Uni Viernes 12 Abril
Uni Viernes 12 Abril
Uni Viernes 12 Abril
I. DATOS INFORMATIVOS
I.E.I.
DIRECTORA
DOCENTE
EDAD Unidocente
SECCION TURNO
PROPOSITO DE LA SECION Que las niñas y los niños manifiesten propuestas para cuidar sus cuerpos.
Además, representan de manera gráfica una acción para cuidarse.
AREA COMUNICACIÓ COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
N MATERNA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
ESTANDAR DE Inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
APRENDIZAJE personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
S espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a
lo que le dicen.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIA
●Obtiene información del texto oral. 3 AÑOS Expresa sus necesidades, emociones, ●Expresa ●Participa de
●Infiere e interpreta información del
intereses y da cuenta de algunas experiencias al acciones para la creación de
texto oral.
●Adecúa, organiza y desarrolla el texto interactuar con personas de su entorno familiar, cuidar su cuerpo. acciones sobre
de escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, ●Utiliza palabras el cuidado del
forma coherente y cohesionada. sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos de uso frecuente cuerpo.
●Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
corporales y diversos volúmenes de voz con la para presentar ● Dibuja una
●Interactúa estratégicamente con intención de lograr su propósito: informar, pedir, una acción que acción sobre
distintos convencer o agradecer dibujó el cuidado del
interlocutores. 4 AÑOS Expresa sus necesidades, emociones, relacionado al cuerpo.
●Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
intereses y da cuenta de sus experiencias al cuidado del
interactuar con personas de su entorno familiar, cuerpo.
escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz según su
interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer
o agradece
5 AÑOS Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de
voz, según su interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en
torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse
de este.
SECUENCIA METODOLÓGICA
INGRES INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
O
Saludamos todos los padres de familia y estudiantes de manera cordial y
respetuosa dándoles la bienvenida a cada uno de ellos (en la puerta de la
Institución educativa o en la puerta del aula)|
JUEGO Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores
LIBRE (JUEGO SIMBOLICO)
EN 1.-Primer momento: Planificación y organización: Se inicia con una asamblea.
SECTO Maestra , niños y niñas se ubican formando un círculo en un lugar cómodo del salón.
RES Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre 3 aspectos:
LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: Brinda a los niños la posibilidad de
expresar que les gustaría jugar, en qué sector, con que materiales desea
hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego. También en algunas
ocasiones los niños quieren jugar solos.
EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Acuerdan con los niños el tiempo y el
espacio donde van a jugar.
NORMAS DE CONVIVENCIA: Conversa con los niños para recordar las
normas de convivencia durante el juego.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto de
juego, lo desarrollan usando su imaginación, la maestra acompaña y da soporte.
ACTIVI Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea, se
DADES entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con instrumentos
PERMA musicales del aula. https://youtu.be/7wTkHmpDE9k
NENTE oración los niños entonan la canción EN MI CASA VIVE JESUS, y realizan la
S oración
Asistencia: Se entona la canción: “QUIEN VINO HOY” los niños registran su
asistencia.
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántas
niñas han faltado?
Calendario Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana
https://youtu.be/sV0kmeTyVqA Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día
fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
Tiempo: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
https://youtu.be/C8gnS35_VJI
Acuerdos: se comunica que ya empezaremos la clase de hoy,
https://youtu.be/lhZv8Lo3a3M y vamos aguardar silencio. Para empezar nuestra
actividad.
Nivel Inicial
ASAMBLEA
En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que
debemos cumplir para realizar nuestra actividad.
MOTIVACION
Luego, la maestra les preguntará: niños ¿Cuáles son las acciones que no debí
hacer? ¿Por qué estoy de sueño y de hambre? ¿Estaré cuidando mi cuerpo
haciendo esas acciones?, ¿Por qué?
CONFLICTO COGNITIVO O PROBLEMATIZACIÓN:
La maestra pedirá a algunos voluntarios que retiren los elementos uno por
Nivel Inicial
uno.
En la caja habrá cepillo y pasta de dientes, jabón , manzana, toalla, botella de
agua, una bolsa de papitas, ropa deportiva, botella de gaseosa, pañitos
húmedas.
DURANTE EL DISCURSO
Después de enseñar todos lo que hay en la canasta , se les pide dialogar sobre
ellos, que mencionen cuales son.
Seguidamente observamos los elementos uno por uno y vamos platicando de
como estos pueden cuidar mi cuerpo y otros no cuidan mi cuerpo.
La maestra dice: Te parece si proponemos acciones para cuidar nuestro
cuerpo. Lo haremos en conjunto, con la participación de todos.
Hacemos un listado de lo que si puede cuidar mi cuerpo y de lo que NO cuida
mi cuerpo. Escuchando las opiniones de cada uno y anotando.
Luego les pide conversar si algún momento se olvidaron de cuidar cierta parte
de su cuerpo, dialogando sobre ello.
CIERRE METACOGNICIÓN
La maestra a través de las siguientes preguntas hace la retroalimentación a los niños y
Nivel Inicial
niñas:
1. ¿Qué hicimos ¿
2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué dificultades tuvimos?
4. ¿Qué otras acciones de cuidado del cuerpo propondrías?
REFRIGERIO-RECREO:
Lavado de manos, recogen su lonchera, se ubican en sus lugares, dan gracias por los
alimentos, comen sus alimentos, guardan las loncheras, se desinfectan sus manos y
salen al recreo al lugar asignado. Antes de retornar al aula se lavan las manos.
RUTINAS DE SALIDA:
ESCALA DESCRIPTIVA
Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna
Desempeño 3 AÑOS Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer
interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradece
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
11°
12°
13°
14°
15°
16°
17°
18°
19°
Nivel Inicial
CUADERNO DE CAMPO
Actividad: Asi cuido mi cuerpo
Área Comunicación
Competencia/ Se comunica oralmente en su lengua materna
●Obtiene información del texto oral.
Capacidad ●Infiere e interpreta información del texto oral.
●Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
●Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
●Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Nivel Inicial
ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA:
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD (¿Qué logré y que me falta lograr en mis
estudiantes?)