Arquitectura Neoclasica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ARQUITECTURA NEOCLASICA

El Neoclasicismo es el movimiento artístico que se desarrolló entre 1750 y 1830. Surgió en


Roma como reacción frente a la exuberancia del Rococó y se difundió rápidamente por
Europa y América.
Este estilo apareció unido al movimiento ideológico de la Ilustración y a la nueva clase
burguesa. Los artistas neoclásicos, influidos por el espíritu racionalista de los ilustrados,
estaban imbuidos de los nuevos ideales de orden, claridad y armonía, inspirados en la
Antigüedad de Grecia y Roma. El modelo clásico les parecía cargado de virtud frente a la
frivolidad del Rococó, estilo identificado con la aristocracia y el Antiguo Régimen. Por ello
el Neoclasicismo será el estilo preferido por los revolucionarios franceses de 1789 y por el
Imperio Napoleónico. Por otro lado, la arquitectura neoclásica es mayormente conocida
por marcar un regreso al orden y a la racionalidad después del flamante Barroco y la
ligereza decorativa del Rococó. El nuevo gusto por la simplicidad antigua representó una
reacción en contra de los excesos de los estilos barrocos y rococós.

Además, se caracterizó por la grandeza de escala, la simplicidad de las formas


geométricas, los órdenes griegos (especialmente del dórico), el uso dramático de las
columnas, los detalles romanos y la preferencia por las paredes en color blanco.
A comienzos del siglo XIX, casi toda la nueva arquitectura de la mayoría de los países de
Europa, Estados Unidos y Latinoamérica colonial reflejó el espíritu neoclásico.
Actualmente, la arquitectura neoclásica es uno de los estilos de construcción más
populares del mundo.
Según varias referencias, la Revolución industrial fue uno de los factores más influyentes
para la prolongación de la arquitectura neoclásica en el siglo XIX; el cambio en el estilo de
vida de la época logró que se extendiera el estilo por Europa y por partes de América.

ORIGEN:
-Reacción al Barroco y al arte clásico
Las formas más tempranas de la arquitectura neoclásica (siglo XVIII) crecieron
paralelamente con el Barroco. Esto funcionó como una especie de corrección a la
extravagancia característica de este último estilo.
El neoclasicismo fue percibido como un sinónimo de “volver a la pureza” de las artes de
Roma, a la percepción ideal de las artes griegas antiguas y en menor escala al clasicismo
renacentista del siglo XVI.
El antiguo arquitecto romano Vitrubio fue quien teorizó las tres grandes órdenes griegas
(jónica, dórica y corintia) y la gran referencia de los arquitectos para describir la
renovación a las formas antiguas, desde la segunda mitad del siglo XVIII, hasta
aproximadamente 1850.

-Influencia de la arquitectura palladiana


El retorno al nuevo estilo arquitectónico clásico se detectó en las arquitecturas europeas
del siglo XVIII, representadas en Gran Bretaña por la arquitectura palladiana.
El estilo arquitectónico barroco que se producía en Europa nunca fue del gusto inglés, por
lo que a partir de ahí surgió la idea de resaltar la pureza y simplicidad de la arquitectura
clásica.
El palladianismo fue originario del arquitecto italiano Andrea Palladio y se extendió por
Europa en el siglo XVIII. Allí influyó directamente a la arquitectura neoclásica, al compartir
el mismo gusto por el estilo clásico.
Desde el popular estilo del palladianismo, se notó una clara referencia hacia donde iba el
estilo arquitectónico nuevo.

-Influencia de la Ilustración
Paralelamente al movimiento neoclásico, el siglo de las luces (mejor conocido como la
ilustración), estaba en auge. Por tal motivo, La Enciclopedia influyó de manera casi directa
en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. De hecho, el neoclasicismo es el
arte por excelencia que surgió en la ilustración.
En este sentido, proliferaron aquellas construcciones que pudieron contribuir con la
mejora humana como los hospitales, las bibliotecas, los museos, los teatros, los parques,
entre otras edificaciones de uso público; pensadas todas con un carácter monumental.
Esa nueva orientación con mentalidad ilustrada hizo que se rechazara la última
arquitectura barroca y se pensara más hacia la vuelta al pasado, en la búsqueda de un
modelo arquitectónico de validez universal.
Nacieron entonces movimientos de crítica que defienden la necesidad de la funcionalidad,
como también el requerimiento de crear edificios en el cual todas sus partes tuvieran una
función esencial y práctica. Es decir, se necesitaba que los órdenes arquitectónicos fueran
elementos constructivos y no solo decorativos.
Todos los arquitectos de este período partieron de los supuestos comunes de la
racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado: los edificios de Grecia y Roma que
se convirtieron en referentes.

