Modelo de Demanda Por Despojo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Modelo demanda Posesoria Agraria según LTDA

CIUDADANO (a):

JUEZ (…) DE PRIMERA INSTANCIA, (…) AGRARIO, DE LA


CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL.
SU DESPACHO.-

Yo, _________________ venezolano, mayor de edad, productor agropecuario,


titular de la Cédula de Identidad N°__________, asistido en éste acto, por el
Abogado _______________, inscrito en el Instituto de Previsión Social del
Abogado bajo el N° _____________. Acudo ante su competente autoridad para
exponer:

-I-
HECHOS

DE LA PROPIEDAD, POSESIÓN AGRARIA Y BIENECHURIAS FOMENTADAS


EN EL FUNDO “::::::::::::::”.
En el año ________, adquirí por venta que me hiciera el ciudadano
_______________, un lote de terreno ubicado en ______________________,
cuyos linderos y medidas son los siguientes__________. Tal como se desprende
de documento inscrito ante la Oficina de Registro Inmobiliario del
______________, el cual anexo marcado “C”.
Desde el año 1976, fecha en la que adquirí el Fundo “____________” y
hasta la presente fecha, he ejercido la posesión agraria efectiva dedicándome al
cultivo de diferentes especies de árboles frutales y forestales, así como, a la cría y
levante de ganado vacuno.
DE LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD Y DE LA PRODUCCION
AGROPECUARIA FOMENTADA EN EL FUNDO “________”.

Yo, _____________, mantengo en el Fundo “_____________ una producción


agropecuaria, específicamente, la cría y levante de ganado bovino, a tales efectos dicha
actividad, como productor rural se puede determinar clara e inteligiblemente en todo este
tiempo. Esta actividad, es con fines netamente de producción y a la vez para satisfacer las
necesidades básicas de nuestro país, satisfaciendo en un porcentaje las necesidades de
consumo de alimentos de las diferentes comunidades de nuestro estado.
En la actualidad, se encuentran en el Fundo “_________”, cerca de [ciento
setenta y cinco (175) vacas madres, noventa (90) novillas, treinta y cinco (35)
mautes, cincuenta y dos (52) mautas, cincuenta y tres (53) becerros, cincuenta y
cinco (55) becerras y treinta (30) toros, para un total de seiscientos ochenta (680)
animales bovinos], además de varios caballos, burros y mulas. Según el aval
sanitario, __________ del Instituto Nacional de Sanidad Animal (INSAI).
Así mismo, se cuenta con el cultivo de diversas especies de árboles frutales
y forestales.
A tenor de lo dispuesto en el articulo 115 de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario en cuanto a la clasificación de uso pecuario de la tierra rural, según su
vocación y uso, los suelos de los precitados Fundos, se encuentran dentro de la
clasificación V y VI, lo que la hacen aptas para ser aprovechadas agropecuario.

A tales efectos ciudadano Juez, consigno copia simple del Registro de Hierro, el
cual anexo marcado “F”, con que se encuentran marcados los semovientes, que
pastorean en el Fundo “__________”, distinguido con el siguiente dibujo:

