EL Feminicidio Lucha Constante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DESCRIPCIÓN BREVE

El feminicidio crimen constante que


viven diario las mujeres de todo el
mundo. Donde pierden la vida por
homicidas sin piedad, ni corazón.

Angelina Franchelis Tejeda De


Olmo

EL FEMINICIDIO UNA
LUCHA CONSTANTE
Por la vida
Nombre: Angelina Tejeda de Olmo

Matricula: 2022-3100363

Asignatura: Derecho de obligaciones

Tema: trabajo final

Carrera: Derecho

Facilitador: Milagros Leonor Peña


Índice

1. Origen del feminicidio

2. Tipos de feminicidio

3. Factores que pueden causar un feminicidio

4. El feminicidio en la Republica Dominicana

5. Posible soluciones
Introducción

En este trabajo pretendemos reflejar nuestro principal objetivo lo cual es exhibir mediante una
investigación desarrollada “el feminicidio” el cual es un fenómeno social y criminal que
representa una de las manifestaciones más extremas de la violencia de género. Se define como el
asesinato de mujeres debido a su género, y va más allá de un simple homicidio, ya que implica la
muerte de una mujer por el hecho de ser mujer, conllevando a menudo un componente de odio,
desprecio o control sobre el género femenino.
Este término no solo denota la pérdida de vidas femeninas, sino que también pone de manifiesto
una serie de desigualdades estructurales, culturales y sociales arraigadas en numerosas sociedades
en todo el mundo. El feminicidio revela la persistencia de relaciones de poder desequilibradas, en
las que las mujeres son consideradas como objetos de propiedad, subordinadas a los hombres y
sujetas a diversas formas de violencia, incluidas la física, la sexual y la psicológica.
Los casos de feminicidio no solo representan tragedias individuales, sino que también reflejan la
incapacidad de las instituciones y de la sociedad en su conjunto para proteger los derechos
fundamentales de las mujeres y garantizar su seguridad. Además, el feminicidio suele ser solo la
culminación de un largo historial de violencia y discriminación, en un contexto en el que las
mujeres enfrentan obstáculos significativos para acceder a la justicia, la protección y los recursos
necesarios para escapar de situaciones de riesgo.
En este sentido, abordar el problema del feminicidio requiere un enfoque integral que no solo
busque sancionar a los que cometen dicho acto, sino que también busca abordar las causas de la
violencia de género y promover cambios profundos en las estructuras sociales, culturales y
económicas que perpetúan la desigualdad y la discriminación de género. La prevención del
feminicidio y la protección de los derechos de las mujeres deben convertirse en prioridades
absolutas en la agenda política y social, en aras de construir sociedades más justas, igualitarias y
seguras para todas las personas.
El feminicidio una lucha constante por la igualdad de genero

Concepto
El feminicidio es un fenómeno social
y cultural que tiene lugar en todo el
mundo. La violencia de género, los
abusos y las agresiones contra
mujeres, resultan en miles de muertes
cada año en todo el mundo.
Origen del feminicidio
El feminicidio se ha practicado a lo
largo de la historia, pero fue en los
años 70 cuando las feministas
comenzaron a llamar la atención
sobre el asesinato de mujeres por ser
mujeres. El término feminicidio fue
acuñado por primera vez en 1976 por Diana Russell, quien lo definió como el asesinato de mujeres
por hombres motivado por odio, desprecio, placer o sentido de posesión sobre ellas. Hay muchas
causas diferentes que contribuyen al feminicidio, incluyendo la discriminación de género, la
violencia doméstica, la misoginia y la falta de acceso a servicios y recursos. Los impactos
económicos, sociales y culturales también pueden contribuir al feminicidio. La cultura patriarcal
y la desigualdad de género son factores clave que contribuyen a la perpetuación del feminicidio.
El feminicidio tiene una serie de consecuencias graves, tanto para las víctimas directas como para
sus comunidades en general. Las víctimas del feminicidio suelen sufrir daños físicos y
emocionales, y sus familias y seres queridos también pueden resultar afectados. Además, el
feminicidio también puede tener un impacto negativo en la economía y el desarrollo social de la
comunidad. La impunidad en los casos de feminicidio es un problema muy grave que contribuye
a la perpetuación de la violencia de género. La falta de consecuencias para los agresores puede
llevar a una sensación de impunidad, lo que puede contribuir a la repetición de la violencia.
El constante asesinato de mujeres debido a su condición de ser mujeres, es decir, a su sexo, por lo
cual es siempre perpetrado por un hombre constituye una de las primeras causas de muerte de la
población femenina en la actualidad. Los feminicidios siempre responden al odio o desprecio por
el sexo femenino, al placer sexual en el acto de la dominación a la mujer y/o al deseo de posesión,
lo que implica que el asesino concibe a la mujer como una propiedad del hombre. En cualquiera
de estos casos se trata de un crimen de odio basado en el sexo femenino.
Por ello, el feminicidio es el resultado de un proceso precedido por otras formas de maltrato hacia
la mujer, sean eventuales o recurrentes, y sean perpetradas por un desconocido o un conocido.
Entre las formas de maltrato se cuentan: violación, violencia psicológica, obstrucción del libre
desarrollo y de la autonomía de la mujer, esclavitud sexual, maltrato físico, violencia doméstica,
tortura, mutilación, desfiguración, persecución, privación de la comunicación y privación de
libertad.

