La Lengua de Señas y La Lingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


EXTENCIÓN GUAYANA
FACULTAD
ESCUELA

LENGUA DE SEÑAS Y LA LINGÛÍSTICA

Ensayo de aprendizajes significativos

Profesor: Bachiller:
Kenin, Farías
C.I.

Ciudad Guayana, 09 de octubre de 2024

1
LENGUA DE SEÑAS Y LA LINGÛÍSTICA

En la actualidad, la mayoría de las personas con discapacidad


auditiva usan una lengua que se reconoce como de señas o signos y
constituye el patrimonio cultural de su comunidad, es diferente a las
lenguas auditivo-vocales o lenguas orales empleadas por personas
oyentes. También, se reconoce como su lengua natural y lengua materna,
como un derecho y una herramienta de comunicación, que les garantiza
acceso a la enseñanza en la lengua de signos de su país, y a la
adquisición de conocimientos e información al comunicarse con oyentes.
Así mismo, la lingüística definida como la ciencia que investiga el
origen, la evolución y la estructura fundamental del lenguaje, deduciendo
las leyes que rigen las lenguas de cualquier época; estudiando sus
variaciones en las familias de lenguas, las condiciones que hacen posible
la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. Para
esto, cuenta con teorías, métodos de análisis y dominios de estudio
propios de todo su estudio.
En este sentido, la lingüística se orientada más al lenguaje vivo, en
cómo se habla y actúa en su momento histórico, aunque, también aborda
los textos escritos desde otra perspectiva. Como una ciencia moderna,
relativamente, se relaciona con la lengua de señas, la cual está teniendo
su momento histórico, abriéndose pasos en la actualidad; por lo que, es
tomada como parte de sus estudios, buscando elementos comunes entre
esta lengua y las lenguas orales.
Es pertinente preguntar, qué relación existe entre la lengua de
señas y la lingüística, cuyo objeto inicial era el estudio de las lenguas
orales. En repuesta, el presente ensayo busca mostrar mis inquietudes,
aprendizaje significativo, el aporte teórico y reflexivo sobre estos tópicos.
Tomando especial consideración al origen de la lengua de señas, sus
principios o parámetros; de la lingüística, su origen importancia y

2
características; y haciendo el énfasis en la relación entre lengua de señas
y la lingüística.
Origen de la Lengua de Señas

La lengua de señas, definida por Peña, Rodríguez y Fresquet,


(2022), como una “lengua viso-gestual-espacial, basada en el uso de las
manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. Es para ser vista, no oída y
cumplen las mismas funciones que la lengua oral para los oyentes.” (p.3).
Según esta definición, muestra que es una lengua plenamente
desarrollada, y que asegura una comunicación completa e integral, entre
las personas sordas y con los oyentes desde edades tempranas.
Así que, no es nueva, tiene un origen tan antiguo como las lenguas
orales, como el caso de los indios del norte de América quienes crearon
un sistema de comunicación entre las tribus con idiomas distintos a base
de gestos. En el siglo XVI, Pedro Ponce de León, un monje considerado
como el primer “profesor para los sordos” crea una escuela para los
sordos utilizando un alfabeto manual empleadas por los monjes con votos
de silencio. Para 1620, Juan de Pablo Bonet publica, Reducción de las
letras y arte para enseñar a hablar a los mudos en Madrid, considerada el
primer tratado de fonética en la lengua de señas. (Vercher, E. 2018).
En el siglo XVIII se valora las señas en los trabajos del abate de
l’Épée con niños sordos en París, que documenta cada una de las señas,
y trata de darle una estructura gramatical parecida a la del francés. En el
siglo XX, se destacan el surgimiento de la FMS como asociación
internacional, fundada en 1950, en Roma; y 1960, los estudios de William
Stokoe, fundamentan que la lengua de señas constituye un sistema
lingüístico que debe respetarse como otras lenguas. Sólo, en 1994 se da
el reconocimiento por la UNESCO, con respecto a la consideración de
esta lengua como lengua natural y materna. Hoy día, existen varias
lenguas de señas diferentes. (Peña, Rodríguez y Fresquet. 2022).

