Tanatologia y Campos de Aplicacion
Tanatologia y Campos de Aplicacion
Tanatologia y Campos de Aplicacion
TANATOLOGÍA
CLASE 2
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION
FORMACION CIENTIFICA Y ESPECIALIZADA A DOCENTES
INTRODUCCIÓN
Por la violencia tan frecuente en la vida cotidiana actual, al igual que durante las
guerras, llega a verse a la muerte como algo natural, como también llega a
suceder con los profesionistas del área de la salud, quienes con un pensamiento
biologisísta, consideran a la muerte como un evento natural, normal y cotidiano,
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION
FORMACION CIENTIFICA Y ESPECIALIZADA A DOCENTES
CAMPOS DE APLICACIÓN
Ausencia de sufrimiento
Persistencia de las relaciones significativas del enfermo
Intervalo permisible y aceptable para el dolor
Alivio de los conflictos
Ejercicio de opciones y oportunidades factibles para el enfermo
Creencia del enfermo en la oportunidad
Consumación en la medida de lo posible de los deseos predominantes y de
los instintivos del enfermo.
Comprensión del enfermo de las limitaciones físicas que sufre
Todo lo anterior, será dentro del marco del ideal y del ego del paciente.
Con respecto al paciente terminal, la Dra. Kubler Ross en 1994 describió las
diferentes fases por las que pasa este paciente creando el denominado Modelo
Escalonado de Kubler Ross, el cual consiste en lo siguiente:
Fase de pacto. Esta tercera fase es menos conocida pero igualmente útil para el
paciente, en ella el enfermo ya no desea vivir largos años, sino que espera vivir
para cumplir ciertos objetivos temporales (volver a ver un hijo, participar de una
fiesta). Para ello, muchas veces está dispuesto a una serie de contraprestaciones:
observación del tratamiento médico, rezos o asistencia a oficios religiosos, etc. Es
importante que el tanatólogo identifique esta fase, para librar al enfermo de sus
temores irracionales de castigo si no cumple con lo prometido.
viaje. En este punto se dan grandes momentos de silencio, pero es aquí dónde
algunas comunicaciones están más llenas de sentido, la comunicación pasa de
verbal a no verbal.
Hay que tener presente que no se puede ayudar al paciente terminal de un modo
verdaderamente importante, si no se tiene en cuenta a su familia. Ésta juega un
papel importante durante la enfermedad y sus reacciones contribuirán en la forma
que el paciente afronte su proceso.
Por lo que las cifras anteriores significa para el país, el 25 de junio del 2002 se
publicó la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, creándose el
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Con esta Ley el
Instituto se confirma como el órgano rector de las políticas públicas de atención
hacia las personas de 60 años en adelante, con un enfoque de desarrollo humano
integral en cada una de sus facultades y atribuciones.
Los principales objetivos del INAPAM son: proteger, atender, ayudar y orientar a
las personas de la tercera edad, así como conocer y analizar su problemática para
encontrar soluciones adecuadas. Sus esfuerzos los dirige a fomentar la asistencia
médica, asesoría jurídica y opciones de ocupación.
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION
FORMACION CIENTIFICA Y ESPECIALIZADA A DOCENTES
Esta etapa posee una realidad propia, limitada únicamente por condiciones
objetivas externas y por las subjetivas del propio individuo. Posee ciertas
limitaciones para el sujeto que con el paso del tiempo se van agudizando,
especialmente en los últimos años de la vida, pero tiene por otra parte unos
potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio, experiencia, madurez vital,
perspectiva de la historia personal y social, que pueden compensarse si se utilizan
adecuadamente.
Teoría de desgaste natural: Las células y tejidos tienen partes vitales que
se agotan.
Teoría del radical libre: El daño acumulado por los radicales de oxígeno es
la causa de que las células y eventualmente los órganos dejen de
funcionar.
Teoría del índice de vida: Cuanto mayor sea la tasa metabólica de un
individuo, mayor es la duración de su vida.
Teoría autoinmune: El sistema se confunde y ataca sus propias células
corporales.
Sin embargo, independientemente del tipo de vejez que sea, como ser biológico
que somos dotados de consciencia, el ser humano se percata de forma dolorosa
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION
FORMACION CIENTIFICA Y ESPECIALIZADA A DOCENTES
de que muere un poco día tras día; percibe aun sin saberlo, que cada célula de su
cuerpo lleva la simiente de la autodestrucción en forma de ADN (apoptosis) y que
este proceso es apreciable desde niveles moleculares, hasta el cese irreversible
de todas las funciones vitales corporales.
El problema para los médicos es que no siempre comprenden lo que los ancianos
les quieren decir, o no les permiten expresarse porque no han sido entrenados
para percibir lo que está más allá de las palabras y para adentrarse en estos
temas, aunque el lenguaje del espíritu es el lenguaje habitual, el común de toda la
sociedad.