Causas del feminicidio


Entre las causas más comunes del feminicidio, podemos mencionar las siguientes:
Cultura y sociedad basada en el patriarcado ósea el machismo.
Encubrimiento y justificación de la violencia contra la mujer
Concepción de las mujeres como propiedad y objeto de placer del hombre;
Cultura del honor patriarcal (demostración de virilidad como poder);
En mi opinión personal el hombre comete este hecho llevado de la mano de sus pensamientos
machistas, los cuales cree que en el momento que contrae relación personal con una mujer desde
ese momento es de su propiedad, así violenta los derechos que tiene ella como persona y mujer
independiente sin permitirle ser una persona con libertad para sí misma.
El encubrimiento de la violencia: es una de las llaves que da paso a este gran trayecto de
agresiones y abusos. Cuando en una relación la mujer permite desde el primer momento un abuso
mental, incluso verbal por el llamado amor que le dice tener a su pareja le da paso a la otra persona
a tomar dominio y control sobre los pensamientos y sentimientos de ella, lo que da paso a
implementar una manipulación leve que va creciendo conforme pasa el tiempo y la cual se
convierte en abuso o presión psicológica. Luego de eso poco a poco la mujer se acostumbra a
recibir agresiones y encumbre dicha persona considerando que lo hace sin intensiones a propósito
lo que le da el poder al hombre ya permitido por la mujer de abusar verbal, mental y físicamente
de la mujer.
Consideración de la mujer como propiedad: en esta parte el hombre considera la mujer como
un objeto el cual es de su propiedad y de nadie más, esto sucede cuando el solo ve a la mujer como
un símbolo sexual la cual sirve solo para satisfacer sus deseos carnales.
Cuestiones de honorabilidad: este factor proporciona al hombre pensamientos de machismo, es
decir, esto promueve la idea de que los hombres deben demostrar su virilidad a través de la
dominación y el control sobre las mujeres, así como la resolución de conflictos mediante la
violencia. En este contexto, la violencia de género, incluidos los feminicidios, se justifica a
menudo como una forma de preservar el honor familiar o comunitario.

