Directiva de Medidas Preventivas Contra Covid 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIRECTIVA

Código del Documento Fecha de


Versión Resolución de Aprobación Página
Normativo Aprobación
Resolución de Gerencia
D-002-2020-SUTRAN-
V01 General 24/04/2020 1/10
05.1.4-002
N° D000027-2020-SUTRAN-GG

DIRECTIVA QUE REGULA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL


CORONAVIRUS COVID 19, PARA LOS SERVIDORES DE LA
SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE DE
PERSONAS, CARGA Y MERCANCÍAS – SUTRAN

pág. 1
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

ÍNDICE

1. OBJETIVO 3
2. ALCANCE 3
3. BASE LEGAL 3
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS 4
5. RESPONSABILIDADES 4
6. DISPOSICIONES GENERALES 4
7. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 7
8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 9
9. ANEXO 9
ANEXO N° 01 10

pág. 2
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

DIRECTIVA QUE REGULA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL CORONAVIRUS COVID


19, PARA LOS SERVIDORES DE LA SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE
DE PERSONAS, CARGA Y MERCANCÍAS – SUTRAN

1. OBJETIVO.

Establecer medidas preventivas a fin de evitar la propagación del Coronavirus COVID 19,
durante el desarrollo de las actividades por parte del personal de la SUTRAN, en las
instalaciones de la Sede Central y las Unidades Desconcentradas.

2. ALCANCE.

Las disposiciones contenidas en el presente documento están dirigidas a todos los/as


servidores/as de los Órganos y Unidades Orgánicas de la SUTRAN, bajo cualquier régimen
laboral o modalidad formativa de servicios, que laboren dentro de las instalaciones de la Sede
Central y las Unidades Desconcentradas, así como, para los ciudadanos que se apersonen a
estas.

3. BASE LEGAL.

 Ley N° 29380, Ley de creación de la SUTRAN.


 Decreto Supremo N° 006-2015-MTC, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones de la SUTRAN.
 Decreto Supremo N° 008-2020-SA, donde se declara en emergencia sanitaria a nivel
nacional por el plazo de noventa días calendarios y dicta medidas de prevención y control
del COVID 19.
 Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancia que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
brote del COVID 19.
 Decreto Supremo N° 046-2020-PCM, que precisa el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM,
Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancia
que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID 19.
 Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM, prórroga del Estado de Emergencia Nacional
declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM.
 Decreto Supremo Nº 057-2020-PCM, que modifica el artículo 3 del Decreto Supremo N°
051-2020-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia Nacional declarado mediante
Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, por las graves circunstancias que afectan la vida de
la Nación a consecuencia del COVID 19.
 Resolución Ministerial N° 055-2020 TR, “Guía para la prevención del Coronavirus en el
ámbito laboral”.
 Resolución Ministerial N° 040-2020-MINSA, “Protocolo para la Atención de Personas con
Sospechas o Infección confirmada por Coronavirus (2019-nCoN)”.
 Resolución Ministerial N° 193-2020-MINSA “Documento Técnico: Prevención, Diagnóstivo
y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú”.
 Resolución de Gerencia General N° 112-2018-SUTRAN/01.3, que aprueba la Directiva D-
013-2018-SUTRAN/04.2.1-006 V01 “Directiva que regula la formulacion, aprobación y
modificación de documentos normativos en la SUTRAN”.
 Resolución Directoral N° 003-2020-INACAL/DN, “Guía para la limpieza y desinfección de
manos y superficies – 1° Edición”.

pág. 3
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

 Aislamiento domiciliario.-
Procedimiento por el cual a una persona con síntomas (caso) se le restringe el
desplazamiento por fuera de su vivienda por 14 días a partir de la fecha de inicio de
síntomas.

 Caso sospechoso.-
Es la clasificación inicial que se utiliza de acuerdo a alerta epidemiológica vigente.

 Coronavirus COVID 19.-


Coronavirus Disease 2019, es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-
CoV-2 (Según Documento Técnico aprobado mediante Resolución Ministerial N° 193-
2020-MINSA).

 Factores de riesgo.-
Caracteristicas del paciente asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID 19.

 Prevención.-
Acción destinada a erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la
discapacidad.

 Servidor/a.-
Es la persona que mantiene un vínculo laboral vigente con la SUTRAN,
independientemente de su régimen laboral.

5. RESPONSABILIDADES.

5.1 Los Órganos y Unidades Orgánicas, así como los/las servidores/as son responsables de
cumplir y hacer cumplir las disposiciones contenidas en la presente Directiva.