-Expansión del neoclasicismo


A mediados del siglo XVIII se incorporó una variedad de obras con influencia clásica
(estilos de la antigua Grecia y romanos). La transición del cambio hacia la arquitectura
neoclásica se remonta en la década de 1750.
Primero, ganó influencia en Inglaterra por el popular estilo del palladianismo y por las
excavaciones del físico irlandés William Hamilton en Pompeya; y en Francia, por un grupo
de estudiantes galos educados en Roma.
En Italia, específicamente en Nápoles, arquitectos como Luigi Vanvitelli y Ferdinando Fuga
intentaban recuperar las formas clásicas y palladianas a su arquitectura barroca. Luego, se
extendió a Venecia y en Verona con la construcción de los primeros lapidarios en el estilo
dórico.
Más tarde, Florencia se transformó en el centro del neoclasicismo más importante de la
península. Aun así, el estilo rococó siguió siendo popular en Italia hasta la llegada del
régimen napoleónico, el cual trajo un nuevo clasicismo.
La segunda ola neoclásica fue aún más severa, consciente y estudiada; la llegada del
Imperio napoleónico fue fundamental. La primera fase en Francia del neoclasicismo se
expresó en el estilo de Luis XVI.
CARACTERISTICAS:
-Oposición al Barroco y Rococó
En la época de la arquitectura neoclasicista, los ilustradores hicieron hincapié en los temas
éticos y morales clásicos. La diferencia entre el Barroco, el Rococó (estilos anteriores) y el
enoclásico se vio claramente marcadas en la arquitectura.
Por ejemplo, La Abadía de Ottobeuren en Baviera, Alemania, es una clara encarnación del
Rococó con sus rollos de yeso y piedras doradas, colores lúdicos y una decoración
esculpida; en cambio, La Corte Suprema de los Estados Unidos, es el polo opuesto al estilo
anterior, siendo una obra característica del neoclásico.
En tal sentido, la arquitectura neoclásica reacciona contra los efectos decorativos y
extravagantes del Barroco y el Rococó; es decir, la sencillez fue tendencia sobre el
predominio arquitectónico y se impuso a lo decorativo de los primeros dos estilos.

-Elementos clásicos
La arquitectura neoclásica se caracteriza por presentar elementos básicos de la
arquitectura clásica. Las columnas presentan los órdenes arquitectónicos dórico y jónico
de la antigua Grecia.
Al igual que la arquitectura clásica, presenta columnas independientes con líneas limpias y
elegantes. Se utilizaron para llevar el peso de la estructura de los edificios y más tarde
como un elemento gráfico.
Las columnas con apariencia dórica se caracterizaron por estar asociadas a las divinidades
masculinas, al contrario de las jónicas, las cuales estaban asociado a lo femenino. En la
arquitectura neoclásica predominó el tipo dórico, aunque también se encontraron algunas
jónicas.
La fachada de los edificios es plana y larga; a menudo presentan una pantalla de columnas
independientes con inexistencia de torres y cúpulas; como se caracterizó en la
arquitectura románica, por ejemplo.
El exterior fue construido con la intención de realizar una representación de la perfección
clásica al igual que las puertas y ventanas que construidas con el mismo fin. En cuanto a
las decoraciones en el exterior, se reprodujeron al mínimo.
El alto neoclásico tendió a enfatizarse en sus cualidades planas, en lugar de volúmenes de
esculturas, al igual que los relieves bajos en las obras. Sin embargo, tendían a estar
enmarcados en friso, tabletas o paneles.

-Urbanismo neoclásico
El neoclásico también influyó en la planificación de la ciudad. Los antiguos romanos
usaron un esquema consolidado para la planificación de la ciudad, que luego fue imitado
por los neoclásicos.
El sistema de cuadrículas de calles, el foro central con servicios de la ciudad, dos bulevares
principales y calles diagonales fueron características del diseño romano. El urbanismo
romano se caracterizó por ser lógico y ordenado. En tal sentido, el neoclasicismo adoptó
sus características.
Muchos de estos patrones de planificación urbana se abrieron camino en las primeras
ciudades planificadas modernas del siglo XVIII. Los ejemplos excepcionales incluyen la
ciudad alemana de Karlsruhe y la ciudad estadounidense de Washington DC.

