no calificados) economía dominicana.

25
Gráfico 3 Fuerza laboral por grupos ocupacionales

34%
40% 45% 52%
Porcentaje por gupos

Grupo 1: Gerentes, administradores, profesionales,


intelectuales, técnicos medio, empleados de oficina y
trabajadores de servicios.

Grupo 2: Agricultores, ganaderos, operarios, artesanos,


66% 60%
conductores y trabajadores no calificados.
55%
48% Fuente: Elaboración de los autores con
información del Banco Central de la República
Dominicana (1991-2016 y 2016-2022).

1991 2000 2010 2019


Años
Gráfico 4 Fuerza laboral por nivel educativo

13% 16% 22% 24%

26% 26%
Porcentaje por nivel

31%
38%
26

53% 49% 40%


Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

34%

8% 9% 7% 4%
1991 2000 2010 2019

Años

Universitario Secundario Primario Ninguno

Fuente: Elaboración de los autores con


información del Banco Central de la República
Dominicana (1991-2016 y 2016-2022).

El perfil laboral está estrechamente asociado A nivel sectorial, la actividad económica


al perfil educativo, pues es la educación “otros servicios” se ha consolidado como la
(formal, no formal e informal) la que facilita mayor contratante de personas egresadas
el desarrollo de las competencias requeridas de la educación superior, aumentando su
para el correcto desempeño de las importancia a lo largo de los años. Le siguen
responsabilidades de los puestos de trabajo. Y comercio y gobierno en segundo y tercer
este cambio se observa al analizar la evolución lugar, respectivamente. En cuarto lugar, se
de los ocupados por nivel educativo, pues los mantienen las industrias de manufactura,
trabajadores sin educación formal o con nivel aunque en constante descenso.
educativo primario pasaron de 61% en 1991 a
38% en 2019, en tanto los trabajadores con nivel
secundario aumentaron de 26% en 1991 a 38%
en 2019, y los ocupados con nivel universitario
ascendieron a 24% en 2019, significativamente
superior al 13% que representaban en el 1991.
Tabla 2 Empleo de universitarios por sector económico

Sector 2000 2010 2019

Otros servicios 39% 42% 43%

Comercio 18% 18% 18%


Administración pública y defensa 9% 9% 10%
Industrias 13% 10% 8%
Intermediación financiera 6% 7% 6%
Transporte y comunicaciones 5% 5% 5%
Hoteles, bares y restaurantes 4% 3% 4%

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Construcción 3% 2% 3%
Electricidad y agua 2% 2% 1%
Agrícultura y ganadería 2% 2% 1%

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central de la República Dominicana (2000-2016 y 2016-2019).

Esta reconfiguración de la estructura la educación superior ha ido creciendo


productiva y laboral de la República paulatinamente, mientras que la formación
Dominicana ha sido posible gracias al técnico-profesional ha aumentado tanto en
incremento de los niveles educativos de cantidad de personas como en diversidad de
la población. La escolaridad promedio áreas de estudio.
ha aumentado, el total de egresados de

Oferta de educación:
dinámica de la academia
En América Latina la educación superior A partir de 1990, el país experimentó un
ha visto un auge significativo en los últimos crecimiento de la demanda de formación
20 años. Se estima que la región tiene unas superior. Para 1993 la matrícula universitaria
4,000 IES que atienden a 20 millones de era de 108,335 estudiantes; al 2002 había 27
estudiantes, en más de 60,000 programas de alcanzado la cifra de 286,134, para un
estudio. Para el 2017, la tasa de matriculación crecimiento de un 260% en sólo diez años.
en las IES alcanzó el 50%, superior al 38% de Asimismo, la tasa de cobertura de la
matriculación promedio global. educación superior era de alrededor del 10%
a principios de 1990; en 2019, la tasa bruta de
En el caso particular de la República matrícula era de 64%, con 598,549 estudiantes
Dominicana, hasta 1961 el país solo contaba a nivel terciario, colocando a la República
con una IES, la universidad pública Universidad Dominicana por encima del promedio
Autónoma de Santo Domingo. A partir de 1962, latinoamericano (50%) y del mundo (38%).
se fundaron otras para crear una amplia oferta
de educación superior. En 2019, el Ministerio Las IES privadas atienden al 59% de la
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología matrícula y el 41% restante se encuentra en el
(MESCyT) tenía registradas unas 48 IES. sector público.
En 2019, el Ministerio de Educación El 63% de la matrícula de nuevo
Superior, Ciencias y Tecnología ingreso eran mujeres.
(MESCYT) reconoce a 48 IES.

28
5
carreras
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

La tasa de cobertura de la Las 5 carreras / técnicos con mayor


educación superior en 1990 era matriculación representan el 42%
de 10%, representando unos 108,335 de la matricula total.
estudiantes.
En promedio, el 74% de la matrícula
En contraste con el 2019, en estas 5 carreras es femenina,
representando un 64%, que se muy por encima del 64% que
traduce en 598,549 estudiantes representa la matrícula femenina
universitarios y en técnicos superior. en general.

Esta expansión de la educación terciaria ha ocurrido a pesar de que la inversión pública en


educación superior se ha mantenido en niveles relativamente bajos. Durante los últimos 5 años,
el gobierno ha destinado alrededor del 0.4% del PIB a la educación superior, un porcentaje
significativamente menor a lo registrado en otros países de la región latinoamericana.

Gasto total en educación superior respecto del PIB


Tabla 3
en países de América Latina 2010 y 2017

Paises 2010 2017 Paises 2010 2017


Chile 2.3% 2.7% Honduras 0.9% 1.2%

Bolivia 2.3% 2.3% Argentina 0.8% 1.0%

Colombia 2.0% 2.2% América Latina 0.8% 1.0%

Costa Rica 1.2% 1.6% Panamá 0.8% 0.6%

Ecuador 1.4% 1.6% Perú 0.5% 0.6%


Brasil 0.9% 1.4%
República Dominicana 0.3% 0.4%
México 1.4% 1.4%
Uruguay 1.4% 1.4% El Salvador 0.4% 0.3%

Fuente: El financiamiento de la educación superior en América Latina, FLACSO, 2019.


Por otro lado, la educación superior técnica superior, muy por debajo del 20% que
dominicana presenta una alta concentración se registra en otros países de América Latina
en programas académicos, en ciertas (Ferreyra et al. 2017) y significativamente
carreras y en zonas urbanas. inferior a países de la OCDE que tienen una
matrícula cercana al 33% en la educación
Un elemento a destacar es que apenas el técnica superior, tal como se muestra en la
3% de la matrícula en educación superior Tabla 4.
se encuentra en programas de educación

Tabla 4 Participación de la matrícula en IES en educación


técnica superior por país

País Matrícula País Matrícula

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Chile (2015) 45% Argentina (2008) 13%
Colombia (2014) 37% El Salvador (2014) 13%
Perú (2010) 32% Ecuador (2014) 12%

México (2015) 23% Costa Rica (2011) 9%

Bolivia (2011) 15% Nicaragua (2011) 9%

Brasil (2015) 14% República Dominicana (2019) 3%

Fuente: Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe CEPAL, 2017.

Adicionalmente, la mayoría de los Estos cinco programas de estudio concentran


estudiantes universitarios dominicanos están el 45% de la matrícula total, porcentaje que
matriculados en cinco carreras: educación, se ha mantenido alto a lo largo de los años
psicología, contabilidad, medicina y derecho. recientes.

Tabla 5 Concentración de la matriculación 2019


29

Carrera Matriculación Proporción de Matrícula total


Educación 78,523 13%
Psicología 58,594 10%
Contabillidad 47,577 8%
Medicina 42,152 7%
Derecho 41,159 7%
Otras 330,544 55%

Total Matriculación 598,549 100%

Fuente: Memorias MESCyT (2020).


Además de una alta concentración de la la educación superior es la falta de profesores
matrícula en la carrera, este fenómeno se repite altamente calificados. Solamente un 4% de
en cuanto a la distribución geográfica. Más los profesores universitarios cuentan con
del 50% de la matrícula de los IES se encuentra doctorados, muy por debajo de otros países
en el Gran Santo Domingo, Santiago y La de la región como Colombia (13%) y México
Vega, mostrando una fuerte preponderancia (17%). Más aún, según datos del MESCYT,
por estudiar en las zonas urbanas. La escasa solamente el 10% de profesores de IES dedica
oferta de educación superior en las zonas su tiempo completo a la docencia y solo el
rurales limita las posibilidades de los jóvenes 3% desarrolla actividades de investigación.
de continuar sus estudios y la capacidad de Esto lleva a que la producción científica en
los sectores productivos de mejorar mediante la academia sea muy baja, incluso cuando
la interacción universidad - empresa. se compara con otros países de la región de
América Latina y el Caribe.
Por otro lado, la educación superior dominicana
30
también presenta retos en materia de calidad.
Un posible determinante de la baja calidad de

Gasto público total en educación superior respecto del PIB


Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Tabla 6
en países de América Latina, 2010 y 2017

Países 2010 2017

Chile 2.3% 2.7%

Bolivia 2.3% 2.3%

Colombia 2.0% 2.2%

Costa Rica 1.2% 1.6%

Ecuador 1.4% 1.6%

Brasil 0.9% 1.4%

México 1.4% 1.4%

Uruguay 1.4% 1.4%

Honduras 0.9% 1.2%

Argentina 0.8% 1.0%

América Latina 0.8% 1.0%

Panamá 0.8% 0.6%

Perú 0.5% 0.6%

República Dominicana 0.3% 0.4% Fuente: Elaboración de los autores


con información del Banco Central
de la República Dominicana
El Salvador 0.4% 0.3%
(2000-2016 y 2016-2019).
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
31
Revisión de la
literatura
REVISIÓN DE LA LITERATURA

34

Marco Teórico
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Los mercados laborales son muy cambiantes, conjunto de competencias y cualificaciones


no sólo porque reflejan los cambios en requerido por el aparato productivo de un país
las estructuras productivas de los países, difiere de las competencias o cualificaciones
sino que a lo interno de las organizaciones de la fuerza laboral, por lo que los trabajadores
hay transformaciones en las dinámicas disponibles tienen una combinación sub-
organizacionales y en las tecnologías de óptima. A nivel micro, el desajuste de
producción. Por consiguiente, pueden competencias ocurre cuando a lo interno de
producirse brechas entre los requerimientos una organización su grupo de trabajadores
de los sectores productivos y el perfil de tienen unas cualificaciones y competencias
la fuerza laboral de un país, razón por la distintas a las requeridas por sus puestos de
cual se generan los famosos desajustes de trabajo. En ese sentido, Eurostat (2016) clasifica
competencias (skills mismatch en inglés). el desajuste a nivel micro en desajuste vertical
y desajuste horizontal, el primero relativo a
Estos desajustes de competencias pueden nivel de cualificaciones (sobrecualificados y
limitar el aumento de la productividad subcualificados), y el segundo relacionado al
en los países, tanto intra e intersectorial, área de estudio del trabajador.
disminuyendo el crecimiento potencial de
la economía. De igual forma, puede generar Hay varias metodologías y técnicas para
una mayor tasa de desempleo y menor medir el desajuste de competencias. La
incremento de los salarios reales, afectando información de las dinámicas salariales
así a la población en sentido general. provee una importante perspectiva sobre la
demanda de cualificaciones con respecto a la
A su vez, el desajuste de competencias es de oferta, pues el salario nominal es el precio del
extrema importancia desde una perspectiva insumo de producción denominado trabajo.
socioeconómica, ya que lleva a que parte No obstante, hay que separar las dinámicas
de la inversión educativa hecha por un país específicas de un grupo ocupacional o
sea subutilizada y cause ineficiencias en la de un grupo de trabajadores con una
producción (McGuinnes y Sloane 2011), pero cualificación en particular, de las dinámicas
además puede causar daños psicológicos macroeconómicas generales (aumento
(Maynard y Feldman 2011) y económicos de precios, aumento productividad, dinámicas
por vida (Castillo 2007). Estos fenómenos son demográficas). Por tanto, conviene analizar
especialmente pronunciados para personas los datos controlando por factores generales
sobrecualificadas para sus puestos de trabajos a la economía. Sin embargo, un mercado de
y pueden tener efectos macros duraderos, ya trabajo con alto grado de fricciones o fallas
que desincentivan la acumulación de capital del mercado, como asimetría de información
humano de generaciones futuras. o costos de transacción, puede generar
dinámicas salariales que no necesariamente
Al respecto, Brunello y Wruuck (2019) expresan reflejan la escasez relativa de una cualificación
que el desajuste de competencias puede ser o competencia.
clasificado como desajuste macro, cuando el
Asimismo, información sobre las vacantes no oficiales del nivel de competencias requerido
cubiertas provee una idea de qué tan difícil para ese puesto de trabajo (programa O*Net
está resultando al sector privado encontrar del Departamento de Trabajo de los Estados
trabajadores con las cualificaciones y Unidos [2]).
competencias apropiadas para el perfil del
puesto de trabajo. Ante estas dificultades, en diversos países
han proliferado el uso de encuestas directas
Las estrategias anteriormente mencionadas a empleadores, bajo la hipótesis de que
se consideran metodologías indirectas, los empleadores y supervisores tienen
pues no realizan observaciones primarias mejor información sobre el catálogo de
en organizaciones, sino que utilizan datos competencias de los trabajadores bajo
observados a nivel de estadísticas nacionales, su dirección y sobre los requerimientos de
regionales o sectoriales. Al respecto, la OECD competencias y cualificaciones de los distintos
utiliza estas informaciones para construir el puestos de trabajo de su organización.
índice de escasez de competencias (skills
shortage index). En el caso de la República Dominicana, Ramírez
(2012) ha encontrado evidencia de retornos

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Otra estrategia es levantar la información marginales decrecientes a la educación. Más
directamente, tanto de los trabajadores como aún, tanto en los estudios García y Gómez
de los empleadores. En ese sentido, algunos (2015) y Gómez, Marcenaro y Marques (2017)
autores realizan encuestas a los trabajadores se muestra que personas sobrecualificadas
para investigar si sienten que tienen las tienen pérdidas de ingresos de toda la vida de
competencias requeridas para su puesto de un 17%, mientras las personas subcualificadas
trabajo actual o si requieren entrenamiento aumentan sus ingresos de toda la vida por un
adicional (Allen y van der Velden, 2001; Green 4%.
y McIntosh, 2007), aunque esta metodología
tiene la dificultad de que muchos trabajadores En ese tenor, Brunello y Wruuck (2019)
tienden a sobreestimar los requerimientos recomiendan combinar los resultados de las
de su puesto de trabajo (Hartog, 2000) o encuestas a empleadores con mediciones
sobreestiman su nivel de competencias al indirectas que muestren señales de escasez
realizar la autoevaluación. de cualificaciones o competencias en ciertas
ocupaciones, incluyendo medidas de precio
A modo de ejemplo, en Pellizzari y Fichen (crecimiento salarial), medidas de volumen
(2017) se compara el nivel de desajuste (crecimientos puestos de trabajo, cantidad
de competencias obtenido utilizando de vacantes) y medidas de intensidad laboral
evaluaciones estandarizadas como (incidencia de trabajo adicional). El presente
la Encuesta de Habilidades de Adultos estudio sigue una metodología mixta en línea
(conocida en inglés como Survey of Adult con lo sugerido en Brunello y Wruuck (2019).
Skills, PIAAC) y el desajuste autorreportado.
Los autores encuentran que la mayoría de
los trabajadores tienden a sobreestimar la 35
complejidad de sus puestos de trabajo, pues
en muchos casos están sobrecalificados
si se mide con el método de evaluaciones
estandarizadas, mientras que ellos estiman
estar bien acoplados a su trabajo mediante el
método de autoreporte.

Por consiguiente, algunos investigadores


han preferido realizar mediciones directas
a los empleados, en lugar de confiar en su
autoevaluación. En ese orden, comparan
los resultados de cada trabajador en las
evaluaciones de algunas competencias, sobre
todo cognitivas, con los valores promedios
para puestos de trabajo similares en su sector
económico (Quintini, 2011), o estimaciones

[2] El programa O*Net publica periódicamente una base de datos detallando la importancia de 161 competencias
laborales (habilidades y conocimientos) para 672 ocupaciones reconocidas por la CIUO.
Experiencia internacional
Existen diversas metodologías para evidenciar cualificaciones y las competencias asociadas
la interrelación entre oferta y demanda de al logro de estas.
cualificaciones y competencias, tal como
fue descrito en la sección de revisión de En la Tabla 7 se presentan las distintas
la literatura. El uso de uno u otro método estrategias utilizadas en países de América
depende de la disponibilidad de información, Latina, y se observa que cada país ha
la fortaleza institucional de las entidades desarrollado su propio abordaje, algunos
relacionadas al mercado laboral y aspectos descansando en varios enfoques (caso
socioculturales de cada país. Ecuador), otros con menor disponibilidad de
instrumentos (caso Argentina y Costa Rica).
En sentido general, hay estrategias de Se evidencia además que la evaluación de
análisis de demanda de cualificaciones competencias de las personas y las encuestas
36
y competencias, tanto por parte de las a empresas son las más utilizadas, mientras
empresas como de las personas, así como que pocos países han desarrollado el análisis
estrategias de análisis de la oferta, enfocada de datos administrativos y de vacantes.
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

en cómo los sistemas educativos están


ofreciendo alternativas de estudio de ciertas

Estrategias de levantamiento de información relacionada a interacción


Tabla 7
entre oferta y demanda de cualificaciones y competencias

Análisis de la demanda Análisis de la oferta

País
Evaluación
Encuestas Encuestas Análisis datos Análisis Enfoque Encuesta
competencias
empresas hogares administrativos vacantes híbrido egresados
de personas

Argentina

Brasil

Chile      

Colombia

Costa Rica   

Ecuador

Guatemala

Honduras

México   

Panamá

Paraguay

Perú

Rep. Dom.

Uruguay

Fuente: Carrasco, Mariñas y Souffront (2019).


Encuestas a empleados
En cuanto a encuestas a empleados, el Centro Los principales resultados indican que el
Europeo para el Desarrollo de la Formación 48% de las personas sienten que su set de
Profesional (CEDEFOP) realiza cada año competencias es distinto a lo requerido
la encuesta de trabajos y competencias por su puesto de trabajo, por lo que sienten
europeas (European Skills And Jobs Survey), limitaciones para su crecimiento laboral. Cerca
implementada en 28 países miembros de del 22% de los trabajadores, entre 24 - 29 años,
la Unión Europea. En la edición de 2014, el sienten estar sobrecualificados, mientras que
levantamiento de información incluyó 48,676 apenas el 6% perciben estar subcualificados.
empleados, quienes respondieron preguntas Por el contrario, el 20% de los encuestados en
en línea o por teléfono, en una encuesta de el rango de edad 55 - 65 años sienten que
aproximadamente 20 minutos (tiempo en están subcualificados, y aproximadamente el
línea), con un período de levantamiento de 4 15% siente estar sobrecualificado.
meses.

