Informe Semanal Implementacion Semana 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

PIURA – TUMBES
___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

Administración Industrial
CFP/UCP/ESCUELA: _________________________________________________

Coveñas Ramos Aaron Eugenio


ESTUDIANTE: _______________________________________________________

001314069 NRC_97390
ID: ___________ ________ BLOQUE: _________ _________________________

Seguridad y Prevención de Riesgos Industriales


CARRERA: _________________________________________________________

Saldarriaga Palacios Flor


INSTRUCTOR: ______________________________________________________

Quinto 11/09/2023 29/10/2023


SEMESTRE: ____________________ DEL: _____________ AL: _____________
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
AULA 221 / TALLERES 82 - TA / CFP SENATI
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SST 24/10/23 24/10/23 11
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
Implementa programas de control en seguridad
01 X
y salud
Programar la ejecución de inspecciones en
02 X
SST
Implementar programa de respuesta ante
03 X
emergencia
04 Implementar programa de control de EPP X

Implementar programa de manejo de


05 X
materiales peligrosos
Realizar seguimiento de implementación
06 X
de programas
07

08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
INFORME SEMANAL

QUINTO SEMESTRE SEMANA N° 11 DEL 23 AL 28 DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

- Implementa programas de control en seguridad y salud


- Programar la ejecución de inspecciones en SST 07:45 AM-
MARTES - Implementar programa de respuesta ante emergencia 13:00PM
- Implementar programa de control de EPP
- Implementar programa de manejo de materiales
peligrosos
- Realizar seguimiento de implementación de programas

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

5 HORAS 15
TOTAL
MINUTOS
Tarea más significativa:
Elaborar de programas de vigilancia medico ocupacional (programa de gestión de riesgos
ergonómicos)

Descripción del proceso:


Paso N° 01 BASE LEGAL
- Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento
- Artículo 46. Disposiciones del mejoramiento continuo, Inciso h) Los resultados de las
inspecciones de trabajo y sus respectivas medidas de recomendación, advertencia y
requerimiento.
- Artículo 17. Información de los trabajadores.
- 2021-06-24 (PER-2021-L-111499) Ley núm. 31246, de 24 de junio de 2021, que modifica
la Ley núm. 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, que aprueba los Formatos referenciales con la
información mínima que deben contener los registros obligatorios del SGSST.
- Resolución Ministerial N° 480-2008-MINSA Listado de enfermedades ocupacionales
- Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA Protocolos de Exámenes Médico
Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios.

Paso N° 02. Reconocimiento del riesgo


Es aquí donde se considerará que existe riesgo ergonómico en todo establecimiento en el que
se desarrollen actividades físicas, aunque no sean las prevalecientes (caso: tareas que
comporten el empleo de pantallas de visualización de datos).

Paso N° 03. Identificación de los factores de riesgo ergonomico


Se debe analizar las diversas áreas de trabajo a los efectos de detectar:
- Manipulación manual de cargas
- Esfuerzos
- Posturas
- Movimientos o gestos repetitivos
- Factores adicionales
SUB-ETAPAS
- Una entrevista dirigida con el o los trabajadores de un mismo puesto, donde se plantearán
los alcances de la intervención y se solicitará que sean expresadas las dificultades,
molestias o lesiones experimentadas.
- Una investigación del puesto mediante una “lista de chequeo” donde se realizará una
primera detección del riesgo.
En estas dos primeras etapas se materializan a través de la confección de un M.R.E. o
Mapa de Riesgos Ergonómicos este permitirá listar la totalidad de Sectores, Puestos y
Tareas de la empresa.

Paso N° 04. Reconocimiento del puesto


Esto consiste en lo siguiente:
- Descripción del caso de procesos continuos, o un detalle lo más exhaustivo posible de
las diferentes tareas cuando se trate de procesos variables (al estilo “tiempo y métodos”).
- Toma de medidas del espacio físico de trabajo como para poder realizar un croquis donde
ubicar las máquinas, instalaciones, muebles, etc. (planta y perfil).
- Toma de tiempos de ejecución, tanto de las tareas individuales (en todos los casos) como
de los ciclos de repetición (para procesos continuos).

Paso N° 05. Evaluación de los factores de riesgo localizados


Mediante la aplicación de métodos de cálculo de reconocida solvencia, se evaluará cada factor
de riesgo. Para el caso de movimientos repetitivos de mano, muñeca y antebrazo, y de
levantamiento estático de cargas, la Resolución indica dos herramientas de evaluación que son
mandatarías.

Paso N° 06. Calificación del riesgo


Cada método que se haya aplicado indicará el “nivel de riesgo” del factor evaluado.
Así, por ejemplo, el “Nivel de actividad manual” establecerá 3 zonas en donde ubicar el nivel de
riesgo: aceptable, inaceptable y una zona intermedia denominada “nivel de acción”.
Para el levantamiento manual de cargas, en cambio, se fijan de acuerdo con diferentes
condiciones, valores límites de la carga a levantar, expresados en kilogramos.

Las Etapas 3 a la 5 comprenden el Estudio Ergonómico Propiamente dicho, se trata de la


aplicación de la batería de herramientas diseñada para cada caso en particular. Es la recogida
masiva de datos específicos que luego de su procesamiento en gabinete derivan en la
Confección del Informe del Estudio Ergonómico Integral.

Paso N° 07. Acciones


A través de las etapas anteriores se habrá logrado determinar los factores de riesgo existentes
en la actividad, y para cada uno de ellos el grado de peligrosidad como causales de accidentes
y enfermedades. Corresponde luego la puesta en práctica de acciones:
- Preventivas: controles periódicos de los puestos de trabajo, capacitación y educación en
salud en todos los estratos, incorporación de pausas activas durante el horario de trabajo,
racionalización de turnos, polivalencia, gimnasia laboral.
- Correctivas: introducción de equipos y/o herramientas que signifiquen ayudas mecánicas,
mejoras en el mantenimiento de los mismos, modificación del lay-out, tiempos y métodos,
incorporación de elementos de protección personal, modificación de posturas y de
tiempos de permanencia en un mismo puesto de trabajo, adecuación dimensional del
puesto a la persona que lo ocupa (sexo, edad, estado físico, incapacidades, minusvalías,
etc.).
- Reevaluar los puestos de trabajo luego de implementadas las medidas correctivas, a fin
de validar las mismas y realizar los ajustes necesarios.
Esta Etapa está comprendida por la implementación de las Acciones, dentro del marco de
trabajo del Comité de Ergonomía.

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

Diagnóstico
Progama de salud
ocupacional

Planeación

Ejecución

Evaluación
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte