Actividad Desastres en El Peru en El Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE- CC.

SS
REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DESASTRES NATURALES DEL SIGLO XX

EL FENOMENO DEL NIÑO DE 1925


Los veranos de 1925 y 1926 fueron muy lluviosos,
especialmente en la costa norte del Perú. Las lluvias se
extendieron desde Tumbes hasta Pisco y produjeron
daños considerables. Basadre en su Historia de la
República del Perú se refiere a “… las grandes lluvias e
inundaciones de 1925-1926, verdadera catástrofe que
causó gravísimos daños.” El ingeniero Dr. Georg
Petersen, quien se encontraba trabajando en Tumbes,
menciona las “excepcionales lluvias de los años 1925 y
1926 que azotaron catastróficamente, durante algunos
meses, el litoral del Perú” y “que llamaron la atención
del mundo entero.” El fenómeno abarcó en ambos años
toda la costa norte y parte de la costa central. Ocurrieron
catastróficas lluvias, desbordes de ríos e inundaciones
que causaron enormes estragos. Fue tal la gravedad de
los daños que el presidente Leguía en sus mensajes de
1925 y 1926 dirigidos al Congreso se refirió a ellos y a
la reconstrucción de las zonas afectadas

Mensaje de la nación del presidente Agusto B. Leguía:

“La situación calamitosa que causaron las fuertes inundaciones sufridas en muchas regiones del país,
en los primeros meses de este año, produjo, como era inevitable, una aguda crisis en el comercio de
artículos alimenticios.” y continúa en su mensaje señalando que “Para atenuar sus efectos se
adoptaron providencias transitorias, como la suspensión del cobro de derechos de estadía y
almacenaje en las aduanas del norte; la libre importación de mil toneladas de azúcar compradas en
Estados Unidos; la exención de derechos de introducción al charqui, café, papas y menestras; la
prohibición de exportar arroz nacional; y la rebaja a la mitad de los derechos que gravan la internación
de ganado.”

Al año siguiente se repitieron las fuertes lluvias y en el mensaje de 1926, decía Leguía:

“A consecuencia de los daños causados por las últimas inundaciones en algunos de nuestros
puertos, se han habilitado, en reemplazo de éstos, a las caletas más adecuadas, como las de
Tortugas y Vesique y muy pronto podrán practicarse en ellas las operaciones de embarque y
desembarque de mercaderías sin dificultades serias…El Gobierno, con el concurso de las
comisiones respectivas, está reparando los graves daños producidos en los cauces por las últimas
inundaciones, habiéndose restablecido en gran parte el regadío interrumpido por esa causa”
EL TERREMOTO Y ALUVIO DE 1970

Eran las tres y veintitrés de la tarde del domingo 31 de mayo de 1970. Muchos hogares en el Perú apuraban
el almuerzo atrasado tras haber visto por televisión el partido inaugural del Mundial de Fútbol que se jugaba
en México. Pero la atención del país entero estaba centrada en el debut de la selección peruana en dicho
torneo que tendría lugar dos días después frente a su similar de Bulgaria, en la ciudad mexicana de León.

Nada hacía presagiar la desgracia que estaba por ocurrir. De pronto, un movimiento sísmico de grandes
magnitudes se empezó a sentir en gran parte del país. La fuerza del terremoto de 7,9 grados en la escala
sismológica de entonces y cuyo epicentro fue a 44 kilómetros al suroeste del puerto de Chimbote, hizo salir
despavoridas a millones de personas, quienes sentían que el sismo aumentaba de intensidad conforme
pasaban los segundos. Escenas de pánico se sucedieron entonces. Adultos y niños corrían a lugares
abiertos en busca de seguridad, otros permanecían en sus hogares y las mujeres clamaban en medio de
las pistas “¡Señor aplaca tu ira!”. Cuando culminó el mismo, el público volvió a sus hogares y en las
siguientes horas fue enterándose con asombro, por los “flashes” informativos de radio y televisión, de la
magnitud de la tragedia que tuvo como epicentro el Callejón de Huaylas.

Sin embargo, el horror estaba aún por venir. La ladera oriental


del nevado Huascarán se desprendió y originó un aluvión que
se dirigió hacia la ciudad de Yungay, destruyendo todo a su
paso. Finalmente, la ciudad de Yungay quedó sepultada,
quedando solamente la parte superior de las cuatro palmeras
de su Plaza de Armas.

Fueron más de ochenta mil muertos, veinte mil desaparecidos


y otros miles de heridos y damnificados. El país estaba
conmocionado, pero había que empezar las labores de
reconstrucción.
Diario La Prensa

FENÓMENO DEL NIÑO CASTIGÓ A PERUANOS EN 1983 Y 1998

En los últimos años, especialmente los pobladores de Piura,


Tumbes y Lambayeque, recuerdan la catástrofe que ocurrió en
1983, considerado uno de los veranos más lluviosos y desoladores
de la historia regional, a tal punto que se le denomina un “meganiño”,
con daños económicos que superaron los 2,000 millones de dólares.

Tumbes, Piura y Lambayeque fueron los que más sufrieron por el


exceso de agua, pues en muchos lugares llovió hasta junio de 1983.
Por esos años era el segundo gobierno de el arquitecto Fernando
Belaunde Terry

Piura y Tumbes fueron declarados en emergencia, muriendo 512 pobladores y gran número de familias
resultaron damnificadas por la destrucción de sus viviendas, lo que significó 74,220 habitantes afectados.
Los daños económicos que superaron los 2,000 millones de dólares.

Catástrofe de 1997-1998

Quince años después El Niño se reavivó con la misma intensidad en las costas del Pacífico Sur. En esta
época trascurría el 2do gobierno de Alberto Fujimori. En nuestro país, los departamentos más afectados por
las precipitaciones pluviales fueron Piura y La Libertad.

El departamento con más damnificados fue Piura, con 120,000 afectados; seguido de La Libertad con 72,306
damnificados y Lambayeque con 71,756. También los efectos se sintieron en la región sureña de Ica, donde
hubo 57,000 personas damnificadas. Se calcula que en total fueron 23 los departamentos, es decir, siete
más en relación con el fenómeno similar presentado en 1982-1983, con lluvias que duraron hasta 10 días
seguidos en algunas zonas del norte del país.
EVIDENCIAS

1.- ¿Qué fuente de información nos brinda datos relevantes sobre de lo sucedido en el fenómeno de 1925?

2.- ¿Qué similitudes encuentras con lo ocurrido en los fenómenos del niño 1925,1983 y 1998 con el ultimo
ocurrido en Piura del 2017?

3.- ¿Sabiendo que el fenómeno del niño se repite en Piura, Tumbes y Lambayeque y otros lugares por qué no
se previene?

4.- Según lo relatado en el terremoto y aluvión de 1970, ¿Qué fue lo que más te impacto? ¿Por qué?

5.- Con los desastres ocurridos en el pasado, ¿Qué lecciones no deja estos sucesos históricos para prevenir
los desastres naturales en la actualidad? Argumente su respuesta 12 líneas como mínimo.

También podría gustarte