Exposicion MINERALOGIA
Exposicion MINERALOGIA
Exposicion MINERALOGIA
Lunes 21/06/2021.
1
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................3
METODOS DE VIA SECA Y VIA HUMEDA..............................................................................4
METODO DE VIA SECA...............................................................................................................5
METODO DE VIA HUMEDA........................................................................................................6
ECONOMIA.....................................................................................................................................7
CALIDAD.........................................................................................................................................7
APLICACIÓN..................................................................................................................................7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIDA HUMEDA.................................................................8
VENTAJAS:.................................................................................................................................8
DESVENTAJAS:..........................................................................................................................8
CONCLUSIONES............................................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................10
2
INTRODUCCION
Shotcrete, de acuerdo al Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés),
es definido como el mortero o concreto aplicado neumáticamente y proyectado a alta
velocidad. Concreto lanzado, de acuerdo a la Federación Europea de Productores y
Aplicadores de Productos Especiales para Estructuras (EFNARC, por sus siglas en inglés),
es una mezcla de cemento agregado y agua proyectado neumáticamente desde una boquilla
a un sitio determinado para producir una masa densa y homogénea.
3
METODOS DE VIA SECA Y VIA HUMEDA.
Actualmente se utilizan dos métodos: la proyección por vía seca y la proyección por vía
húmeda. En el proceso de vía seca, el agua necesaria para la hidratación del cemento es
agregada en la boquilla, mientras que en el método por vía húmeda el agua se agrega en la
planta dosificadora de concreto.
Ambos métodos tienen sus ventajas y desventajas, y la selección de uno u otro dependerá
de los requisitos del proyecto y de la experiencia del personal encargado de
ejecutarlo. Hasta hace pocos años, el método más utilizado era el de proyección por vía
seca, pero en estos momentos la tendencia ha cambiado, especialmente en shotcrete para
soporte de rocas.
El método dominante del futuro será el de proyección por vía húmeda debido a que ofrece
un mejor ambiente de trabajo, mayor calidad, uniformidad y producción. Los desarrollos en
la tecnología del shotcrete están relacionados con el proceso de vía húmeda.
Entre algunos ejemplos de adelantos recientes figuran las nuevas generaciones de adiciones
y aditivos tales como el sistema de control de hidratación DELVO®CRETE, el sistema de
acelerantes libres de álcalis inocuos para el medio ambiente, y los métodos de última
generación MEYCO® ACC, el curador interno de concreto MEYCO® TCC, microsílice y
nanosilicatos, y fibras plásticas.Actualmente, un 70% del shotcrete se aplica mediante vía
húmeda (más de 8 millones de metros cúbicos al año en todo el mundo), mientras que el
30% restante se aplica por vía seca. En algunas regiones del mundo predomina el método
por vía húmeda (casi 100% en Escandinavia e Italia).
4
importante resaltar que la primera mina en el país que apostó por el soporte de rocas por vía
húmeda en sus operaciones cotidianas, fue la mina Cobriza de Doe Run en mayo del 2,000.
Todo proceso tiene sus desventajas; las del método por vía seca son:
ENSAYOS A LA LLAMA
El uso de la llama para observar el color emitido por algunos elementos es, en ciertos casos,
muy orientativo. El método consiste en mezclar el mineral pulverizado con unas gotas de
ácido clorhídrico y formar una pasta que se toma con un alambre de platino (o de nicrom,
aleación de niquel y cromo) y se coloca a la llama oxidante de un mechero de gas. Si se
observa algún color característico, puede indicar la presencia de determinados elementos.
Hay que decir que este ensayo, al igual que otros de la vía seca es sólo orientativo y
muchos elementos no dan nunca colores característicos y otros necesitan mucha
concentración para ser observados.
6
Una vez terminado el calentamiento, es conveniente comprobar si el residuo que permanece
en el fondo del tubo es magnético, sobre todo si sospechamos la presencia de elementos
tales como hierro, cobalto, níquel o titanio.
También puede realizarse el mismo ensayo mezclando previamente el mineral con algún
fundente, como el bisulfato potásico (previamente seco) que ayuda a descomponerse a
ciertos sulfuros.
Se emplea un tubo acodado y abierto por ambos lados, figura. Se coloca el mineral
pulverizado en el mismo codo y se calienta dejando una rama casi horizontal, mientras que
la otra permanece inclinada, a modo de chimenea. Con ello se favorece el paso de aire por
el mineral caliente (al contrario de lo que ocurre en el tubo cerrado). Las reacciones que
tienen lugar son, en muchos casos, similares a las que se dan en tubo cerrado, pero en otros
casos, el aporte de oxígeno da lugar a procesos de oxidación que conducen a diferentes
resultados. Por ejemplo, un mineral ferroso pasa a magnetita en tubo cerrado, mientras que
en tubo abierto pasa a hematite. Es conveniente observar también el proceso de
enfriamiento, ya que puede haber reacciones reversibles.
ENSAYOS A LA PERLA
Los ensayos a la perla se suelen realizar mezclando el mineral pulverizado, bien con bórax
o bien con otras sales. El fundamento de estos ensayos se encuentra en la formación, por
medio del calor, de sales más o menos complejas, en las que se integran los cationes de los
minerales, dando lugar a coloraciones características. Al igual que los demás ensayos de vía
seca no todos los elementos dan coloraciones.
El ensayo a la perla se puede realizar con hilos (idealmente de platino) o sobre soportes de
escayola. El tipo de llama empleado influye, ya que se verifican procesos de oxidación-
reducción. La llama del mechero ha de ser siempre reductora, pero según se use el soplete
se obtendrá un dardo oxidante o reductor y los colores de las perlas pueden ser diferentes en
cada caso. También puede ocurrir que los colores de las perlas, una vez formadas,
7
evolucionen a medida que se van enfriando y por ello conviene observarlas en caliente y en
frío.
Se trata de uno de los ensayos más clásicos de la Mineralogía y requiere una especial
destreza por parte del operador. Se considera que este ensayo es orientativo sobre la
presencia de determinados elementos, en su mayoría metales de transición y semimetales
tales como arsénico, antimonio, bismuto, selenio y teluro. Sin embargo, otros elementos no
presentan comportamiento característico.
El ensayo puede realizarse calentando el mineral sólo sobre el carbón o mezclado con
ciertos reactivos, como yoduro potásico, cromato potásico, carbonato sódico, azufre, etc. Es
importante observar el residuo obtenido como consecuencia de la reducción efectuada por
el carbón y también el aspecto de la aureola que rodea al residuo.
8
METODO DE VIA HUMEDA.
La química húmeda es una forma de química analítica que utiliza métodos clásicos como la
observación para analizar materiales. Se llama química húmeda, ya que la mayoría del
análisis se realiza en la fase líquida. Este tipo de ensayos se basa en las reacciones químicas
que se producen entre una solución en la cual se desea identificar o reconocer la presencia de
una sustancia o componentes para formar otros compuestos con características y propiedades
conocidas.
Este cambio radical ocurrió sólo en Noruega. Desde aproximadamente 1976 se ha venido
agregando cada vez más la microsílice y la fibra metálica al Shotcrete fabricado por vía
húmeda. Sin duda alguna los noruegos llevan la delantera en la tecnología del Shotcrete
fabricado por vía húmeda, tanto en teoría como en la práctica. Valdría la pena tener a este
evento como referente del uso moderno del concreto lanzado para soporte de rocas.No se
sabe por qué el cambio sucedido en Escandinavia no ha ocurrido en ningún otro país.
Quizás la explicación se encuentre analizando las condiciones noruegas. La mala fama de la
técnica de proyección por vía húmeda se debe a los deficientes equipos utilizados y al poco
conocimiento del método. Estos factores han acarreado la producción de un concreto de
muy baja calidad.