Tipos de feminicidio
Existen diferentes tipos de feminicidio. Sus divergencias provienen, normalmente, del ámbito en
que es producido el crimen, la relación con la víctima y la motivación específica.
Feminicidio íntimo: que es aquel en que el hombre y la mujer sostienen o han sostenido una
relación de pareja (noviazgo, matrimonio o aventura). Este suele relacionarse con los celos, la
posesión y dominación sobre la mujer.
Feminicidio íntimo familiar: aquel en que el asesino forma parte del círculo familiar (padre,
hermanos, tíos, primos, y donde el abuso es constante solo por estar dentro del vínculo familiar.
Feminicidio no íntimo: todos los feminicidios en que no hay una relación íntima o familiar de la
mujer con el asesino o sus asesinos. Puede ser un violador casual, un compañero estudio o trabajo.
Dentro de este tipo de feminicidio, existen algunas variedades específicas, relacionadas con
motivaciones adicionales a las ya mencionadas.
Feminicidio serial: se refiere a aquellos feminicidios cometidos por un hombre de manera
recurrente, en los cuales elige a la víctima sobre la base de un patrón. La violencia infligida sobre
el cuerpo de las mujeres es su fuente de placer, incluido el asesinato.
Feminicidio por conexión: el asesino mata a una mujer que trata de impedir el maltrato de otra.
Normalmente, se trata de una mujer del entorno familiar o doméstico (madre, hermana, vecina,
amiga). Igualmente es un asesinato intencional por su condición de mujer.
Sexual sistémico desorganizado. En este caso se presume que los sujetos activos matan a la víctima
en un período determinado. Es decir, lo planean e involucran el secuestro, la tortura y/o la violación
a la ecuación.
Sexual sistémico organizado. Se presume que en estos casos los sujetos activos pueden actuar
como una red organizada de feminicidas sexuales, con un método consciente y planificado en un
largo e indeterminado período. O en su caso que se trate de un asesino serial.
Por trata. Es la muerte de una mujer como consecuencia de las actividades de la trata de personas,
encontrándose actividades como la prostitución, secuestro y tráfico de personas.
Por tráfico. Es la muerte de mujeres producida en una situación de tráfico de migrantes.
Todos estos tipos de feminicidios se dan constantemente alrededor del mundo entero algunos sin
ningún motivo o razón solo por el simple hecho de ser mujer. Por tanto, es importante luchar contra
el feminicidio porque la violencia de género es una violación de los derechos humanos. La
violencia de género tiene un impacto negativo en las comunidades afectadas, tanto a nivel
individual como social.