En Francia
-Origen de la arquitectura neoclásica francesa
El estilo neoclásico en Francia nació a principios y mediados del siglo XVIII como respuesta
a las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudad romana, Herculano y en
Pompeya, las cuales dieron a conocer los estilos y diseños clásicos.
A partir de ahí, se iniciaron algunas excavaciones al sur de Francia con la idea de hallar
restos de la época romana. Estos descubrimientos suscitaron el interés del conocimiento
de la antigüedad. Además, se realizaron publicaciones -incluso con ilustraciones- que
fueron leídas por los aristócratas y arquitectos experimentados.
Se maneja la teoría de que la arquitectura neoclásica francesa surgió con la creación de
Plaza de la Concordia en París, caracterizada por su sobriedad, y con el Pequeño Trianón
en Versalles (simple y exento de excesiva decoración) diseñadas por el arquitecto Ange –
Jacques Gabriel.
Por otra parte, surgió como una oposición al excesivo ornamento del Barroco y el Rococó
y se extendió aproximadamente entre los años 1760 y 1830. Fue un estilo dominante en el
reinado de Luis XVI, pasando por la Revolución francesa, hasta que fue reemplazado por el
Romanticismo.
Desde el primer momento el gusto por lo antiguo y clásico fue infalible; el predominio de
la sobriedad, de las líneas rectas, la columnata y el frontón grecorromano se expresaron
en la arquitectura religiosa y civil francesa.

-Desarrollo de la arquitectura neoclásica en Francia


Aproximadamente en los años de 1740, el gusto francés poco a poco fue cambiando y las
decoraciones interiores se volvieron cada vez menos extravagantes, típicas del estilo
barroco y rococó.
El regreso del viaje de Italia cambió completamente la mentalidad artística de Francia con
la intención de crear un nuevo estilo basado en edificios con tendencias romanas y
griegas, durante el reinado de Luis XV y Luis XVI.
En los últimos años de Luis XV y en todo el reinado de Luis XVI ya estaba el estilo
neoclásico en las residencias reales y en la mayoría de los salones y residencias de la
aristocracia parisina.
La geometría de la planta, la simplicidad en los volúmenes de los edificios, las
decoraciones limitadas y el uso de los ornamentos inspirados en lo grecorromano, imperó
en la arquitectura neoclásica en Francia. Además, se utilizaron frisos griegos, guirnaldas,
hojas de palma, volutas, etcétera.
Con la llegada de Napoleón Bonaparte al poder en 1799, se mantuvo el estilo de
arquitectura neoclásica tardía; entre los arquitectos más influyentes se encontró Charles
Percier y Pierre-François-Léonard Fontaine, quienes fueron sus arquitectos oficiales.
Los proyectos para el nuevo emperador estuvieron marcados por características
neoclásicas: fachadas típicas neoclásicas uniformes y modeladas sobre las plazas
construidas por Luis XVI, así como un diseño interior propio.

Arquitectura neoclásica en España


-Orígenes e historia de la arquitectura neoclásica española
Al igual que en Francia, España se vio motivada al inicio de la arquitectura neoclásica tras
las expediciones y excavaciones arqueológicas de Herculano y Pompeya, y como una
forma de rechazo hacia el Barroco.
El movimiento artístico del Barroco quedó interrumpido al sustituir la dinastía de los
Habsburgo por la de los Borbones con el rey Felipe V. Cuando Felipe V se instaló en el
trono español, trajo consigo tradiciones artísticas de Francia también orientados hacia el
movimiento intelectual ilustrado.
En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso, más propiamente, el gusto por el neoclásico.
Esto ocurrió gracias a la Academia de Bellas Artes de San Fernando por los deseos de
Fernando VI.
Tras la llegada de Carlos III al trono en el año 1760, el nuevo monarca hizo que la
Academia se manifestara de forma más clara; en tal sentido, apoyó las excavaciones de las
ciudades de Herculano y Pompeya, pues el rey se mostró interesado en el pasado clásico y
en su arquitectura.
La introducción de la arquitectura en España tuvo el mismo punto en común de los demás
países europeos: el interés en lo clásico, en las excavaciones arqueológicas y en el rechazo
por la arquitectura barroca y rococó.