Para que la mezcla circule por el equipo, se utilizaban contenidos muy altos de agua, con
una relación de agua/cemento hasta de 1,0. Gracias a la tecnología actual de la industria del
concreto, es totalmente factible producir Shotcrete por vía húmeda que tenga una
resistencia a la compresión a los 28 días superior a 60 MPa.
9
del Shotcrete para aplicaciones de soporte de rocas ha aumentado en forma exponencial en
los últimos 10 a 15 años, lo cual ha impulsado un intenso desarrollo del mismo.
ECONOMIA.
La capacidad de proyección ha aumentado considerablemente desde los tiempos de
maquinarias/robots de mezclado en seco, hasta los robots de vía húmeda modernos. En un
turno de 8 horas, la capacidad promedio de proyección del método por vía húmeda es
usualmente de 4 a 5 veces mayor que la del método por vía seca.
Si bien los costos de inversión en los nuevos robots de vía húmeda aumentaron
significativamente, hubo al mismo tiempo una caída igualmente significativa del costo de
colocación del shotcrete. También disminuyó uno de los principales factores de costo: el
tiempo de preparación por cada ciclo.
CALIDAD.
Todavía se piensa equivocadamente que el método por vía húmeda no ofrece resultados de
alta calidad. Lo cierto es que si se utilizan adiciones y aditivos reductores de agua (baja
relación agua/cemento) y microsílice, se pueden obtener resistencias a la compresión de
hasta 100 MPa aplicando en el concreto fabricado por vía húmeda. A diferencia del método
por vía seca, el de vía húmeda ofrece una calidad constante.
APLICACIÓN
Con el método húmedo se utiliza un concreto ya mezclado en planta de concreto o un
mortero premezclado. El concreto se prepara de la misma forma que el concreto normal. En
cualquier momento del proceso es posible inspeccionar y controlar la relación
agua/cemento (y, por tanto, la calidad). La consistencia puede ser ajustada por medio de
aditivos.
Con el método de vía húmeda es más fácil producir una calidad constante a lo largo del
proceso de proyección. La mezcla ya lista se descarga en una bomba y se transporta a
presión a través de la manguera. Al principio se utilizaban principalmente bombas
10
helicoidales, ahora predominan las bombas de pistón. En la boquilla del extremo de la
manguera, se agrega aire al concreto, a razón de 7-15 m3/min, y a una presión de 7 bars
según el tipo de aplicación (manual o robot
VENTAJAS:
Rebote mucho menor. Con el uso de equipos apropiados y de personal capacitado,
se obtienen pérdidas normales que oscilan entre 5 y 10 %, incluso para el caso de
proyección de concreto reforzado con fibras.
Mejor ambiente de trabajo debido a la reducción del polvo.
Capas más gruesas gracias al uso eficiente de los materiales de mezcla.
Dosificación controlada de agua (constante, relación agua/cemento definido).
Mejor adherencia.
Superior resistencia a la compresión, poca variación en los resultados.
Producción muy superior, por lo tanto, más economía.
Uso de fibras plásticas y nuevos aditivos.
DESVENTAJAS:
11
CONCLUSIONES.
Al comparar los métodos seco y húmedo, puede concluirse que el primero debe ser
utilizado para aplicaciones de volúmenes pequeños (por ejemplo, reparaciones) y en
condiciones muy especiales (distancias largas, interrupciones repetidas, etc.), mientras que
el método por vía húmeda debe utilizarse en todo trabajo de soporte de rocas. Los análisis
realizados bajo informes como ensayes químicos, son utilizados en todo tipo de ámbito
laboral cuando nos referimos a trabajos de minería, geología, petrología. Los análisis por
vía seca y vía húmeda son un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para
identificar y cuantificar la composición química de una sustancia. En un análisis cualitativo
se pretende identificar las sustancias de una muestra. En el análisis cuantitativo lo que se
busca es determinar la cantidad o concentración en que se encuentra una sustancia
específica en una muestra. Se concluye que ambos ensayos son necesarios para los debidos
análisis de futuros minerales.
12
BIBLIOGRAFIA.
13