Articulo de Muestras
Articulo de Muestras
Articulo de Muestras
ISSN: 1992-8238
RESUMEN ABSTRACT
La lengua de señas como lengua viso-gestual- Sign language as a visuo-gestural-spatial language
espacial de las personas sordas, tiene gran of deaf people is of great importance as a symbol of
importancia como símbolo de identidad y patrimonio identity and cultural heritage of deaf people because
cultural de las personas sordas porque les permite it allows them to communicate without restrictions
comunicarse sin restricciones y además favorece su and also favors their linguistic and cognitive
desarrollo lingüístico y cognitivo. En este artículo se development. This article recognizes its linguistic,
reconoce su valor lingüístico, comunicativo y communicative and cultural value in the education
cultural en la educación de las personas sordas. Se of deaf people. Sign language is conceived as a
concibe la lengua de señas como un derecho y un right and a resource of the deaf community. It also
recurso de la comunidad sorda. También se emphasizes its linguistic value as a first language
enfatiza en su valor lingüístico como primera lengua and linguistic basis for learning to read and write as
y base lingüística del aprendizaje de la lectura y la a second language. It specifies the foundations that
escritura como segunda lengua. Se precisan los support the power of sign language for its richness,
fundamentos que sustentan el poder de la lengua creativity and authenticity, as a first language,
de señas por su riqueza, creatividad y autenticidad, natural language, mother tongue and support for
como primer idioma, lengua natural, lengua materna learning reading and writing, as well as what this
y sustento para aprender la lectura y la escritura, así language represents for their preparation for life and
como lo que esta lengua representa para su participation in society. It is not about occupying a
preparación para la vida y la participación en la physical space, but about equalizing opportunities
sociedad. No se trata de ocupar un espacio físico, based on the linguistic, cognitive and
sino de igualar las oportunidades a partir del communicative development achieved as an
desarrollo lingüístico, cognitivo y comunicativo expression of a deaf culture that is diverse and has
alcanzado como expresión de una cultura sorda que the legitimate right to participate like the others.
es diversa y tiene el legítimo derecho a la
Keywords: deaf culture, dactylema, education, deaf
participación como los otros.
people
Palabras clave: cultura sorda, dactilema,
1
Introducción
“El sistema más rápido es el mímico; el más difícil, el gramatical; el más sólido, el
dactilológico” (Martí, J. J., 1887, p. 295).
Estas ideas del más universal de los maestros cubanos ilustran la importancia que tiene la
lengua de señas que emplean las personas sordas, el mímico como le llamaban en la época
que él vivió, que le permitía comunicarse sin restricciones por eso era más rápido; el
gramatical el más difícil como sucede en todas las lenguas, por la práctica que exige de los
usos del lenguaje en diferentes situaciones comunicativas. Martí deja claro que el más sólido
es el dactilológico porque facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura, las personas
sordas aprenden el código de la lengua, en sustitución del sonido porque no escuchan y se
apropian de cada dactilema en correspondencia con la grafía que representa de los sonidos
de la lengua oral.
El estudio de la comunicación entre los hombres se ha revitalizado en los últimos años en
la Psicología. El hombre tanto desde el punto de vista de su desarrollo histórico como de su
desarrollo individual, no puede vivir sin satisfacer sus necesidades materiales y espirituales,
sin comunicarse con sus semejantes. Son varios los autores que reconocen la importancia
que tiene la comunicación para el desarrollo personal y social. La necesidad de comunicarse
dio origen al lenguaje como capacidad exclusiva del ser humano, la que se representa
mediante un sistema de signos: la lengua, reconocida como uno de los principales
elementos en el desarrollo del niño como ser social, a través del cual se trasmiten los
modelos de vida de una sociedad y de una cultura, y los patrones éticos y cognitivos para
la formación de su personalidad. (Skliar, C. M., 1999, Peluso, 2000, Rodríguez, X., 2003)
La Federación Mundial de sordos (FMS) aboga por la extensión de las oportunidades
educativas, al más amplio nivel, al contar con el servicio de interpretación en lengua de
señas y profesores preparados para tales fines. Debe asegurarse el acceso a la educación
bilingüe, primero el empleo de su lengua materna y como segunda lengua la que se habla
en su país, así se contribuye a su crecimiento psicológico y social.
En la educación de las personas sordas ha existido una polémica histórica en relación con
los métodos, tendencias y(o) modelos utilizados para su proceso formativo. Unas desde
posiciones más verticalista y otras que abogan por el respeto a su diversidad lingüística,
comunicativa y cultural como lo constituye la lengua de señas.
En la actualidad, a pesar de emplear la lengua de señas en la escuela, no solo en el contexto
educativo cubano, sino en el ámbito internacional, no siempre se comprende el valor de esta
lengua como un recurso y un derecho de las personas sordas. En este sentido, el propósito
del artículo es fundamentar el valor de la lengua de señas en la educación de las personas
sordas. Se trata de promover una discusión científica que favorezca su educación inclusiva
como parte de la diversidad social.
