Corrector Micro Inmunologia 18
Corrector Micro Inmunologia 18
Corrector Micro Inmunologia 18
26) Completa las casillas indicando las características de cada grupo de microrganismos:
*Ejemplos entre paréntesis Bacterias Hongos Algas Protozoos
Tipo de organización celular Procariota Eucariota Eucariota Eucariota
Nº de células Unicelular (estreptococo)* Unicelular (levaduras) Unicelular Unicelular
y pluricelulares (setas) (diatomeas) y (amebas)
pluricelulares
(algas verdes)
Tipo de nutrición Todos (fotoautótrofas, Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos
fotoheterótrofas, quimioautótrofas y
quimioheterótrofas)
Realiza fotosíntesis Las fotoautótrofas (cianobacterias) No Sí No
27) Las bacterias aparecieron aproximadamente hace 3.500 millones de años y siguen
existiendo hoy en día.
a. ¿Qué tipo de organización celular presentan las bacterias? Procariotas.
b. Nombra cada una de sus partes señaladas con flechas numeradas.
1. Flagelo.
2. Membrana plasmática.
3. Pared.
4. Cápsula.
5. Ribosomas.
6. ADN bacteriano.
c. ¿Cuál es la función de cada una de las partes señaladas?
1. Movimiento bacteriano.
2. Limitan la bacteria y regulan el paso de sustancias nutritivas.
3. Dar rigidez y forma a la bacteria, regular el paso de sustancias,
prevenir la lisis osmótica.
4. Dar resistencia a la desecación y al ataque por fagocitos y anticuerpos
y permitir la adherencia bacteria-célula huésped o entre bacterias.
Aumentan la virulencia de las bacterias.
5. Síntesis de proteínas.
6. Dirigir el funcionamiento del metabolismo, mantener y conservar la
información genética.
d. Cita los diferentes tipos de nutrición bacteriana. Esta diversidad
nutritiva, ¿qué ventajas evolutivas les aporta a las bacterias?
Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía los
presentan las bacterias, incluso algunas pueden cambiar de
metabolismo en función de los nutrientes que encuentran en el
medio. Esa variada nutrición les ha supuesto una ventaja evolutiva
que es colonizar todo tipo de ambiente.
e. ¿Conoces algún mecanismo por el que las bacterias adquieren
nuevo material genético? Descríbelos brevemente.
Mecanismos parasexuales: son mecanismos de intercambio de información
genética entre bacterias de la misma o distinta especie. No son una forma de
reproducción porque no producen nuevos individuos.
a. Transformación: intercambio genético producido cuando una bacteria capta
del medio un fragmento de ADN que se encuentra libre, procedente de la lisis
de otra bacteria. No requiere contacto entre las bacterias.
b. Conjugación: proceso por el cual una bacteria donadora transmite un
plásmido (con o sin fragmentos de ADN del cromosoma bacteriano), a través
de pelos sexuales, a otra bacteria llamada receptora. Requiere contacto entre
las células donadora y receptora. Las donadoras tienen un tipo de plásmidos,
llamados F o factores f (fertilidad) que contienen genes que informan de la
producción de pelos sexuales. Las bacterias con plásmidos F se llaman F+ y
las que no los tienen F-.
c. Transducción: transferencia de ADN de una bacteria a otra por medio de un
virus bacteriófago.
I.E.S. José Arencibia Gil 3ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita final
29) Relaciona algunas enfermedades con los microorganismos que las producen
identificando si se tratan de virus, bacterias, hongos o protozoos.
Bacterias: cólera, gonorrea y salmonelosis, neumonía, cólera, tuberculosis, tétanos, tos ferina,
botulismo...
Virus: Gripe, SIDA, Hepatitis A, herpes, sarampión...
Protozoos: malaria, amebiasis…
Hongos: pie de atleta, tiña…
30) ¿Qué fuente de carbono utilizan los hongos? Materia orgánica.
31) En el esquema de la derecha se muestra cierta estructura relacionada con
el Sistema Inmune.
a. ¿De qué se trata? Anticuerpo o inmunoglobulinas (Ig).
b. ¿Cuál es su función? Se unen específicamente al antígeno para
inactivarlo.
c. Identifica los números del esquema con cada uno de los siguientes elementos:
región constante (2), cadena ligera (5), región variable (1), región de unión al
antígeno (4), cadena pesada (3).
32) Importancia de los microorganismos en la industria, la salud y el medioambiente.
- Elaboración de alimentos fermentados (yogurt, queso, vino, cerveza o masa de panadería).
- Obtención de productos químicos de uso industrial como los ácidos orgánicos, alcoholes,
aminoácidos y enzimas que se emplean como disolventes, lubricantes, conservantes,
colorantes, potenciadores de sabores y aromas, etc.
