El Estilo Neoclasico en Latinoamerica
El Estilo Neoclasico en Latinoamerica
El Estilo Neoclasico en Latinoamerica
UNIVERSIDAD TECNICA DE
MANABI
INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS
Trabajo
Historia de la Arquitectura II
Tema
Neoclasismo en latinoamerica
Integrantes:
Profesor Guía:
Arq.
Paralelo: “B”
Periodo Académico:
Mayo-septiembre 2023
RESUMEN
La arquitectura neoclásica está completamente relacionada con los cambios políticos y
movimiento ideológicos, que impulsaron las diferentes independencias de varios países
que estaban colonizados por fuerzas extranjeras, especialmente las colonias españolas.
Como estilo compuesto de muchos elementos arquitectónicos diversos y basado en
mayor o menor medida en las formas antiguas de la arquitectura griega y romana, la
arquitectura neoclásica puede ser imitada en mayor o menor medida. Es por ello que,
desde mediados del siglo XVII, los constructores siguieron tomando prestado de los
modelos griegos y romanos, lo que hace del neoclasicismo el estilo de construcción más
popular del mundo. El neoclásico también influyó en la planificación de la ciudad. Los
antiguos romanos usaron un esquema consolidado para la planificación de la ciudad,
que luego fue imitado por los neoclásicos.
Marco teorico
El neoclasicismo fue un movimiento que afectó a la arquitectura, el diseño y las artes y
que fue dominante en Francia entre 1760 y 1830. Surgió como una reacción a la
frivolidad y al excesivo ornamento de los estilos barroco y rococó. En arquitectura,
presentaba sobriedad, líneas rectas y formas basadas en modelos griegos y romanos
antiguos, como el frontón y la columnata. Comenzó tarde, en los últimos veinte años del
reinado de Luis XV se convirtió en dominante bajo estilo Luis XVI—, y continuó a
través de la Revolución francesa, el Directorio, el reinado de Napoleón Bonaparte, y
la Restauración borbónica hasta 1830, cuando fue reemplazado gradualmente como el
estilo dominante por el romanticismo y el eclecticismo.7 Se vio favorecido por la
concurrencia de varios factores:
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Se originó en Francia, donde fue llamado simplemente
clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y
América como una reacción a la abundancia de formas y la frivolidad sensual del
barroco y del rococó, imperantes desde el siglo anterior
El neoclasicismo, sin embargo, es mucho más que una simple renovación del
clasicismo: surgido en plena era de la Ilustración francesa, aspiraba a reflejar los valores
de sencillez, seriedad y racionalidad que eran propios de la época, y que habían sido
exaltados en tiempos de la Antigua Grecia. En ese sentido, el neoclasicismo es la forma
de arte propia de la Ilustración y del llamado “Siglo de las Luces”.
EN LATINOAMÉRICA
- El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol, aunque algunos
arquitectos introducirán nuevos materiales, como el hierro.
- En cuanto a los soportes, aunque se emplea el muro, el pilar y la pilastra, el elemento
de soporte principal es la columna. Se recuperan los órdenes clásicos, sobre todo, el
dórico. Gran influencia de los órdenes griegos más puros.
- Las cubiertas suelen ser abovedadas (arcos, bóvedas de cañón y cúpulas) inspiradas
en el arte romano; pero, al exterior, encontramos a veces estructuras adinteladas con
entablamentos y frontones triangulares poblados de estatuas.
- En el exterior, la decoración es escasa y muy clásica. En el interior, guirnaldas,
medallones, grutescos y esfinges a lo pompeyano.
Simplicidad espacial y compositiva: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen
menos contrastes de volúmenes, menos adornos. Los edificios guardan proporciones
basadas en volúmenes geométricos y simétricos, lo que facilita el ser vistos desde
distintos ángulos (exentos). Desarrollo de fachadas estáticas y pórticos con columnas, a
partir de los templos clásicos
Dentro de sus características tenemos una simplificación de las líneas; la exageración en
las formas y ornamentos del rococó son reemplazadas por la razón compositiva. Destaca
el uso de los órdenes griegos, en especial el jónico y el dórico. Los contrastes
volumétricos son menores, ya que se prefiere la simetría, algunas obras se estacaban por
una fuerte horizontalidad y composición en líneas rectas, la presencia de columnas, así
como de escaleras centrales y el patio detrás del vestíbulo. Tras el Barroco y el Rococó,
el neoclasicismo representa una simplificación: las líneas rectas dominan sobre las
curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos, dinteles y columnas
reemplazan los arcos. Los frontones triangulares sustituyen los circulares y las
balaustradas reaparecen sobre los edificios