I Semanal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIANTE:

ID: BLO

CARRERA

INSTRUCTOR:

SEMESTRE: II DEL: 20 / 11 /2023 AL: 08 / 01 / 2024

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL


CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL
1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES
PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

Administración de Empresas / PB 103, 407, 408/ 20 27 1


NOV NOV

Administración de Empresas / PB 103, 407, 408/ 27 06


NOV DIC 2

Administración de Empresas / PB 103, 407, 408/ 06 17


DIC DIC 3

Administración de Empresas / PB 103, 407, 408/ 17 24


DIC DIC 4

Administración de Empresas / PB 103, 407, 408/ 25 08


DIC ENE 5
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

Elabora matriz de identificación de peligros,


evaluación de riesgos y medidas de control en
taller de mecanizado:

1. Identificar áreas y puestos de trabajo.

2. Identificar peligros y asociar riesgos.


01 3. Evaluar los riesgos en el taller de
mecanizado.

4. Establecer las medidas de control de los


riesgos significativos en el taller de
mecanizado.

5. Reevaluar medidas de control propuestas


para riesgos significativos.

6. Elaborar mapa de riesgos del taller.

Elabora matriz de identificación de peligros,


evaluación de riesgos y medidas de control en
taller de Soldadura:

02
1. Evaluar los riesgos en el taller de
soldadura.
2. Establecer medidas de control de los
riesgos significativos en el taller de
soldadura.
Elabora matriz de identificación de peligros,
evaluación de riesgos y medidas de control en trabajos
con energía eléctrica:

03
1. Evaluar los riesgos en trabajos con energía
eléctrica.
2. Establecer medidas de control de los
riesgos significativos.

Elabora matriz de identificación de peligros,


evaluación de riesgos y medidas de control en
áreas administrativas:

04 1. Evaluar los riesgos en áreas


administrativas

2. Establecer las medidas de control


asociados a los riesgos significativos en
áreas administrativa.

Elabora IPERC continuo y ATS en trabajos de


alto riesgo (trabajos en altura y trabajos en
caliente):

1. Evaluar tarea rutinaria o no rutinaria


2. Evaluar nuevas tareas operativas a
05
realizar
3. Identificar peligros potenciales
4. Determinar el nivel de riesgo
5. Determinar medidas de control
6. Evaluar riesgo residual
7. Elaborar ATS

06
07
08
09
10
11
12
INFORME SEMANAL

II SEMESTRE SEMANA N° 05 DEL 25 DIC 2023 AL 01 ENE DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

Marco legal/Normativa legal:

• D.S. N°011-2019-TR
LUNES Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción Art. 55
3.15
● Adelanto e introducción a IPERC continuo

● Verificación de IPERC línea base, mapa de riesgos y procesos

● Estándares de seguridad

MARTES

Matriz de IPERC continuo: (D.S. N° 024-2016-EM)


MIÉRCOLE
● Definición
S
● Aplicación

● Estructura

● Proceso de elaboración

● Matriz básica de evaluación de riesgos


5
● Tabla de probabilidad

● Tabla de severidad

● Jerarquía de controles

Análisis de trabajo Seguro – ATS

● Definición

● Aplicación

● Estructura

● División de la tarea
● Proceso de elaboración

Retroalimentación
Dudas o preguntas:

● Diferencia entre un ATS y un IPERC continuo.

Modelos de IPERC continuo en la industria minera.


Modelos de ATS en la industria minera.