-Desarrollo de la arquitectura neoclásica en España


Si bien las primeras obras arquitectónicas se realizaron bajo el reinado de Fernando VI,
floreció bajo el reinado de Carlos III e incluso en el reinado de Carlos IV. El proyecto
ilustrado de la época incluía a la arquitectura no solo para las intervenciones puntuales,
sino que debía incluir una serie de mejoras para la vida de los ciudadanos.
Por tal motivo se desarrollaron, en esta época, mejoras en los servicios de alcantarillado,
calles con iluminación, hospitales, cometidas de agua, jardines, cementerios; entre otras
obras públicas. La intención fue proporcionar a las poblaciones un aspecto más noble y
lujoso motivado por el neoclásico.
El programa de Carlos III pretendía convertir a Madrid en la capital de las Artes y las
Ciencias, por lo que se desarrollaron grandes proyectos urbanos.
El principal proyecto urbano de Madrid es el Salón del Prado diseñado por Juan de
Villanueva. Además, el Real Observatorio Astronómico, el antiguo Hospital de San Carlos,
el Jardín Botánico, el actual Museo del Prado, la fuente de Cibeles y la fuente de Neptuno.

Representantes y sus obras


-Francisco Sabatini
Francisco Sabatini nació en Palermo, Italia en el año 1721 y realizó sus estudios de
arquitectura en Roma. Estableció sus primeros contactos con la monarquía española
cuando participó en la construcción del Palacio de Caserta para el rey de Nápoles y Carlos
VII.
Cuando Carlos III subió al trono español, llamó a Sabatini para que realizara obras
arquitectónicas de gran envergadura, posicionándolo por encima incluso de arquitectos
españoles destacados.
Las obras de Sabatini están comprendidas dentro de la tradición neoclásica; sin embargo,
no fue inspirado por tal movimiento, sino por la arquitectura del Renacimiento italiano.

-La Puerta de Alcalá


La Puerta de Alcalá fue una puerta real erigida como un arco triunfal por motivo de la
celebración de la llegada del rey Carlos III a la ciudad de Madrid, España.
Fue diseñado por el arquitecto italiano Francisco Sabatini en el año 1764. Actualmente es
uno de los símbolos de Madrid y catalogado como un monumento neoclásico situado en
la Plaza de la Independencia de Madrid. Es considerado el primer arco triunfal pos romano
moderno construido en Europa.

La puerta tiene una altura de aproximadamente 19,5 metros, bien proporcionados.


Además, tiene tres grandes arcos y dos pasillos rectangulares más pequeños. La fachada
presenta una serie de elementos decorativos con grupos de esculturas, capiteles y relieves
típicos del arte neoclásico.

-Jacques Germain Soufflot


Jacques Germain Soufflot nació en el año 1713 en Irancy, cerca de Auxerre, Francia. En la
década de 1730 asistió a la Academia Francesa en Roma, siendo uno de los jóvenes
estudiantes franceses que produjeron más tarde la primera generación de diseñadores
neoclásicos.
Luego, regresó a Francia en donde practicó en Lyon y después pasó a París a construir una
serie de obras arquitectónicas. La característica de Soufflot consistió en una arquería
unida entre pilastras dóricas planas, con líneas horizontales, las cuales fueron aceptadas
por la Academia de Lyon.
Soufflot fue uno de los arquitectos franceses que introdujeron el neoclasicismo en Francia.
Su obra más destacada es el Panteón de París, construido a partir de 1755.
Como todos los arquitectos del neoclásico, Soufflot consideró el lenguaje clásico como un
elemento esencial en sus obras. Se destacó por su rigidez de líneas, la firmeza en la forma,
la simplicidad de contorno y la concepción del detalle rigurosamente arquitectónica.

-Panteón de París
El Panteón de París fue una obra arquitectónica francesa construida entre los años 1764 y
1790. Ha sido reconocido como el primer monumento de importancia en la capital
francesa. Se encuentra situado en el Barrio Latino, cerca de los jardines de Luxemburgo.
Al principio, la construcción fue dirigida por Jacques-Germain Soufflot y finalizó con el
arquitecto francés Jean Baptiste Rondelet en el año 1791.

Originalmente, fue construida como una iglesia para albergar relicarios, pero tras muchos
cambios a lo largo del tiempo, se convirtió en un mausoleo secular que contiene los restos
de ciudadanos célebres franceses.
El Panteón de París es un ejemplo notorio del neoclasicismo, con una fachada similar al
Panteón de Roma. Soufflot tuvo la intención de combinar la luminosidad y el brillo de la
catedral con principios clásicos, por lo que su papel como mausoleo requería que las
grandes ventanas góticas estuvieran bloqueadas.