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Encuesta a empleadores
En lo relativo a encuesta a empleadores, la encuesta de National Employer Survey,
diversos países y regiones tienen varios en alianza con el Higher Education Authority
años de experiencia realizando este tipo de (HEA). Con una muestra de 914 organizaciones,
estrategias de levantamiento de información, el estudio realizado en 2014 mostró que
sobre todo países de la OECD. aproximadamente el 83% habían reclutado al
menos a una persona en los últimos dos años
Reino Unido realiza cada dos años el Employers y el 71% al menos un graduado universitario.
Skills Survey en donde se encuesta a varias
organizaciones sobre los requerimientos de En Australia el Centro Nacional de Investigación
competencias para las distintas posiciones en en Educación Vocacional (NCVER) realiza
su empresa. En la edición de 2019 participaron una encuesta para medir la percepción del
81,013 empresas de Inglaterra, Gales e Irlanda sistema de capacitación técnico vocacional.
del Norte en una encuesta dividida en dos En la encuesta de 2021 se utilizó un marco
etapas. Con una tasa de respuesta de 41%, muestral de 49,725 empresas, de las cuales
esta encuesta telefónica encontró que 5% se lograron un total de 5,615 respuestas, con
de los empleadores tuvieron dificultad para entrevistas telefónicas con una duración
cubrir vacantes por falta de competencias, promedio de 12.9 minutos, y completadas
cualificaciones o experiencia requerida de en línea con una duración promedio de 9.6
los postulantes, mientras que el 13% de los minutos.
encuestados mostró que su fuerza laboral
37
actual tiene deficiencia de competencias con En dicha encuesta se evidenció que el 40% de
respecto a lo requerido. los empleadores tenían trabajos que requerían
cualificaciones profesionales. De estos, el 74%
El 84% de las vacantes por déficit de estaba satisfecho de que las calificaciones
competencias fue causado por falta profesionales brindan a los empleados las
de conocimientos técnicos o prácticos, habilidades que necesitan para el trabajo.
normalmente falta de aptitudes El 27% de los empleadores tenía personas
especializadas para desempeñar los roles en formación, y en ese segmento el 74%
requeridos. Un 66% de los encuestados tuvieron estaba satisfecho con las habilidades de los
también vacantes por falta de habilidades aprendices.
interpersonales, siendo la más demandada el
manejo de su propio tiempo y la priorización Con un cuestionario más sencillo, cada año
de tareas. Por otro lado, el 30% de las vacantes la Asociación Nacional de Universidades y
tenían también elementos digitales. Empleadores ( National Association of Colleges
and Employers, NACE) encuesta a sus socios
En el caso de Irlanda, desde el 2012 el Quality para evaluar los planes de contratación de
and Qualifications Ireland (QQI) lleva a cabo la cohorte que se está graduando. A modo
de ejemplo, en la edición del Job Outlook contratación estándar, seguidos por el sector
2018, unas 201 organizaciones respondieron el de servicios de ingeniería (36%). Por el contrario,
cuestionario, ofreciendo información sobre lo en el sector construcción, más del 30% de
que buscaban en los candidatos, los planes las empresas y los fabricantes de productos
de contratación, entre otros. químicos (farmacéuticos) no estaba seguro
de sus calendarios de contratación.
En dicha edición el 100% de los empleadores
del sector tecnologías de la información y La Tabla 8 resume las características
casi el 90% de los fabricantes de alimentos y principales.
bebidas pensaba mantener su programa de

Tabla 8 Experiencia internacional en encuesta a empleadores

38
País / Nombre de la Objetivos Tamaño de Estrategia de Tasa de
Región encuesta muestra levantamiento respuesta
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Varios países STEP Skills Cuantificar demanda 300 - 500 Se sugiere 38% - 51%
aplicado Measurement de habilidades por empresas presencial
por el Banco Surveys parte empleadores.
Mundial

Escocia Scottish Employers Conocer necesidades 3,497 empresas Telefónica 40%


Skills Survey 2020 de habilidades en Escocia automatizada
y estrategias de
entrenamiento de las
empresas.

Reino Unido Employer Skills Conocer las 81,013 empresas Telefónica 41%
Survey 2019 habilidades de la en todo el Reino
fuerza laboral actual y Unido (incluyendo
futura en la empresa. Gales e Irlanda
del Norte)

Unión European Jobs and Cuantificar la 48,676 empresas Telefónica 42%


Europea Skills Survey 2020 obsolescencia y en 28 países y digital
desajuste de las (desde 500 hasta
competencias de 4,013 según el
la fuerza laboral en país)
edades de 24-65 años.

Argentina, Encuesta de Medir satisfacción 1,176 empresas en Web


Brasil, Demanda de con jóvenes recién los tres países y presencial
Chile Habilidades (EDH) egresados y
2010 contratados.

Costa Rica Encuesta Nacional Caracterizar los 3,533 (año 2021) Telefónica,
de Puestos de puestos de trabajo correo y visita
Trabajo que se requieren en personal
empresas privadas.

México Encuesta Investigar la utilización 304 empresas Medios


Anual sobre del enfoque por respondieron electrónicos y
Competencias 2017 competencias. presenciales

Perú Encuesta de Analizar las brechas 4,105 empresas Entrevista 86%


Habilidades al internas y externas de directa
Trabajo (ENHAT) habilidades.
2017-2018

Fuente: Elaboración de los autores.


A cada panelista Los ítems son
se le solicita prover presentados a
información con los panelistas para
respecto al problema ranquearlos.
de interés.

Inicia con la Dicha información


identificación es analizada y
de los expertos que agregada en

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


formarán el panel. una serie de ítems.

Este método ha sido utilizado para identificar las habilidadesy competencias más
relevantes en diversas áreas de estudio:

• Negocios (Kesten y Lambrecht, 2010)

• Mercadeo (Hayes, 2007 y Yeoh , 2019)

• Project Manager (Keil, 2013) 39

• Gerentes de Recursos Humanos (Coetzer y Sitlington, 2013)

• Profesionales de Extensión Agrícola (Harder, Plane y Scheer, 2010)

• Gerencia hospitalaria (Weber et al., 2010)

• Vendedores de seguros de vida (Fan y Cheng, 2006)

• Administradores de voluntariados (Boyd, 2003)


Experiencia nacional

En la República Dominicana no se ha empleadores y las que posee la fuerza laboral,


desarrollado un abordaje sistemático de tanto para 2020 como para los próximos años.
levantamiento de informaciones relativas a
las necesidades de los sectores productivos Por efectos de la pandemia del COVID-19 no
a partir de encuestas a empleadores. De se pudo completar el levantamiento de la
hecho, aún la encuesta de fuerza de trabajo información, llegando a realizar apenas el 66%
realizada por el Banco Central es aplicada a de la muestra.
hogares, no a empleadores. Esta situación es
distinta a lo realizado en países como Estados Los resultados preliminares indicaron que
Unidos, donde la Oficina de Estadísticas existían importantes brechas de habilidades
Laborales (Bureau of Labor Statistics) tiene dos en el país, pues el 47% de las organizaciones
encuestas mensuales para medir el nivel de expresaron que habían tenido dificultad
40 empleo, tanto una de hogares (denominada para cubrir vacantes por no encontrar
Current Population Survey) como una candidatos debidamente formados (brecha
de empleadores (denominada Current externa), mientras que el 79% de las empresas
Employment Statistics Survey).En ese sentido, encuestadas afirmaron que su personal
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

la información disponible se ha generado a actual debería fortalecer o desarrollar nuevas


partir de encuestas específicas que no han competencias (brecha interna).
sido parte de un programa sistemático de
análisis de las dinámicas productivas del En lo relativo a brechas externas, las principales
mercado laboral en los sectores productivos dificultades se registraron en habilidades
desde el punto de vista de las organizaciones. técnicas requeridas para el puesto de trabajo
y falta de experiencia laboral. En cuanto a
Uno de los primeros estudios fue realizado brechas internas, las principales causas del
por la Asociación Nacional de Jóvenes desajuste de competencias fue la introducción
Empresarios (ANJE) en el 2014, bajo el liderazgo de nuevas prácticas de trabajo y tecnologías.
técnico de los consultores Jacqueline Malagón
y José Oviedo. En la encuesta realizada a Como consecuencia de las brechas internas
los empleadores, se incluyeron preguntas y externas, las organizaciones expresaron
relativas a la satisfacción con el personal y los que experimentan aumento de carga laboral
requerimientos de competencias, con énfasis de otros trabajadores, retraso en la oferta de
en las áreas de negocios. Además, dicho nuevos productos o servicios, y pérdida de
estudio incluyó un análisis de pénsums del negocios e incremento en los costos.
área de negocios de 6 universidades del país.
Una limitante de la encuesta anteriormente
Posteriormente, la encuesta más importante mencionada es que no incluye detección de
se realizó en el 2020 denominada “Encuesta necesidades de cualificaciones, por tanto, no
Nacional para la Detección de Necesidades de permite realizar un diagnóstico de desajuste
Habilidades y Cualificaciones para el Empleo vertical y horizontal de la oferta y demanda de
(ENDHACE)” realizada por el Ministerio de cualificaciones en el país.
Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y
la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Esta Otra encuesta similar fue desarrollada en
encuesta buscaba investigar las necesidades 2019 por la Vicepresidencia de la República
de formación y capacitación de 10 sectores bajo la dirección técnica del consultor Oscar
económicos que representaban más del Amargós. Este estudio de “Detección de
60% de la fuerza laboral, usando un marco Necesidades de Capacitación y Demanda
muestral de 2,555 empresas para obtener un Laboral” incluye una encuesta a 100 empresas
95% nivel de confianza. en temas relacionados a requerimientos
de cualificaciones para las necesidades
En particular, esta encuesta tenía como presentes y futuras de su organización.
propósito identificar cuáles eran las
habilidades que estaban siendo más El resultado de dicha encuesta indicó que el
demandadas por los sectores productivos, 40% de las empresas tiene alta o moderada
así como analizar el grado de desajuste dificultad a la hora de contratar nuevos
entre cualificaciones requeridas por los trabajadores, siendo técnicos cualificados
el grupo con mayor dificultad. De hecho, las naranja, transporte y logísticas, salud.
empresas encuestadas señalaron que más En dicho estudio, ellos encuentran que
del 80% de sus trabajadores han requerido aproximadamente un 7% de los empleos
capacitaciones técnicas adicionales, con existentes requieren una educación de
excepción de industria de alimentos, textiles y técnico superior, lo cual representa una mayor
derecho. proporción que los estudiantes matriculados
en dicho nivel educativo.
En cuanto a valoración de la oferta
formativa, el 84% de las organizaciones Otro estudio importante ha sido el “Informe
encuestadas expresaron alta valoración de Cero” del MESCYT. En dicho estudio se
las capacitaciones del INFOTEP, 61% dijeron encontraron brechas de oferta y demanda
tener una alta valoración por la educación en diferentes familias profesionales, tales
secundaria técnica (conocidos como como comercio, seguridad y medioambiente,
politécnicos), un 41% mostró valoración agropecuaria, química, ciencias naturales,
positiva por la educación universitaria, y matemáticas y estadísticas, entre otras que
apenas un 26% expresó alta valoración por presentan un déficit de egresados relativo
la educación secundaria general (conocida a los requerimientos del mercado laboral

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


como bachillerato modalidad académica). dominicano. Por otro lado, otras como
educación, presentaron un superávit de
Este estudio ofrece importantes informaciones, egresados. Esto apunta a que existe una falta
aunque el usar una muestra tan pequeña de coordinación considerable entre la oferta
conlleva una desviación estándar muy y la demanda laboral, y por lo tanto un uso
alta, por lo que su generalización no sería ineficiente de los recursos de capital humano.
conveniente, tampoco su desagregación a
nivel sectorial. Algunos sectores especializados también han
realizado sus estudios propios, tales como el
Por otro lado, la Agencia de Cooperación de CLRD (2015) para el sector logístico, el MICM
los Estados Unidos (USAID), en el marco de y ADOZONA (2019) para el de dispositivos
su proyecto AVANZA realizó un estudio del médicos, encontrando resultados similares a
mercado laboral en 5 sectores especializados los antes planteados.
de la República Dominicana: procesamiento
de alimentos, manufactura ligera, economía

Tabla 9 Experiencia reportada por la demanda de trabajo por período

Período Dic 20 - Ene 21

Experiencia Cantidad %
Mayor a un año 644 42.1 41

Mayor a dos años 635 41.5


Mayor a 5 años 168 11.0
Mayor a 3 años 69 4.5
Mayor a 10 años 5 0.3
Mayor a 4 años 5 0.3
Mayor a 6 años 1 0.1
Sin experiencia 4 0.3
No especifíca 477 31.2
Total 1,531 100

Fuente: Barrero y Villamizar (2021).


Barrero y Villamizar (2021) encuentran que una en las dinámicas organizacionales y
parte significativa de las vacantes solicitan laborales, lo cual tendría un impacto en los
por lo menos un año de experiencia para el requerimientos actuales y futuros de los
empleo ofrecido. Esto apunta a que jóvenes sectores productivos. A modo de ejemplo,
recién graduados de las IES tienen pocas el amplio uso del teletrabajo y las reuniones
oportunidades en el momento de buscar su virtuales puede haber aumentado los
primer empleo. requerimientos de competencias digitales en
los empleados, mientras que competencias
No obstante, todas las encuestas y la mayoría socio-conductuales como resiliencia y
de los estudios anteriores fueron realizadas empatía pueden ser más valoradas en la
previo a la pandemia del COVID-19, la cual actualidad.
puede haber producido cambios estructurales

42 Mercado laboral
Los requerimientos de cualificaciones y promedio anual para cada década del
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

competencias del sector privado pueden ser período 1991-2019. Como puede observarse,
inferidos a partir de información estadística en la década de los 90s, el aumento salarial
del mercado laboral. La variable salario promedio de personal con título universitario
permite ver la interacción entre oferta y fue de 13% aproximadamente, muy superior al
demanda, por lo que niveles educativos o de los niveles primario y secundario. Es decir,
cualificaciones particulares que presenten en ese lapso se valoraba cada vez más el
mayor aumento salarial que el promedio de tener un título universitario.
la economía tienen una alta probabilidad de
estar siendo muy requeridas y valoradas por Esta situación cambió en el período 2000 - 2010,
el sector privado, sobre todo si se presenta pues el crecimiento del salario del personal
en paralelo con aumentos en la cantidad de con nivel universitario fue aproximadamente
ocupados. de un 9%, menor a lo observado para los
niveles primario y secundario, mientras que
Al respecto, el crecimiento del ingreso por hora para el lapso 2010 - 2019 el incremento salarial
para cada nivel educativo muestra qué tanto de los profesionales estuvo a la par con el del
está valorando el mercado un determinado nivel primario.
nivel de cualificaciones. La tabla que se muestra
más adelante evidencia el crecimiento

Tabla 10 Crecimiento del salario por nivel educativo del empleado

Nivel educativo 2000 / 1991 2010 / 2000 2019 / 2010

Primario 8.3% 9.2% 5.1%


Secundario 8.8% 8.7% 4.5%
Universitario 12.8% 7.8% 5.1%

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central


de la República Dominicana (1991-2016 y 2016-2020).
En ese orden, el incremento en la cantidad el empleo se registró en los trabajadores con
de ocupados por nivel educativo también títulos de educación superior, pero en el lapso
muestra un cambio importante, como se 2010 - 2019 el mayor dinamismo se produjo en
muestra en la Tabla 11. En los decenios 1990- los egresados de bachillerato.
2000 y 2000 - 2010 el mayor crecimiento en

Tabla 11 Crecimiento de la cantidad de ocupados por nivel educativo

Nivel educativo 2000 / 1991 2010 / 2000 2019 / 2010

Primario 3.1% -0.5% 1.0%


Secundario 4.5% 3.5% 5.1%
Universitario 6.1% 5.4% 3.7%

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central
de la República Dominicana (1991-2016 y 2016-2020).

Es decir, aunque el retorno a la educación de comercios y mercados; agricultores y


superior es alto, cada vez es menos valorado trabajadores calificados agropecuarios,
el tener un título universitario. Esta dinámica forestales y pesqueros; oficiales, operarios
puede generarse por exceso de oferta y artesanos de artes mecánicas y de otros
(sobreabundancia de personas con título oficios; operadores de instalaciones y
universitario), por escasez de demanda máquinas y ensambladores; ocupaciones
(menor crecimiento de sectores económicos elementales.
y puestos de trabajo intensivos en capital
humano), por desajuste entre la oferta y Por el contrario, subcualificación ocurre
demanda de las disciplinas de las carreras o cuando personas sin título superior están en
del conjunto de competencias desarrolladas. las ocupaciones 1 - 3 de la CIUO - 08, es decir:
Las dos primeras son denominadas desajuste directores y gerentes; profesionales científicos
vertical (el nivel educativo es mayor o menor e intelectuales; técnicos y profesionales
al requerido), mientras que la tercera es asociados (educación técnica superior).
denominada desajuste horizontal.
Usando datos de la República Dominicana,
Una primera aproximación para verificar a pesar de que las estadísticas laborales 43
posibles desajustes verticales es analizar dominicanas usan grupos ocupacionales
las estadísticas del mercado laboral y ver la distintos (aunque muy similares) a la CIUO-
correspondencia entre grupos ocupacionales 08, por aproximación se puede estimar el
y nivel educativo. La Organización para la desajuste vertical. Como muestra el siguiente
Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) gráfico, los niveles de sobrecualificación
[3] y Centro Europeo para el Desarrollo han ido aumentando en los años recientes,
de la Formación Profesional (CEDEFOP)[4] al punto de llegar a casi 50% en 2019. Por el
considera que hay sobrecualificación en contrario, la estimación de subcualificación
casos de egresados de la educación terciaria apenas alcanza el 5%, porcentaje que se
ocupando posiciones en las categorías 4-9 ha mantenido constante en las últimas dos
de la Clasificación Internacional Uniforme de décadas. En conjunto, se estima un desajuste
Ocupaciones versión 2008 (CIUO-08), siendo vertical de 53%.
estas: personal de apoyo administrativo;
trabajadores de los servicios y vendedores

[3] https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MISMATCH
[4] https://www.cedefop.europa.eu/en/tools/skills-intelligence/over-qualification-rate-tertiary-graduates?country=EU&year=2020#1
Es decir, en el país hay muchos trabajadores educación superior, apenas encuentra trabajo
empleados en puestos de trabajos que en el mercado laboral en puestos para los
requieren cualificaciones inferiores a las que cuales se supone que está sobrecualificado
se supone que su nivel educativo les haya como cajero bancario, asistente, entre otros
desarrollado. Por ejemplo, un egresado de puestos.
contabilidad o administración de empresas
que ha realizado importantes inversiones en su

Porcentaje de ocupados no profesionales empleados


Gráfico 5 por grupo ocupacional
44
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Porcentaje por grupo

No profesionales en ocupaciones para


las cuales están subcualificados.

No profesionales en ocupaciones
alineadas a su nivel educativo.

Años

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central de la República
Dominicana (2000-2016 y 2016-2020).

La estimación de desajuste vertical en la Argentina, Chile e Irlanda. No obstante, una


República Dominicana es la más elevada en diferencia importante es el fuerte predominio
comparación con 42 países de 4 continentes de la sobrecualificación en el país, pues casi
para los cuales se tiene información de triplica el estimado para el promedio de la
desajuste de cualificaciones y competencias, OECD. En lo relativo a subcualificación, la
tal como se muestra en el Gráfico 6. El estimación para el país es la que representa
desajuste vertical dominicano es similar un menor porcentaje.
al estimado para África del Sur, México,
Gráfico 6 Estimación de desajuste vertical

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Porcentaje de desajuste horizontal

Fuente: Elaboración de los autores con información de la OECD y del Banco Central de la República Dominicana.
45

Una posible explicación al elevado nivel parecer, las empresas compensan el escaso
de sobrecualificación del mercado laboral desarrollo de competencias exigiendo a sus
dominicano es la correlación observada entre empleados mayores niveles educativos.
calidad educativa básica y media (inferida a
partir de datos de PISA) y sobrecualificación,
tal como se muestra en el próximo gráfico. Al
Gráfico 7 Relación entre sobrecualificación y puntaje PISA
Porcentaje sobrecualificación

46
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Puntaje PISA

Fuente: Elaboración de los autores con información de la OECD.

El caso contrario ocurre con la subcualificación, pues se observa una alta correlación con
pendiente positiva entre calidad educativa (inferida a partir de datos de PISA) y subcualificación,
sugiriendo que en los países con buen sistema educativo las organizaciones pueden emplear
personas sin titulación superior en puestos de trabajo de gerencia, administración y posiciones
que requieren alto conocimiento técnico y científico.

Gráfico 8 Relación entre subcualificación y puntaje PISA


Porcentaje subcualificación

Puntaje PISA

Fuente: Elaboración de los autores con información de la OECD.

