Preguntas Prueba
Preguntas Prueba
Preguntas Prueba
El psicoanálisis fue concebido por Sigmund Freud (1856 – 1939) como una Psicología y a partir de
la práctica clínica, desarrolló un cuerpo teórico de conocimientos y una metodología para explicar
y abordar los desórdenes mentales. En la teoría psicoanalítica se encuentra una concepción del
psiquismo humano, en lo que se refiere a su estructura y a su funcionamiento. Teoría, método e
investigación concurren de forma paralela en la obra de Freud, haciendo del psicoanálisis una de
las propuestas más relevantes del siglo XX, tanto dentro como fuera de la Psicología.
Freud trabaja y vive en uno de los periodos más creativos y originales de la historia,
referente a las artes, política, filosofía, psicología, entre otras cosas viviendo en esta época
donde la vida intelectual se formaba en la relación de unos con otros.
Después de estar en las clases de Charcot, Freud comienza a interesarse en las histéricas;
vuelve a Viena y empieza a estudiar la histeria y a tratar pacientes. Juntos desarrollaron un
nuevo tipo de tratamiento hipnótico-catártico de la histeria, que dieron a conocer en “Estudios
sobre la histeria” en 1825. Hasta este momento, el trabajo de Freud todavía no era psicoanalítico,
aunque contenía ideas previas del psicoanálisis. En el libro se describe el nuevo método y que la
causa de la histeria es una experiencia traumática, en la que la emoción generada no se descarga
adecuadamente. Después, debido a que la experiencia fue desagradable, el acontecimiento y su
efecto se reprimen, es decir, no se les permite acceder a la conciencia o ser recordados. Sin
embargo, el efecto sigue latente, y su tensión no descargada o produce los síntomas histéricos. ,
Además, en “Estudios sobre la histeria” muestran una serie de casos clínicos de pacientes
histéricas, como el famoso caso de Anna O., tratada previamente por su amigo y colaborador
Joseph Breuer, que entregó a Freud material en que pensar. Anna O. era una mujer joven con un
cuadro de síntomas histéricos, desde parálisis hasta trastornos de la visión y en la audición, y
esporádicas incapacidades para hablar. Sus síntomas giraban, por lo general, en torno a sus
sentimientos hacia su padre. El caso de Anna O. descrito por Freud y Breuer en su libro, fue
calificado por el propio Freud como el desencadenante del surgimiento del psicoanálisis, a
pesar de que este caso lo realizó Breuer, Freud ganó un gran reconocimiento gracias a el,
ya que lo inspiro a seguir estudiando la histeria. Este fue el granito de arena que permitió
que apareciera el enfoque psicoanalítico.
Con los estudios de Charcot y Breuer, Freud empieza a desarrollar una teoría sobre la
histeria y esta se basa en una idea fundamental que es el concepto de represión (llega a la
conclusión de que el origen de la histeria es lo que él llama el mecanismo de la represión).
Él observa que los pacientes que sufren de histeria son mujeres, en su mayoría, de clase
alta. En esta clase era muy particular la represión que caía sobre la sexualidad.
Una época muy prohibitiva para las mujeres. Para ellos la sexualidad femenina no existía,
la mujer no tenía derecho ni permiso para el goce. Su sexualidad estaba sometida a los
deseos del hombre.
Por eso, Freud el primero en sostener que la formación de los síntomas histéricos responde a
mecanismos psíquicos por eso en su período prepsicoanalítico, excluye a la histeria del grupo de
las hasta ese momento llamadas neurosis (enfermedades funcionales del sistema nervioso) y la
sitúa en uno que él mismo denomina neuropsicosis, donde incluye, además de la histeria, la
neurosis obsesiva y un tipo de psicosis alucinatoria. Las neurosis, todavía entendidas en un sentido
prepsicoanalítico, no tienen significado inconsciente, mientras que este nuevo grupo de
neuropsicosis se caracteriza por un mecanismo psíquico, denominado defensa, que subyace a la
formación de sus síntomas. En “Las neuropsicosis de defensa”, Freud produce sus propios
desarrollos teóricos diferenciándose de las tesis de Breuer. Partiendo del hecho, de que el
complejo sintomático de la histeria justifica el supuesto de una escisión de la conciencia con
formación de grupos psíquicos separados, el objetivo de Freud en este texto es aclarar el
verdadero origen de tal escisión psíquica.
