Maquinas Simples
Maquinas Simples
INDICADOR (S) DE DESEMPEÑO: __Reconoce las diferentes máquinas simples y sus características, las identifica en objetos cotidianos y explica su
utilidad- Identifica y describe palancas presentes en su cuerpo, conformadas por sus sistemas óseo y muscular.
1. EXPLORACIÓN
En la vida cotidiana utilizamos con frecuencia el término trabajo. Cuando realizamos algunas
actividades como una tarea acerca de algún tema o un informe, corremos en el parque, la buseta
nos lleva al centro, se dice que se realiza un trabajo. Sin embargo, en física, el término trabajo
tiene un significado muy diferente al que le damos en nuestro lenguaje usual y se refiere a la
acción de una fuerza sobre un objeto que provoca un desplazamiento y al intercambio de energía
al actuar esta fuerza sobre el objeto.
También puede suceder que sobre un objeto se ejerza fuerza y que no haya desplazamiento, como es el caso de una persona que empuja un
carro sin desplazarlo. En este caso, la fuerza que ejerce la persona no realiza un trabajo. En conclusión, para que se realice trabajo sobre un
objeto se requiere una fuerza que actúe en la dirección del desplazamiento.
Para calcular el trabajo realizado sobre un objeto, se requiere conocer la magnitud de la fuerza que actúa en la dirección del desplazamiento y la
magnitud del desplazamiento. El trabajo se calcula mediante la siguiente expresión:
El trabajo se mide en
julios (J), que equivale a N X m. Una fuerza de 1 N que actúa sobre un objeto a lo largo de una
distancia de 1 metro, realiza un trabajo de 1 julio.
Trabajo = 1 N X 1 m = 1J
El trabajo es una magnitud escalar ya que no tiene dirección ni sentido, y por tanto no se
representa a través de vectores; sin embargo, depende de la intensidad y el ángulo que
forman los vectores de la fuerza y el desplazamiento que son magnitudes vectoriales: a) si el
ángulo entre la fuerza y el desplazamiento es mayor a 90°, el trabajo es positivo; b) si el
ángulo entre la fuerza y el desplazamiento es menor a 90° el trabajo es negativo, como en el
caso de la fuerza de rozamiento; c) si el ángulo entre la fuerza y el desplazamiento es igual a 90° el trabajo es nulo, es decir, la fuerza no realiza
trabajo.
Supongamos que una persona de peso 600 N, cuya masa aproximada es 60 kg, se lanza a una piscina verticalmente desde una altura de 20 m
(figura 17). Ya que el peso de la persona es una fuerza que actúa hacia abajo, podemos calcular el trabajo realizado por el peso sobre la persona
para que se produzca dicho desplazamiento:
Trabajo = 600 N X 20 m = 12.000 J
Máquinas simples. En ocasiones necesitamos aplicar una fuerza y no es suficiente con la que podemos ejercer por medio de nuestros músculos.
Por ejemplo, para aflojar una tuerca, necesitamos una llave, la cual nos ayuda a que apliquemos menos fuerza de la que necesitaríamos al
realizar esta actividad únicamente con las manos. Muchos dispositivos como las máquinas simples nos facilitan las labores que realizamos. Entre
las máquinas simples se encuentran: la palanca, la polea, el plano inclinado, la cuña y el tornillo.