5.2 La Oficina de Administración es la responsable de proveer los elementos esenciales de


protección personal (guantes, mascarillas, entre otros.) para los/las servidores/as, a
efectos de prevenir el contagio del Coronavirus COVID 19.

5.3 La Unidad de Recursos Humanos, es la responsable de comunicar y socializar las medidas


básicas de prevención establecidas en la presente Directiva, así como, de coordinar con
los Órganos y Unidades Orgánicas de la SUTRAN para encargarse del seguimiento,
identificación y manejo de los posibles casos de sospecha de Coronavirus COVID 19.

6. DISPOSICIONES GENERALES.

6.1. Medidas básicas de prevención realizadas por la SUTRAN.

- Promover en los/las servidores/as y visitantes del lugar de trabajo el lavado de manos


frecuente y exhaustivo de por lo menos 20 segundos. De ser el caso, que el acceso a
agua y jabón no sea posible de manera inmediata, se proveerá de gel antibacterial o
toallitas de mano que contengan al menos un 60% de alcohol.
- Recomendar y concientizar a los/las servidores/as, que, de presentar algún síntoma,
no acudan al centro de labores.

pág. 4
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

- De ser el caso, que un/a servidor/a durante el desarrollo de sus funciones presente
síntomas informar inmediatamente a la Unidad de Recursos Humanos, a fin de
adoptar el protocolo correspondiente.
- Incentivar buenos hábitos respiratorios mediante la difusión de comunicados o
paneles informativos, como por ejemplo cubrirse la boca al toser y estornudar.
- Proveer papel higiénico y/o papel toalla, así como, depósitos para la basura con
características adecuadas para evitar focos de infección.
- Establecer prácticas para reducir el contagio del Coronavirus COVID - 19, como la
flexibilidad para el lugar de trabajo (trabajo remoto, entre otros), en el horario de
trabajo (turnos de trabajo escalonados, uso de ascensores, entre otros) y durante el
horario de refrigerio, a fin de aumentar la distancia física entre los servidores/as, y
estos y los/as administrados/as conforme a las disposiciones de las autoridades de
salud sobre el uso de estrategias de distanciamiento social obligatorio.
- Hacer uso restringido de los teléfonos, escritorios, oficinas u otras herramientas y
equipo de trabajo de sus compañeros de labores.
- Promover la limpieza y desinfección rutinaria de las superficies, equipo y otros
elementos del ambiente de trabajo.
- Proveer de elementos de protección personal preventivos a los/las servidores/as para
protegerse del contagio del Coronavirus COVID 19, tales como guantes, mascarillas,
entre otros.
- Monitorear a los/as servidores/as que puedan tener factores de riesgo predispuestos
de acuerdo a los Protocolos del MINSA.
- Permitir que los/as servidores/as ingieran sus alimentos en sus lugares de trabajo,
previa coordinación con el/la Responsable del Órgano y Unidad Orgánica.
- Realizar control de temperatura a todos los/las servidores/as, incluido al personal de
limpieza y seguridad, antes del ingreso a la entidad. Si alguna persona presenta fiebre
será derivada inmediatamente al nosocomio más cercano, evitando su ingreso a las
instalaciones.
- Otras medidas establecidas por el Ministerio de Salud o por el Sector.

6.2. Medidas básicas de prevención adoptadas por los/las servidores/as de la SUTRAN.

- Utilizar de manera permanente y conservar adecuadamente los implementos de


protección personal de salud brindados por la entidad para evitar el contagio por el
Coronavirus COVID19 (mascarillas, guantes, entre otros); así como, realizar un
adecuado retiro de las EPP, conforme a lo establecido en el numeral 6.2.3 del presente
documento.
- Al ingreso y salida de la entidad, se deberá realizar la desinfección de manos y equipos
utilizados durante la jornada de trabajo.
- Con los recursos proporcionados por la entidad, se deberá limpiar y desinfectar de
manera rutinaria las superficies, equipo y otros elementos del ambiente o espacio de
trabajo.
- Efectuar el lavado de manos de manera frecuente por al menos 20 segundos,
especialmente cuando tenga suciedad visible, luego de quitarse cualquier equipo de
protección personal (EPP) o cuando se haya mantenido contacto con metales u otros.
- Mantener una distancia prudencial (1 metro de distancia) con los/as servidores/as con
los que comparte oficina.
- Evitar el saludo personal con otro/a servidor/a vía contacto directo, el cual deberá ser
con una seña de cortesía y amabilidad.
- Otras medidas establecidas por el Ministerio de Salud o por el Sector.