En lo relativo al desajuste horizontal, el análisis para el mercado laboral dominicano no puede


ser realizado usando las metodologías estandarizadas desarrolladas por la OECD y CEDEFOP,
pues las encuestas realizadas en el país (ENFT, ENCFT, ENHOGAR) no incluyen preguntas relativas
a trabajo en ocupaciones relacionadas al área de estudio. No obstante, países latinoamericanos
de similar nivel de desarrollo económico y desempeño en pruebas estandarizadas (PISA, ERCE)
muestran elevados niveles de desajuste horizontal de cualificaciones.
Gráfico 9 Estimación de desajuste horizontal

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Porcentaje de desajuste horizontal

Fuente: Elaboración de los autores con información de la OECD.

Por otro lado, es importante ver las dinámicas en exploratufuturo.org. Esta web muestra el
salariales por carrera. Si la mayoría de las salario promedio, la empleabilidad promedio 47
carreras tienen un comportamiento similar, y el sector económico de trabajo por cada
con bajo nivel de crecimiento de salarios, se carrera para el período 2007-2020. No
estaría en presencia de un desajuste vertical, obstante, dado que utiliza informaciones de
posiblemente por una sobrecualificación de la Tesorería de la Seguridad Social, abarca
la mano de obra vis a vis los requerimientos únicamente el sector formal de la economía.
de los empleadores. Por el contrario, si hay Al analizar el comportamiento del salario
una alta dispersión, algunas carreras con de los empleados por carrera en el período
alto crecimiento salarial y otras con bajo 2009-2019, se puede ver la alta dispersión
crecimiento salarial, entonces se pudiera que existe entre las diversas disciplinas,
concluir que predomina el desajuste horizontal. pues hay carreras como licenciatura en
matemáticas que han tenido un incremento
La única fuente pública de datos estadísticos salarial de 336% en ese lapso (crecimiento
desagregados por carrera en la República promedio anual de 16%), mientras que el
Dominicana ha sido desarrollada por el salario de los egresados de licenciatura en
Ministerio de Economía, Planificación y derecho ha aumentado 68% en el mismo
Desarrollo (MEPyD), juntamente con JPAL y lapso (crecimiento promedio anual de 5%).
ConsiliumBots, y se encuentra disponible
Gráfico 10 Dinámica salarial de las profesiones en República Dominicana

48
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Porcentaje de crecimiento salarial 2009- 2019

Salario promedio en 2019

Fuente: Elaboración de los autores con información de exploratufuturo.org.


Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
49
Al clasificar las carreras según el salario empresas, administración hotelera, mercadeo,
promedio en 2019 y el crecimiento salarial bioanálisis, odontología, medicina, veterinaria,
en 2009 - 2019, se puede observar en el arquitectura, ingeniería civil, sociología,
Gráfico 10 la alta dispersión anteriormente relaciones internacionales, diseño industrial.
comentada. Para organizar la información, si
se traza una línea para el salario promedio En dicho bloque están las carreras tradicionales
de 2019 en la muestra (RD$44,004) y el tanto del área de negocios como del área de
crecimiento promedio de la muestra en 2009- la salud, varias de ellas entre las de mayor
2019 (120%), se obtienen cuatro cuadrantes. cantidad de egresados y mayor matrícula
actualmente en las aulas universitarias.
El primer cuadrante consiste en carreras que
son las de mayor salario en 2019 y mayor El cuarto cuadrante muestra las carreras de
crecimiento salarial en el período 2009 - 2019. mayor salario, pero con incremento menor al
Se infiere que estas son las de mayor demanda, promedio, por lo que son altamente valoradas
pues tienen alto nivel y alta pendiente de curva por el mercado, pero tanto la oferta como la
50
salarial. En este cuadrante están las siguientes demanda han estado limitadas en los últimos
carreras: matemáticas, ingeniería industrial, diez años. En este grupo están: estadísticas,
ingeniería telemática, ingeniería en sistemas, economía, química, ingeniería eléctrica,
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

idiomas, historia y geografía, teología. ingeniería mecánica (grado y técnico


superior), antropología y ciencias políticas.
En el cuadrante de carreras de alto dinamismo
y valoración hay dos tipos de carreras, unas En el denominado grupo predominan las
asociadas a sectores productivos modernos profesiones relacionadas al sector financiero
y de alto requerimiento de capital humano e industrial, así como dos carreras de ciencias
como el sector financiero, tecnologías y sociales donde predominan las universidades
centro de llamadas (matemáticas, ingeniería y el Estado como principal empleador.
industrial, ingeniería telemática, ingeniería
en sistemas, inglés), y otras carreras En sentido general, se observa que las
asociadas a la enseñanza y el trabajo carreras de mayor nivel salarial en su
gubernamental (teología, historia y geografía). mayoría tienen un alto componente
de razonamiento lógico - matemático
El segundo cuadrante indica las carreras (ingenierías, economía, estadísticas) y
de alto crecimiento, pero cuyo salario está también son carreras con bajo número de
por debajo del promedio de la muestra. egresados y baja matrícula universitaria.
Estos programas anteriormente eran poco
demandados o valorados, pero dado el Se puede observar que minería y finanzas
significativo aumento en la última década son los sectores de mayor crecimiento
previo a la pandemia, han visto mejorar del salario en el período 2010 - 2019,
su nivel salarial, aunque no para ser los de mientras que por debajo del incremento
mayor salario en el mercado. En este grupo promedio están sectores trabajo intensivos
se encuentran: lengua y literatura, artes, como comercio, turismo y construcción.
educación, psicología, biología, informática
técnico superior, procesamiento de alimentos.

En este cuadrante se evidencia la dinámica


de los aumentos salariales del sector
educativo público en los últimos años,
pues muchas de estas carreras su mayor
empleador son centros de enseñanza.

El tercer cuadrante está compuesto por las


carreras para las que tanto el nivel salarial
como el incremento de los salarios en los
últimos diez años están por debajo del
promedio, mostrando así una saturación del
mercado, es decir, un exceso de oferta por
encima de la demanda. En este se encuentran:
contabilidad, derecho, administración de
Tabla 12 Crecimiento del salario por sector económico

Sector económico 2000 / 1996 2010 / 2000 2019 / 2010

Explotación de minas y canteras * 5.5% 7.4% 11.7%


Intermediación financiera y seguros 2.0% 8.9% 10.8%
Administración pública y defensa 18.2% 11.4% 7.3%
Agricultura y ganadería 2.6% 9.3% 6.5%
Industrias manufactureras 5.2% 10.9% 5.7%

Promedio 7.2% 9.6% 5.7%

Otros servicios 10.6% 8.4% 5.3%

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Transporte y comunicaciones 7.1% 9.6% 5.3%
Construcción 8.1% 9.4% 5.1%
Hoteles, bares y restaurantes 9.0% 8.0% 5.0%
Comercio al por mayor y menor 3.6% 8.8% 4.7%
Electricidad, gas y agua 14.4% 10.3% 3.2%

* Para el sector “Explotación de Minas y Canteras” se utiliza el crecimiento promedio anual del período 2010-2016, pues en el cambio de
Encuesta Tradicional de Fuerza de Trabajo (ENFT) a Encuesta Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) realizado por el Banco Central, no hay
mediciones para este sector en la ENCFT, por lo que no hay datos para años posteriores al 2016.

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central de la República Dominicana (1996-2016 y 2016-2020).

En términos prospectivos, según las Hay sectores como industrias y agropecuaria


proyecciones de cantidad de trabajadores que se proyecta tendrán un descenso en la
por sector económico realizadas por el cantidad de trabajadores, pero es importante
Ministerio de Economía, Planificación y resaltar que estas dinámicas incorporan
Desarrollo (MEPyD) para el período 2016-2030, supuestos de automatización y usos de
otros servicios, comercio, educación y finanzas tecnologías que reemplazan la mano de
serán las actividades económicas de mayor obra de tareas rutinarias, lo que indica que 51
demanda de trabajadores, por lo que hay los trabajadores de este sector posiblemente
indicios que las carreras del primer, segundo y requerirán cada vez mayores niveles de
cuarto cuadrante seguirán teniendo un buen competencias técnicas.
desempeño en el mercado laboral.
Perspectivas de cambio en la cantidad de trabajadores
Tabla 13
por sector económico

Sector económico 2019 2030 Diferencia

Otros servicios 917,430 1,278,924 361,494

Comercio 914,872 1,183,205 268,333

Educación 268,446 398,340 129,894

52 Finanzas 119,214 220,167 100,953

Turismo 328,579 411,302 82,723


Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Transporte 263,171 344,285 81,114

Comunicaciones 57,872 136,804 78,932

Salud 186,236 234,656 48,420

Gobierno 250,258 290,963 40,705

Electricidad y agua 57,892 54,041 -3,851

Construcción 347,946 333,660 -14,286

Agropecuaria 396,658 348,220 -48,438

Industrias 467,632 322,387 -145,245

Total 4,576,203 5,556,954 980,751

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central de la República Dominicana (datos de 2019) y el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (proyección de 2030).
Gráfico 11 Empleos por sector económico, 2019-2030

6%
23% 6%
9%
20% 6%
10% 1%

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


5% 8%
5% 1%
4%

4% 6% 21%
1%
3%
20%
7% 6%
7%
4%
2%
7%
6%

Otros servicios Comercio Finanzas

Agropecuaria Turismo Educación


53
Industrias Transporte Salud

Construcción Comunicaciones Gobierno

Electricidad y Agua

Círculo externo 2030 Círculo interno 2019

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central de la República Dominicana (datos de 2019) y el Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo (proyección de 2030).
A nivel de grupo ocupacional, en la tabla 14 lo que evidencia que hay una importante
se muestra que los grupos de profesionales demanda de personal de alto nivel de
e intelectuales, así como gerentes y cualificaciones, pero que no encuentra una
administradores, han tenido el mayor adecuada respuesta desde el punto de vista
crecimiento salarial en la última década, de la oferta.

Tabla 14 Crecimiento del salario por grupo ocupacional

Grupo ocupacional 2000 / 1996 2010 / 2000 2019 / 2010

Profesionales e intelectuales 15.0% 7.2% 7.3%


54
Gerentes y administradores 6.7% 7.1% 7.2%
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Agricultores y ganaderos calificados 3.5% 9.3% 6.2%

Operarios y artesanos 7.1% 9.1% 6.2%

Operarios y conductores 3.1% 11.4% 6.1%

Trabajadores no calificados 2.3% 10.2% 6.0%

Empleados de oficina 5.1% 8.5% 5.4%

Trabajadores de los servicios 8.4% 9.4% 5.0%

Técnicos del nivel medio 9.5% 9.3% 4.8%

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central de la República Dominicana (1996-2016 y 2016-2019).

Al analizar la dinámica salarial juntamente encima de la oferta, o bien un aumento en la


con el cambio en la cantidad de puestos productividad que ha conllevado una mayor
de trabajo en el período, se observa que remuneración.
los grupos ocupacionales de “gerentes y
administradores” y “agricultores y ganaderos Los grupos ocupacionales de “empleados
calificados” han tenido una ligera disminución de oficina”, “trabajadores de los servicios” y
de puestos, pero un aumento salarial superior “técnicos del nivel medio” han experimentado
al promedio de la economía para el período un importante aumento en la cantidad de
analizado. Esto evidencia que el aumento puestos de trabajo, pero un bajo crecimiento
salarial se debe a un cambio en el perfil de de los salarios. Esto indica una alta demanda,
puesto, con mayores exigencias de formación pero con amplia oferta para ocupar dichos
y capacitación, no a una demanda por encima puestos. No obstante, no se puede inferir
de la oferta. Por el contrario, en la categoría de que estos trabajadores no requieren mayor
“profesionales e intelectuales”, ha aumentado formación y capacitación, puesto que la baja
la cantidad de puestos de trabajo y ha sido el pendiente de la curva de salarios, vis a vis
de mayor crecimiento del salario, por lo que otros grupos ocupacionales, puede ser reflejo
se muestra un aumento de la demanda por de bajo crecimiento de la productividad.
Tabla 15 Dinámica laboral por grupo ocupacional en 2010 - 2019

Crecimiento promedio Aumento en cantidad


Grupo ocupacional
anual de los salarios de puestos de trabajo

Profesionales e intelectuales 7.3% 98,023

Gerentes y administradores 7.2% -9,115

Agricultores y ganaderos
6.2% -34,148
calificados

Operarios y artesanos 6.2% 171,011

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Operarios y conductores 6.1% 77,488

Trabajadores no calificados 6.0% 58,106

Empleados de oficina 5.4% 113,383

Trabajadores de los servicios 5.0% 119,673

Técnicos del nivel medio 4.8% 501,391

Promedio 5.8%

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central de la República Dominicana (2010-2019).

Otra metodología para el análisis de las laboral (https://empleateya.mt.gob.do/) que


necesidades de los sectores productivos, permitiría realizar este tipo de análisis, pocas
usando datos administrativos o de empresas utilizan dicha plataforma, por lo que
coyuntura macroeconómica, sería el análisis sus datos no son representativos del colectivo
de posiciones vacantes en los sectores nacional. 55
productivos, sobre todo la información
relativa al tiempo promedio para llenar
las posiciones. Desafortunadamente, en
la República Dominicana no se levantan
sistemáticamente este tipo de informaciones
estadísticas, y aunque el Ministerio de Trabajo
tiene una plataforma de intermediación
Análisis de la
demanda del empleo
en la República Dominicana
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL EMPLEO
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
58
Metodología
Para el levantamiento de información sobre la demanda de trabajo presente y futura
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

se desarrollaron tres instrumentos principales: encuestas a empresas (cuantitativo),


grupos focales y entrevistas (cualitativo).

Levantamiento cuantitativo
(encuestas)

Cuestionario El proceso se desarrolló en 3 fases descritas a


continuación:
En lo que se refiere al levantamiento de
información mediante encuestas, se diseñó • Fase 1: Llenado no asistido, entre el lunes
un cuestionario (Anexo 1) de 64 preguntas 16 de mayo y el jueves 30 de junio de
organizadas en 8 bloques. Este fue elaborado 2022.
por la firma consultora Apricus Consulting
Group, y posteriormente fue revisado • Fase 2: Llenado asistido (vía telefónica),
y corregido con los resultados de las entre el lunes 13 y el viernes 24 de junio
observaciones realizadas en cuatro espacios de 2022.
de discusión: equipo técnico del estudio
(equipo de ANJE, equipo de Apricus y equipo • Fase 3: Levantamiento de campo
de Línea Base), expertos en recursos humanos, (presencial), entre el lunes 27 y el jueves
grupo focal con directivos de ANJE (líderes 30 de junio de 2022.
empresariales) y grupo focal con socios de
ANJE en posiciones de liderazgo en recursos En todas las fases del levantamiento se utilizó
humanos (unidad de análisis). Posteriormente, la plataforma tecnológica QuestionPro. En el
el cuestionario fue puesto a prueba en un caso del levantamiento digital, la técnica fue
levantamiento piloto con la participación de llenado no asistido y asistido con invitación vía
las 28 empresas socias de ANJE y corregido correo electrónico, respondido en el 65% de los
en base a las principales observaciones de los casos mediante computador o computadora
participantes. portátil y 35% dispositivos móviles (tabletas y
celulares). Por el contrario, en el levantamiento
Levantamiento de campo de campo se utilizaron tabletas con uso del
aplicativo y manipulado por el equipo de
La aplicación del cuestionario se realizó encuestadores con datos levantados in situ
mediante un ejercicio de levantamiento mixto mediante entrevista.
donde el 68% del total de la muestra se levantó
de forma digital y el 32% presencial.
Participantes del estudio electrónico 8,158 empresas, mientras
que 426 organizaciones tuvieron
La muestra, seleccionada no aleatoriamente, levantamiento de forma presencial.
fue conformada con el esfuerzo conjunto del
equipo de ANJE y el equipo de consultores en En total se estima que se realizaron 10,598
tres grupos: contactos con organizaciones de todos los
sectores y todo el territorio nacional, logrando
• Socios de ANJE: se distribuyó el un alcance efectivo en 5,097 de los casos. De
cuestionario a 974 miembros de ANJE, con estos, unos 1,310 iniciaron el cuestionario y 621
seguimiento personalizado por parte del lo completaron, para una tasa de respuestas
equipo de la Asociación. completas de 47%, en un tiempo promedio de
respuesta de 11 minutos.
• Gremios aliados: se remitió el
cuestionario a 52 gremios y asociaciones La muestra definitiva para el análisis del
empresariales, quienes a su vez lo estudio está compuesta por 621 empresas,
distribuyeron entre sus miembros con con participación de al menos una empresa
un alcance estimado de más de 1,040 en cada provincia del territorio nacional. Esta

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


empresas, con seguimiento directo a muestra no aleatoria está conformada por 80
través de la Dirección Ejecutiva de ANJE. socios de ANJE y 541 no socios. En concreto,
en el Gran Santo Domingo se cuenta con 440,
• Empresas en general: se utilizó como 106 observaciones en la región norte, 29 en la
marco muestral el Registro de Empresas región este y 46 observaciones en la región
y Establecimientos de la Oficina Nacional sur.
de Estadísticas, contactando vía correo

Gráfico 12 Mapa de distribución de la muestra por provincia

59

<5
5 a 10
11 a 15
15 a 20
Más de 20

Fuente: Elaboración de los autores.


Por otro lado, en lo que refiere a sectores a tamaño de la empresa, calculado por
de la economía, se muestra que un 79% cantidad de empleados, un 53% de la muestra
pertenece a servicios, 19% a industrias y un 2% indicó ser microempresa, 17% pequeña
a agropecuaria. Así mismo, en lo que refiere empresa y 30% mediana o grande.

Gráfico 13 Distribución de la muestra por sector económico

60
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Fuente: Elaboración de los autores.

Por último, un dato relevante referente al segmento de empresas que se ve representada en la


muestra levantada está relacionado con su antigüedad. En ese sentido, el 57% señaló que su
empresa tiene operando más de 10 años, mientras que apenas el 13% indicó tener menos de 2
años (nuevas empresas).

Levantamiento cualitativo
Para complementar el proceso de interés, el lenguaje y la terminología utilizados
levantamiento de información cuantitativa por dicha población, así como nuevas
de las encuestas, se realizaron entrevistas a realidades que no habían sido mencionadas
líderes empresariales, así como grupos focales en las preguntas cerradas.
a gremios empresariales y asociaciones
sin fines de lucro que aglomeran diferentes A su vez, el sello distintivo de los grupos focales
sectores empresariales. es el uso explícito de la interacción del grupo
para producir datos e ideas que serían menos
Para la realización de los grupos focales y accesibles sin la interacción que se encuentra
entrevistas se utilizó la metodología definida dentro de un grupo (Wright y Hendershott,
por Richard A. Krueger (Krueger, 2002) 1992).
compuesta por grupos participantes de 5 a
10 personas con características similares, un Para esta investigación se realizaron 11
moderador del equipo de Apricus Consulting grupos focales y 3 entrevistas, con más de 60
Group que dirigió el encuentro a través de un participantes, representando los siguientes
listado de preguntas relativas a los resultados sectores:
preliminares más relevantes de la encuesta
y un reportaje sistemático de los resultados • Educación
actualizados del levantamiento de campo • Gestión humana en general
para tomar notas sobre las principales • Servicios profesionales
percepciones brindadas al respecto. • Zonas francas industriales
• Tecnología de la información
El uso de esta herramienta permitió • Logística y exportación
complementar y profundizar preguntas que se • Sector financiero
realizaron en la encuesta de una manera más • Centros de llamadas (zonas francas de
efectiva. La información adquirida en estos servicios)
grupos focales reveló temas específicos de • Dispositivos médicos


Comercio
Agricultura
Resultados
• Industria alimenticia
Los resultados del levantamiento cuantitativo
• Alojamiento y servicios de alimentos y
a 621 empresas en todo el país muestran que
bebidas
un 54% de las organizaciones encuestadas
• Construcción
han tenido dificultad para reclutar personal
por no encontrar perfiles con las competencias
En estos grupos focales y entrevistas se contó
y la preparación adecuada. De hecho, el 36%
con la participación de empresas de distintas
de los que han tenido dificultad indicaron que
provincias, simulando representatividad de
en algún momento han tenido que buscar
las distintas regiones a nivel nacional. De igual
personal extranjero por la imposibilidad de
forma, se realizaron dos encuentros con el
llenar algún puesto con personal dominicano.
Ministerio de Educación Superior, Ciencias y
Este fenómeno es conocido en la literatura
Tecnología y con el Ministerio de la Juventud
como escasez de habilidades (skills gap).
para levantar percepciones de los hacedores
de políticas públicas en educación superior y
juventud de cara a los resultados preliminares

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


del estudio.