1. La palanca. Una palanca es una estructura rígida que gira alrededor de un punto fijo llamado punto de apoyo (O). Cuando se ejerce una
fuerza, la fuerza aplicada, en un punto de la barra diferente al punto de apoyo, se logra levantar un peso que ejerce sobre la barra una fuerza
llamada fuerza resistencia. En este caso se produce un giro sobre la palanca alrededor del punto de apoyo. La distancia entre el punto de
apoyo y el punto donde se ejerce la fuerza aplicada se llama brazo de la fuerza aplicada. La distancia entre el punto de aplicación de la fuerza
resistencia y el punto de apoyo se llama brazo de la fuerza resistencia. La fuerza aplicada, la fuerza resistencia y los respectivos brazos se
relacionan mediante la expresión
De acuerdo con la posición del punto de apoyo, el punto en el que se ejerce la fuerza aplicada y el punto en el que se ejerce la fuerza resistencia,
las palancas se clasifican en géneros. Como algunas de las partes de nuestro cuerpo se comportan como palancas en las que ejercemos fuerzas
por medio de los músculos:
a. Palancas de primer género: El punto de apoyo se encuentra entre el punto en el que se ejerce la fuerza aplicada y el punto en el que se ejerce
la fuerza resistencia, además el brazo de la fuerza aplicada y el brazo de la fuerza resistencia tienen la misma longitud. Un ejemplo se presenta
cuando al mover nuestra cabeza hacia atrás se produce un giro alrededor de la primera vértebra (punto de apoyo). En este caso los músculos
de la nuca ejercen la fuerza aplicada para lograr el movimiento, y el peso de la cabeza corresponde a la fuerza resistencia.
b. Palancas de segundo género: El punto en el que se ejerce la fuerza resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y el punto en el que se
ejerce la fuerza aplicada. Un ejemplo de esta, podemos entenderla cuando nos empinamos. El punto de apoyo es la punta del pie, los músculos
de la pantorrilla ejercen fuerza aplicada hacia arriba y el peso de nuestro cuerpo constituye la fuerza de resistencia.
c. Palancas de tercer género: El punto en el que se ejerce la fuerza aplicada está entre el punto de apoyo y el punto en el que se ejerce la fuerza
resistencia. Tenemos un ejemplo de esta palanca, cuando levantamos un objeto con el brazo. El peso del objeto se constituye en la fuerza
resistencia, el punto de apoyo es el codo y la fuerza aplicada es la ejercida por el músculo bíceps del brazo.
2. TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
Teniendo en cuenta la información de la exploración y la sesión 1 de esta guía, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se entiende por trabajo? Escribe o dibuja tres ejemplos
2. Observa las imágenes: ¿en cuál de estas, se aplica trabajo? Explique cómo influye el ángulo en cada imagen.
3. ¿Qué se entiende por maquina simple?
4. ¿Qué es una palanca?
5. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan a las palancas?
6. Escribe o dibuja tres ejemplos para cada una de las clases de palanca: palancas de primer género, de segundo género y tercer género
7. Marca con una x según la clase de palanca (1er, 2do o 3er género), al que pertenece cada mecanismo o maquina citada.
Mecanismo o maquina Primer genero Segundo genero Tercer genero
Caña de pescar
Alicates
Tijeras
Cortaúñas
Pinzas
Brazo humano
9. Inventa 2 situaciones en que utilizarías las distintas palancas para solucionar problemas, por ejemplo, una palanca para mover una
piedra grande que obstaculiza un camino; Cuando usamos un destornillador para abrir un pote de pintura
10. El dibujo representa una pala con una carga de arena. Sobre la caña se ha representado tres posibles puntos de agarre A; B; C.
a. ¿Qué tipo de palanca es?
b. ¿Dónde hemos de aplicar nuestro esfuerzo?
c. ¿En qué punto se habrá de sujetar la pala, para hacer el mínimo esfuerzo?
ESTRUCTURACIÓN
OTRAS MAQUINAS SIMPLES
LA POLEA EL PLANO INCLINADO
Una polea es una máquina simple que se compone de un disco o una rueda Es muy usual utilizar rampas para llevar un objeto de un nivel
que gira sobre su propio eje y, por lo general, en su borde presenta un canal inferior a uno superior y viceversa. Las rampas son planos
por el cual pasa una cuerda. Cuando ejercemos fuerza en uno de los inclinados que se consideran una máquina simple. Cuando
extremos de la cuerda realizamos trabajo como se ilustra en la figura. Al utilizamos un plano inclinado para trasladar un objeto a un
aplicar la fuerza F, se levantan las pesas una distancia d, lo cual implica la nivel superior, debemos ejercer menor fuerza que si
realización de un trabajo. quisiéramos llevarlo a dicho nivel en dirección vertical.