pág. 5
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

6.2.1 Procedimientos de limpieza y desinfección de Ambientes.

- Previo a efectuar la desinfección, se debe ejecutar un proceso de limpieza de


superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica,
usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando
posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
- Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de
las superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a
través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o
trapeadores, entre otros métodos.
- Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de
hipoclorito de sodio (lejía y/o cloro) amonios cuaternarios, peróxido de
hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay menor
experiencia de su uso.
- Para los efectos de esta Directiva, se recomienda el uso de hipoclorito de
sodio (cloro y/o lejía) al 0.1%, si se usa cloro doméstico a una concentración
inicial de 5%. Lo anterior equivale a que por cada litro de agua se debe agregar
20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración de un 5%.
- Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio (cloro
y/o lejía), se puede utilizar una concentración de etanol del 60%. Cuando se
utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la
instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para
proteger la salud del personal de limpieza.
- Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios
desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas,
estos deben desinfectarse utilizando los productos arriba señalados.

En el caso de limpieza y desinfección de textiles (por ejemplo, cortinas, etc.)


deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90 ° C) y agregar detergente.

- Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que


son manipuladas por los/as servidores/as y/o usuarios con alta frecuencia,
como lo es: manijas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies
de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras.

Las recomendaciones referidas al presente procedimiento se emiten en


concordancia con lo dispuesto en la “Guía para la limpieza y desinfección de
manos y superficies – 1° Edición”, aprobada por la Resolución Directoral N° 003-
2020-INACAL/DN.

6.2.2 Elementos de Protección Personal (EPP).

Se deben considerar principalmente el uso de los siguientes elementos de


Protección Personal (EPP), cuando se realicen los trabajos de limpieza y
desinfección en espacios de uso público y lugares de trabajo.

- Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes,


impermeables y de manga larga (no quirúrgicos).
- Mascarillas.
- Pechera desechable o reutilizable, según corresponda.
- Lentes de seguridad, según corresponda.

pág. 6
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

La limpieza y desinfección se debe realizar utilizando los elementos de protección


personal arriba descritos, el cual debe ponerse y quitarse de manera correcta.

En el caso de utilizar EPP reutilizables, estos deben desinfectarse utilizando los


productos señalados en el numeral 6.2.1 del presente documento.

6.2.3 Secuencia para el adecuado retiro de la EPP.

Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos
desnudas la cara externa (contaminada) de guantes y pechera, y considerando
la siguiente secuencia de retiro:

- Retirar lentes.
- Retirar mascarilla
- Retirar pechera y guantes simultáneamente;
- Realizar higiene de manos.

6.2.4 Manejo de Residuos.

En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y


desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP
desechables, se podrán eliminar como residuos sólidos asimilables, los que
deben ser entregados al servicio de recolección de residuos municipal,
asegurándose de disponerlos en doble bolsa plástica resistente, evitando que su
contenido pueda dispersarse durante su almacenamiento y traslado a un sitio de
eliminación final autorizado.

6.3. Gratuidad de las atenciones.

El Estado Peruano a través del Ministerio de Salud (MINSA) y otras Instituciones


Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), en el marco del
Aseguramiento Universal en Salud brindan detección, diagnóstico y tratamiento gratuitos
para las personas afectadas por COVID 19 en todos los establecimientos de salud en el
ámbito nacional.

7. DISPOSICIÓNES ESPECÍFICAS.

7.1 Factores de riesgo para COVID 19.

Los factores de riesgo individual asociados a complicaciones relacionadas al COVID 19


son:

- Edad: Mayor de 60 años.


- Presencia de comorbilidades: Hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares,
diabetes, obesidad, asma, enfermedad respiratoria crónica, insuficiencia renal crónica,
enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
- Otras disposiciones normativas aplicables.

7.2 Signos de alarma para COVID 19.

Los signos de alarma permiten identificar la necesidad de atención médica inmediata, en


los casos de Coronavirus COVID 19, son los siguientes: Sensación de falta de aire o
dificultad para respirar, desorientación o confusión, fiebre (temperatura mayor de 38°)

pág. 7
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

persistente por más de dos días, dolor en el pecho, coloración azul en los labios
(cianosis), entre otros.

7.3. Medidas de Identificación y manejo ante un caso de sospecha por el Coronavirus


COVID 19.