Gráfico 14 Porcentaje de empresas que declararon tener dificultad para


contratar personal con perfil adecuado (izquierda) y principales
efectos que tienen en sus empresas (derecha)

No 19%
Si
46% Menor

28% 24% 19%


producción
54% Mayor Mayor Mayor
supervisión rotación de costo de 10%
directa personal entre- Menor
namiento ventas

Fuente: Elaboración de los autores.

Estos resultados son consistentes con las consideró que los centros educativos forman
61
conclusiones del levantamiento cualitativo personas con conocimientos y habilidades
mediante grupos focales y entrevistas, donde que no se utilizan en los puestos de trabajo en
en todos los casos las empresas y sectores su empresa. Esta perspectiva respecto a un
resaltaron la dificultad que han tenido para posible desajuste entre los requerimientos de
reclutar personal bien formado. la empresa para llenar sus vacantes y lo que
están formando las universidades, también
En ese mismo orden, un 57% de las empresas salió a relucir en el levantamiento cualitativo,
encuestadas indicaron que hay muchas con mayor énfasis en el sector financiero.
áreas/carreras que necesitan y que los
centros educativos no están formando, Al respecto, en los grupos focales se resaltó las
mientras que el 43% restante considera que necesidades del sector turismo de personal
los centros están graduando profesionales en formado en gastronomía y especialistas de
las carreras y áreas de estudio que necesitan. alimentos y bebidas; en comercio se enfatizó
No obstante, dentro de las empresas que el requerimiento de personal formado
entienden que no hay desajuste vertical, en diseño gráfico; en zonas francas se
cerca de una quinta parte de las mismas dificulta más la contratación de operarios
(montacargas, producción de maquinarias, producción para su organización y genera
manejo de calidad e inocuidad, entre una mayor rotación del personal, y un 37%
otros). En el caso particular del subsector de expresó que ha significado mayores costos
dispositivos médicos, la mayor necesidad de entrenamiento para subsanar la situación.
se registra en las áreas de biotecnología y
biomedicina. Por último, el sector exportador A pesar de todo esto, las empresas muestran
recalcó la dificultad de reclutar personal un importante nivel de satisfacción con sus
para suplir las vacantes de inteligencia de empleados. En términos generales, un 84%
negocios, agroindustria, comercio y logística de las empresas encuestadas indicaron
internacional. sentirse satisfechos o muy satisfechos con
sus empleados actuales, aunque mostrando
Esta crítica a los conocimientos y ciertas disparidades al analizarse desde los
competencias que están siendo priorizadas distintos sectores económicos. Apenas el
en las universidades y demás centros de 55% de las empresas agrícolas, por ejemplo,
62 estudio, reflejan una mayor disonancia entre declararon sentir satisfacción o mucha
los requerimientos de los sectores productivos satisfacción general con el personal que
y las dinámicas de la academia dominicana. tienen actualmente, siendo este también
Un ejemplo de lo anterior es la amplia el caso de algunas actividades industriales
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

necesidad que tienen las organizaciones de como químicos y plásticos. Sin embargo,
personal que dominen ciencias de datos, algo sectores como telecomunicaciones o zonas
poco estudiado en la mayoría de las carreras francas muestran niveles de satisfacción o
del país. mucha satisfacción en más del 90% de los
casos.
Esta aparente discordancia entre la formación
y los requerimientos de habilidades de los Como se muestra en el Gráfico 15, las empresas
empleadores evidentemente tiene costos expresan sentir una mayor satisfacción con el
para las empresas. De hecho, un 53% de las personal administrativo que con el operativo.
empresas encuestadas consideraron que En lo que refiere al personal administrativo,
no tener una fuerza laboral adecuadamente el 84% de las empresas declaró que estaba
formada produce necesidades de mayor satisfecho o muy satisfechos con sus
supervisión directa de los empleados. habilidades técnicas de su personal. Así
mismo, un 80% indicó alta satisfacción con las
Así mismo, un 44% indicó que la falta de habilidades blandas y un 86% con el manejo
preparación de su personal provoca menor ético y el cumplimiento de las reglas.

Gráfico 15 Porcentaje de empresas con alta satisfacción con sus


empleados por tipo de habilidad y áreas de trabajo
Porcentaje de empresas satisfechas

Fuente: Elaboración de los autores.


En lo que refiere al personal operativo y/o de La aparente contradicción entre la dificultad de
producción, el 80% de las empresas expresó reclutar personal adecuadamente formado
sentirse satisfecho o muy satisfecho con las y la alta satisfacción con las habilidades de
habilidades técnicas del personal. Un 73% de la fuerza laboral actual puede ser explicada
las empresas indicaron sentirse satisfechos o por dos estrategias que han utilizado las
muy satisfechos con las habilidades blandas organizaciones para compensar las faltas
de su personal de las áreas operativas, y un del sistema educativo: contratar personas
82% con el manejo ético y el cumplimiento de sobrecualificadas y/o utilizar estrategias de
las reglas de su personal en las mismas áreas. capacitación luego de la contratación del
personal.
Como se puede apreciar en el gráfico
15, la menor satisfacción se registra en En este sentido, los resultados sobre el
las habilidades blandas. Al respecto, la nivel educativo de los empleados actuales
mayoría de los sectores representados en en contraste con los requerimientos de
los grupos focales confirmaron menor nivel habilidades y responsabilidades muestran
de satisfacción con las habilidades blandas, indicios de una sobrecualificación del
al considerar que el personal de nuevo personal contratado en la actualidad. Según

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


reclutamiento no cumple con un manejo la literatura, esto corresponde a uno de
adecuado de ellas (capacidad analítica y de los posibles tipos de desajuste vertical de
resolución de problemas, atención al detalle, cualificaciones, en donde la fuerza laboral
comunicación asertiva, redacción y estilo, tiene un nivel educativo distinto al requerido
entre otros). por el puesto de trabajo.

Comparación nivel educativo de empleados, habilidades


Gráfico 16
requeridas y responsabilidades delegadas
Porcentaje de empleados

63

Fuente: Elaboración de los autores.


Como se observa en el Gráfico 16, a pesar de Esto es consistente con la evidencia de
que un 28% de las empresas declararon que sobrecualificación mostrada en secciones
sus empleados poseen el nivel educativo anteriores, donde se resaltó que cerca del
de profesionales convencionales y/o con 50% de los trabajadores con nivel profesional
maestrías (nivel 6 - 8 del Marco Nacional estaban en grupos ocupacionales que según
de Cualificaciones), apenas el 17% declaró los estándares internacionales no requieren
requerir conocimientos y comprensión un título universitario.
teórica avanzada y solo el 10% delega en
ellos funciones de gestión o supervisión
en actividades o proyectos complejos en
contextos impredecibles; siendo estos los
conocimientos, habilidades prácticas y niveles
de responsabilidad y autonomía que según la
matriz de descriptores del Marco Nacional de
64 Cualificaciones de la República Dominicana
corresponden a los niveles anteriores.
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Tabla 16 Matriz de desajuste vertical de cualificaciones por tipo de


desajuste

Responsabilidades

Sin desajuste Sobrecualificación Subcualificación Subtotal

Sin desajuste 15.8% 14.0% 3.7% 33.5%

Habilidad/ Sobrecualificación 10.8% 33.7% 2.7% 47.2%


conocimientos

Subcualificación 6.9% 6.0% 6.4% 19.3%

Subtotal 33.5% 53.6% 12.9% 100%

Fuente: Elaboración de los autores.

De hecho, al profundizar en los datos y evidencian niveles educativos superiores al


analizando la relación entre habilidades/ de las responsabilidades delegadas. Un dato
responsabilidades y niveles educativos, en el importante es que el 34% de los encuestados
47% de las empresas se evidencian niveles mostraron una sobrecualificación en sus
educativos superiores al de las habilidades empleados tanto de habilidades como de
requeridas y en el 54% de las firmas se responsabilidades.
Gráfico 17 Porcentaje de empresas que mostraron sobrecualificación en los
10 sectores económicos con mayor sobrecualificación
Porcentaje de empresas

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Fuente: Elaboración de los autores.

En el Gráfico 17 se observa la sobrecualificación inversiones en la formación y capacitación de


de responsabilidades y habilidades requeridas su personal utilizando distintas estrategias. La
para las empresas encuestadas segmentadas más utilizada, corroborada en el levantamiento
por sectores económicos, para los sectores cualitativo, fue el entrenamiento dentro de
de mayor sobrecualificación. En sentido la empresa con un 33% de los encuestados,
general, las empresas de servicios son las que seguida por los cursos de INFOTEP con un 27%.
muestran mayor sobrecualificación. Este último está mayormente explicado por
el peso de las respuestas del sector turismo
Por otro lado, las empresas han indicado (hoteles, bares y restaurantes), zonas francas
que se han visto en la necesidad de realizar e industrias nacionales de manufactura.

Gráfico 18 Estrategia de entrenamiento de personal utilizada


por las empresas

65

Fuente: Elaboración de los autores.

Esta necesidad de capacitación conlleva RD$100,000 anualmente en formación del


importantes inversiones. De acuerdo con personal, incluyendo un 21% y un 41% de las
las empresas encuestadas, el 42% de las micro y pequeñas empresas encuestadas,
organizaciones requieren gastar más de respectivamente.
Tabla 17 Monto invertido en formación y capacitación anualmente por
tamaño de empresa

Micro Pequeña Mediana Grande

Monto invertido 10 o menos de 11 a 50 de 51 a 150 más de 150

No sabe 11.0% 2.7% 1.8% 0.0%

Menos de 100,000 pesos 79.5% 59.1% 38.2% 12.4%


66
Entre 100,001 y 250,000 pesos 7.3% 24.5% 27.3% 19.4%
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Entre 250,001 y 500,000 pesos 1.5% 8.2% 14.5% 17.1%

Más de 500,000 pesos 0.6% 5.5% 18.2% 51.2%

Total general 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración de los autores.

No obstante, unas competencias de alta Esta realidad es más latente en algunos


relevancia y difícilmente entrenable en las sectores, principalmente zonas francas,
empresas son las habilidades lingüísticas, actividades financieras, turismo, transporte,
en el caso de la República Dominicana el enseñanza, servicios profesionales, actividades
conocimiento de inglés, idioma más utilizado inmobiliarias y algunas industrias donde la
en el comercio internacional. Al respecto, cantidad de empresas que reconocen esta
un 71% de los encuestados indicó que el carencia sobrepasan el 75%. La importancia es
conocimiento del inglés es una debilidad en tal, que un 56% consideró que el conocimiento
el reclutamiento de personal en la actualidad. del idioma inglés es igual o más importante
que los conocimientos técnicos.
Gráfico 19 Porcentaje de empresas que consideró que el conocimiento de
inglés es una debilidad en los procesos de reclutamiento

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Fuente: Elaboración de los autores.

Estos resultados son consistentes con el más esperanzadores, son los datos referentes
levantamiento cualitativo mediante grupos a inclusión. Apenas un 15% de las empresas
focales y entrevistas, donde se resaltó la encuestadas respondió que en el sector en
importancia del idioma en sectores como el que participan, los jóvenes tienen menores
zonas francas y financiero. Adicionalmente, oportunidades de empleo. De ese grupo, el
para los representantes de los relacionados 45% dijo que este fenómeno se debe a que
a la robótica y ciberseguridad no solo es tienen menor confianza en sus capacidades,
necesario que el personal tenga manejo del y el 31% indicó que el principal problema es la
idioma, sino que debe tener conocimientos baja disciplina de los jóvenes en el trabajo.
especializados en el área.
67
Por último, otro aspecto importante en el
mercado laboral, y con resultados mucho
Gráfico 20 Razón principal por la que los jóvenes tienen menos oportunidades,
según empresas que consideran que la baja edad es una limitante
para las oportunidades en su sector económico

30.5%
45.3%
30.5%
68
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

14.7% 14.7%

8.4%

1.1%

45.3% 30.5% 14.7%


Menor confianza Menor disciplina Menor confianza
en sus capaciddes de trabajo en sus carácter

1.1% 8.4%
Discriminación Otros

Fuente: Elaboración de los autores.

Esta realidad es disímil en un análisis sectorial. reclutar nuevo personal, ya que consideran
En sectores como actividades inmobiliarias, que se facilita la labor de “capacitarlos y
administración pública y minería, los moldearlos a los requerimientos específicos
encuestados indicaron en todos los casos que que tienen sus empresas”. No obstante, el
los jóvenes tienen iguales o incluso mayores sector comercio expresó que los jóvenes no
oportunidades en su sector. Mientras que en tienen las mismas oportunidades que las
otros como refinación de petróleo, servicios personas con mayor experiencia, ya que
profesionales y enseñanza dijeron que los existe una preocupación marcada en la alta
jóvenes tienen menores oportunidades en un volatilidad.
100%, 23% y 19% de los casos, respectivamente.

En el levantamiento cualitativo se observó de


igual forma la alta valoración de todos los
sectores respecto a la juventud a la hora de
Resultados sobre perspectivas de contratación de mediano
y largo plazo

Un aspecto para resaltar es la expectativa de contratación de las empresas encuestadas. Apenas


un 38% de las empresas indicó que durante los próximos 12 meses tenía pensado contratar al
menos una persona en las áreas administrativas, y un 56% tenía planes de reclutar al menos una
persona en las áreas operativas y/o de producción.

Gráfico 21 Expectativas de contratación de personal en el


corto y mediano / largo plazo por áreas

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Fuente: Elaboración de los autores. 69

Para el mediano y largo plazo las expectativas diferentes. En sectores económicos como
suben a un 42%; las empresas que esperan energía, agua, refinación de petróleo,
contratar personal en los próximos 5 - 10 ganadería y la mayoría de las industrias,
años para sus áreas administrativas, y un el 100% de los encuestados indicó tener la
62% las organizaciones que tienen planes de intención de contratar personal operativo en
contratar personal en sus áreas operativas el mediano plazo, mientras que, en fabricación
y/o de producción en dicho lapso. Se resalta de sustancias químicas, actividades
que, tanto en el corto como en el mediano y inmobiliarias y comercio, la cantidad de
largo plazo, las expectativas de contratación empresas es menor al 50%, siendo éste
son significativamente menores para las último el de más baja expectativas en todo el
áreas administrativas que para las operativas. levantamiento.

Evidentemente, dentro de estos resultados


generales se incluyen realidades totalmente
Gráfico 22 Perspectivas de contratación de personal en las áreas
operativas de los 10 sectores con menores expectativas

70
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Fuente: Elaboración de los autores.

En lo relativo a los puestos de trabajo en graduado porque no tienen otra opción en


los cuales las organizaciones expresaron el mercado laboral (falta de profesionales
contratarán personal en el futuro, predominan adecuados o no existentes) y porque les
los relacionados a ventas y servicio al cliente permite moldear al nuevo empleado para los
(18%), seguido por posiciones en el área de requerimientos de sus empresas.
contabilidad (10%), distintas ocupaciones
en áreas de ingeniería (6%), operarios de A nivel de recomendación, en los grupos
maquinarias ligeras y pesadas (5%), puestos focales se expresó la importancia de
de trabajo en áreas de tecnología (5%) implementar un sistema de pasantías robusto
y ocupaciones relacionadas a calidad, que le permita al futuro profesional obtener
procesos y proyectos (4%). las competencias indicadas para cumplir con
los requerimientos de las empresas.
Llama la atención que el 19% de los
puestos requeridos están relacionados al Desde un punto de vista sectorial, la
enfoque STEM, lo que es coherente con el experiencia es más importante para el
levantamiento cualitativo en grupos focales, sector agropecuario, pues solo el 67% de las
donde se resaltó la necesidad de personal organizaciones estaría dispuesta a contratar
formado en estas áreas, principalmente en a alguien sin experiencia en las áreas
las empresas relacionadas a las tecnologías operativas, mientras que, tanto en industrias
de la información. como en servicios el porcentaje supera el
80%. El caso contrario ocurre con las áreas
Por otro lado, referente a la experiencia administrativas, donde el 100% de las empresas
requerida en las futuras contrataciones, el del sector agropecuario estarían dispuestas a
81% de las firmas indicó que estaría dispuesto contratar a alguien sin experiencia, mientras
a contratar personal sin experiencia en las que en industrias y servicios este porcentaje
áreas operativas, mientras que el 68% tiene es menor al 70%.
dicha disposición con el personal a contratar
en áreas administrativas, siempre que tengan
una formación de calidad. La mayoría de los
sectores representados en el levantamiento
cualitativo concuerdan en que están
dispuestos a reclutar un candidato recién
Gráfico 23 Empresas dispuestas a contratar personas sin experiencia
en el futuro según grandes sectores y áreas de trabajo

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Fuente: Elaboración de los autores.

Por otro lado, al cuestionar sobre las Por otro lado, en lo relativo al nivel educativo
capacidades que más se valorarán en de futuras contrataciones de empleados
las futuras contrataciones, tanto en áreas operativos, solo un 19% de las empresas
administrativas como operativas, la ética indicaron niveles educativos menores a los
y disciplina predominó en las respuestas, que tienen sus empleados actuales. Esto
siendo seleccionada como el requerimiento refuerza por un lado la desconfianza de
principal en el 64% de las firmas para las los sectores productivos en la calidad de
áreas operativas y 66% para las áreas las competencias y conocimientos de los
administrativas. En segundo lugar, se valoran egresados.
las habilidades técnicas, con un 30% para
las áreas operativas y un 28% para las Por último, los resultados respecto a
administrativas. Por último, las habilidades los programas de mayor demanda se
71
blandas fueron seleccionadas en el 19% y corresponden con las nuevas tendencias
22% de los casos para puestos operativos y señaladas por el Foro Económico Mundial en
administrativos, respectivamente. 2018, donde se resalta la transformación del
mercado del trabajo con miras a tendencias
Al respecto, la mayoría de los sectores digitales. En este sentido, dentro de las
representados en el levantamiento cualitativo primeras 5 titulaciones que estarán siendo
estuvo de acuerdo en que los nuevos más demandadas resaltan: marketing digital,
trabajadores con alta ética/disciplina de comunicación digital, comercio electrónico,
trabajo son más fáciles de capacitar y ciencia de datos y ventas.
moldear que las personas con bajos niveles
de disciplina de trabajo. A nivel de sectores, en
los grupos focales salió a relucir que para las
organizaciones del sector financiero la ética
y disciplina son el elemento más importante,
mientras que para construcción lo son las
habilidades técnicas y para turismo las
habilidades blandas.
Tabla 18 Top 5 titulaciones de mayor demanda en el mediano plazo
según grandes sectores

General Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Microsoft Office Técnico medio ventas Microsoft Office Marketing digital

Técnico medio manejo Técnico medio manejo


Marketing digital Microsoft Office
contable inventarios

Técnico medio
Inglés para negocios Inglés para negocios Comunicación digital
electricidad
72
Comunicación digital Microsoft Office Ingeniería industrial Inglés para negocios

Comercio electrónico Técnico superior en Técnico medio auxiliar


Contabilidad
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

(e-commerce) desarrollo de software almacen

Técnico superior en Comercio electrónico


Ciencia de datos Inglés para negocios
seguridad informática (e-commerce)

Técnico superior en Técnico superior en


Técnico medio ventas Técnico medio ventas
gestión aduanal logística

Administración de
Contabilidad Contabilidad Marketing digital
empresas

Técnico medio
Administración de
Comunicación digital mantenimiento Ciencia de datos
empresas
maquinaria industrial

Técnico superior
Ingeniería industrial Ingeniería ambiental en tecnologías de Mercadeo
manufactura

Fuente: Elaboración de los autores.