Principios o Parámetros Formativos de la Lengua de Seña

3
Los elementos que la componen y cuál es la manera en que se
articula, Roso, (2013), lo describe y analiza en los siguientes parámetros:
Configuración, es la forma que adquiere la mano al realizar un
signo.
Orientación de la mano, hacia donde se dirige, si palma hacia
arriba, hacia abajo, hacia el signante.
Lugar de articulación, en qué parte del cuerpo se realiza el signo, si
es en la boca, frente, pecho u hombro.
Movimiento, de las manos al realizar un signo, si este giratorio,
recto, vaivén, quebrado.
Punto de contacto, cuál parte de la mano dominante, derecha o
izquierda, toca otra parte del cuerpo como yemas de los dedos, palma de
la mano, dorso de los dedos.
Componente no manual, que es la información que se transmite a
través del cuerpo como expresión facial, componentes hablados y
componentes orales, movimientos del tronco y hombros.
Plano, se refiere a donde se realiza el signo, según la distancia que
lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el
Plano 4 el lugar más alejado como los brazos estirados hacia delante.
De esta manera, la lengua de seña, adquiere características
propias, con pautas únicas, que la diferencia y se hace par de las lenguas
orales, porque posee sus propios parámetros en composición y
gesticulación.

Origen de la Lingüística

La lingüística es una ciencia joven que hereda nociones y


observaciones desarrolladas por los filósofos y gramáticos desde los
tiempos antiguos. Aunque, como ciencia, nace a comienzos del siglo XIX,
resultado del cambio de paradigmas que favorece el pensamiento
científico y que concibió al lenguaje como un apartado digno de estudio
sistémico. A inicios del siglo XX el lingüista suizo Ferdinand de Saussure
(1857-1913) publicó en 1916 su curso de lingüística general, donde

4
estableció los más importantes lineamientos científicos para el estudio
lingüístico, tales como la diferenciación entre lengua y habla, significado y
significante, y otros elementos que revolucionaron el modo de pensar el
lenguaje. (Enciclopedia Humanidades, 2020).
Características de la Lingüística

La lingüística es una ciencia que se caracteriza por ser


interdisciplinaria, ya que abarca diversos campos, como la psicología, la
antropología, la sociología y la informática, esto se debe a que el lenguaje
humano involucra aspectos cognitivos, sociales y culturales. Además, es
científica, al utilizar un método científico riguroso de tipos experimentales
y estadísticos para investigar las lenguas y validar sus teorías. También,
se caracteriza por ser estructural, ya que estudia los componentes de la
lengua, como fonología, morfología, sintaxis y semántica, y cómo se
combinan o interrelacionan para formar mensajes coherentes. Es de
carácter científico-social porque el lenguaje involucra procesos sociales,
como su rol en la formación de la identidad. (Características, 2024)
Importancia de la Lingüística

El valor de la lingüística está constituido en esencia por el estudio


del lenguaje humano en todas sus dimensiones, sea de pueblos salvajes
o civilizadas; lenguas pasadas, presentes o en extinción, contribuyendo a
la diversidad cultural y al respeto por las diferentes formas de expresión
lingüística. También, es importante, porque ayuda a entender cómo
adquirimos y procesamos el lenguaje desde la infancia, lo que tiene
implicaciones en el aprendizaje, la memoria y el pensamiento.
La Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui,
2024, explica que, es fundamental en el campo de la traducción e
interpretación; en el ámbito social permite estudiar cómo el lenguaje
refleja y moldea la sociedad en las relaciones y las dinámicas culturales
La lingüística es relevante en diferentes áreas de estudio y
profesiones como la educación, ya que ayuda enseñar el lenguaje; en la
psicología, la lingüística ayuda a entender cómo el lenguaje influye en el

5
pensamiento y en la forma en que percibimos el mundo; en la
comunicación y la publicidad, permite analizar cómo se construyen los
mensajes y cómo se pueden adaptar a diferentes audiencias.
Resumiendo, la lingüística es importante en la vida humana porque
ayuda a comprender y apreciar la diversidad lingüística y cultural, facilita
la comunicación y contribuye al desarrollo cognitivo y al estudio de la
sociedad, ayuda a comprender y utilizar el lenguaje de manera más
efectiva, tanto en nuestra vida cotidiana como en diferentes áreas de
estudio y profesiones. Mientras, cualquiera persona necesite estudiar el
lenguaje, la lingüística será importante para desarrollar las
investigaciones.

Lengua de Señas y la Lingüística

Ahora bien, la relación entre ambas, comienza con la inclusión de


las lenguas de señas dentro de la Lingüística, a través del trabajo de
Stokoe (1960) para la Lengua de Señas Americana, que resultó muy
importante, porque fue el primer estudio serio que contribuyó a revertir la
situación de las comunidades de sordos. Este, reconoce la existencia de
fonología, morfofonología y morfología en las señas, lo que implicaba el
reconocimiento de niveles y unidades similares al, de las lenguas
sonoras.
Al respecto, Fojo y Massone, citados por Roso, (2013), dicen:

