EL Feminicidio Lucha Constante
EL Feminicidio Lucha Constante
EL Feminicidio Lucha Constante
EL FEMINICIDIO UNA
LUCHA CONSTANTE
Por la vida
Nombre: Angelina Tejeda de Olmo
Matricula: 2022-3100363
Carrera: Derecho
2. Tipos de feminicidio
5. Posible soluciones
Introducción
En este trabajo pretendemos reflejar nuestro principal objetivo lo cual es exhibir mediante una
investigación desarrollada “el feminicidio” el cual es un fenómeno social y criminal que
representa una de las manifestaciones más extremas de la violencia de género. Se define como el
asesinato de mujeres debido a su género, y va más allá de un simple homicidio, ya que implica la
muerte de una mujer por el hecho de ser mujer, conllevando a menudo un componente de odio,
desprecio o control sobre el género femenino.
Este término no solo denota la pérdida de vidas femeninas, sino que también pone de manifiesto
una serie de desigualdades estructurales, culturales y sociales arraigadas en numerosas sociedades
en todo el mundo. El feminicidio revela la persistencia de relaciones de poder desequilibradas, en
las que las mujeres son consideradas como objetos de propiedad, subordinadas a los hombres y
sujetas a diversas formas de violencia, incluidas la física, la sexual y la psicológica.
Los casos de feminicidio no solo representan tragedias individuales, sino que también reflejan la
incapacidad de las instituciones y de la sociedad en su conjunto para proteger los derechos
fundamentales de las mujeres y garantizar su seguridad. Además, el feminicidio suele ser solo la
culminación de un largo historial de violencia y discriminación, en un contexto en el que las
mujeres enfrentan obstáculos significativos para acceder a la justicia, la protección y los recursos
necesarios para escapar de situaciones de riesgo.
En este sentido, abordar el problema del feminicidio requiere un enfoque integral que no solo
busque sancionar a los que cometen dicho acto, sino que también busca abordar las causas de la
violencia de género y promover cambios profundos en las estructuras sociales, culturales y
económicas que perpetúan la desigualdad y la discriminación de género. La prevención del
feminicidio y la protección de los derechos de las mujeres deben convertirse en prioridades
absolutas en la agenda política y social, en aras de construir sociedades más justas, igualitarias y
seguras para todas las personas.
El feminicidio una lucha constante por la igualdad de genero
Concepto
El feminicidio es un fenómeno social
y cultural que tiene lugar en todo el
mundo. La violencia de género, los
abusos y las agresiones contra
mujeres, resultan en miles de muertes
cada año en todo el mundo.
Origen del feminicidio
El feminicidio se ha practicado a lo
largo de la historia, pero fue en los
años 70 cuando las feministas
comenzaron a llamar la atención
sobre el asesinato de mujeres por ser
mujeres. El término feminicidio fue
acuñado por primera vez en 1976 por Diana Russell, quien lo definió como el asesinato de mujeres
por hombres motivado por odio, desprecio, placer o sentido de posesión sobre ellas. Hay muchas
causas diferentes que contribuyen al feminicidio, incluyendo la discriminación de género, la
violencia doméstica, la misoginia y la falta de acceso a servicios y recursos. Los impactos
económicos, sociales y culturales también pueden contribuir al feminicidio. La cultura patriarcal
y la desigualdad de género son factores clave que contribuyen a la perpetuación del feminicidio.
El feminicidio tiene una serie de consecuencias graves, tanto para las víctimas directas como para
sus comunidades en general. Las víctimas del feminicidio suelen sufrir daños físicos y
emocionales, y sus familias y seres queridos también pueden resultar afectados. Además, el
feminicidio también puede tener un impacto negativo en la economía y el desarrollo social de la
comunidad. La impunidad en los casos de feminicidio es un problema muy grave que contribuye
a la perpetuación de la violencia de género. La falta de consecuencias para los agresores puede
llevar a una sensación de impunidad, lo que puede contribuir a la repetición de la violencia.
El constante asesinato de mujeres debido a su condición de ser mujeres, es decir, a su sexo, por lo
cual es siempre perpetrado por un hombre constituye una de las primeras causas de muerte de la
población femenina en la actualidad. Los feminicidios siempre responden al odio o desprecio por
el sexo femenino, al placer sexual en el acto de la dominación a la mujer y/o al deseo de posesión,
lo que implica que el asesino concibe a la mujer como una propiedad del hombre. En cualquiera
de estos casos se trata de un crimen de odio basado en el sexo femenino.
Por ello, el feminicidio es el resultado de un proceso precedido por otras formas de maltrato hacia
la mujer, sean eventuales o recurrentes, y sean perpetradas por un desconocido o un conocido.
Entre las formas de maltrato se cuentan: violación, violencia psicológica, obstrucción del libre
desarrollo y de la autonomía de la mujer, esclavitud sexual, maltrato físico, violencia doméstica,
tortura, mutilación, desfiguración, persecución, privación de la comunicación y privación de
libertad.
Tipos de feminicidio
Existen diferentes tipos de feminicidio. Sus divergencias provienen, normalmente, del ámbito en
que es producido el crimen, la relación con la víctima y la motivación específica.
Feminicidio íntimo: que es aquel en que el hombre y la mujer sostienen o han sostenido una
relación de pareja (noviazgo, matrimonio o aventura). Este suele relacionarse con los celos, la
posesión y dominación sobre la mujer.
Feminicidio íntimo familiar: aquel en que el asesino forma parte del círculo familiar (padre,
hermanos, tíos, primos, y donde el abuso es constante solo por estar dentro del vínculo familiar.
Feminicidio no íntimo: todos los feminicidios en que no hay una relación íntima o familiar de la
mujer con el asesino o sus asesinos. Puede ser un violador casual, un compañero estudio o trabajo.
Dentro de este tipo de feminicidio, existen algunas variedades específicas, relacionadas con
motivaciones adicionales a las ya mencionadas.
Feminicidio serial: se refiere a aquellos feminicidios cometidos por un hombre de manera
recurrente, en los cuales elige a la víctima sobre la base de un patrón. La violencia infligida sobre
el cuerpo de las mujeres es su fuente de placer, incluido el asesinato.
Feminicidio por conexión: el asesino mata a una mujer que trata de impedir el maltrato de otra.
Normalmente, se trata de una mujer del entorno familiar o doméstico (madre, hermana, vecina,
amiga). Igualmente es un asesinato intencional por su condición de mujer.
Sexual sistémico desorganizado. En este caso se presume que los sujetos activos matan a la víctima
en un período determinado. Es decir, lo planean e involucran el secuestro, la tortura y/o la violación
a la ecuación.
Sexual sistémico organizado. Se presume que en estos casos los sujetos activos pueden actuar
como una red organizada de feminicidas sexuales, con un método consciente y planificado en un
largo e indeterminado período. O en su caso que se trate de un asesino serial.
Por trata. Es la muerte de una mujer como consecuencia de las actividades de la trata de personas,
encontrándose actividades como la prostitución, secuestro y tráfico de personas.
Por tráfico. Es la muerte de mujeres producida en una situación de tráfico de migrantes.
Todos estos tipos de feminicidios se dan constantemente alrededor del mundo entero algunos sin
ningún motivo o razón solo por el simple hecho de ser mujer. Por tanto, es importante luchar contra
el feminicidio porque la violencia de género es una violación de los derechos humanos. La
violencia de género tiene un impacto negativo en las comunidades afectadas, tanto a nivel
individual como social.