De identificarse un caso sospechoso por el Coronavirus COVID 19, debe procederse al


inmediato aislamiento del/la servidor/a potencialmente infectado/a, a efectos de proteger
al resto de servidores/as y otras personas ajenas a la entidad que se encuentren en sus
instalaciones, para ello de manera gráfica se detallará el lineamiento a seguir:

FIGURA N° 01

1. SI PRESENTA ALGUNO DE
ESTOS SIGNOS DE ALARMA (De
acuerdo a lo establecido en el
numeral 7.2 de la presente
Directiva)
5. EL/LA MÉDICO
OCUPACIONAL HARÁ
SEGUIMIENTO DEL CASO, A
FIN DE CONOCER EL
DIAGNÓSTICO DEL/LA 2. EVITAR CONTACTO CON
SERVIDOR/A Y CONTINUAR OTRAS PERSONAS
CON EL PROCEDIMIENTO
ESTABLECIDO EN EL
DOCUMENTO TÉCNICO DEL
MINSA, APROBADO POR
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 193-2020-MINSA

3. COMUNICAR SUS SÍNTOMAS AL


MÉDICO OCUPACIONAL VÍA
TELEFÓNICA, CORREO ELECTRONICO
O WHATSAPP.
4. SE ACTIVA LA ALERTA DE DE TENER LOS SINTOMAS DEL
DERIVACIÓN INMEDIATA AL CORONAVIRUS COVID 19, SE
NOSOCOMIO MÁS CERCANO, A COMUNICARÁ CON: 113 (LÍNEA
DONDE ES TRASLADADO EL/LA MINSA), 107 (LÍNEA ESSALUD), CEL
SERVIDOR/A PARA LA ATENCIÓN 937413083 (LÍNEA ESSALUD), CEL
CORRESPONDIENTE 937412757 (LÍNEA ESSALUD),
WHATSAPP 952842623 (MINSA)

Los/las servidores/as diagnosticados/as con el coronavirus COVID19 dejarán de asistir al


centro de trabajo, operando la suspensión imperfecta de labores prevista en la ley.

pág. 8
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

7.4. Acciones que pueden ser acordadas entre los/as servidores/as y la SUTRAN para
evitar propagación del virus en los centros de trabajo.

Los/as servidores/as pueden coordinar con sus jefes inmediatos las licencias sujetas a
compensación en la forma y oportunidad que acuerden las partes, como una medida para
evitar cualquier posibilidad de que contraigan la enfermedad con ocasión del trabajo.

8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

8.1. La SUTRAN deberá permitir y facilitar el ingreso de representantes del Ministerio de Salud
y demás entidades fiscalizadoras y/o supervisoras competentes, a efectos de verificar las
instalaciones y el cumplimiento de las medidas sanitarias de prevención.

8.2. Exhortar a los/as servidores/as el cumplimiento obligatorio de todas las medidas de


prevención y control establecidas por la SUTRAN, el Ministerio de Salud y otras
instituciones públicas que tengan por misión velar por la salud y bienestar de los/as
servidores/as.

8.3. Las situaciones no previstas es esta directiva serán resueltas en coordinación con la
Oficina de la Administración.

9. ANEXO.

ANEXO N° 01: Matriz de Riesgos Identificados.

pág. 9
D-002-2020-SUTRAN-05.1.4-002 V01

ANEXO N° 01

MATRIZ DE RIESGOS IDENTIFICADOS.

Denominación del Documento Normativo:


DIRECTIVA QUE REGULA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL CORONAVIRUS COVID 19, PARA
LOS SERVIDORES DE LA SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAS,
CARGA Y MERCANCÍAS – SUTRAN
Numeral o
literal del Causas que Acciones o
Tipo de Efectos del
documento originan el actividades para Observaciones
riesgo riesgo
donde se riesgo prevenir el riesgo
señala el
riesgo
Inexistencia de Asegurar la
norma interna La difusión e
De
6.1 que regule las propagación Implementación de
cumplimiento
medidas básicas del COVID la normativa de
de prevención 19 prevención

Desconocimiento
La Aplicar las
De de las medidas
6.1 propagación medidas de
cumplimiento básicas de
del COVID prevención
prevención
19

No identificar los
factores de Identificar el grupo
La
riesgo de riesgo para
De propagación
7.1 relacionadas a mitigar posibles
cumplimiento del COVID
COVID 19 de los contagios en la
19
servidores de la SUTRAN
SUTRAN

pág. 10

También podría gustarte