Sus escritos se fundamentan en su propia práctica clínica, por medio de la cual va perfilando el
método psicoanalítico. Puede decirse que las bases psicoanálisis quedaron establecidas en la
Interpretación de los sueños (1899). La teoría psicoanalítica se articula en tres dimensiones: por
una parte, se trata de un procedimiento para investigar los procesos psíquicos; por otra parte,
consiste en un método terapéutico para tratar la neurosis; por último, comprende una serie de
conceptos teóricos que son reivindicados por su autor como ciencia.
Como lo concomemos ahora, el psicoanálisis es una teoría y disciplina que trata sobre el
funcionamiento de la mente humana. En 1922, Freud en su artículo llamado Psicoanálisis y
teoría de la libido, estableció una definición de psicoanálisis, distinguiendo 3 aspectos del
concepto: “Es un método para la investigación, procesos anímicos difícilmente accesibles
por otras vías”, un método terapéutico de perturbaciones basadas en una investigación y
una serie de conocimientos psicológicos y así ir construyendo una disciplina científica”.
2. Desarrolle y Argumente por qué los sueños son la vía regia de acceso a lo
inconsciente.
Los sueños para Freud eran la “vía regia” hacia el inconsciente, como sabemos los sueños
expresan el cumplimiento del deseo a fantasías infantiles. Con esto, como muchas veces
las escenas que aparecen en los sueños están deformadas o son incoherentes necesitan
un análisis para poder revelar su significado inconsciente. Son ejemplo de actividad
inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos.
Gracias al estudiar los sueños se dio cuenta de que no solo en las personas neuróticas
están presente los sueños sino que también están presentes en las personas normales,
Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino
también en una nueva psicología.
Por esta razón Freud decide estudiar los sueños, porque estos les ayudarían a estudiar y
replantearse su idea sobre el psicoanálisis, Siendo este un método de investigación,
basado principalmente en la interpretación de la asociación libre y con el objetivo de
hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones de los individuos, un
método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos, es un conjunto de
teorías de psicología y psicopatología.
Al final del cápítulo VII de “La interpretación de los sueños”, Freud define la interpretación onírica
como la “vía regia” de acceso al mundo inconsciente, hacia el conocimiento de lo inconsciente de
la vida anímica. (Freud, 1900, p. 596-7), pensando en ella como un medio para contactar con todos
los afectos e ideas que permanecían fuera de la conciencia, dado que su análisis conforma un
método de indagación sobre el alma, lo cual permite elaborar, interpretar y comunicar los deseos
más reprimidos, ya que le asigna a los sueños dos funciones principales: expresar la realización de
os deseos sexuales frustrados en la infancia y protegernos de despertar y encontrar nuestros
impulsos cara a cara. En el periodo que dedica sus esfuerzos a penetrar en el mundo del síntoma
neurótico, período teórico-clínico, al que se suma el proceso de su autoanálisis, ene el que los
sueños ocupan un lugar principal, es cuando se le hace evidente el valor de los sueños como
medio de acceso al sentido oculto en el inconsciente.
Por eso, para Freud los sueños eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo
paradigmático de actividad inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos.
Freud distingue entre el contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido
latente (su auténtico significado). Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios
mecanismos: Condensación (concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos
manifiestos); Desplazamiento (desplazar en los espacios de importancia del sueño lo principal del
contenido latente a un lugar secundario del relato en que consiste el contenido manifiesto, o lo
secundario a uno principal); Dramatización (expresar en forma de historia un contenido latente);
Simbolización (emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar los contenidos
latentes). Para Freud una de las funciones principales del soñar es la realización simbólica del
deseo. Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las personas
normales, no sólo en los neuróticos, Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una
terapia para la neurosis sino también una nueva psicología.