Sin embargo, a pesar de que la tendencia a digital, e-commerce, comunicación digital),


demandar programas con un mayor enfoque impulsado principalmente por las respuestas
STEM (ciencias, tecnología, ingenierías y del sector comercio.
matemáticas) permea todos los sectores,
se percibe una mayor demanda de estos en Finalmente, llama la atención que en todos
industria y servicios. los sectores queda colocado dentro de los
10 programas más demandados “inglés para
Por otro lado, en los próximos años negocios”, lo que enfatiza la importancia
predominará la demanda de empleados con para los sectores productivos del manejo del
titulaciones que actualmente no ofrece el idioma. Sobre esto, el 46% de las empresas
sistema educativo formal (como comercio y declararon que en sus futuras contrataciones
marketing digital), y solo 2 - 3 titulaciones de sus empresas serían más exigentes con el
grados aparecen entre las 10 titulaciones más manejo del idioma como requisito para los
demandadas en los distintos sectores de la perfiles.
economía.

También se resalta el importante peso de


titulaciones relacionadas a mercadeo y
ventas en el sector servicios (como marketing
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
73
Análisis de la
oferta de trabajo
en la República Dominicana
ANÁLISIS DE LA OFERTA DE TRABAJO
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
76

Metodología
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Se realizó un análisis de prospectiva para determinar las áreas de educación superior con
potencial de empleo en los próximos 5 y 10 años, mediante la aplicación del Método Delphi
basado en web, así como entrevistas a profundidad y grupos focales con expertos del sector
educativo.

Método Delphi basado en web: permitió el análisis sobre la prospectiva de la


oferta en los próximos 5 a 10 años, así como las
Se aplicó el Método Delphi de dos rondas. La habilidades y competencias más importantes.
encuesta se envió por correo a 318 expertos En la etapa 2 se actualizó el instrumento con
seleccionados que incluyeron rectores, base en los resultados de la primera etapa y
vicerrectores, decanos, coordinadores y se encuestó el mismo grupo de expertos para
profesores de institutos de educación técnica obtener un consenso. En total, 73 respondieron
superior y universidades a nivel nacional. La la primera ronda, mientras 47 respondieron en
selección de expertos se hizo en conjunto la segunda ronda (instrumento en Anexo 2).
con ANJE. En la etapa 1, se realizó un único
instrumento para todos los expertos que

Ranqueado
Brainstorming Agregación
Se presentan los ítems
En esta fase los Se agregan las a los panelistas para su
panelistas presentan habilidades y ranqueado.
sus ideas sobre las competencias • Esta fase es iterativa
habilidades y presentadas en hasta alcazar consenso
competencias más ítems. o llegar a un punto de
relevantes para sus equilibrio, y presenta
áreas de estudio / información sobre el
práctica. ranqueado promedio.
• En cada ronda se les
provee información de
la ronda anterior.
Entrevistas a profundidad: dicho objetivo, se utilizó la base de datos “Open
Syllabus”, la cual contiene 7,292,573 pénsums
Se realizaron 8 entrevistas a profundidad a nivel internacional. Utilizando dicha base de
a expertos del área educativa (listado en datos y métodos de aprendizaje de máquina,
Anexo 4), que incluyó funcionarios públicos se comparan la “proximidad” de los pénsums
del sector educativo, rectores universitarios y nacionales y los pénsums internacionales.
coordinadores de áreas en las universidades Esta proximidad se resume con el estadístico
e instituciones de educación técnica superior. de similitud de Jaccard, el cual nos presenta
Los expertos se seleccionaron en base al nivel el nivel de similitud con una escala de 0 (nada
de gerencia, experiencia, posición, y buscando parecido) a 1 (idénticos). Se presentan las
representatividad regional. áreas comunes y de mayor preponderancia
para cada carrera o programas técnico
Grupos focales: superior seleccionados. Para la comparación
se contó con 28 programas de técnico
En conjunto con ANJE, se realizaron 8 grupos superior y 46 licenciaturas/ingenierías de la
focales con grupos de expertos académicos, República Dominicana.
industriales y gubernamentales. (listado en

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Anexo 5).

Análisis de pénsums:

El objetivo del análisis de pénsums es poder


comparar la oferta académica nacional con
la oferta académica internacional. Para lograr

Resultados

Análisis de pénsums:

Para el análisis de pénsums se utilizó la medida internacional hacen mayor hincapié en dicha
de “proximidad” de similitud de Jaccard, la revisión, utilizando múltiples programas de
cual nos da un estimado de qué tan parecidos estudio internacionales como base para la
son los programas de estudios nacionales a creación de carreras nuevas, ajustándolos a
los internacionales. En resumen, se percibe la realidad dominicana.
que no existen diferencias sustanciales en los
pénsums nacionales en comparación con los Es importante recalcar que el problema de
pensums internacionales. En promedio, estos la brecha educativa en el mercado laboral 77
tienen una similitud de un 90%. Las diferencias dominicano no se encuentra en lo que se dice
más significativas se observan en las carreras que se enseña en las IES dominicanas. Los
de derecho/justicia criminal e historia, dado pénsums sirven como guía para los temas
que el énfasis de temas de índole nacional que se abordarán en una clase, pero en la
tiende a tener más peso en estas carreras y práctica los profesores tienen la flexibilidad
técnicos superiores. suficiente de abordar dichos tópicos de forma
independiente.
Este resultado no debe de sorprender. En las
entrevistas a profundidad con autoridades
académicas, se pudo ver un consenso en el
método utilizado para revisar viejos planes de
estudios y crear nuevos. Uno de los primeros
pasos que fue recalcado por los diferentes
expertos en el proceso de revisión de pénsums
es la revisión de programas internacionales.
Asimismo, las IES que buscan acreditación
Tabla 19 Medida de similitud de pénsums nacionales
e internacionales, por carrera

Similitud Similitud
Carrera Carrera
de Jaccard de Jaccard
Transportación 0.85 Justicia penal 0.81
Trabajo social 0.87 Ingeniería 0.87
Terapia física 0.87 Historia 0.76
Técnico salud 0.87
Habilidades informáticas
0.94
Sociología 0.91 básicas
78
Seguridad pública 0.84 Habilidades básicas 0.92
Química 0.97 Geografía 0.86
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Psicología 0.89 Física 0.97


Periodismo 0.82 Enfermería 0.94
Odontología 0.93 Educación 0.86
Nutrición 0.95 Contabilidad 0.88
Negocio 0.96 Cine / fotografía 0.96
Música 0.97 Ciencias políticas 0.84
Medios de comunicación 0.94 Ciencias económicas 0.97
Medicina veterinaria 0.96 Ciencias de la computación 0.97
Medicamento 0.93 Ciencias atmosféricas 0.92
Mecánico 0.93 Biología 0.98
Matemáticas 0.98 Bellas artes 0.86
Marketing 0.97 Artes culinarias 0.93
Leyes 0.74 Arquitectura 0.91
Lectoescritura 0.85 Agricultura 0.89

Fuente: Elaboración del autor con datos del Open Syllabus y pénsums de universidades dominicanas.

Método Delphi basado en web:

El Método Delphi contó con la participación de En términos de las estadísticas descriptivas


73 expertos de diferentes IES del país, con una de los participantes, en la siguiente tabla
buena diversificación de niveles educativos, podemos ver el nivel educativo más alto
tipos de IES, áreas principales de estudio, pero alcanzado por cada uno de los participantes:
con alta concentración en las áreas urbanas.
Tabla 20 Nivel educativo más alto

Nivel educativo Conteo

Doctorado 14

Licenciatura 9

Maestría 38

Otros 7

Técnico Superior 2

N/A 3

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Total 73

Fuente: Elaboración de los autores.

Es importante notar que una parte la muestra de expertos participantes fue


significativa de los expertos consultados casi 50/50 de cada tipo de IES. De los 73
tienen doctorados en sus respectivas participantes de la primera ronda, 43 son
áreas (14 personas), mostrando que se profesores en universidades, mientras que
logró obtener la participación de personas 39 de ellos son de institutos técnico superior.
altamente calificadas. La mayoría de los Esta sobre-representación de profesores de
expertos consultados (38) han alcanzado técnico superior, aunque no sea representativa
el nivel de maestría en sus áreas de estudio, de la distribución real de profesores en IES, es
y una minoría cuenta solamente con una importante que se haya logrado obtener. Esto
licenciatura o técnico superior (11). permite que nuestro análisis del Método Delphi
cuente con suficientes expertos en el área
Con respecto a la representación de de técnico superior para lograr un consenso
universidad e institutos de técnico superior, significativo.

Tabla 21 Tipo de IES donde imparte clases


79

Universidad Instituto Técnico Superior

43 39

Fuente: Elaboración de los autores.

Por último, podemos recalcar que la muestra de expertos representa una gran gama de áreas
de estudio. Esto permite que el estudio del Método Delphi pueda recoger información desde
diferentes perspectivas. Es importante notar que una parte significativa de los expertos (9) vienen
del área software/informática/tecnología, siendo esta la de mayor representación.
Tabla 22 Áreas principales de estudio expertos

Área de estudio principal Cantidad Área de estudio principal Cantidad

Administración de empresas 5 Ingeniería mecánica 1


Arquitectura 1 Ingeniería en sistema 1
Ciberseguridad 1 Ingeniería y ciencias
1
ambientales
Ciencia de datos 1
Ingeniería civil 1
Contabilidad 2
80 Instalación y mantenimiento
Economía del desarrollo 1 1
eléctrico
Educación 1 Lenguas modernas 2
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Educación - Inglés 2 Comunicación social 1


Electrónica 1 Contabilidad 1
Energías renovables 1 Logística 1
Enfermería 1 Marketing 5
Epidemiología 1 Matemática 2
Ergonomía 1 Medicina 1
Estudios sociales 1 Microbiología 1
Filosofía 1 Odontología 1
Finanzas 1 Planificación y gestión
1
Gastronomía 1 de la educación

Gestión de innovación de Psicología organizacional 1


1
procesos Publicidad 2
Gestión y control de calidad 1 Química 1
Historia y geografía 1 Salud general 1
Idiomas 1 Telecomunicaciones 1
Industrial 1 Transformación digital 1
Informática 9 Turismo 1
Ingeniería matemática 1 N/A 3
Ingeniería de energías Ciencias actuariales 1
1
renovables
Ingeniería industrial 1 Total 73

Fuente: Elaboración de los autores.


Resultados:

El consenso fue alcanzado en la segunda valoradas por los expertos. Es importante


ronda, con un 75% de las respuestas notar que las habilidades blandas son las
consensuando las 5 habilidades y que más peso toman para los expertos en
competencias más críticas para un egresado términos generales.
universitario/técnico superior. Entre estas, las
competencias relacionadas a análisis crítico
y habilidad de comunicación fueron las más

Tabla 23 Principales habilidades / competencias generales

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Habilidades / competencias Cantidad

Análisis crítico 11
Habilidad de comunicación 11

Destreza en habilidades prácticas y técnicas del área al que pertenece 8


Valores, ética 5
Habilidades tecnológicas 4

Fuente: Elaboración de los autores.

Esto va de acorde a lo presentado por los • Pensamiento crítico.


expertos en los grupos focales y entrevistas
a profundidad desde la perspectiva de • Aprender a aprender: desarrollo de
la academia. Los rectores y vicerrectores competencias para aprender.
entrevistados casi en su totalidad presentaron
la necesidad de que la enseñanza de cada Esto nos lleva a ver el consenso de perspectivas
carrera sea suficientemente general para que dentro de la academia, pero diferencias
el estudiante pueda fácilmente adaptarse a significativas con respecto a lo esperado por 81
las circunstancias del mercado laboral. Salió el lado de la demanda del mercado laboral.
a relucir que la educación superior debe de
cumplir con la formación de las siguientes Algo interesante es que estas mismas
competencias en los egresados: habilidades/competencias son las más
importantes para los académicos cuando
• Competencias analíticas y duras se les pregunta por sus áreas de estudio
(matemáticas, ciencias). específico. Sin importar el área de estudio,
el consenso alcanzado dentro de cada área
• Resolución de problemas. apunta a que las habilidades blandas de
pensamiento crítico, comunicación y ética
• Competencias blandas sofisticadas, no son de suma importancia, como vemos en la
para el mercado laboral, sino para la vida. siguiente tabla:

• Competencias blandas en redacción,


presentación, comunicación.
Tabla 24 Principales habilidades / competencias de su área de estudio

Habilidades / Competencias Cantidad

Pensamiento crítico 11
Habilidades comunicativas 7
Capacidad de análisis 6
Ética profesional 5
Habilidad de autoaprendizaje 4
82

Fuente: Elaboración de los autores.


Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

En términos de las prospectivas de los mayor peso para el futuro, los expertos
próximos 5 años, el consenso alcanzado por plantean la ingeniería de software, la ciencia
los expertos, sin importar su área de estudio, de datos, la ciberseguridad y los técnicos en
es que el manejo de las tecnologías y datos programación.
será de suma importancia. Dentro de las
carreras y programas técnico superior de

Principales técnicos y carreras más importantes


Tabla 25 para los próximos 5 años

Carrera/Técnico Cantidad

Ingeniería en software 14
Ciencia de los datos 9
Ciberseguridad 7
Técnicos en programación 5

Fuente: Elaboración de los autores.


Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
83
Perspectiva
de género
PERSPECTIVA DE GÉNERO
86
Según el Foro Económico Mundial, utilizando de la educación superior (lo cual no se traduce
el Índice Global de Brecha de Género, la en el mercado laboral). Considerando estas
República Dominicana ocupa la posición 21 altas tasas de matriculación, las mujeres
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

de 25 de países de América Látina en el 2020, tienden a tener una mayor inactividad laboral
además de ser uno de los países con menor (47% vs. 22%) y un menor salario (7% menor
avances entre el 2006 y el 2020 en reducir que hombres) (ONE, 2020).
dicha brecha (ONE, 2020). El desajuste de
habilidades tiene importantes implicaciones Esto en gran parte puede ser explicado por las
sobre la brecha de género que se encuentra decisiones de las mujeres al elegir su carrera
en la República Dominicana. en educación superior. Al respecto, 4 de las
5 carreras de mayor matriculación están
Estas diferencias se dan aun cuando las lideradas por mujeres, exceptuando derecho.
mujeres están actualmente estudiando a nivel En promedio, el 74% de la matrícula en estas
superior más que los hombres. El 63% de la 5 carreras es femenina, muy por encima del
matrícula de nuevo ingreso en las IES en 2019 64% que representa la matrícula femenina
eran femeninas, mostrando una dominación total en las IES.

Gráfico 24 Crecimiento fuerza laboral por sector, según productividad


y género, 2014. Q4-2022. Q1
Crecimiento fuerza laboral (trimestral)

Crecimiento productividad laboral

Fuente: Elaboración de los autores con información del Banco Central de la República Dominicana. (2014-2022).
Si analizamos los movimientos de la fuerza sobreeducación, para las características
de trabajo entre los sectores productivos, diferenciadoras de género, ubicación
se nota algo interesante: los sectores más geográfica y nivel de experiencia.
productivos no son los de mayor crecimiento
de su fuerza laboral. Esto va en contra de lo Esto incluye un análisis del desajuste
que se esperaría de acuerdo con la teoría educativo, tanto de subeducación como de
económica, y más aún, apunta a potenciales sobreeducación, para las características
problemas estructurales en el mercado diferenciadoras de género, ubicación
laboral dominicano. Además, se puede notar geográfica y nivel de experiencia.
que los sectores de menor crecimiento de
productividad laboral tienden a ser sectores Utilizando una función minceriana de ingresos,
con más de un 50% de su fuerza laboral se incorporan variables control además de los
estando compuesta por mujeres (los círculos años de escolaridad del individuo, una variable
naranjas). dicotómica de sobreeducación que toma el
valor 1 si la educación del individuo está por
encima de lo establecido en el ISCO - 88 para
su puesto de trabajo actual, y una variable

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


dicotómica de subcualificación que toma el
Esto implica que las valor 1 si la educación del individuo está por
debajo de lo establecido. La ecuación para
mujeres se concentran utilizar es dada por (siguiendo la metodología
más en sectores donde presentada en Gómez, Marcenaro y Marqués
potencialmente el (2017): ln W= β_0+β_1 S+β_2 DS_0+β_3 DS_u+δψ+ϵ
crecimiento salarial
sea menor, y por ende,
contribuye a que la brecha
salarial de género siga
aumentando en el tiempo.

Utilizando datos de panel provenientes de


la Encuesta Nacional Continua de Fuerza
de Trabajo (ENCFT), se realizó un análisis del
desajuste educativo de República Dominicana,
para el periodo 2016 - 2020. La Clasificación
Internacional Estándar de Ocupación (ISCO-
88) se utilizó para los grupos ocupacionales. 87
Esto incluye un análisis del desajuste
educativo, tanto de subeducación como de
Proporción empleados en condición de sobre y
Tabla 26 subeducación por género y ocupación

Grupo ocupacional Sobreeducación Subeducación

Técnicos y profesionales de nivel medio de las


32.18 29.03 33.16 22.96
ciencias biológicas, la medicina y la salud

Maestros e instructor de nivel medio 56.60 55.19 7.76 12.39

88 Otros técnicos y profesionales de nivel medio 39.29 62.62 33.30 15.20

Oficinistas 3436 55.97 37.66 14.48


Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Empleados en trato directo con el público 30.48 33.24 42.46 31.79

Trabajadores de los servicios personales y de los


0.93 11.18 62.01 65.53
servicios de protección y seguridad

Modelos, vendedores y demostradores 13.32 16.54 64.06 62.40

Agricultores y trabajadores calificados de


explotaciones agropecuarias, forestales y 80.20 72.61 0.77 0.30
pesqueras con destino al mercado
Oficiales y operarios de las industrias extractivas
35.67 41 94 51.13 47.18
y de la construcción
Oficiales y operarios de la metalurgia, la
10.03 19.22 65.70 46.65
construcción mecánica y afines
Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de
12.77 12.65 63.14 65.77
las artes gráficas y afines
Otros oficiales, operarios y artesanos de artes
8.25 9.54 73.98 68.05
mecánicas y de otros oficios

Operadores de instalaciones fijas y afines 5.93 15.94 79.48 46.66

Operadores de máquinas y montadores 10.03 13.21 63.41 57.52

Conductor de vehículos y operadores de equipos


4.94 15.68 79.46 74.01
pesados móviles

Trabajadores no calificados de ventas y servicios 6.87 5.13 78.16 83.33

Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y


75.10 62.07 0.54 0.56
afines
Peones de la minería, la construcción, la industria
4.41 10.81 82.23 66.11
manufacturera y el transporte

Total 32.26 20.35 46.36 51.64

Fuente: Elaboración de los autores utilizando datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, basado en
Gómez, Marcenaro y Marqués (2017).
Dada esta regresión, se puede observar que ya que las mujeres están concentradas más
existen brechas de sobreeducación y de en las carreras de educación, medicina,
subeducación en un 75% de los individuos psicología, turismo y otros servicios, los cuales
empleados. El mayor de los dos problemas tienden a requerir títulos universitarios, al
es la subcualificacíón, especialmente contrario de los sectores que más emplean a
afectando a las mujeres. Con respecto a la los hombres.
sobreeducación, vemos que esto tiende a
afectar a los hombres en mayor proporción,

Tabla 27 Vacantes de empleos por género, por período

Período Dic 20 - Ene 21

Sexo n %

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Hombre 407 63.10
Mujer 238 36.90
Especifíca 645 32.10
Sin especificar 1365 67.90

Total 2010 100.00

Fuente: Barrero y Villamizar (2021).