JUEVES

VIERNES

Retroalimentación:
Modelos de ATS e IPERC continuo
SÁBADO Dudas o preguntas al respecto
Observamos una imagen de un trabajo posterior a ello tuvimos que hacer un
IPERC continuo. 2.15

TOTAL 10.30
Tarea más significativa:
Elabora IPERC continuo y ATS en trabajos de alto riesgo (trabajos en altura y trabajos en caliente)

Descripción del proceso:

Primero, conocimos lo que es un IPERC continuo (Informe de Identificación de Peligros y


Evaluación de Riesgos Continuo):
Es un documento que tiene como finalidad identificar, evaluar y controlar de manera continua los peligros
y riesgos presentes en el entorno laboral. A diferencia de una evaluación puntual, este se enfoca en
mantener una vigilancia constante sobre las condiciones y prácticas laborales para adaptarse a cambios,
mejorar la seguridad y prevenir posibles accidentes e incidentes. En esencia, es una herramienta
dinámica que busca garantizar un entorno de trabajo seguro a lo largo del tiempo, cabe resaltar que este
se usa para evaluar riesgos en actividades rutinarias.

Segundo, Conocemos un ATS (Análisis de Trabajo Seguro):


Es un proceso que identifica y evalúa los riesgos asociados a una tarea específica en el entorno laboral.
Su objetivo es prevenir accidentes y lesiones al establecer medidas de seguridad y procedimientos
adecuados para realizar la tarea de manera segura. En resumen, es una herramienta que ayuda a
comprender, controlar y minimizar los riesgos en actividades laborales específicas.
Se encarga de tales, pero en actividades no rutinarias.
Teniendo en cuenta lo anterior observamos y analizamos formatos de ATS e IPERC continuo.
Para hacer un buen IPERC continuo o ATS hay que seguir los siguientes pasos:

1. Recopilación de Información Preliminar:

a) Revisar normativas y reglamentaciones locales y nacionales relacionadas con trabajos en altura


y trabajos en caliente.

❖ D.S. N°011-2019-TR:
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción Art. 55

b) Obtener planos y documentación técnica del área de trabajo.

c) Identificar y recopilar información sobre equipos, herramientas y materiales a utilizar.

2. Formación del Equipo de Trabajo:

a) Asignar roles y responsabilidades dentro del equipo.


3. Identificación de Peligros:

a) Realizar una inspección detallada del lugar de trabajo para identificar posibles peligros.

b) Registrar todos los peligros potenciales, incluyendo los asociados con trabajos en altura y
trabajos en caliente.

4. Evaluación de Riesgos Críticos:

a) Evaluar la probabilidad y la severidad de cada peligro identificado.

b) Utilizar matrices de riesgo para asignar niveles de riesgo a cada actividad y peligro.

5. Desarrollo de Medidas de Control:

a) Establecer medidas de control para reducir o eliminar los riesgos identificados.

b) Priorizar las medidas de control según su efectividad y aplicabilidad.

6. Documentación del IPERC Continuo:

a) Elaborar un informe detallado que incluya la lista de peligros, la evaluación de riesgos, las
medidas de control y sus justificaciones.

b) Actualizar el IPERC de forma periódica, teniendo en cuenta cambios en el lugar de trabajo o en


los procesos.

7. Desarrollo del ATS:

a) Identificar las tareas específicas asociadas con trabajos en altura y trabajos en caliente.

b) Describir cada tarea en detalle, incluyendo los pasos críticos y los requisitos de seguridad.

8. Revisión y Aprobación:

a) Presentar el IPERC y el ATS al equipo de seguridad y a la gerencia para revisión y aprobación.

b) Realizar ajustes según las recomendaciones y comentarios recibidos.

9. Comunicación y Capacitación:

a) Comunicar las medidas de control y los procedimientos detallados a todos los trabajadores
involucrados.

b) Proporcionar capacitación específica sobre los riesgos y las medidas de seguridad.

10. Implementación y Monitoreo Continuo:

a) Implementar las medidas de control establecidas y llevar a cabo el trabajo de acuerdo con el
ATS.

b) Monitorear continuamente la efectividad de las medidas de control y actualizar el IPERC según


sea necesario.

Una vez hecho esto habremos disminuido considerablemente con medidas de control los
posibles riesgos para el o los personales del área.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA 0
JUSTIFICADAS : FJ 0
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

También podría gustarte