Factores que pueden causar un feminicidio


El origen de esta agresividad puede ser biológico o social, factores que determinan el
comportamiento y también las que sufren un trastorno psicológico como trastorno de personalidad
antisocial, ideas paranoides que siempre piensan que los otros van a hacerle daño–, trastornos de
personalidad tanto el límite, como el narcisista, que son muy dañinos y dificultan la convivencia.
Dentro de la vida de pareja, también existen factores más específicos que deben de poder ser
reconocidos a tiempo, con la finalidad de evitar un hecho de esta índole.
La persona es bastante amorosa al principio de la relación, pero tiene un cambio brusco,
desarrollando actitudes negativas como la posesividad.
Hay situaciones de poco control de ira.
No hay madurez en el sistema afectivo.
Imposibilidad para aceptar un rechazo o respuesta negativa.
Los feminicidios, como manifestaciones extremas de la violencia de género, pueden ser el
resultado de una combinación compleja de factores sociales, culturales, económicos y políticos.
Uno de los principales factores que contribuyen a los feminicidios es la persistente desigualdad de
género y la discriminación contra las mujeres. Esta desigualdad estructural se manifiesta en
diversas formas, desde la falta de acceso igualitario a recursos y oportunidades hasta la prevalencia
de roles de género rígidos que perpetúan estereotipos dañinos y relaciones de poder
desequilibradas.
La cultura del machismo, arraigada en muchas sociedades, también desempeña un papel
importante en la perpetuación de la violencia de género y los feminicidios. La idea de la
masculinidad tóxica, que exalta la violencia y la dominación como signos de virilidad, puede llevar
a comportamientos abusivos por parte de los hombres hacia las mujeres. Además, la presión social
para mantener el "honor" de la familia o la comunidad a menudo se utiliza como justificación para
controlar y castigar a las mujeres, incluso hasta el extremo de quitarles la vida en nombre de la
supuesta defensa del honor.
Otro factor crucial es la falta de respuesta efectiva por parte de las instituciones estatales y la
impunidad que rodea muchos casos de violencia de género. La falta de acceso a la justicia, la
ineficacia de las leyes y políticas de protección de las mujeres, y la negligencia o complicidad de
las autoridades pueden enviar el mensaje de que la violencia contra las mujeres no tiene
consecuencias. Esto crea un ambiente en el que los agresores se sienten empoderados para cometer
actos violentos sin temor a ser castigados, lo que contribuye a la perpetuación del ciclo de la
violencia.
También unos factores que pueden contribuir a los feminicidios incluyen la pobreza y la exclusión
social, la falta de acceso a recursos y servicios básicos, como la educación y la atención médica, y
la falta de redes de apoyo para las mujeres que sufren violencia de género. En última instancia,
abordar el problema de los feminicidios requiere un enfoque integral que aborde estas múltiples
dimensiones y trabaje para transformar las estructuras y las mentalidades que perpetúan la
violencia de género en todas sus formas.
El feminicidio al día de hoy en República Dominicana
El feminicidio sigue un incrementando más hoy
en día, no hay estadísticas que demuestren que
haya habido una disminución del homicidio
contra las mujeres: y es que cada vez es más
notable los casos que aparecen en distintas
partes de nuestro país lo que nos lleva a vivir
con miedo e inseguridad porque ya la vida de
nosotras las mujeres es como si no fuera nada.
La mujer hoy se considera un adorno o un
simple símbolo para el hombre, que puede usar
y hacer con ella lo que quiera a su antojo. Violando así los derechos que nos corresponden y
privando de nuestra libertad y nuestra vida sin piedad alguna.
Son muchos los casos de feminicidio que se viven día a día en República Dominicana, dados por
cuestiones de celos tóxicos que acaban con la vida de muchas mujeres al año a tal nivel que
destruyen y matan sus propios hijos sin remordimientos si algún día su pareja no está dispuesta a
tener una relación con dicha persona. Esto afecta nuestro modo de vida, comunidad y sociedad
porque crece y crece y cada día las personas aprenden a ser más despiadados e inhumanos.
A lo largo de los años en República Dominicana se han dado lugar a feminicidios devastadores de
distintas mujeres, (jóvenes, niñas, adolecentes) que han entumecido a todo el país
El feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad ignora,
silencia, invisibilidad, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces
las comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la violencia
y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres. La sociedad está organizada
de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de parentesco, de las relaciones
laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en general de la sociedad. La cultura
refuerza de una y mil maneras esta violencia como algo natural, hay un refuerzo permanente de
imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la violencia, estamos ante una violencia ilegal
pero legítima, esta es una de las claves del feminicidio.