Las poleas se clasifican según sean fijas y móviles:
Las poleas fijas, como las usadas en el dispositivo de la figura 20, están A diferencia de las palancas y las poleas, el plano inclinado ES
sujetas a un punto determinado. La fuerza aplicada en este caso es igual al utilizado para trasladar objetos es una máquina simple que no
peso de las pesas. Así pues, las poleas fijas no disminuyen la fuerza tiene movimiento. Son los objetos los que se desplazan a lo
largo de él. Es importante aclarar que al utilizar el plano
requerida para realizar un trabajo, pero nos facilitan la tarea de levantar un inclinado ejercemos menor fuerza, pero la distancia que el
objeto ayudándonos con nuestro propio peso. objeto recorre aumenta, lo cual sugiere que el uso de un plano
Una polea móvil es aquella cuyo eje no está fijo a algún punto de apoyo. En inclinado no implica disminución del trabajo.
la figura 21, se muestra un sistema empleado para subir un objeto
compuesto por una polea fija (polea B) y una polea móvil (polea A). Para el
uso de este sistema se fija un extremo de la cuerda, el objeto se sujeta
fijamente a la polea móvil, se pasa la cuerda por la polea fija y se ejerce la
fuerza en el otro extremo de la cuerda. La polea móvil disminuye la fuerza
pues debemos ejercer una fuerza igual a la mitad del peso del objeto, sin
embargo, si el cuerpo sube una distancia d, debemos halar la cuerda el
doble de dicha distancia. Esto significa que las poleas móviles no
disminuyen el trabajo, pero sí reducen la fuerza aplicada.
EL TORNILLO LA CUÑA
Es una máquina simple cuyo principio de funcionamiento se basa en el Para cortar algo se necesita un dispositivo con filo como es el
plano inclinado (figura 22c). De hecho, el tornillo consiste en planos caso de un hacha; este dispositivo es una cuña. La cuña se
inclinados enrollados a lo largo de un cilindro en espiral. Es por esto que considera una máquina simple que actúa como plano
en un tornillo observamos una serie de espiras que forman la rosca. Estas inclinado o móvil que se desplaza a lo largo de los objetos
permiten que el movimiento de rotación provoque así mismo un como resultado de la aplicación de una fuerza. Al igual que un
movimiento hacia el interior de una superficie. Al comparar dos tornillos plano inclinado fijo, la cuña disminuye la fuerza necesaria para
de igual longitud con diferente número de espirales, se requiere ejercer realizar un trabajo.
menor fuerza con el tornillo que tiene más espirales .
3. TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
Teniendo en cuenta la información de la guía correspondiente a la sesión 2. Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la diferencia entre la polea y el tornillo?
2. ¿Cuál es la diferencia entre la cuña y el plano inclinado?
3. ¿Cuáles maquinas simples, identificas en la siguiente imagen
4. Observa la imagen y escribe un texto que compare las dificultades de subir el mismo objeto, usando cada uno de los siguientes
pasos.
7. El peso del objeto en cada situación de la figura es de 100N. determina la fuerza F que se debe ejercer en cada caso para sostener
el objeto. Explica tu respuesta.
8. Cuando utilizamos un plano inclinado para subir un objeto con rapidez constante a determinada altura, se requiere hacer menor
fuerza, cuando la inclinación del plano es menor, sin embargo, la distancia que se debe desplazar el objeto es mayor. ¿en que caso
se realiza mayor trabajo? Explica tu respuesta.
9. Realiza una sopa de letras con cada uno de los términos de la guía.
10. Realiza un mapa conceptual sobre las maquinas simples con sus respectivas funciones