- Obtención de antibióticos, que son sustancias químicas producidas por microorganismos que
matan o inhiben el crecimiento de otros. Algunos antibióticos, como las penicilinas, inhiben la
síntesis de la pared celular de las bacterias.
I.E.S. José Arencibia Gil 3ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita final
- La ingeniería genética utiliza cepas de bacterias para que produzcan proteínas y hormonas
humanas: insulina, factores de coagulación sanguínea, Hormonas esteroideas, hormona del
crecimiento.
- Se insertan en bacterias genes de virus para que produzcan grandes cantidades de proteínas
víricas que luego sirven como vacunas.
-Muchos microorganismos tienen un papel ecológico decisivo porque son descomponedores,
es decir, convierten los restos de materia orgánica en nutrientes inorgánicos haciendo posible
el reciclaje de la materia en los ecosistemas. En esta actividad de descomposición microbiana
se basa la depuración de aguas residuales y la obtención de compost (producto que mejora la
calidad del suelo) a partir de la fracción orgánica de la basura. Algunos microorganismos son
utilizados para eliminar contaminantes del medio (petróleo, pesticidas, metales pesados)
llamándose a esta descontaminación biorremediación.
33) Describe brevemente en qué consiste la respuesta inflamatoria.
Respuesta inflamatoria: respuesta local desencadenada por el daño en un tejido cuya
finalidad es aislar e inactivar a los agentes agresores y restaurar la zona dañada. Las células
lesionadas liberan unas sustancias llamadas mediadores de la inflamación (histamina,
prostaglandinas) que producen efectos (dilatación de los capilares y atracción sobre los
fagocitos) que provocan estos síntomas:
- Enrojecimiento o rubor: por aumento del flujo sanguíneo por la dilatación de los capilares.
- Edema o inflamación: al producirse dilatación, aumenta la permeabilidad capilar,
produciéndose salida de plasma sanguíneo (cargado de fagocitos y anticuerpos) hacia la zona
afectada, hinchándose ésta.
- Calor local: por aumento del flujo sanguíneo. Aleja a los microbios de su temperatura óptima.
- Dolor: debido a la hinchazón, que estimula a las terminaciones nerviosas. El dolor es un
estímulo muy beneficioso porque con él se tiende a no mover la zona afectada y de esta forma
se impide la dispersión del patógeno vía sanguínea.
Una vez localizados los microbios patógenos, los fagocitos los digieren y destruyen. A lo largo
de este proceso se acumulan neutrófilos y macrófagos tanto vivos como muertos, que juntos
con los cadáveres de los microorganismos y el suero sanguíneo constituyen el pus.
34) Los anticuerpos son las moléculas efectoras en buena parte de los procesos que se
conocen conjuntamente como “respuesta inmune”.
a. ¿Cuál es su naturaleza química? Glucoproteínas (inmunoglobulinas).
b. ¿Qué células los producen? Linfocitos B.
c. ¿Cómo se denomina las moléculas con las que reaccionan los anticuerpos?
Antígenos.
d. Indica alguna enfermedad que afecte a las células productoras de anticuerpos.
Linfoma (cáncer, linfocitos B mutan, se clonan y se propagan por el torrente sanguíneo)
o inmunodeficiencia (carencia de linfocitos B).
35) Los laboratorios de Ingeniería genética han conseguido la introducción del gen de la
insulina humana en bacterias:
a. ¿Qué objetivo crees que persigue la introducción del gen de la insulina humana
en bacterias? En la actualidad, a los diabéticos se le suministra insulina humana
obtenida de cultivos de bacterias transgénicas que contienen el correspondiente gen
humano. Anteriormente se usaba la hormona procedente de animales (vacas o
cerdos). Sin embargo, la insulina generada por estos animales no era idéntica a la
humana y había enfermos que no la toleraban. Por otro lado, el proceso de obtención
era caro y la cantidad de insulina disponible limitada.
b. Si el código genético no fuese universal, ¿qué ocurriría con el gen de la insulina
introducido en una bacteria? Las bacterias no serían capaces de sintetizar la
insulina, al no traducir correctamente la información aportada por el gen original e
introducido en la bacteria para su síntesis industrial.
c. ¿Qué es un organismo transgénico? Son organismos modificados mediante
ingeniería genética en los que se han introducido uno o varios genes de otras especies.
d. ¿Qué son los enzimas de restricción? Enzimas bacterianas que tienen la propiedad
de cortar el ADN sólo en ciertas secuencias de nucleótidos ¿Qué funciones
I.E.S. José Arencibia Gil 3ª evaluación / Biología - 2º BACHILLERATO A/B
Departamento de Biología y Geología Prueba escrita final