Durante décadas hemos visto a miles de mujeres víctimas de los feminicidios al morir cruelmente
asesinadas por hombres en su mayoría parejas o ex parejas en la Republica Dominicana.
Resulta injusto que las mujeres tengan que vivir atemorizadas y sin confiar en las autoridades como
la Policía Nacional o incluso ministerio público. Pues como hemos visto en los diferentes casos
existe confabulación entre abogados, fiscales y otras autoridades con los asesinos.
Existen evidencias de distintos acuerdos con firmas falsificadas por las mismas autoridades y hoy
esas mujeres están muertas, logrando sus verdugos finalmente cometer el grave delito. Las
autoridades y la sociedad misma deben priorizar la prevención, contrarrestando el imaginario
machista y la cultura patriarcal en todos los ámbitos. Especialmente en las escuelas, y educando
en una nueva masculinidad. Hay que desmontar progresivamente los viejos estereotipos que
perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres. Esa desigualdad que está detrás de la violencia
de género en todas sus manifestaciones.
En mi opinión propia basado en toda la investigación hay muchos factores que detonan el
feminicidio en República Dominicana. Algunos de ellos para mí son:
La falta de educación
Se ve lo que ha crecido la falta de educación en nuestro país dando más lugar a los aprendizajes
callejeros que denotan violencia y agresividad en su transcurso. La educación de una persona
empieza justo desde la casa; una buena educación parental o familiar dará paso a una persona
empática y responsable donde se le debe enseñar desde pequeños a todos a ser honestos, decir la
verdad siempre crea un rasgo importante. Tener amor por el prójimo en todo momento y aprender
a valorar cada pequeña cosa, a pedir perdón cuando sea necesario, a ser respetuosos primero con
su padre y cada miembro de la familia incluso con los mayores, aunque no los conozca; y enseñar
el valor que tiene el respeto es sumamente importante para crear buenos valores como personas.
Ser responsables eso siempre debe estar en casa de manera que conforme vaya creciendo aprenda
a aceptar y corregir sus errores cuando se deba. Luego empieza la educación escolar la cual es el
segundo hogar para todos y donde se debe implementar la importancia de todos los valores juntos
para crear personas de bien.
Lo malo de este caso es que conforme pasan los años la educación se va deteriorizando y cada día
menos niños e adolecentes quieren estudiar y es ahí donde falta la segunda base fundamental para
el desarrollo gracial de una persona. Dando paso a los pensamientos irracionales que albergan la
sociedad donde hay corrupción y malos hábitos, y donde se aprende a ser crueles por culpa de la
misma sociedad en la que vivimos.
Cultura machista arraigada
La sociedad dominicana, como muchas otras, está impregnada de una cultura machista que
perpetúa la idea de la inferioridad de las mujeres y promueve la violencia como una forma de
resolver conflictos por falta de valores y educación. Los roles de género tradicionales pueden llevar
a que las mujeres sean vistas como propiedad de los hombres y se les niegue su autonomía y
derechos.
Violencia de género normalizada
La violencia contra las mujeres, incluidas formas extremas como el feminicidio, a menudo se
normaliza en la sociedad dominicana. Esto puede manifestarse en relaciones abusivas, donde el
control y la coerción se consideran aceptables, y donde las mujeres pueden ser responsabilizadas
por la violencia que sufren.
Falta de acceso a la justicia
La impunidad es un problema significativo en casos de feminicidio en República Dominicana. La
falta de investigaciones exhaustivas y el castigo efectivo para los perpetradores envían un mensaje
de que la violencia contra las mujeres puede quedar impune los cual pasa a menudo por la
imparcialidad y poca fidelidad de las autoridades.
Desigualdad económica y social
Las pobrezas sociales pueden volver vulnerables de las mujeres a la violencia de género. Las
mujeres que enfrentan dificultades económicas pueden tener menos recursos para escapar de
situaciones abusivas o buscar ayuda, y pueden depender económicamente de sus agresores. Lo que
permite que las mujeres se sientan atadas a los hombres solo por cuestiones económicas que
cuando tienen hijos o incluso cuando no sea así no les permite tener libertar propia y tener que
depender del hombre aguantando sus maltratos.
Pero lo motivos y factores que detonan estos crímenes pueden fácilmente ser por:
Machismo: La persistencia de actitudes machistas y la creencia en la superioridad masculina
pueden contribuir a la violencia de género. Dependencia emocional y apego: Algunos feminicidas
pueden sentir una dependencia extrema hacia sus parejas o exparejas, lo que puede llevar a
situaciones violentas. Baja autoestima y trastornos emocionales: La falta de autoestima y
problemas emocionales no resueltos pueden influir en comportamientos violentos. Falta de
habilidades para manejar el estrés: La incapacidad para lidiar adecuadamente con el estrés y la
frustración puede desencadenar actos violentos. Problemas de ira y poco control sobre sus
actitudes agresivas.