La función social de la propiedad agraria, como principio de derecho


agrario, tiene como fundamento el hecho de que los bienes agrarios, por su
naturaleza de bienes productivos, deben ser adecuadamente explotados. El
trabajo eficiente de la tierra, su aprovechamiento apreciable, la dirección personal,
la responsabilidad financiera, el acatamiento jurídico de las normas que regulan el
trabajo asalariado y el cumplimiento de las disposiciones sobre la conservación de
recursos naturales, son elementos constitutivos del referido principio, que han sido
cumplidos, desde el momento mismo de mi llegada al fundo “_________”.
He practicado los trabajos necesarios para el fomento y el aprovechamiento
de la actividad ganadera y agrícola, al igual que he mantenido y reparado la
vialidad interna, fomentando corrales, vaqueras, mangas y en fin toda clase de
infraestructura para el trabajo agropecuario. Estas labores de fomento,
explotación, producción agrícola, pecuaria y forestal, la he venido realizado, sin
que nadie se haya opuesto delante de todos los habitantes del lugar y
permanentemente, sin cesar en las mismas.
DEL DESPOJO A LA POSESIÓN AGRARIA
Es el caso, ciudadana juez que en el mes de ________ del presente año, el
ciudadano _________, ingresó en forma violenta a las adyacencias del Fundo
“__________”, antes determinado, y procedió a construir una cerca dentro del
fundo “__________”, específicamente en el lindero Norte del mismo, en toda la
línea __________. Privándome real y efectivamente de la posesión agraria
ejercida por mi, en un área de terreno que abarca, aproximadamente,
______________). Configurándose así, un verdadero despojo de toda la franja de
terreno que compone el cuadrante septentrional.
Insultándome y amenazándome, cada vez que trataba de dialogar con ellos.
Esa ocupación por vías de hecho, afecta incuestionablemente el pastoreo
de los semovientes de mi propiedad, la sana paz y por consiguiente la producción
de agropecuaria que se obtiene en el Fundo “___________”. Impidiendo la
rotación de potreros y preparación de los suelos. Imposibilitando continuar los
trabajos necesarios que exigen el fomento y la explotación de la actividad
ganadera, tales como, la limpieza de malezas, levantamiento y reparación de
cercas perimetrales e internas, etc.
El ciudadano demandado, se mantiene dentro del predio que aquí nos
ocupa, haciendo presencia en intervalos de varios días entrando y saliendo a su
antojo. Lo que altera, evidentemente, la tranquilidad y paz necesaria para el buen
funcionamiento de las actividades productivas que a diario se ejecutan.
Convirtiéndose, tales actos, en la privación real y efectiva de mi posesión sobre
esa área de terreno, ubicada en el lindero norte del fundo “__________”,
materializándose en un franco despojo parcial en mi posesión.
Ciudadano Juez, como quiera que tales actos realizados por el ciudadano
demandado, constituyen un verdadero despojo a la posesión legítima agraria, que
he venido ejerciendo sobre el predio antes determinado, es que ocurro ante usted
muy respetuosamente, para intentar la presente Acción Posesoria de
Restitución a la Posesión Agraria, basada en el artículo 784 del Código Civil, en
concordancia con los artículos 186 y 197 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,
a fin de que a la mayor brevedad posible el ciudadano ___________, convenga o
sea condenado por el tribunal a retirar la cerca construida y me sea restituido el
lote de terreno ocupado en forma arbitraria, ubicado en el lindero norte del fundo
“_______”.-
-II-
DEL DERECHO

El Derecho Agrario, es un derecho en constante evolución y desarrollo. El


impacto de distintos fenómenos económicos, políticos, sociales y ambientales han
hecho del mismo un nuevo derecho, orientado hacia la búsqueda de nuevos
institutos, tales como la propiedad y la posesión, entre otras; las cuales permiten
desarrollar en su máxima expresión el nuevo Derecho Agrario.

Así pues, los institutos del Derecho Agrario, pueden entenderse peculiares
de la materia, aunque se formen bajo el influjo de principios no endógenos. Según
la corriente doctrinaria imperante en el derecho adjetivo vigente, posesión civil o
tradicional, requiere presupuestos claramente definidos uno del otro, en un primer
término el ánimus y en segundo lugar el domini, y lógicamente el corpus. Este
“Ánimus Domini”, consiste en tener la cosa como propia o la intención de ejercerlo,
vale decir, es la intención del que posee de tener la cosa como suya propia. El
ánimus domini existe cuando el poder físico sobre la cosa se ejerce sin reconocer
en otro un señorío superior en los hechos.

El artículo 771 del Código Civil, recoge la naturaleza jurídica e la institución


de la posesión civil, en los siguientes términos:

Artículo 771.- La posesión es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que


ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detenta la cosa o ejerce el
derecho en nuestro nombre.

Visto de ésta forma, el “Ánimus Domini”, en materia de posesión agraria, se


concibe en la misma forma que en la civil, pero el corpus, detenta la variante de
que la cosa debe tener un sentido específicamente económico, recayendo sobre
las tierras que conforman un fundo rústico.

La doctrina señala también que los actos posesorios a la luz del Derecho
Civil, pueden ser realizados por intermedio de otra persona, quien es el poseedor
precario o lo que es igual un simple detentador en nombre de otro, como por
ejemplo el mandatario, el arrendatario, entre otros, lo cual no sucede en la
posesión agraria que demanda la explotación directa de la tierra, ello en virtud de
considerarse, que en el ámbito agrario, la ausencia de la posesión directa pone a
riesgo su derecho real, por cuanto se considera que no se desarrolla directamente
una actividad productiva en el campo, motivo por el cual es requisito
impretermitible para la existencia de la posesión agraria, la explotación directa de
la tierra, es decir, la utilización del bien poseído con el objeto de producir un
beneficio al entorno social. En tal sentido, la posesión agraria implica la relación
más directa entre el hombre y la cosa con fines productivos, a diferencia de la
posesión civil o común, donde la misma puede ser ejercida por interpuesta
persona como se indicó hace unas líneas.

Debiendo cumplir de esta forma la posesión agraria una función social, a


diferencia de la civil que tiene fines privados.