El área de la lingüística de la lengua de señas debe


hacer uso de los avances en lingüística general a fin de dar
cuenta de las características gramaticales de cualquier lengua
de señas, ya que los sistemas cognitivo y lingüístico imponen a
las lenguas, cualquiera sea su modalidad de transmisión,
restricciones a su modo de producción. (p.12)

Con esta nueva manera de pensar, nace una perspectiva distinta


para darle estatus como lenguas humanas a la lengua de señas, como
iguales a las lenguas orales y elevarla en todos los ámbitos. Al
reconocerse a la lengua de señas como lengua natural, humana, basadas

6
en los mismos mecanismos y analizables en base a los mismos niveles
que las lenguas sonoras, entonces, la lingüística demuestra que las
lenguas de señas son lenguas plenas, capaces de estructurar y de
transmitir el pensamiento con exactitud y eficiencia como las otras
lenguas, derribando argumentos que defienden el uso de lenguas orales
por sobre las de señas.
En conclusión, la lengua de señas es primordial en el desarrollo
cognitivo, y social, de las personas con discapacidad auditiva, ya que les
permite la adquisición de conocimientos de su entorno, y el desarrollo de
su identidad. El ser capaz de utilizar la lengua de señas, será una
garantía de que el niño maneje al menos una lengua, de hecho, ya se
reconoce como su lengua natural y materna, por ser la primera lengua,
por ser la su lengua natural, la cual le facilitará la lengua oral y la lengua
escrita. Concuerdo con los que abogan por esta lengua, como un
derecho, como una herramienta de comunicación y oportunidades para
desarrollar habilidades básicas en la interacción con otras personas.
Observó, que el estudio de la lingüística en el siglo pasado insistía
en la naturaleza sonora del lenguaje humano, haciendo énfasis que las
lenguas orales eran primordialmente, destacando el uso del canal audio-
vocal, y recordando el por qué la especie humana había optado por el
lenguaje oral por la posibilidad de comunicarse en la oscuridad, a través
de obstáculos, a cierta distancia y, en especial, porque dejaba las manos
libres para cualquier otra actividad. Todo esto demostraba una ignorancia
o un descuido de las lenguas de señas, una lengua que se ha ido
desarrollando a lo largo de los siglos mediante la interacción de individuos
con discapacidades auditivas y a su vez con personas auditivas.
La investigación de estos temas, me resultan importantes por ser
parte del día a día como individuo que pertenece a una sociedad, donde
se interactúa con personas que utilizan la lengua de señas, con personas
sordas, donde muchas veces me veo impedido de mantener una
conversación por no conocer a cabalidad la lengua de señas. Por otro
lado, los aprendizajes me ayudan a elevar mi valoración por la lengua de

7
señas y al estudio que realiza la lingüística sobre ellas, porque me
permitirá ayudar a defender algo que otros desestiman como algo inferior
a la lengua oral que utilizamos.

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. Importancia de la Lingüística en la vida Humana. 2024.


Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, UPJAA.
Disponible en: Studocu https://www.studocu.com ›. Consultado: 2024,
octubre, 9

Características de la lingüística. 2024 Página Web. Disponible en:


https://www.caracteristicas.pro › lingüística. Consultado: 2024, octubre, 8

Enciclopedia Humanidades. 2020. Lingüística. Disponible en:


https://humanidades.com › lingüística. Consultado: 2024, octubre, 8

Maita, L. (2024). Discapacidad auditiva. Fundación ONCE. Artículo en


línea. Disponible en: https://www.discapnet.es› Consultado: 2024, octubre,
8

Peña, A., Rodríguez, X. y Fresquet, F. 2022. La lengua de señas. Su


importancia en la educación de sordos. Artículo de Varona. Revista
Científico Metodológica, Varona no.75 La Habana jul.-dic. 2022, versión
On-line ISSN 1992-8238. Disponible en: http://scielo.sld.cu. Consultado:
2024, octubre, 9

Roso, M. (2013). Las lenguas de señas: una aproximación al


conocimiento de sus características y propiedades. Revistas de la
Universidad Nacional de Córdoba. Síntesis artículos basados en tesinas,
nº 4, 2013. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar › article › download
Consultado: 2024, octubre, 8

Vercher, E. 2018. La lengua de señas. Agestrad. Disponible en:


https://www.agestrad.com › la-lengua-de-senas. Consultado: 2024,
octubre, 8

Yance, L. 2000. Importancia de la lingüística en el esclarecimiento de la


función social del lenguaje. Educ Med Super v.14 n.3 Ciudad de la
Habana sep.-dic. 2000. Disponible en: https://www.caracteristicas.pro ›
lingüística. Consultado: 2024, octubre, 8

8
9

También podría gustarte