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION
FORMACION CIENTIFICA Y ESPECIALIZADA A DOCENTES
La angustia espiritual del anciano deberá ser considerada en términos del pasado
(por ejemplo: memorias dolorosas, culpabilidad), del presente (aislamiento, ira) y
del futuro (temor y desesperanza) y ayudarlo a entender que una persona es
normalmente responsable de su estado y se adapta mejor cuando permanece
realista y esperanzada ante cualquier situación.
Según Ericsson (1997), los ancianos que resuelven la crisis final de integridad
frente a la desesperanza, logran aceptar tanto lo que han hecho con sus vidas
como la muerte inminente. Una manera de cumplir esta resolución es a través de
la revisión de la vida. Las personas que sienten que sus vidas han sido
significativas y que se han adaptado a sus pérdidas pueden ser capaces de
enfrentar mejor la muerte. Las pérdidas que pueden ser especialmente difíciles
durante la edad adulta son: la muerte del cónyuge, de un padre y de un hijo, por
las habilidades de adaptación.
Pérdida de uno de los padres: La muerte de uno de los padres puede ser una
experiencia que ayude a crecer. Puede ayudar a que los adultos resuelvan
aspectos importantes del desarrollo: lograr un fuerte sentido de sí mismos y una
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION
FORMACION CIENTIFICA Y ESPECIALIZADA A DOCENTES
Se debe tener presente que los ancianos son más susceptibles para las
reacciones de duelo complicado, no solo por su edad, su vulnerabilidad física, el
número de pérdidas que ellos experimentan, sino por el poco apoyo social que
tienen.
En el duelo por la pérdida de la relación de pareja, Word en (1997) nos señala que
intervienen muchos factores pero principalmente los aspectos de tipo relacional,
es decir, circunscritos a la manera como se llevaban entre sí ambas personas; los
aspectos circunstanciales, relativos a la manera como se produjo el rompimiento
de los lazos; los factores de personalidad que tienen que ver con la manera de
afrontar el malestar emocional y finalmente los factores sociales, que se
relacionan al tipo de redes de apoyo ( si contaron o no con ellas). Además
reconoce que algunas personas pueden presentar ausencia de sentimientos lo
que ocurriría en razón del impacto.
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION
FORMACION CIENTIFICA Y ESPECIALIZADA A DOCENTES
Estudios como los presentados por Bowlby (1983) señalan, que los humanos
sufren en algún grado el duelo tras una pérdida, pero dependiendo de la forma en
que lo elabore, éste puede ser un duelo normal o evolucionar hacia duelo
complicado y patológico, por lo que la intervención terapéutica es importante.
En el proceso tanatológico, se ha
observado que en el duelo por pérdida
de la relación de pareja hay
dependencia emocional, aunque este
término aún no tiene reconocimiento
en la literatura científica. Sin embargo,
Castelló (trabajo en prensa) ha
intentado definirlo y caracterizarlo,
catalogándolo como una necesidad
afectiva extrema que una persona
siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja, señalando que
uno de los rasgos característicos de estas personas es la incapacidad de soportar
la soledad.
OTROS OBJETIVOS
Otros objetivos que incluyen la terapéutica tanatológica son los siguientes: Ayudar
a los pacientes que enfrentan pérdidas muy severas como son las amputaciones,
los trasplantes, intentos de suicidio, viudez, cambio de rol, nido vacío, infidelidad,
infertilidad, portadores del VIHSIDA, la perdida de la autoestima, la anorexia, la
bulimia, perdida del trabajo, o de alguna persona cercana afrontando un proceso
de duelo.
Otro grupo de trabajo son los parientes de estas personas, porque también ellos
sufren dolor, angustia y estrés, pues muchas veces se preguntan ¿por qué a pesar
de una excelente atención médica, finalmente muere mi familiar? Otra de las áreas
de la tanatología es la denominada “intervención en crisis”, lo que significa que “en
el momento de una muerte no esperada, el equipo interviene inmediatamente para
ayudar a los deudos a comprender y superar el duelo” (Longaker, 1998).
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACION
FORMACION CIENTIFICA Y ESPECIALIZADA A DOCENTES
O´Connor (1996) refiere que las muchas variantes de este tema presentan un
aspecto en común: el encuentro con la muerte es visto como un período
trascendental de la vida, con el que hay que encontrarse dignamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Dans EP, Kerr RM. (1979). Gerontology and Geriatrics in medical education. New
Engl. Journal Med. 300:228.
Kubler Ross Elizabeth. (1972). On Death and Dying. Collier Books, Macmillan
Publishing. Nueva York.
Kübler Ross E. (1994). Questions and answers on death and dying. McMillan
Publishing. Co, New York . 53:153.
O'Connor, Nancy. (1996). Déjalos ir con amor. Editorial Trillas. México D.F.
Veatch MR. (1976). Death, dying and the biological revolution. Yale University
Press, New Haven. Vida y muerte de Sócrates. En
(http://www.monografias.com/trabajos13/ socrats/socrats.shtml)
ACTIVIDADES