Freud dice “El sueño es la vía regia para conocer el inconsciente y es un acto psíquico de pleno
derecho. Es el síntoma de las personas normales”. Tiene el estatuto de un acto psíquico, como
podría ser un síntoma; es una formación del inconsciente, como podrían ser lapsus, fallidos,
chistes, síntomas. El trabajo del sueño está al servicio de transformar los pensamientos latentes o
inconscientes en contenido manifiesto. Esto mismo se puede ver claramente en los síntomas de
las psiconeurosis, por ejemplo. El desplazamiento es un falso enlace. (Ej: En la neurosis obsesiva,
se separa la representación traumática del monto de afecto, la representación va al inconsciente
formando un grupo psíquico separado y el monto de afecto se adhiere a otra representación,
produciendo un desplazamiento, un falso enlace, por ejemplo, la mujer que va a ver a Freud por la
idea fija que tenía que su marido la engañaba; era un falso enlace; ya que ella amaba a su yerno).
En la condensación, varias ideas de pensamiento confluyen en el mismo síntoma (por ejemplo, en
el caso de la histeria, varias líneas de pensamiento confluyen en el mismo síntoma corporal (caso
Elizabeth su dolor en la pierna). Luego, la interpretación de los sueños consiste en descifrar, en el
decir onírico, esto quiere decir que en el trabajo onírico, en la transformación de lo pulsional en
representaciones del contenido latente y luego en imágenes del contenido manifiesto, queda un
resto, algo que no alcanza a ser representado y ante lo cual solo por la vía de la palabra, se puede
acceder a lo que retorna desde la represión representado en objetos anhelados.
ero de la analogía entre los procesos de formación del sueño y los del síntoma histérico y
guardando la diferencia de que el sueño no entra en el terreno de lo patológico – concluye
que “el mecanismo psíquico de que se sirve la neurosis (...) ya se encuentra dispuesto
dentro del edificio normal del aparato anímico” (596).
El sueño da cuenta de ello y para Freud es la prueba de que “lo sofocado persiste también
en los hombres normales y sigue siendo capaz de operaciones psíquicas” (596). De ahí que
la “interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente dentro
de la vida anímica”
ero de la analogía entre los procesos de formación del sueño y los del síntoma histérico y
guardando la diferencia de que el sueño no entra en el terreno de lo patológico – concluye
que “el mecanismo psíquico de que se sirve la neurosis (...) ya se encuentra dispuesto
dentro del edificio normal del aparato anímico” (596).
El sueño da cuenta de ello y para Freud es la prueba de que “lo sofocado persiste también
en los hombres normales y sigue siendo capaz de operaciones psíquicas” (596). De ahí que
la “interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente dentro
de la vida anímica”
El gran aporte de Freud, para con los sueños, fue otorgarles un sentido y penetrar en el
desvelamiento de éste, estableciendo que la aparente falta de lógica del sueño no era tal, sino que
se ponían en juegos diferentes leyes según que el aparato psíquico trabajase en el estado de vigilia
(la dirección progresiva de la energía), o en el momento de dormir que se efectúa la regresión
tópica. Al centrarse en el análisis de sus propios sueños y tras sus primeras experiencias en el
tratamiento de los fenómenos neuróticos, especialmente histéricos, Freud llega al convencimiento
de que las particulares leyes que rigen el funcionamiento inconsciente, son bien diferentes de
aquellas que rigen en los fenómenos conscientes. Va a llegar a la conclusión que las leyes del
funcionamiento mental inconsciente se rigen por lo que denominará el proceso primario y que va
a caracterizar tanto al funcionamiento del sueño como del aparato psíquico en general.
Finalmente, podemos decir que "La interpretación de los sueños" es un texto fundamental, en la
denominada por Freud ciencia de lo anímico inconsciente, porque establece cómo se estructura el
deseo en el ser humano y el papel de éste en la vida de todos y, además, explica que el
inconsciente descubierto no es un asunto de "enfermos mentales" o personas neuróticas ya que
todos los seres humanos soñamos, y al ser el sueño una formación del inconsciente, todos somos
sujetos del inconsciente, todos tenemos deseos reprimidos que retornan cada noche. Por ello,
Freud pudo decir que el psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino
también en una nueva psicología, y por esta razón decide estudiar los sueños, porque
estos les ayudarían a estudiar y replantearse su idea sobre el psicoanálisis, siendo este un
método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la asociación libre
y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones
de los individuos, un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos,
es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.