Por otro lado, desde el punto de vista de la hombre para el empleo. Esto es especialmente
demanda laboral también se puede apreciar preocupante, dado que la pandemia afectó
discriminación de género. Un estudio reciente desproporcionadamente a las mujeres.
por Barrero y Villamizar (2021) busca entender
los requerimientos establecidos en los Algo similar se observa en el levantamiento
anuncios de vacantes en las 5 principales de empresas. Apenas un 18% de las empresas
bolsas del mercado laboral. Entre los encuestadas indicaron que las mujeres
resultados que se encuentran, cabe destacar tienen menores oportunidades, siendo las
que postpandemia se aprecia un aumento razones principales mayor ausentismo por
en los requisitos de género encontrados en embarazos y licencias por maternidad (22%),
89
las publicaciones de las vacantes. Un 32% de menor confianza en sus capacidades (20%) y
las vacantes especificaban un género para discriminación (15%).
el puesto, de los cuales el 63% solicitaban un
Proporción empleados en condición de sobre
Gráfico 25 y subeducación por género y ocupación

6.3%
37.5% 22.3%
Otros Ausentismo por
14.3% maternidad u otras
37.5% razones

90
19.6% 14.3%
Menor confianza Discriminación
19.6% en sus capacidades
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

22.3%
6.3%
Menor confianza
en sus carácter

Fuente: Elaboración de los autores.

El análisis por sector en el caso del género a la hora de ser reclutadas, principalmente
también muestra realidades diferentes. En para puestos de alta dirección. En ese sentido,
este caso se resaltan los sectores transporte, en los encuentros con sectores relacionados
construcción y minería, tradicionalmente a las TICs se destacó el reto que existe
ocupados por hombres, donde los para integrar a más mujeres en dicha área,
encuestados consideraron que las mujeres especialmente por el poco conocimiento que
tienen menor oportunidades en un 50%, 38% y tienen de las carreras técnicas requeridas. No
33% de los casos, respectivamente. obstante, y en coherencia con los resultados
del levantamiento cuantitativo, tanto el sector
Por el contrario, en los grupos focales la financiero como el de dispositivos médicos
mayoría de los sectores representados indicaron que prefieren contratar mujeres por
afirmaron que no concuerdan con los su ética y disciplina de trabajo.
resultados presentados, al expresar que las
mujeres sufren de una mayor discriminación
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
91
Conclusiones y
recomendaciones
CONCLUSIONES

94

En la República Dominicana más de la mitad de de América Latina y dedica poco tiempo a la


las empresas consultadas (54%) admiten que enseñanza en investigación. Solamente un 4%
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

han tenido dificultades en encontrar personal de los profesores en el país tiene doctorados,
con el perfil requerido, esto tiende a limitar el un 10% se dedica a la enseñanza a tiempo
desarrollo de las empresas y aumentar los completo y un 3% se dedica a la investigación.
costos. Situación que puede ser producto de
desajuste horizontal y / o desajuste vertical. Por otro lado, el dominio del idioma inglés
es una competencia cada vez más
A su vez, se evidencia una alta importante para las empresas de todos los
sobrecualificación dada la elevada cantidad sectores productivos y que presenta mayor
de egresados universitarios en puestos dificultad para encontrar personal con dicha
de trabajo que internacionalmente no habilidad. Al respecto, un 71% de las empresas
demandan título universitario, así como un encuestadas indicaron que el conocimiento
significativo porcentaje de empresas que en del idioma inglés es una debilidad en el
las encuestas dicen requerir universitarios reclutamiento de personal en la actualidad.
para puestos de trabajo que no exigen ni las
habilidades ni conocimientos asociados a De cara al futuro, la mayoría de las empresas
estos niveles educativos. encuestadas estiman que las cualificaciones
que más requerirán están relacionadas
La alta sobrecualificación y baja a STEM, mayormente técnicos medios y
subcualificación puede estar asociada a la técnicos superior. En ese sentido, en los grupos
pobre calidad del sistema educativo básico focales con sectores relacionados a las TICs
y medio para desarrollar las competencias se destacó el reto que existe para integrar a
requeridas por las empresas. Esta hipótesis más mujeres en dicha área.
surge de la fuerte relación negativa entre
puntajes en pruebas PISA y sobrecualificación, Los egresados de las carreras tradicionales
así como la elevada relación positiva entre son los que más bajos salarios y menor
puntajes en pruebas PISA y sub-cualificación. crecimiento salarial muestran. A pesar de
esto, el 53% de la matrícula universitaria en
Como respuesta a la dificultad de las empresas 2019, estaba concentrada en estas, muchas
de encontrar personal con el adecuado perfil de las cuales son dominadas por mujeres. Sin
de competencias, ellas están compensado embargo, apenas el 9% de la matrícula está
por requerimiento de sobrecualificación y en profesiones cuyos egresados presentan
alta inversión en entrenamiento del personal los mayores niveles de salario y crecimiento
a través de educación continua. Como salarial.
resultado de esto, el 84% de las firmas
encuestadas indicaron sentirse satisfechos o Vale la pena resaltar que diversos estudios
muy satisfechos con sus empleados actuales. nacionales e internacionales evidencian
Aún así, la calidad de la educación superior no discriminación de género, lo que va de
es la deseada. El personal de las IES está poco acuerdo con lo expresado en los grupos
preparado en comparación con otros países focales. A pesar de esto, la mayoría de las
empresas encuestadas expresaron que en su Esto se evidencia, como un problema de
sector no se da una discriminación de género. coordinación entre la oferta y la demanda
laboral. La matriculación en IES está muy
Por otro lado, al descomponer el crecimiento concentrada en carreras de bajo nivel salarial,
salarial por carreras, se evidencia una al punto que un 89% de la matrícula al 2019
amplia dispersión, siendo esto una muestra está concentrada en carreras por debajo del
del desajuste horizontal entre la oferta y la nivel salarial promedio para los profesionales.
demanda. Por ejemplo, hay carreras con alto Al respecto, un 53% de la matrícula además
nivel salarial y alto crecimiento del salario, de bajo nivel salarial, tiene el más bajo
como matemáticas, ingeniería industrial, crecimiento del salario en los últimos díez
ingeniería telemática e idiomas. Otras carreras años. En particular, 5 carreras concentran el
han tenido bajo salario y bajo crecimiento 45% de la matrícula universitaria, siendo estas:
salarial, tales como contabilidad, derecho, derecho, educación, medicina, psicología y
administración de empresas, administración contabilidad.
hotelera, mercadeo, bioanálisis, odontología,
medicina, entre otras. Cabe destacar, que también existe una
limitante para el desarrollo productivo en

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


La República Dominicana está entre los las zonas rurales y es la concentración
países que los empresarios catalogan con geográfica de la oferta académica. Solo tres
mayores problemas de “fuerza laboral zonas urbanas representan más del 50% de
inadecuadamente educada”, según el la matrícula en IES. Esto dificulta la posibilidad
Informe de Competitividad Global 2017. Esta de cumplir con la demanda de recursos
percepción de los sectores productivos de humanos en el resto del territorio nacional.
que la fuerza laboral no está adecuadamente Además, la inversión pública en educación
formada, puede representar una limitante superior es una de las más bajas en América
para los incrementos en productividad y Latína solamente representando un 0.4% del
competitividad que requiere el país a los PIB, en comparación con el 1% promedio de la
fines de mantener el dinamismo económico y región.
crear mayor cantidad de empleos de calidad.
En otro ámbito, la limitada oferta de educación
La menor satisfacción con la fuerza laboral se técnica superior contrasta con la percepción
evidencia en las habilidades blandas, tanto de necesidades de los sectores productivos.
en los puestos técnicos como en los puestos Tanto en el empresariado como en la
administrativos, algo común en todos los academia se reconoce un estigma social que
sectores económicos. Entre las habilidades crea preferencia a programas universitarios
socio-conductuales más requeridas están: en vez de técnicos. Esto se evidencia con la
resolución de problemas, atención al detalle, matriculación en programas técnico superior
comunicación asertiva, redacción y estilo. que es solamente un 3%, lo cual está muy por
debajo del promedio en América Latina que
Es importante resaltar, que en el país hay es de un 20% y en países de la OCDE que es
una limitada disponibilidad de información un 33%. 95
y análisis de la interacción entre el mercado
laboral y el sistema educativo, y no se tiene
una encuesta habitual a empresas sobre
su satisfacción y necesidades de perfiles
de puestos. El potencial estudiante no tiene
acceso a información necesaria sobre las
necesidades del mercado laboral para poder
tomar una decisión oportuna sobre la carrera
o técnico superior a estudiar, asimismo,
al llegar al final de su carrera académica
tienen dificultades obteniendo su primera
experiencia laboral, dado que hay pocas
oportunidades de pasantías, que a la vez,
lleva a que el egresado tenga un menor roce
con el mercado laboral.
RECOMENDACIONES

96

En conclusión, el país tiene importantes retos en cuanto a


pertinencia y calidad de su sistema educativo, y es imprescindible
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

mejorar la educación para poder fomentar el aumento del empleo,


el incremento de los ingresos de las personas y el desarrollo
productivo nacional. En lo adelante sugerimos algunos aspectos
que consideramos incidirán positivamente en la calidad de la
educación superior y la vinculación del talento humano calificado
con el mercado laboral:

Retomar el diálogo con miras a someter, priorizar y


aprobar el proyecto de Ley de Cualificaciones que
actualmente el Poder Ejecutivo está socializando y
discutiendo con actores de la sociedad.
Diseñar e implementar un sistema
integral de informaciones estadísticas
cuantitativas y cualitativas del mercado
laboral y el sector educativo, a cargo del
Ministerio de Economía Planificación y
Desarrollo (MEPyD), sector empresarial
organizado junto a la Oficina Nacional
de Estadística (ONE), Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCYT), Ministerio de Trabajo (MT),
Ministerio de Educación (MINERD) y el
Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP); quienes estarán a

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


cargo de:
• Fomentar el desarrollo de plataformas
de acceso a data sobre inserción y
compensación laboral, tales como:
exploratufuturo.org.

• Crear, actualizar y publicar periódicamente


De cara a facilitar la los informes estadísticos sobre
toma de decisiones a matriculación, tiempo promedio y tasas de
nivel individual, en lo graduación, así como la deserción por IES
con desagregación de carreras, género,
relativo a la elección de entre otras.
estudios superiores y a
nivel nacional en cuanto • Crear, actualizar y publicar índices de
a políticas públicas de empleomanía y salarios.
educación y desarrollo
• Desarrollar mensualmente estadísticas
productivo, se requiere: relativas a vacantes laborales, a través de
encuestas representativas por regiones de
planificación.

• Realizar cruces de datos para mejorar la


97
calidad y consistencia de las estadísticas, así
como enriquecer el sistema de educación
superior del país.

• Desarrollar una encuesta anual


a empleadores para analizar los
requerimientos de cualificaciones y
competencias de las contrataciones de
corto, mediano y largo plazo.

• Desarrollar e implementar una encuesta


a egresados sobre aspectos relacionados
a su incorporación al mercado de trabajo
(exitosa o no) y percepción de formación
para el empleo en los casos que aplique.
• Desarrollar una estrategia de comunicación
institucional con información sobre los
retornos de la educación técnica superior y de
motivación a los estudiantes a optar por este
nivel educativo enfocada a los últimos dos
años de estudios preuniversitarios, que incluye
la difusión de información sobre carreras con
alta demanda y alto crecimiento salarial (por
ejemplo: ingeniería de software, técnico en
programación, marketing digital, análisis de
datos y ciberseguridad); a la vez, concienciar
sobre la alta concentración en las carreras
98 tradicionales sobrepobladas y bajo crecimiento
salarial (tales como: derecho, contabilidad,
psicología y administración de empresas). Dicha
estrategia debe promover los programas de ETS
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

tanto como titulación terminal como paso de


transición hacia carreras de cuatro años.

• Expandir la oferta académica técnico superior


atendiendo a las necesidades de los sectores
productivos de cada región del país, con énfasis
Dada la escasez de mano en las familias profesionales relacionadas a
de obra técnicamente la tecnología, como, por ejemplo: técnico en
cualificada para satisfacer dispositivos médicos, operario de maquinaria,
las demandas o los marketing digital, técnico en logística, ciencia
requerimientos de los de datos, programación y agroindustria.
sectores productivos, se • Promover el diseño e implementación de cursos
requiere el desarrollo y de especialización dentro de los programas
aumento de la matrícula en de grado tradicionales que permitan a los
educación técnica superior, egresados contar con competencias técnicas
especializadas a sectores y subsectores. Estos
teniendo en cuenta las cursos deben diseñarse en conjunto con
siguientes acciones: los sectores productivos, de cara a modelar
los futuros egresados a las necesidades
identificadas.

• Realizar, mediante colaboración público


- privada, un estudio de requerimiento de
técnicos profesionales que demandarán las
empresas tanto locales como extranjeras para
el desarrollo de nuevas unidades de negocio,
además de aprovechar la coyuntura del near-
shoring y friend-shoring como oportunidad de
promoción de niveles técnicos superiores.

• Privilegiar en los instrumentos de fomento de


la educación superior (becas nacionales e
internacionales, crédito educativo y apoyo a las
universidades) el estudio de programas STEM y
otras titulaciones de alta demanda por parte de
los sectores productivos y el desarrollo nacional.
• Regular los requerimientos de certificación y
recertificación para el ejercicio de algunas
profesiones y oficios, tales como: educación,
medicina, contabilidad, manejo de equipos pesados,
derecho, ingeniería civil, arquitectura, entre otras.

• Fortalecer la oferta de formación continua


especializada como estrategia remedial para
aquellas competencias de mayor necesidad en el
mercado con énfasis en carreras universitarias en
las que no aplique la recertificación.

• Establecer instituciones oficiales nacionales e


internacionales de acreditación que certifiquen
periódicamente los conocimientos y habilidades de
profesiones clave, con énfasis en técnico superior
y profesiones reguladas. Como, por ejemplo:

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


American Bar Association (ABA), Colegio Médico de
Perú, Project Management Institute (PMI), American
Board of Medical Specialist, Instituto de Contadores
Para fomentar en Públicos Autorizados de la República Dominicana,
la fuerza laboral el entre otros.
desarrollo de las
• En lo que refiere a la educación técnica, implementar
competencias requeridas un sistema de evaluación de competencias
por las organizaciones no académicas (nivel técnico) tomando como
contratantes, se referencia el modelo implementado en INFOTEP de
evaluación por comités ajenos al equipo docente y
recomienda: de formación en la empresa.

• Fortalecer el compromiso de los sectores productivos


en las mesas consultivas de diseño y actualización
de programas, usando como enlace los diferentes
gremios y asociaciones empresariales existentes.

Implementar el sistema de formación DUAL,


(formación en aula y lugar de trabajo) con
las características sugeridas por la Iniciativa
Empresarial por la Educación Técnica (IEET):
99
• Requerir que el cincuenta por ciento del plan de
estudio de técnicos superior se imparta dentro del
centro de trabajo.

• Diseñar planes de estudio de manera conjunta


entre el centro educativo o superior y el lugar de
Para superar la trabajo.

disociación entre las • Fomentar el desarrollo de las pasantías laborales


competencias técnicas para aquellas áreas y niveles donde no aplica el
requeridas en empresas sistema de formación DUAL.
y las formadas en • Identificar y promover canales y mecanismos de
entidades de educación, retroalimentación desde los sectores productivos
se recomienda: hacia las Instituciones de Educación Superior
(IES) para hacer dinámico y efectivo el proceso
de actualización de los planes de estudio.
• Desarrollar y ampliar la cobertura de atención
integral a la primera infancia como política de
alto impacto en el desarrollo de las personas,
asegurando que haya al menos un centro en
cada municipio, sobre todo en los de mayores
niveles de pobreza.

• Promover y prestar los incentivos necesarios


para que las empresas interesadas introduzcan
dentro de sus paquetes de contratación la
inclusión de los hijos de empleados en Centros
de Atención y Estimulación Temprana dentro de
las propias empresas.
100
• Formar a nivel superior el personal especializado
en atención integral a la primera infancia con
énfasis en estimulación temprana y desarrollo
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

motor de los infantes.

• Mejorar la calidad de la educación primaria


y secundaria, utilizando políticas públicas
desarrolladas por la literatura, garantizando la
mejor formación de docentes y directores de
centros, utilizando programas de certificación
y recertificación, alineando el sistema de
Debido a los problemas incentivos y emolumentos al sistema de logros
de calidad del sistema del sistema educativo.
educativo que
• Exigir a las IES que en su proceso o rediseño
limitan el desarrollo curricular desarrollen paneles sectoriales con
de competencias la participación del sector privado y expertos
de las personas, se en la materia, para el diseño de programas de
plantean las siguientes estudio en técnico superior y universitario que
incluya sector privado y expertos en la materia.
recomendaciones:
• Desarrollar el sistema de aseguramiento de la
calidad en la educación superior, estableciendo
como obligatoria la acreditación de IES y planes
de estudio con organismos internacionales.

• Crear e implementar módulos complementarios,


a través de la regulación del MESCYT, obligatorios
para estudiantes de nuevo ingreso en las IES, a
los cuales se le encuentren deficiencias en las
competencias de lectoescritura y razonamiento
matemático que debieron desarrollar en niveles
superados.

• Estos módulos no deben extenderse más de


6 meses.

• Es mandatorio aprobar estos módulos antes


de iniciar el plan de estudio.
Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del
programa de inglés por inmersión en el nivel
secundario. Para ello es clave:

• Implementar el programa de inglés por


inmersión en la secundaria.

• Incluir certificación internacional obligatoria


del dominio del idioma inglés, estableciendo
niveles mínimos certificados (como por ejemplo
el Marco Común Europeo de Referencia con el
El dominio del idioma nivel mínimo de B1).
inglés cada vez es más • Promover la divulgación de datos relacionados
determinante para a las ventajas económicas que tiene esta
el desempeño y la habilidad para el mercado laboral.

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


competitividad país, por lo
• Desarrollar la oferta de cursos especializados de
que se hace necesario:o: inglés para las áreas de mayor demanda tales
como industria, negocios, servicio al cliente,
finanzas, ciencias y tecnología.

• Establecer programas de becas y financiamiento


preferencial para carreras relacionadas a STEM.

• Promover la divulgación de datos concernientes


a las ventajas de poseer conocimientos
avanzados en matemáticas, lenguajes de
programación, tecnologías de la información, y
otros componentes y habilidades vinculadas al
STEM.
El mercado laboral
• Establecer dentro del currículo educativo, desde
dominicano demuestra, la educación inicial o primaria, componentes
según el estudio, valorar vinculados al enfoque STEM con la intención 101
positivamente el enfoque de fomentar la vocación científico-tecnológica
STEM, tal como es la de los estudiantes futuros participantes del
mercado laboral.
tendencia en los mercados
internacionales. A la • Diseñar incentivos específicos para la
vez, las estadísticas y el participación de las mujeres en los programas
levantamiento de campo formativos vinculados al STEM.
dan cuenta de una baja
participación en estudios
vinculados a dicho
enfoque, por lo que se
hace necesario:
Bibliografía y
anexos
Bibliografía

Allen, J. y van der Velden, R. (2001). Educational Technical Education And Skills Development
mismatches versus skill mismatches: effects on Authority (2012). Employer Satisfaction Survey.
wages, job satisfaction, and on-the-job search.
Oxford Economic Papers, Vol. 53, Issue 3, pp. 434-452. Ferreyra, M. et al. (2017). At a Crossroads: Higher
Education in Latin America and the Caribbean.
Allen, J. y van der Velden, R. (2001). Educational Directions in Development- Human Development:
mismatches versus skill mismatches: effects on World Bank, Washington, D.C.
wages, job satisfaction, and on-the-job search.
Oxford Economic Papers, Vol. 53, Issue 3, pp. 434-452. Finley, A. (2021). How College Contributes to
Workforce Success.
104 Amargós, O. (2019). Estudio de detección de
necesidades de capacitación y demanda laboral. Fichen, A. y Pellizzari M. (2017). A new measure
of skill mismatch: theory and evidence from PIAAC.
Australian Government Department of IZA Journal of Labor Economics, 6 (1).
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Education, Skills and Employment. (2021, Diciembre).