Ahora bien, la posesión es un estado de hecho que consiste en


retener una cosa de modo exclusivo, realizando actos materiales de uso y
disfrute, séase o no el propietario de ella, y las acciones posesorias son
aquéllas que tienen por objeto proteger ese estado de hecho, relativo a la
posesión y específicamente la Acción Posesoria por Restitución Agraria,
tiene por objeto tal como su denominación lo indica restituir la posesión a
aquel a quien se le haya despojado. La doctrina ha establecido, que ésta es
una acción revestida de una amplitud excepcional en cuanto a los requisitos
exigidos para su ejercicio, y en efecto se exige que haya habido una
desposesión efectiva, que pueda ser parcial o total. Así pues, la
materialización del despojo, sucede cuando ha sido arrebatada la posesión
directa de la cosa y es precisamente para recobrar la posesión, para lo cual
se concede la acción, o lo que es lo mismo, para hacer desaparecer el
despojo. Por otra parte, el objeto de la referida acción posesoria por
restitución es reprimir un atentado contra la tranquilidad social.

Ahora bien, por despojo se entiende el acto de privar a alguien de la


posesión o de la simple tenencia de una cosa contra su voluntad o al menos
sin su voluntad y con el ánimo de sustituirse en esa posesión o tenencia.
Debe existir animus spoliandi, o sea, el conocimiento y la intención
de privar a otro de su posesión o tenencia para sustituirla por la propia
posesión o tenencia. El despojo puede ser total o parcial según afecte la
posesión o detentación de toda la cosa o de una parte de ella. En ambos
casos procede la protección posesoria; pero es evidente que en el segundo
caso las pruebas, y defensas, así como, los efectos del fallo recaen en la
parte en cuestión.

Por su parte, el gran tratadista Gert Kummerow, en su obra “Bienes y


Derechos Reales”, a propósito de la finalidad del juicio posesorio, nos indica;

“…El pronunciamiento dictado en el juicio posesorio, se dirige a la reintegración de la


posesión perdida por el querellante… Ahora bien, el despojo puede versar sobre una parte
determinada de la cosa. No es necesario que se realice sobre la totalidad del bien poseído. ”
Como quiera, que los actos ilícitos realizado por el ciudadano demandado,
constituyen un verdadero acto de despojo, hacia mi posesión agraria
legítimamente constituida, sobre el fundo “_______”, es que me veo obligado, a
acudir ante su competente autoridad, para interponer formalmente la presente
ACCIÓN POSESORIA AGRARIA DE RESTITUCIÓN.
-III-
DE LAS PRUEBAS

De conformidad con los artículos 186 y 199 de la Ley de Tierras y


Desarrollo Agrario, relativo a los principios de Oralidad, Brevedad, Concentración,
Inmediación y Publicidad del Procedimiento Ordinario Agrario, promuevo las
siguientes pruebas:

1. A objeto de demostrar, plenamente, la posesión productiva y los actos de


despojo realizado por el ciudadano _________, en el disfrute de la posesión
agraria sobre el fundo “_________”, solicito a este tribunal se sirva a
interrogar a los ciudadanos _________todos domiciliados__________.-
2. A objeto de demostrar la propiedad de las bienhechurías promuevo,
documento venta inscrito ante la Oficina de Registro Inmobiliario del
Municipio___________, el cual acompaño marcado “C”.
3. A fin de demostrar el cumplimiento de las disposiciones zoosanitarias de
nuestro país, promuevo Aval Sanitario N_________ del Instituto Nacional
de Sanidad Animal, el cual anexo marcado “E”.
4. Promuevo documento inscrito ante la Oficina de Registro Inmobiliario del
Municipio __________ Registro de Hierro quemador. Anexo “F”.
5. Promuevo plano topográfico del fundo “_____________” a fin de demostrar
su ubicación y determinación geográfica. Anexo “G”.
IV
DE LA CUANTÍA Y LA CITACIÓN
A los fines legales consiguientes, estimo la presente acción en la cantidad
de Diez Mil Bolívares (Bs. 10.000,°°). Pido igualmente, que la citación personal del
ciudadano demandado, se practique en la siguiente dirección,
____________________.-
V
PETITORIO

Es por las razones de hecho y de derecho anteriormente expuestas, que solicito


de usted con el debido respeto y acatamiento de Ley, lo siguiente:
PRIMERO: Que la presente Acción Posesoria Por Despojo a la Posesión
Agraria sea admitida y sustanciada conforme a derecho y en definitiva declarada
con lugar con todos los pronunciamientos de Ley.-
SEGUNDO: Que se ordene la restitución del área de terreno ocupado por el
ciudadano demandado, el cual se encuentra ubicado en el lindero norte del fundo
“__________”, y del cual fui despojado, para lo cual solicito sea retirada la cerca
construida por él y entregado ese lote de terreno libre de cualquier objeto ajeno a
mi propiedad.-

Manifiesto que mi dirección procesal _________________. Es justicia que espero


en la ciudad de ___________a los nueve _______ días del mes _____________

También podría gustarte