FUENTES:
http://www.wikillerato.org/La_arquitectura_neocl%C3%A1sica..html

https://www.lifeder.com/arquitectura-neoclasica/

NEOCLASICO MEXICANO:
El neoclásico se distinguió por su deliberada selección de modelos que rechazaban la
superficialidad del rococó y el efecto Ilusionista, el trompe I’oeil barroco (Trampantojo (de
«trampa ante ojo»,también usado en francés -trompe-l'œil, «engaña el ojo»-) es una
técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con el entorno arquitectónico (real
o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos y de fingimiento,
consiguiendo una "realidad intensificada" o "substitución de la realidad". También se
utiliza el término "ilusionismo"). Se tenían como temas clásicos, mitológicos e históricos,
libertad.

Características:
*Se consideró la imitación como la única forma de crecer.
*El neoclasicismo llega a México durante la última etapa del virreinato.
*Se impone el neoclasicismo con el fin de conectar a Europa y apoyar la clase dominante.
*Fue una presentación del modernismo.
*El neoclasicismo manifestó calma, equilibrio, tranquilidad de la razón y simplicidad.
*Fue expresión de las clases altas y cultas, siendo así asentamiento de las fuerzas
dominantes.
*Se presentó un gran contraste con el barroco (que fue la corriente anterior).
*Las composiciones -en la pintura- se caracterizaban por la simetría.
*El dibujo se basaba en la escultura. A este dibujo se le daba color convencional o se
dejaba sin color.
*La luz era clara, difusa y vaga.
Neoclasicismo
El neoclasicismo es un movimiento cultural que aparece a finales del siglo XVIII y el cual
perdura hasta 1830. A pesar de ser principalmente desarrollado en el norte de Europa no
tarda mucho en llegar a lo que es América. Ésta misma expresa una reacción de la virtud
contra la decadencia (burguesía contra el rococó), la cual pretende adoptar y promover
algunas de las ideas básicas de la revolución francesa.
El neoclasicismo llega a México en la última etapa del virreinato de 1781-1821.

En México específicamente en la Ciudad de México se ve una serie de cambios que siguen


conceptos de urbanismo europeo o neoclásico.

El neoclásico fue en México expresión de las clases sociales altas y cultas.

Una de las grandes figuras del arte neoclásico en México fue Manuel Tolsa, ya que realizó
grandes obras como la que se mencionará más adelante, el cual es el Colegio de Minería y
por eso obtuvo el título de académico de mérito en arquitectura, como datos históricos
Tolsa nació en la villa de Elguera, Valencia, España y murió en la Ciudad de México. Y
estudió arquitectura, además de escultura en las reales academias de San Carlos de
Valencia y de San Fernando de Madrid.
Además, no hay que dejar atrás una institución muy importante como lo es la Academia
de San Carlos, ya que fue fundamental para que la arquitectura, pintura y escultura fueran
orgullo nacional, ya que los más grandes arquitectos, pintores y escultores fueron
alumnos y hasta maestros de la reconocida academia.

Arquitectura
Primeramente, en cuanto a la arquitectura, se reproducen las formas generadas por los
griegos y los romanos dejando atrás estilos como el barroco. Las iglesias fueron de las
primeras construcciones en recibir estos cambios, después veremos el cambio en las
pintura y la escultura pero citando unos ejemplos de edificaciones neoclásicas en México
tenemos por ejemplo el palacio de minería el cual fue diseñado y construido en 1797 a
1813 por Manuel Tolsa como sede del Real Seminario de Minería; como dato adicional,
esta obra está considerada como la mejor exponente de la Arquitectura Neoclásica en
México y como una de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el
continente americano. También como otro ejemplo tenemos la "Real Academia de San
Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España" fundada en el año de 1781 por el entonces
Rey de España, Carlos III.Para terminar con las edificaciones tenemos al Hospicio de
Cabañas en Guadalajara, usado como albergue en 1805. En las edificaciones vemos que
van desapareciendo lentamente las fachadas llamativas y demás características, a cambio
por los concebidos en estilo neoclásico, limpios, fríos y moderados en su ornamentación.