García, A. (2019). El financiamiento de la
2021 Employer Satisfaction SurveY. educación superior en América Latina. Propuesta
Educativa, vol. 2, num. 52, pp. 111-126. Facultad
Barrero, F. y Villamizar, J. (2021). Cambios en los Latinoamericana de Ciencias Sociales.
perfiles laborales en la República Domicana como
resultado de la pandemia. Vol. 46, Núm 2, Ciencia y Gallup. (2018). 2018 Survey Of Community College
Sociedad, INTEC. Presidents.

Behroozi, M. (2014). A Survey About The Function Gómez E., Marcenaro O. y Marques H. (2017).
Of Technical And Vocational Education: An Empirical The gender gap in educational mismatch: Evidence
Study In Bushehr City. ScienceDirect. from the Dominican Republic. XXIV Encuentro de
Economía Pública.
Boyd, C. (2003). Human Resource Management
and Occupational Health and Safety. Hartog, J. (2000) Over-Education and Earnings:
Psychology Press, Hove. Where Are We, Where Should We Go? Economics of
Education Review, 19, 131-147.
Boyd, C. (2003). Human Resource Management
and Occupational Health and Safety. Psychology Hayes, N. (2007). Perspectives on the Relationship
Press, Hove. between Education and Care in Early Childhood:
A Research Paper. Dublin: National Council for
Brunello, G. y Wruuck, P. (2019). Skill Shortages Curriculum and Assessment (NCAA).
and Skill Mismatch in Europe: A Review of the
Literature. IZA Discussion Paper No. 12346. Higher Education Authory. (2015). Employers
views on Irish further and higher education and
CEPAL (2017). Panorama de la educación técnica training outcomes. National Employer Survey.
profesional en América Latina y el Caribe. Series de
la CEPAL: Políticas Sociales. Hoeckel, K. (2008). Costs and Benefits in
Vocational Education and Training.
Coetzer, A. y Stilington, H. (2015). Using the Delphi
technique to support curriculum development. Ibrahim, M., Ab Rahman, M. N., &
Education and Training, 57(3): 306-321.
Yasin, R. (2012). Assessing Students Perceptions
Coughlin, G. (2012, Marzo). Employer satisfaction of Service Quality in Technical Educational and
with workforce development programs: a survey Vocational Training (TEVT) Institution in Malaysia.
study. // - Wikipedia. Retrieved June 7, 2022, from https://
www.researchgate.net/publication/257717110_
Ebil, S., & Othman, N. (2017). Brunei TVET Assessing_Students_Perceptions_of_Service_
Transformation: The Development of the Institute Quality_in_Technical_Educational_and_
of Brunei Technical Education's two Key Surveys. Vocational_Training_TEVT_Institution_in_Malaysia/
Institute of Brunei Technical Education, Brunei fulltext/026a546a0cf2db63b3ab46c1/Assessing-
Darussalam. Students-Perceptions-of-Service-Q
nternational Labour Organization. (2016). A Neves, C. (2017). Higher Education Systems and
Tracer Study of Technical Vocational Education and Institutions. The International Encyclopedia of Higher
Training Institute Graduates in Khartoum State. Education Systems and Institutions, pp. 1-11. Springer.

John Ward. (n.d.). Measuring student satisfaction Programa Regional de Desarrollo de la Fuerza
with vocational education and training services ... Laboral (Avanza) de América Latina y el
and getting it right. NCVER. Caribe. (2020, Diciembre). Estudio del Mercado
Laboral en República Dominicana.
Kesten, C. y Lambrecht, J. (2010). Future
directions for business education: A delphi study. QILT. (2020). 2019 Employer Satisfaction Survey.
The Journal of Research in Business.
QILT. (2022). 2021 Employer Satisfaction Survey.
Kruegger, R. (2022). Designing and Conducting

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Focus Group Interviews. Quintini, G. (2011) Right for the Job: Over-Qualified
or Under-Skilled? OECD Social, Employment and
Lucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic Migration Working Papers, OECD Publishing, Paris.
Development. Journal of Monetary Economics 22,
3-42. Ramírez, E. (2012). An approach to the general
didactic as a science and it’s meaning in the
Martí, T. (2020, Febrero). Propuesta para la discovering of the class. Atenas: Revista Científico
elaboración de un estudio de necesidades de Pedagógica, Vol. 3, No. 20.
talento para apoyar el crecimiento del sector
logístico. Rebelo, S. (1991). Long-Run Policy Analysis and
Long-Run Growth. Journal of Political Economy.
Maynard, D. y Feldman, D. (2011).
Underemployment: Psychological, economic, and Roberts, D. (n.d.). Modelling changes in employer
social challenges. Springer Science + Business satisfaction between 2005, 2007 and 2009. NCVER.
Media.
Romer, Paul (2016). Increasing Returns and Long-
McGuiness, S. y Sloane, P. (2011). Labour market Run Growth. Journal of Political Economy, Vol. 94,
mismatch among UK graduates: An analysis using No.5, pp. 1002-1037.
REFLEX data. Economics of Education Review, vol. 30,
issue 1, 130-145. Sadiq, A., & Dunama, J. (2013, Agosto).
Employers’ Perception of the Role of Technical
Mehrota, A., & Elias, H. (2017, Abril). Employers’ Vocational Education and Training in Sustainable
Feedback on Business Graduates. US-China Development in Nigeria. IOSR Journal of Research &
Education. Method in Education.

Ministerio De Industria, Comercio Y Mipymes. 105


Sánchez J. (2015). Producto, desempleo y la ley
(2019). Estudio Necesidades de Talento Sector de Okun en la República Dominicana. Ciencia y
Dispositivos Médicos. Sociedad.

National Association Of Colleges And Spence, M. (1973). Job Market Signaling. The
Employers. (2017). Job Outlook 2018. Quarterly Journal of Economics, Vol. 87, No. 3, pp.
355-374.
National Association Of Colleges And
Employers (2020). Job Outlook 2020.

National Association Of Colleges And


Employers (2021). Job Outlook 2021.

NCVER. (2021). Employers’ use and views of the


VET system 2021. National Centre for Vocational
Education Research.
Anexos

Encuesta 28.
29.
Valverde
Monseñor Nouel
30. Monte Plata
Cordiales saludos, En la Asociación Nacional
31. Hato Mayor
de Jóvenes Empresarios (ANJE) estamos
32. San José de Ocoa
realizando un estudio sobre la formación del
talento humano frente a la demanda actual
y futura de la República Dominicana.En ese Sector económico de su empresa
sentido, agradeceríamos que usted o uno de
los ejecutivos de su empresa relacionados con 1. Agricultura
106 la gestión de personas dedique unos breves 2. Ganadería, Silvicultura y Pesca
minutos a llenar esta encuesta. Presionando 3. Explotación de Minas y Canteras
“continuar” podrá iniciar la encuesta.Nota: 4. Industrias Alimenticias
Agradecemos sus respuestas y a la vez le 5. Elaboración de Bebidas y Productos
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

aseguramos que serán manejadas bajo del Tabaco


estricta confidencialidad a su persona y la 6. Elaboración de Productos Textiles,
empresa que representa. Prendas de Vestir, Productos de
Cuero y Calzado
7. Refinación de Petróleo
8. Fabricación de Sustancias y
Bloque 1: Informaciones generale Productos Químicos
de la empresa 9. Fabricación Productos de Caucho y
Plásticos
10. Fabricación de Productos Minerales
Provincia No Metálicos
11. Fabricación de Metales Comunes
1. Distrito Nacional 12. Otras Industrias Manufactureras
2. Santo Domingo 13. Energía y Agua
3. Santiago 14. Construcción
4. Azua 15. Comercio
5. Bahoruco 16. Transporte
6. Barahona 17. Alojamiento y Servicios de Alimentos
7. Dajabón y Bebidas
8. Duarte 18. Telecomunicaciones
9. Elías Piña 19. Actividades Financieras y de Seguros
10. El Seibo 20. Actividades Inmobiliarias
11. Espaillat 21. Administración Pública, Defensa y
12. Independencia Seguridad Social
13. La Altagracia 22. Enseñanza
14. La Romana 23. Salud
15. La Vega 24. Social
16. María Trinidad Sánchez 25. Servicios Profesionales
17. Monte Cristi 26. Zonas Francas Industriales y de
18. Pedernales Servicios
19. Peravia 27. Otros Servicios
20. Puerto Plata
21. Hermanas Mirabal ¿Cuál es la antigüedad de su empresa?
22. Samaná
23. San Cristóbal 1. Menos de 2 años
24. San Juan 2. De 2 a 5 años
25. San Pedro de Macorís 3. De 6 a 10 años
26. Sánchez Ramírez 4. De 11 a 20 años
27. Santiago Rodríguez 5. Más de 20 años
Cantidad de empleados 1. Muy satisfecho
2. Satisfecho
1. 10 o menos 3. Poco satisfecho
2. de 11 a 50 4. No satisfecho
3. de 51 a 150
4. más de 150 En lo relativo al personal de áreas de
producción o servicios, ¿qué tan satisfecho
se siente con la ética/disciplina de trabajo
Bloque 2: Empleados en puestos del personal?Nota: Se entiende por ética/
técnicos actualmente disciplina al compromiso de la persona con
el manejo ético y el cumplimiento de las
En sentido general, ¿qué tan satisfecho reglas de la empresa. Ejemplo: puntualidad,

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


se siente con el desempeño del personal honestidad, entre otras.
de áreas de producción o servicios de su
empresa actualmente?Notas: Se entiende 1. Muy satisfecho
por áreas de producción o servicios las áreas 2. Satisfecho
o departamentos dedicados a la actividad 3. Poco satisfecho
principal de la empresa, relacionados a la 4. No satisfecho
generación de productos o servicios por los
que se les cobra a los clientes. No incluye ¿Qué nivel educativo tienen la mayoría
áreas administrativas o de apoyo. (más de la mitad del personal del área) de
los empleados de áreas de producción o
1. Muy satisfecho servicios en la empresa?
2. Satisfecho
3. Poco satisfecho 1. Bachiller
4. No satisfecho 2. Bachiller con cursos técnico-
profesionales (cursos 6-12 meses)
En lo relativo al personal de áreas de 3. Profesionales técnicos (carreras de 2
producción o servicios, ¿qué tan satisfecho años)
se siente con las habilidades técnicas del 4. Profesionales convencionales
personal?Nota: Las habilidades técnicas son (carreras de 4 años o más)
conocimientos y destrezas que le permiten 5. Profesionales con maestría
realizar tareas directamente relacionadas
con su puesto de trabajo. Ejemplos: manejo En sentido general, para los puestos en
de maquinarias, manejo de software, entre áreas de producción o servicios en la
empresa, ¿cuál entiende usted es el nivel 107
otros.
apropiado que deben tener los trabajadores
1. Muy satisfecho para desempeñar su labor (enlistados de
2. Satisfecho menor a mayor complejidad)?
3. Poco satisfecho
4. No satisfecho 1. Nivel 1: Tener conocimientos y
habilidades prácticas a nivel básico
En lo relativo al personal de áreas de para realizar tareas simples bien
producción o servicios, ¿qué tan satisfecho definidas.
se siente con las habilidades blandas del 2. Nivel 2: Tener conocimientos y
personal?Nota: Las habilidades blandas habilidades prácticas intermedias
son habilidades socio-emocionales que para abordar problemas definidos,
le permiten a la persona relacionarse pero no rutinarios, y revisar la
efectivamente con los demás y consigo efectividad de los métodos utilizados.
mismo. Ejemplos: trabajo en equipo, 3. Nivel 3: Tener conocimientos y hab-
empatía, liderazgo, organización, entre otras. ilidades prácticas sobre un campo
de trabajo que le permiten abordar
problemas relativamente complejos, ¿Piensa la empresa contratar mayor
identificar alternativas y revisar la personal en áreas de producción o servicios
efectividad de las mismas. en el mediano/largo plazo (próximos 5-10
4. Nivel 4: Tener conocimientos y com- años)?
prensión teórica avanzada, habili-
dades prácticas avanzadas que le 1. SI
permiten abordar problemas com- 2. NO
plejos y analizar críticamente con-
ceptos e ideas del campo de trabajo. Dado que está pensando contratar personal
en el futuro, ¿cuáles son los puestos de
En sentido general, para los puestos de áreas de producción o servicios en los que
áreas de producción o servicios en la estará reclutando mayor personal en los
empresa, ¿cuál entiende usted es el nivel próximos 5-10 años? Favor escribir máximo
de responsabilidad y autonomía que tienen cuatro.
los empleados en la empresa (enlistados de
108 menor a mayor complejidad)? 1.

1. Responsabilidad 1: Trabajar bajo


supervisión directa.
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

2. Responsabilidad 2: Trabajar con


poca supervisión o sin supervisión,
pero siguiendo instrucciones bien
2.
definidas.
3. Responsabilidad 3: Realizar funciones
de gestión o supervisión en contextos
en los que pueden producirse
cambios impredecibles.
4. Responsabilidad 4: Realizar
funciones de gestión o supervisión en 3.
actividades o proyectos complejos
en contextos impredecibles,
asumiendo responsabilidades por la
toma de decisiones.

Pensando en los empleados de áreas


de producción o servicios de la empresa 4.
contratados en los últimos 2 años, ¿cómo
evaluaría el nivel de dominio técnico
que tenían para las labores que iban a
desempeñar?

1. Muy bueno Dado que está pensando contratar personal


2. Adecuado en el futuro, para las contrataciones en el
3. Regular mediano/largo plazo (próximos 5-10 años)
4. Deficiente para las áreas de producción o servicios,
¿cuáles serán las titulaciones que más
serán demandadas por su empresa? Elegir
Bloque 3: Contrataciones futuras de máximo seis.
puestos técnicos
1. Técnico Medio Mantenimiento
¿Piensa la empresa contratar mayor Maquinaria y Equipos Pesados
personal en áreas de producción o servicios 2. Técnico Medio Mantenimiento
en el corto plazo (próximos 12 meses)? Maquinaria Industrial
3. Técnico Medio Plomería
1. SI 4. Técnico Medio Electricidad
2. NO 5. Técnico Medio Aire Acondicionado/
Refrigeración
6. Técnico Medio Manejo Inventarios 46. Técnico Superior en Gestión Aduanal
7. Técnico Medio Mecánica Industrial 47. Otros
8. Técnico Medio Diseño Etiquetas/ 48. Geografía
Empaques 49. Matemáticas
9. Técnico Medio Fresador 50. Ingeniería Ambiental
10. Técnico Medio Auxiliar Almacen 51. Ingeniería Minas
11. Técnico Medio Operador máquinas 52. Ingeniería Mecánica
planas 53. Geología
12. Técnico Medio Ventas 54. Ingeniería Civil
13. Técnico Medio Manejo Contable 55. Ingeniería Eléctrica
14. Técnico Medio Instalación y 56. Comercio Internacional
reparación de líneas telefónicas 57. Tecnología Alimentos
15. Técnico Medio Auxiliar de Cocina 58. Química
16. Técnico Medio Cocina 59. Ingeniería Industrial
17. Técnico Medio Panadería 60. Ingeniería Mecatrónica
18. Técnico Medio Repostería 61. Diseño Industrial
19. Técnico Medio Camarero 62. Ingeniería en sistemas
20. Técnico Medio Bartender 63. Arquitectura

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


21. Técnico Medio en Contabilidad 64. Ingeniería Hidráulica
22. Otros 65. Economía/Finanzas
23. Técnico Superior en Logística 66. Diseño de Interiores
24. Técnico Superior en Electrónica 67. Energías Renovables
25. Técnico Superior en Tecnologías de 68. Ingeniería de software
Manufactura 69. Ingeniería Telemática
26. Técnico Superior en Mecánica 70. Administración Hotelera
Automotriz 71. Contabilidad
27. Técnico Superior en Refrigeración 72. Estadísticas
28. Técnico Superior en Ciencias de 73. Ciencias actuariales
Datos 74. Ingeniería Sistemas
29. Técnico Superior en Manufactura 75. Ingeniería Software
Dispositivos Médicos 76. Psicología
30. Técnico Superior en Manufactura 77. Diseño Interiores
Automatizada 78. Cine
31. Técnico Superior en Soporte 79. Administración de Empresas
Informático 80. Mercadeo
32. Técnico Superior en Desarrollo de 81. Otros
Software; 82. Ciencia de datos
33. Técnico Superior en Administración 83. Comercio electrónico (e-commerce)
de Redes 84. Marketing digital
34. Técnico Superior en Seguridad 85. Comunicación digital
Informática 86. Inteligencia artificial
35. Técnico Superior en Ciberseguridad 87. Inglés para negocios 109
36. Técnico Superior en Construcción; 88. Microsoft Office
37. Técnico Superior en Electricidad 89. Otros
38. Técnico Superior en Multimedia/
Sonido Dado que está pensando contratar personal
39. Técnico Superior en en el futuro, para las contrataciones en el
Telecomunicaciones mediano/largo plazo (próximos 5-10 años)
40. Técnico Superior en Gastronomía para las áreas de producción o servicios,
41. Técnico Superior en Sistemas de ¿cuáles serán las titulaciones que MENOS
Información Turística serán demandadas por su empresa? Elegir
42. Técnico Superior en Gestión de máximo seis.
Alojamiento Turístico
43. Técnico Superior en Alimentos y 1. Técnico Medio Mantenimiento
Bebidas Maquinaria y Equipos Pesados
44. Técnico Superior en Empresas de 2. Técnico Medio Mantenimiento
Intermediación Turística Maquinaria Industrial
45. Técnico Superior en Panadería y 3. Técnico Medio Plomería
Repostería; 4. Técnico Medio Electricidad
5. Técnico Medio Aire Acondicionado/ 45. Técnico Superior en Panadería y
Refrigeración Repostería;
6. Técnico Medio Manejo Inventarios 46. Técnico Superior en Gestión Aduanal
7. Técnico Medio Mecánica Industrial 47. Otros
8. Técnico Medio Diseño Etiquetas/ 48. Geografía
Empaques 49. Matemáticas
9. Técnico Medio Fresador 50. Ingeniería Ambiental
10. Técnico Medio Auxiliar Almacen 51. Ingeniería Minas
11. Técnico Medio Operador máquinas 52. Ingeniería Mecánica
planas 53. Geología
12. Técnico Medio Ventas 54. Ingeniería Civil
13. Técnico Medio Manejo Contable 55. Ingeniería Eléctrica
14. Técnico Medio Instalación y 56. Comercio Internacional
reparación de líneas telefónicas 57. Tecnología Alimentos
15. Técnico Medio Auxiliar de Cocina 58. Química
110 16. Técnico Medio Cocina 59. Ingeniería Industrial
17. Técnico Medio Panadería 60. Ingeniería Mecatrónica
18. Técnico Medio Repostería 61. Diseño Industrial
19. Técnico Medio Camarero 62. Ingeniería en sistemas
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

20. Técnico Medio Bartender 63. Arquitectura


21. Técnico Medio en Contabilidad 64. Ingeniería Hidráulica
22. Otros 65. Economía/Finanzas
23. Técnico Superior en Logística 66. Diseño de Interiores
24. Técnico Superior en Electrónica 67. Energías Renovables
25. Técnico Superior en Tecnologías de 68. Ingeniería de software
Manufactura 69. Ingeniería Telemática
26. Técnico Superior en Mecánica 70. Administración Hotelera
Automotriz 71. Contabilidad
27. Técnico Superior en Refrigeración 72. Estadísticas
28. Técnico Superior en Ciencias de 73. Ciencias actuariales
Datos 74. Ingeniería Sistemas
29. Técnico Superior en Manufactura 75. Ingeniería Software
Dispositivos Médicos 76. Psicología
30. Técnico Superior en Manufactura 77. Diseño Interiores
Automatizada 78. Cine
31. Técnico Superior en Soporte 79. Administración de Empresas
Informático 80. Mercadeo
32. Técnico Superior en Desarrollo de 81. Otros
Software; 82. Ciencia de datos
33. Técnico Superior en Administración 83. Comercio electrónico (e-commerce)
de Redes 84. Marketing digital
34. Técnico Superior en Seguridad 85. Comunicación digital
Informática 86. Inteligencia artificial
35. Técnico Superior en Ciberseguridad 87. Inglés para negocios
36. Técnico Superior en Construcción; 88. Microsoft Office
37. Técnico Superior en Electricidad 89. Otros
38. Técnico Superior en Multimedia/
Sonido Dado que está pensando contratar personal
39. Técnico Superior en en la áreas de producción o servicios,
Telecomunicaciones ¿aceptaría contratar a alguien recién
40. Técnico Superior en Gastronomía graduado sin experiencia laboral o requerirá
41. Técnico Superior en Sistemas de un candidato/a con mínimo de años de
Información Turística experiencia?
42. Técnico Superior en Gestión de
Alojamiento Turístico 1. Aceptaría alguien recién graduado
43. Técnico Superior en Alimentos y sin experiencia laboral
Bebidas 2. Requerirá un candidato/a con
44. Técnico Superior en Empresas de mínimo de años de experiencia
Intermediación Turística
Si los próximos candidatos tuviesen una En lo relativo al personal de áreas
buena formación y experiencia, ¿qué nivel administrativas/de apoyo, ¿qué tan
educativo entiende sería el adecuado para satisfecho se siente con las habilidades
la mayoría de las próximas contrataciones blandas del personal?
en áreas de producción o servicios?
1. Muy satisfecho
1. Bachiller general o técnico 2. Satisfecho
2. Bachiller con cursos técnico- 3. Poco satisfecho
profesionales (cursos 6-12 meses) 4. No satisfecho
3. Profesionales técnicos (carreras de 2
años)
4. Profesionales convencionales En lo relativo al personal de áreas
(carreras de 4 años o más) administrativas/de apoyo, ¿qué tan
5. Profesionales con maestría satisfecho se siente con la ética/disciplina
de trabajo del personal?