Posibles soluciones para evitar el feminicidio


Solucionar el problema del feminicidio y prevenir su ocurrencia, requiere un enfoque integral que
aborde los factores y fortalezca las medidas de protección y prevención de este hecho que
aterroriza a todas las mujeres.

Y creo que una forma de prevenir estos sucesos es:


La educación y sensibilización: Implementar programas educativos desde una edad temprana que
promuevan el respeto mutuo, la igualdad de género y la resolución pacífica de conflictos. Estos
programas deben incluir componentes sobre el reconocimiento y la prevención de la violencia de
género.
Más dedicación de las autoridades: Fortalecer y aplicar eficazmente las leyes relacionadas con
la violencia de género y el feminicidio. Esto puede incluir la creación de leyes específicas que
aborden el feminicidio y establezcan sanciones más severas para los perpetradores, así como la
implementación de medidas de protección para las víctimas.
Apoyo a las víctimas: Garantizar el acceso a servicios de apoyo integrales para las víctimas de
violencia de género, incluyendo refugios seguros, asesoramiento psicológico, asistencia legal y
recursos económicos para la independencia financiera.
Promoción de la igualdad de género: Fomentar la igualdad de género en todos los ámbitos de la
sociedad, incluyendo la participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones
políticas, económicas y sociales. Esto puede ayudar a cambiar las normas culturales y sociales que
perpetúan la violencia de género.
Ayuda psicológica a la sociedad: Se debería implementar una ayuda mediante varios medios
mundialmente. Empezar por las escuelas y tratar con los adolescentes, ir a los lugares de trabajo y
dar charlas extensas sobre la importancia de respetar el sexo femenino; ir a todas calles y promover
la ayuda por medio de personas especializadas en distintos lugares. Que se apliquen medidas que
no permita que la mujer sea denigrada de ninguna forma y que en casos de economía suministren
refugios donde pueda acogerse (si tiene hijos o no) que sienta un apoyo.
Apoyo a la denuncia: Crear canales seguros y accesibles para que las mujeres denuncien la
violencia de género y reciban protección y apoyo. Esto puede incluir líneas telefónicas de ayuda,
aplicaciones móviles y unidades especializadas en violencia de género dentro de las fuerzas
policiales.
Participación comunitaria: Fomentar la participación activa de la comunidad en la prevención y
respuesta a la violencia de género, incluyendo la creación de redes de apoyo locales y la
organización de campañas de sensibilización en las comunidades.
Y por último más firmeza de las autoridades ante esto para que sea el fin del feminicidio, que no
sea ni una más. Que se implemente mano dura que sancione todo acto denigrante y abusivo al igual
que tomar medidas drásticas a la hora de mencionarse abuso o amenazas en cualquier parte.
Conclusión

En conclusión, el feminicidio es un grave problema que refleja las profundas desigualdades de


género presentes en nuestras sociedades. Va más allá de simples actos de violencia, representando
una manifestación extrema de la misoginia y la discriminación arraigada en nuestras estructuras
sociales, culturales y políticas.
Esta es una problemática muy grave que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. A pesar
de los avances logrados en la lucha contra la violencia de género, el feminicidio sigue siendo una
amenaza muy real. La sensibilización y la educación son fundamentales para prevenir la violencia
de género y proteger a las víctimas. Juntos, podemos trabajar para crear un futuro más igualitario
y justo para todas las personas.
Es evidente que las mujeres siguen siendo víctimas de violencia y homicidio debido a la
persistencia de desigualdades de género, normas culturales dañinas y la falta de medidas efectivas
para prevenir y abordar la violencia machista.
Como sociedad, debemos comprometernos a erradicar la violencia de género en todas sus formas
y trabajar hacia la creación de un mundo donde todas las personas, independientemente de su
género, puedan vivir libres de miedo y violencia. Esto requiere un enfoque integral que incluya la
educación en igualdad de género, el fortalecimiento de leyes y políticas, la promoción de la
participación comunitaria y el apoyo a las víctimas.
Es fundamental que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de desafiar las actitudes y
comportamientos sexistas, apoyar a las personas que están en situación de riesgo y abogar por un
cambio estructural que promueva la igualdad y el respeto mutuo. Juntos, podemos construir un
futuro más seguro y equitativo para todas las personas.
Pero para abordar eficazmente el fenómeno del feminicidio, es crucial adoptar un enfoque integral
que combine medidas de prevención, protección y justicia. Esto implica no solo castigar a los
perpetradores, sino también trabajar en la transformación de las normas sociales y culturales que
perpetúan la violencia de género. Se requiere un compromiso firme de parte de los gobiernos, las
instituciones y la sociedad en su conjunto para garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres
en todos los ámbitos de la vida. Solo a través de esfuerzos coordinados y sostenidos podemos
aspirar a construir un mundo donde todas las personas, independientemente de su género, puedan
vivir libres de violencia y discriminación.

También podría gustarte