Desarrollo
“La lengua se define como un sistema de signos y a partir de su concepción como
sistema, los lingüistas pudieron develar sus componentes, relaciones funciones y
estructura. Tal estudio de la lengua resultó un aporte fundamental de la lingüística de la
2
Página
primera mitad del siglo XX, a partir de las concepciones desarrolladas por Saussure y sus
continuadores”. (Roméu, A. y Robáu, D. L. 2013, p. 56).
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 75 julio-diciembre 2022. ISSN: 1992-8238
Otros autores enfatizan que los antecedentes de la lengua de señas antes del siglo XVII,
prácticamente son inexistentes según las fuentes sistematizadas. Durante esa etapa la
educación del sordo se caracterizaba por el pesimismo, el negativismo, la marginación y la
exclusión como seres sociales.
En el siglo XX, previo al desarrollo histórico de la lengua de señas como sistema lingüístico,
se destacan como antecedentes el surgimiento de la FMS como asociación internacional,
la que se funda en 1950, en Roma, Italia y el reconocimiento por la UNESCO, en 1954 con
respecto a la consideración de esta lengua como lengua natural y materna para enseñar al
niño sordo.
3
personas sordas se debe a la práctica pedagógica del abate francés Charles Michel de L’
Epée (1712-1789), a partir de su gestión educativa se crea la primera escuela pública y se
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 75 julio-diciembre 2022. ISSN: 1992-8238
fundan otras con el empleo del lenguaje mímico gestual. La segunda revolución, se produce
en 1960, gracias a los estudios de William Stokoe, al fundamentar que la lengua de señas
constituye un sistema lingüístico que debe respetarse como otras lenguas.
Las personas sordas usan una lengua diferente a las lenguas auditivo-vocales que son
lenguas orales y empleadas por personas oyentes, su lengua se reconoce como de señas
o signos y constituye el patrimonio cultural de la comunidad sorda. También se reconoce
como su lengua natural y lengua materna (Oviedo, A., 2000).
Desde el enfoque de derecho, en la Conferencia Mundial acerca de las Necesidades
Educativas Especiales celebrada en Salamanca, España en (1994), en su apartado 21 se
señala: “Debe tenerse en cuenta la importancia de la lengua de signos como medio de
comunicación para los sordos, la que deberá garantizar que todos los sordos tengan acceso
a la enseñanza en la lengua de signos de su país” como un derecho de la comunidad sorda
internacional (p.18).
La lengua constituye un recurso básico para la comunicación y tiene lugar en la actividad
que desarrollan las personas mediante contactos lingüísticos e interculturales como parte
del proceso educativo. En este sentido, se reconoce el papel fundamental de la actividad y
la comunicación en la formación de la personalidad. Se asume que la educación es todo
proceso de influencia, de configuración o de desarrollo del hombre, al mismo tiempo que el
efecto de esa influencia, de esa configuración o de ese desarrollo.
Sánchez, C. M. (1990), reflexiona acerca de las lenguas y precisa que, a pesar de la
diversidad, en esencia son iguales en aspectos fundamentales: la gente solo habla “lenguas
naturales”. Sobre esta afirmación apunta que:
son las que se utilizan normalmente para la comunicación, expresan conceptos y se
refieren a hechos de la experiencia, son las lenguas que aprenden los niños y se
trasmiten de padres a hijos y de generación en generación, se emplean para informar,
expresar pensamientos y emociones. Todas las lenguas naturales están sometidas
permanentemente a cambios. (p.18)
El cambio lingüístico es el conjunto de modificaciones que sufre una lengua en el transcurso
del tiempo. Se dice que este cambio es funcional, lo que significa que las lenguas se
modifican para adaptarse a las exigencias comunicacionales de sus usuarios.
El autor de referencia señala que el castellano que se hablaba el milenio pasado no es el
mismo que se habla en la actualidad, que tampoco es el mismo que se hablaba hace cien,
doscientos o trescientos años. Los cambios son introducidos por los hablantes, aceptados
o rechazados por ellos. El cambio lingüístico es un rasgo que permite afirmar que la lengua
está viva, que es un instrumento vigente y útil para quienes lo emplean. Solo las lenguas
naturales están dotadas de esta propiedad.
Para Oviedo, A. (2001) las lenguas se transmiten de generación en generación y son
denominadas “lenguas naturales” puesto que son sistemas exclusivos de la comunicación
de grupos humanos. Por esto la lengua se reconoce como una determinada parte del
lenguaje, como un producto social representado en un sistema de signos y convenciones
necesarias para permitir el ejercicio de la facultad de comunicarnos.
4
La lengua de señas o de signos debe ser la primera lengua, por ser la lengua natural de las
Página
Todo educando sordo, cualquiera que sea el nivel de su pérdida auditiva, debe tener
derecho a crecer bilingüe. Se trata de ser competente en la lengua de señas (LS) y el idioma
que se habla en su país, en el contexto cubano, el español escrito y(o) oral, en función de
sus potencialidades y la del entorno educativo. El propósito es lograr el desarrollo de sus
capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales.