Escultura
En el lado de la escultura tenemos el Ángel de la Independencia en la Ciudad de México
propuesto por Porfirio Díaz para celebrar los 100 años de la independencia del país. Se
menciona por mucha gente conocedora de la capital del país que no es un ángel, sino la
representación de Nike la diosa griega de la victoria y otros dicen que solo es la
representación de la victoria en sí adaptado por los mexicanos. Esta figura mide tan solo
6.7 metros de altura y pesa 7 toneladas, además tiene recubrimiento en oro.
Otro ejemplo muy importante de la escultura neoclásica en México es la Estatua Ecuestre
de Carlos IV o ''el caballito'', como es llamada popularmente. Es una estatua de bronce
construida en honor a Carlos IV de España y fue diseñada por Manuel Tolsa, actualmente
se encuentra en la Ciudad de México, ya que tiene una historia detrás, como que fue
reubicada varias veces y fue gracias a Lucas Alamán que la estatua se encuentra
actualmente en el país, ya que Guadalupe Victoria no la quería porque querían fundirla y
con esto hacer cañones o monedas de bronce, pero Lucas Alamán lo convenció para que
se la quedara.
PINTURA
Ya adentrándonos más a fondo con la pintura, tenemos que a finales del siglo XVIII se
funda una institución muy importante en la Nueva España la cual es Academia de San
Carlos, que trajo consigo importantes genios concedidos de ideas neoclásicas, estilo que
en ese momento estaba en auge en Europa.
La primera parte del siglo XIX la constituyen obras de artistas extranjeros que llegaron a
México atraídos por diversas causas como lo es historia, naturaleza, arqueología, vida y
costumbres y realizaron obras entre las que se encuentran pinturas, dibujos y no fue sino
hasta mediados del siglo XIX que se inició el arte mexicano de tendencia académica y
romántica que prevalecerá hasta el siglo XX y se centró en la historia y la mitología. Se
abandonó el claroscuro y las representaciones fueron ideológicas, se ve un realismo y
como en la arquitectura y escultura se ve una composición estática y fría, en este caso los
colores son los que se ven fríos.
Las principales obras neoclásicas son:

PALACIO DE MINERÍA
Ciudad de México
1797 a 1813

Palacio de minería
Fue Diseñado y construido en 1797 a 1813 por Manuel Tolsa como sede del Real
Seminario de Minería. En la actualidad es sede de la ''División de Educación Continua y a
distancia de la facultad de ingeniería" en donde se imparten cursos y diplomados en
temas de ingeniería y áreas afines.
Esta obra está considerada como la mejor exponente de la Arquitectura Neoclásica en
México y como una de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el
continente americano.
ESTATUA ECUESTRE DE CARLOS IV ''EL CABALLITO''
Ciudad de México
1796

Escultura ''EL CABALLITO''


Es una estatua de bronce construida en honor a Carlos IV de España y fue diseñada por
Manuel Tolsa, actualmente se encuentra en la ciudad de México ya que ha tenido que ser
reubicada varias veces y fue gracias a Lucas Alemán que la estatua se encuentra
actualmente en el país ya que Guadalupe victoria no la quería porque querían fundirla y
con esto hacer cañones o monedas de bronce, pero Lucas Alemán lo convenció para que
se la quedara.
Como conclusión puedo decir que la academia de San Carlos fue fundamental para que la
arquitectura, pintura y escultura fueran orgullo nacional, ya que los más grandes
arquitectos, pintores y escultores fueron alumnos y hasta maestros de la reconocida
academia.
Si pensamos en la independencia de México está claro que los edificios más importantes
de ese entonces dejaron de funcionar a causa de esta, sin embargo, se reanudaron
labores.
Después de hacer esta investigación me quedan algunos cuestionamientos a cerca de
nuestra historia, como ¿cuáles fueron los verdaderos motivos de la independencia de
México? ¿qué hubiera sido del Mexico actual si Santa Anna no pierde la mitad del
territorio Mexicano?
Creo que existen preguntas que no podran ser respondidas al menos que los personajes
como miguel hidalo y Santa Anna nacieran de nuevo.
FUENTES
http://aurorasborealesyaustrales.blogspot.com/2014/01/arte-neoclasico-en-mexico.html
https://sites.google.com/site/sanchezgutierrezpaolagrisel/summary-3/week-4-1

staatliche antikensammlungen

3 4
5
1
2

Principios ordenadores: Elementos arquitectónicos:


-Simetría 1-. Columna corintia
-Equilibrio 2-. Pillastres
-Ritmo 3-. Frontón
-Repetición 4-. Detalles adintelados
-Jerarquía 5-. Pórtico monumental
-Eje

También podría gustarte