¿Qué entiende tendrá mayor peso a la hora 1. Muy satisfecho


de seleccionar los próximos trabajadores en

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


2. Satisfecho
áreas de producción o servicios? 3. Poco satisfecho
4. No satisfecho
1. Destrezas técnicas
2. Habilidades blandas
3. Ética/disciplina de trabajo ¿Qué nivel educativo tiene la mayoría (más
de la mitad del personal del área) de los
empleados de áreas administrativas/de
Bloque 4: Empleados en puestos
apoyo en la empresa?
administrativos actualmente
1. Bachiller
2. Bachiller con cursos técnico-
profesionales (cursos 6-12 meses)
En sentido general, ¿qué tan satisfecho 3. Profesionales técnicos (carreras de 2
se siente con el desempeño del personal años)
de áreas administrativas/de apoyo de su 4. Profesionales convencionales
empresa actualmente?Nota: Se entiende (carreras de 4 años o más)
por áreas administrativas a las áreas 5. Profesionales con maestría
o departamentos que sirven de apoyo
administrativo al resto de la empresa.
Algunos ejemplos son recursos humanos, En sentido general, para los puestos en
mercadeo, contabilidad, entre otras. áreas administrativas/de apoyo en la
empresa, ¿cuál entiende usted es el nivel
1. Muy satisfecho apropiado que deben tener los trabajadores 111
2. Satisfecho para desempeñar su labor (enlistados de
3. Poco satisfecho menor a mayor complejidad):
4. No satisfecho
1. Nivel 1: Tener conocimientos y
En lo relativo al personal de áreas habilidades prácticas a nivel básico
administrativas/de apoyo, ¿qué tan para realizar tareas simples bien
satisfecho se siente con las habilidades definidas.
técnicas del personal? 2. Nivel 2: Tener conocimientos y
habilidades prácticas intermedias
1. Muy satisfecho para abordar problemas definidos,
2. Satisfecho pero no rutinarios, y revisar la
3. Poco satisfecho efectividad de los métodos utilizados.
4. No satisfecho 3. Nivel 3: Tener conocimientos y
habilidades prácticas sobre un
campo de trabajo que le permiten
abordar problemas relativamente
complejos, identificar alternativas y
revisar la efectividad de éstas. Bloque 5: Contrataciones futuras de
4. Nivel 4: Tener conocimientos y
puestos administrativos
comprensión teórica avanzada,
habilidades prácticas avanzadas ¿Piensa la empresa contratar mayor
que le permiten abordar problemas personal en áreas administrativas/de apoyo
complejos y analizar críticamente en el corto plazo (próximos 12 meses)?
conceptos e ideas del campo de
trabajo. 1. SI
2. NO
En sentido general, para los puestos de
áreas administrativas/de apoyo en la ¿Piensa la empresa contratar mayor
empresa, ¿cuál entiende usted es el nivel de personal en áreas administrativas/de apoyo
responsabilidad y autonomía que tienen los en el mediano/largo plazo (próximos 5-10
empleados en la empresa (enlistados de años)?
112 menor a mayor complejidad)?
1. SI
1. Responsabilidad 1: Trabajar bajo 2. NO
supervisión directa.
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

2. Responsabilidad 2: Trabajar con Dado que está pensando contratar personal


poca supervisión o sin supervisión, en el futuro, ¿cuáles son los puestos de áreas
pero siguiendo instrucciones bien administrativas/de apoyo en los que estará
definidas. reclutando mayor personal en los próximos
3. Responsabilidad 3: Realizar funciones 5-10 años? Favor escribir máximo cuatro.
de gestión o supervisión en contextos
en los que pueden producirse 1.
cambios impredecibles.
4. Responsabilidad 4: Realizar funciones
de gestión o supervisión en
actividades o proyectos complejos
en contextos impredecibles,
asumiendo responsabilidades por la 2.
toma de decisiones.

Pensando en los empleados de áreas


administrativas/de apoyo de la empresa
contratados en los últimos 2 años, ¿cómo 3.
evaluaría el nivel de dominio técnico
que tenían para las labores que iban a
desempeñar?

1. Muy bueno
2. Adecuado 4.
3. Regular
4. Deficiente

5.
Dado que está pensando contratar personal 8. Técnico Superior en Seguridad In-
en el futuro, para las contrataciones en el formática
mediano/largo plazo (próximos 5-10 años) 9. Técnico Superior en Logística
para las áreas administrativas/de apoyo, 10. Técnico Superior en Soporte In-
¿cuáles serán las titulaciones que más formático
serán demandadas por su empresa? Elegir 11. Técnico Superior en Ciencias de Da-
máximo seis. tos
12. Otros
1. Técnico Medio Auxiliar Almacen 13. Economía/Finanzas
2. Técnico Medio Ventas 14. Comunicación Social
3. Técnico Medio Manejo Inventarios 15. Administración de Empresas
4. Técnico Medio en Contabilidad 16. Mercadeo
5. Técnico Medio Manejo Contable 17. Contabilidad
6. Otros 18. Comercio Internacional
7. Técnico Superior en Gestión Aduanal 19. Ingeniería Industrial
8. Técnico Superior en Seguridad 20. Publicidad
Informática 21. Derecho
9. Técnico Superior en Logística 22. Ingeniería Sistemas

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


10. Técnico Superior en Soporte 23. Otros
Informático 24. Microsoft Office
11. Técnico Superior en Ciencias de 25. Comercio electrónico (e-commerce)
Datos 26. Marketing digital
12. Otros 27. Comunicación digital
13. Economía/Finanzas 28. Ciencia de datos
14. Comunicación Social 29. Inteligencia artificial
15. Administración de Empresas 30. Inglés para negocios
16. Mercadeo 31. Otros
17. Contabilidad
18. Comercio Internacional Dado que está pensando contratar personal
19. Ingeniería Industrial en el futuro, ¿aceptaría contratar a alguien
20. Publicidad recién graduado sin experiencia laboral o
21. Derecho requerirá un candidato/a con mínimo de
22. Ingeniería Sistemas años de experiencia?
23. Otros
24. Microsoft Office 1. Aceptaría alguien recién graduado
25. Comercio electrónico (e-commerce) sin experiencia laboral
26. Marketing digital 2. Requerirá un candidato/a con míni-
27. Comunicación digital mo de años de experiencia
28. Ciencia de datos
29. Inteligencia artificial Si los próximos candidatos tuviesen una
30. Inglés para negocios buena formación y experiencia, ¿qué nivel 113
31. Otros educativo entiende sería el adecuado para
las próximas contrataciones de personal de
Dado que está pensando contratar personal áreas administrativas/de apoyo?
en el futuro, para las contrataciones en el
mediano/largo plazo (próximos 5-10 años) 1. Bachiller general o técnico
para las áreas administrativas/de apoyo, 2. Bachiller con cursos técnico-profe-
¿cuáles serán las titulaciones que MENOS sionales (cursos 6-12 meses)
serán demandadas por su empresa? Elegir 3. Profesionales técnicos (carreras de 2
máximo seis. años)
4. Profesionales convencionales (carre-
1. Técnico Medio Auxiliar Almacen ras de 4 años o más)
2. Técnico Medio Ventas 5. Profesionales con maestría
3. Técnico Medio Manejo Inventarios
4. Técnico Medio en Contabilidad
5. Técnico Medio Manejo Contable
6. Otros
7. Técnico Superior en Gestión Aduanal
¿Qué entiende tendrá mayor peso a la hora Dado que ha tenido dificultades para
de seleccionar los próximos trabajadores en encontrar personal, ¿ha tenido que buscar
áreas administrativas/de apoyo? personal extranjero por la dificultad de llenar
algún puesto con personal dominicano?
1. Destrezas técnicas
2. Habilidades blandas 1. SI
3. Ética/disciplina de trabajo 2. NO

¿Qué efectos produce en la empresa el


Bloque 6: Costo de cierre de brechas que actualmente su fuerza laboral no esté
adecuadamente formada/entrenada? Favor
elegir máximo 3

¿Ha tenido dificultad de reclutar para algún 1. Menor producción


114 puesto por no encontrar personas con las 2. Mayor costo entrenamiento
competencias y preparación adecuada? 3. Mayor rotación personal
4. Menores ventas
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

1. SI 5. Mayor supervisión directa


2. NO 6. Otros

Dado que ha tenido dificultad, ¿cuál


considera usted que es la razón principal por ¿Cuál es la estrategia más utilizada por la
la que no consigue personal cualificado? empresa para capacitar al personal?

1. 1. Cursos INFOTEP
2. Cursos privados fuera de la empresa
3. Entrenamiento en la empresa
4. Entrenamiento fuera del país
5. Acompañamiento de un compañero
de trabajo
2.
¿Cuánto invierte anualmente en
entrenamiento al personal (total general)?

1. Menos de 100,000 pesos


2. Entre 100,001 y 250,000 pesos
3. 3. Entre 250,001 y 500,000 pesos
4. Más de 500,000 pesos

Bloque 7: Género / juventud


4.

En sentido general, pensando en el sector


en el que se ubica su empresa, ¿entiende
que las mujeres tienen las mismas
oportunidades de trabajo que los hombres?
5.
1. Menores oportunidades
2. Igual oportunidades
3. Mayores oportunidades
¿Por qué entiende usted que las mujeres A su entender, ¿cuál de los dos
tienen menores oportunidades de empleo en planteamiento describe su percepción de la
el sector? interrelación educación-empresas?

1. Menor confianza en sus capacidades 1. Los centros educativos forman


2. Menor confianza en su carácter personas en las áreas/carreras que
3. Mayor ausentismo por maternidad u requiere mi empresa.
otras razones 2. Hay muchas áreas/carreras que
4. Discriminación necesita mi empresa y los centros
5. Otros educativos no están formando.

En sentido general, pensando en el sector en ¿Considera usted que la carencia de


el que se ubica su empresa, ¿entiende que conocimiento del idioma inglés es una
los jóvenes tienen las mismas oportunidades debilidad en el reclutamiento de personal en
de trabajo? la actualidad?

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


1. Menores oportunidades 1. SI
2. Igual oportunidades 2. NO
3. Mayores oportunidades
¿Qué tan importante es el dominio del idioma
inglés en la formación de sus colaboradores?
¿Por qué entiende usted que los jóvenes
tienen menores oportunidades de empleo en 1. Más importante que conocimiento
el sector? técnico
2. Igual de importante que
1. Menor confianza en sus capacidades conocimiento técnico
2. Menor confianza en su carácter 3. Menos importante que conocimiento
3. Menor disciplina de trabajo técnico
4. Discriminación
5. Otros
¿En qué área considera más importante el
conocimiento del idioma inglés?
Bloque 8: Preguntas finales
1. Producción o servicios
2. Administrativas
3. Ambas
¿Estaría usted dispuesto a contratar
personal formado en educación técnico
superior? (carreras de dos años) En sus futuras contrataciones, ¿será su
empresa más exigente con el idioma inglés 115
1. Si como requisito para contratar personal?
2. No
1. SI
A su entender, ¿cuál de los dos 2. NO
planteamiento describe su percepción de la
interrelación educación-empresas? ¿Estarían dispuestos a pagar más a los
futuros trabajadores si viniesen con mejor
1. Los centros educativos forman formación en las áreas correspondientes?
personas con los conocimientos
y habilidades apropiadas que 1. De acuerdo
requieren los puestos de trabajo en 2. En desacuerdo
mi empresa.
2. Los centros educativos forman
personas con conocimientos y
habilidades que no se utilizan en los
puestos de trabajo en mi empresa.
Metodo Delphi

Delphi

Nombre:
Posición:
Institución:

¿Cuál es su rol en la institución?


116
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Área de estudio académico

Percepción sobre la brecha de habilidades

Dificultades de adaptar enseñanza carreras a requerimientos de mercado laboral

Perspectiva carreras actualmente impartidas a futuro

Perspectiva de nuevas carreras en los próximos 5 a 10 años

Filosofía en creación/actualización nuevas/actuales carreras


Lista de entrevista a profundidad
a. Juan Faxas, Vicerrector de Investigación e Innovación Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM)
b. Marilyn Díaz, Rectora Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO)
c. Victor Gómez-Valenzuela, Investigador, pasado Vicerrector Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
d. Rolando Guzmán, Investigador, pasado Rector Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (INTEC)
e. Omar Lluberes, Rector Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA)
f. Loraine Bogaert, Vicerrectora de Vinculación e Internacionalización Universidad
Iberoamericana (UNIBE)
g. Gloria Valdés, Directora de Gestión Académica Universidad Iberoamericana
(UNIBE)
h. Agripley Valverde, Socia Plus Legal.
i. Joanna Urbáez, Directora de Registro Universidad Católica Tecnológica de

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


Barahona (UCATEBA).

Formación Del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República


Dominicana: Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios

Evaluación de Expertos Seleccionados

Abril 2022
Santo Domingo, República Dominicana

Presentación y consentimiento informado


Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar las necesidades de Educación Técnica Superior
(ETS) y Universitaria en el entramado productivo dominicano, de manera que se pueda dar
respuesta a los requisitos presentes y futuros del mercado laboral dominicano.

Para lograr este objetivo, uno de los componentes principales de la investigación es la realización
de entrevistas con expertos seleccionados. Los expertos seleccionados para dicho estudio son los
Rectores, Vicerrectores académicos, Decanos de área, coordinadores de carreras y profesores
de las universidades e institutos técnicos superiores seleccionados. Esta amplia selección de
expertos permitirá que la investigación pueda obtener los datos de las diferentes licenciaturas 117
y técnicos impartidas en el país necesarias para obtener conclusiones y recomendaciones
detalladas.

Consentimiento: Usted ha sido seleccionado para participar de este estudio, por considerarse
un experto clave de su área de conocimiento. En esta encuesta no existen respuestas correctas
e incorrectas, ya que lo que interesa es su opinión. En tal sentido queremos su consentimiento
como parte de:

a) Su participación libre y voluntaria en la entrevista


b) Permitir el análisis de los resultados de su entrevista
c) Publicar los resultados (agregados y anonimizados)
como parte de un trabajo académico
Nombre:
Posición:
Institución:
Antigüedad por posición: (años)

Nota: cualquier duda o inquietud sobre este formulario, siéntase libre de contactarnos a la
siguiente dirección de correo electrónico: info@grupolineabase.com

Inicio de Formulario
118
¿Cuál es su rol en la institución a la que pertenece?
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

¿A cuál área de estudio académico pertenece?

¿Cuál es su percepción sobre la brecha de habilidades en estudiantes y egresados del


sector educativo técnico y universitario?
Nota: puede proveer su percepción, tanto de manera general, como para el área académica
a la cual pertenece. En tal caso, favor separar.

¿Cuál es su percepción sobre las dificultades de adaptar las enseñanzas de las carreras a los
requerimientos de mercado laboral?
Nota: puede proveer su percepción, tanto de manera general como para el área académica
a la cual pertenece. En tal caso, favor separar.

¿Cuál es su perspectiva de futuro, a 5 y 10 años, sobre las carreras actualmente impartidas?


Nota: si su perspectiva difiere, favor separar en mediano (5 años) y largo (10 años) plazo.

¿Cuál es su perspectiva de futuro, a 5 y 10 años, sobre las carreras nuevas?


Nota: si su perspectiva difiere, favor separar en mediano (5 años) y largo (10 años) plazo.

¿Cuál es su filosofía sobre la creación/actualización de nuevas/actuales carreras?


Nota: Use tanto espacio como requiera.
Lista de los grupos focales
a. Junta Directiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)
b. Ministerio de la Juventud
c. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
d. Inicia Educación
e. Comité de Jóvenes Cámara de Comercio y Producción de Santiago
f. ProDominicana
g. Acción Empresarial por la Educación (EDUCA)
h. Cámara de Comercio de La Vega
i. Asociación Dominicana de Administradores de Gestión Humana (ADOARH)

Preguntas realizadas a los participantes:

Levantamiento de la oferta

Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios


- ¿Existe la brecha de habilidades y competencias en el mercado laboral de la
República Dominicana?

- ¿En qué sentido existe esta brecha?

- Si la brecha es de habilidades/competencias: ¿Cuál es su percepción sobre las


dificultades de adaptar las enseñanzas de las carreras/técnicos a los requerimientos
del mercado laboral?

- Si la brecha es de cantidad: ¿En su opinión, cuál es el motivo que lleva a que los
estudiantes no estén seleccionando las carreras/técnicos más solicitadas?

- Si la brecha es de cantidad: ¿Tienen los institutos de educación superior las


herramientas necesarias para guiar a los estudiantes a seleccionar las carreras/
técnicos demandados para cerrar dicha brecha?

Levantamiento de la demanda

- ¿Considera usted que el idioma inglés es igual de importante que el conocimiento


técnico para las contrataciones que va a realizar en el corto plazo?

- ¿Tomando en consideración los sectores aquí representados, que titulaciones serán


119
las más demandadas a nivel de grado en el mediano plazo?

- ¿Tomando en consideración los sectores aquí representados, que titulaciones serán


las más demandadas a nivel de técnico superior en el mediano plazo?

- ¿Cuáles son los puestos de trabajo que ha tenido mayor dificultad para contratar
en los últimos años?

- ¿Qué entiende usted tendrá mayor peso a la hora de seleccionar los próximos
trabajadores en áreas de producción o servicios? (ética/disciplina de trabajo,
destrezas técnicas o habilidades blandas)

- ¿Aceptaría contratar a alguien recién graduado sin experiencia laboral o requerirá


un candidato/a con mínimo de años de experiencia?

- ¿Entiende usted que las mujeres y/o los jóvenes tienen las mismas oportunidades en
su sector a la hora de ser contratados?
Benchmark de los pénsums

120
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Fuente: Elaboración del autor con


datos del Open Syllabusy Pénsums
de universidades dominicanas.
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
121

Fuente: Elaboración del autor con


datos del Open Syllabusy Pénsums
de universidades dominicanas.
122
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Fuente: Elaboración del autor con


datos del Open Syllabusy Pénsums
de universidades dominicanas.
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
123

Fuente: Elaboración del autor con


datos del Open Syllabusy Pénsums
de universidades dominicanas.
124
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

Fuente: Elaboración del autor con


datos del Open Syllabusy Pénsums
de universidades dominicanas.
Enfoque a Programas Técnicos Profesionales y Universitarios
Formación del Talento Humano Frente a la Demanda Actual y Futura de la República Dominicana

126

También podría gustarte