En coherencia con los fundamentos de la escuela de Vigotski, L. S. y sus seguidores se
enfatiza en el desarrollo de las personas sordas y su comunidad lingüística minoritaria, a
partir de sus potencialidades y las influencias educativas del entorno familiar, escolar y
comunitario, y no en la discapacidad auditiva, condición que la diferencia de la comunidad
oyente y exige del empleo de recursos y apoyos para su educación inclusiva. Desde esta
visión, se realza la importancia de la reconstrucción de la dinámica del desarrollo histórico
de estas personas al considerar el respeto a su condición bilingüe particular.
Por otra parte, los educandos sordos necesitan comunicarse con sus padres y familiares
tan pronto como sea posible, desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia,
adquirir conocimientos sobre el mundo; el niño accede al conocimiento mediante el uso de
la lengua, intercambia información sobre el mundo que le rodea, así participa en las
actividades de la escuela y se facilitará la comprensión de la lengua. Además, necesita
pertenecer culturalmente a dos mundos: el oyente y el sordo, identificarse con ambos
mediante una educación intercultural.
Las circunstancias socioeducativas de todos los países, en la línea del oralismo durante
más de un siglo, han influido directamente en el comienzo tardío de estudios sobre la lengua
de señas, hay además dificultades de investigación derivadas de la propia naturaleza de
esta lengua como el hecho de expresarse como un lenguaje no oral y de existir sólo en la
expresión contextual del aquí y ahora, es decir, en el discurso en situación, sin un sistema
de recodificación escrita.
Uno de los derechos del niño sordo lo constituye el empleo de la lengua de señas como
patrimonio de la comunidad sorda, la que se equipara con el mismo poder que tiene la
lengua oral para los oyentes. Una de las expertas de la educación bilingüe, la chilena-
norteamericana, Claros, R. (2005) señala que: “las lenguas de señas en todo el mundo les
proporcionan la misma condición que la lengua oral a estas personas” p. 83.
La referida autora enfatiza en la responsabilidad de proveer las herramientas de
comunicación desde el punto de vista legal y de los derechos del niño a adquirir su idioma
natural. Asimismo, señala que Skutnabb-Kangas (1994) ha escrito los derechos lingüísticos
humanos de un niño: identificarse con su primer idioma, el que debe ser aceptado y
respetado por otros; debe aprender en su primer idioma y debe escoger utilizar su primer
idioma en situaciones oficiales. Finalmente apunta que el niño debe tener derecho a ser
bilingüe para participar plenamente en la sociedad democrática en la que vive.
El fenómeno educativo es el resultado no solo de la aplicación de modelos y leyes, sino de
la interacción de muchos niveles que traducen las políticas educativas en prácticas
concretas, en la que deberán tomar parte diferentes actores del sistema educativo y de la
comunidad sorda.
Orri de Castorino, R. (2007) autora Argentina habla de la importancia de la lengua de señas
6
lingüística minoritaria, que “su voz”, la lengua de señas, expresa que ellos tienen su propia
cultura, que tienen también el legítimo derecho a difundirla. Reconoce que la lengua de
VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 75 julio-diciembre 2022. ISSN: 1992-8238
Conclusiones
La lengua de señas de las personas sordas tiene un carácter viso-gestual-espacial, como
sistema lingüístico refleja el progreso paulatino de su reconocimiento social y su presencia
en el contexto educativo, a partir de una percepción optimista de las personas que la usan
como un recurso y un derecho para su educación. Esta lengua constituye el símbolo y
patrimonio de la comunidad sorda que los identifica con una cultura sorda en contacto
lingüístico con la comunidad oyente, expresión de una educación intercultural.
La lengua como instrumento de comunicación y acceso al currículo es muy importante en
la educación de las personas sordas, por ejemplo, en el contexto cubano, la lengua de señas
cubana (LSC) es la primera lengua, lengua natural y materna de las personas sordas y
medio fundamental para su desarrollo cognitivo, lingüístico y comunicativo. También la base
lingüística para aprender a leer y escribir en español como segunda lengua. Por eso
prevalece el modelo educativo bilingüe como condición para su desarrollo personal y social,
que evidencie la dimensión cultural, política y práctica, coherente con una verdadera
educación inclusiva.
Referencias bibliográficas
Claros, R. E. (2005). La desmitificación de la educación de sordos. Hacia una pedagogía de
éxito. Educación Especial- Pedagogía. Universidad Nacional del Nordeste.
Cruz, M. (2008). Algunas consideraciones más acerca de las investigaciones lingüísticas de
las lenguas de señas y sobre su carácter de lenguas naturales. [ Tesis Doctoral:
Gramática de la Lengua de Señas Mexicana. Universidad Autónoma del Estado de
Morelos].
Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativa Especiales Salamanca 1994. (s. f.).
calameo.com. Recuperado 28 de octubre de 2022, de
https://www.calameo.com/read/004772238e0918491215d
Grosjean, F. (2000). El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. Universidad de Neuchâtel.
Martí, J. J. (1887). La Convención de Sordomudos: Debates. En Obras Completas, t. 2.
Editorial Nacional de Cuba.
Orri de Castorino, R. (2007). La lengua de señas su importancia en la educación del sordo.
Magisterio del río de la Plata.
Oviedo, A. (2000). Las configuraciones manuales clasificadoras en la lengua de señas
7
8
Página