Ra Expresion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

03/03/2024

Resultado de Aprendizaje U2
La inteligencia Artificial

 Alumno: Maximiliano Vazquez Briagas


 Docente: Lic. Gabriela Guadalupe Bautista Arizpe
 Materia: Expresión Oral y Escrita
 Carrera: Logística Área Cadena de Suministros
Introducción:
En el Camino de la Revolución Tecnológica: Descubriendo la Inteligencia
Artificial
En nuestros días, donde la tecnología avanza rápidamente, la inteligencia
artificial (IA) destaca como un poderoso motor de cambio. Esta combinación
de computadoras, aprendizaje automático y capacidad de procesamiento está
transformando fundamentalmente la
forma en que interactuamos con
nuestro entorno. Este ensayo se
sumergirá en el intrigante mundo de
la inteligencia artificial, explorando
cómo comenzó, cómo ha
evolucionado rápidamente y las
posibles implicaciones que presenta
para nuestro futuro.

Desde los primeros intentos de crear inteligencia artificial en los inicios de la


informática hasta los sistemas y redes avanzadas que ahora son comunes,
veremos cómo la inteligencia artificial ha influido en áreas como negocios,
atención médica y vida diaria.

Sin embargo, esta rápida expansión de la inteligencia artificial también plantea


preguntas éticas, sociales y filosóficas. ¿Cómo protegemos nuestra privacidad
en un mundo conectado por algoritmos avanzados? ¿Qué impacto tiene en los
empleos y la economía la creciente automatización? ¿Podemos confiar en
sistemas que aprenden y evolucionan por sí mismos? Estas cuestiones nos
llevarán a explorar no solo el potencial de la inteligencia artificial, sino
también los desafíos cruciales que debemos enfrentar para garantizar un futuro
donde la tecnología beneficie de manera justa y sostenible a la humanidad.
Marco Teórico: La Fundamentación Conceptual de la
Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) representa un campo multidisciplinario que


amalgama principios de la informática, la ciencia cognitiva, la matemática y la
ingeniería. Su desarrollo se sustenta en una serie de teorías y conceptos clave
que proporcionan las bases fundamentales para comprender su
funcionamiento y aplicaciones. A continuación, se delinean algunos
elementos esenciales en el marco teórico de la inteligencia artificial:

1. Aprendizaje Automático (Machine Learning): Este concepto constituye la


piedra angular de la inteligencia artificial moderna. El aprendizaje automático
se basa en la capacidad de los sistemas informáticos para mejorar su
rendimiento en una tarea específica a medida
que son expuestos a datos, sin una
programación explícita. Algoritmos de
aprendizaje supervisado y no supervisado son
esenciales en el desarrollo de sistemas de IA
capaces de adaptarse y mejorar su
rendimiento con la experiencia.

2. Redes Neuronales Artificiales: Inspiradas en el funcionamiento del cerebro


humano, las redes neuronales artificiales son modelos matemáticos que
emulan la capacidad de aprendizaje y reconocimiento de patrones. Estas
estructuras, especialmente en la forma de redes profundas, han demostrado
eficacia en tareas complejas
como el reconocimiento de
imágenes, procesamiento del
lenguaje natural y toma de
decisiones.
3. Lógica Difusa: En contraste con la lógica binaria tradicional, la lógica difusa
permite el manejo de la
incertidumbre y la imprecisión en el
razonamiento. Este enfoque es
esencial para sistemas de inteligencia
artificial que deben lidiar con datos
ambiguos o inexactos,
proporcionando una base sólida para
la toma de decisiones en entornos
complejos.

4. Teoría de Juegos: La teoría de juegos se aplica en situaciones donde la


toma de decisiones de un agente está influenciada por las decisiones de otros
agentes. Este marco teórico se vuelve crucial en el diseño de algoritmos de IA
para situaciones estratégicas, como en el desarrollo de sistemas de toma de
decisiones en entornos competitivos o colaborativos.
5. Ética de la Inteligencia Artificial: La reflexión ética es un componente vital
del marco teórico de la inteligencia artificial. Los debates sobre la
responsabilidad, transparencia y equidad en el diseño y uso de sistemas de IA
subrayan la importancia de consideraciones éticas en este campo en
constante evolución.
DESARROLLO:
El Poder y Desafíos de la Inteligencia Artificial: Navegando
por las aguas del Futuro Tecnológico

En el epicentro de la era tecnológica, la inteligencia artificial (IA) se alza


como una fuerza revolucionaria que redefine no solo nuestra conexión con la
tecnología, sino también nuestra propia comprensión de lo que significa ser
humano. Pero, ¿qué engloba exactamente la inteligencia artificial?
Simplificando, se trata de sistemas informáticos diseñados para ejecutar tareas
que, típicamente, requerirían intervención humana. Estos sistemas, a menudo
sustentados en algoritmos y aprendizaje automático, abarcan desde la
resolución de problemas matemáticos complejos hasta la interpretación del
lenguaje natural.

Una interrogante que


resuena con frecuencia
es si las computadoras y
los robots desplazarán a
los seres humanos en
determinados puestos de
trabajo.
La automatización
impulsada por la
inteligencia artificial ya está transformando sectores industriales, generando
preguntas sustanciales sobre el panorama laboral futuro. Aunque algunos
empleos pueden ser sustituidos, se vislumbra también la creación de nuevas
oportunidades laborales enfocadas en el desarrollo y mantenimiento de la
propia inteligencia artificial.
No obstante, este avance no está exento de desafíos y preocupaciones éticas.
¿Es seguro desarrollar inventos tecnológicos con pensamiento independiente?
Aquí surge la inquietud acerca de la autonomía de la inteligencia artificial y su
habilidad para tomar decisiones sin intervención humana. Aunque los sistemas
de IA están meticulosamente diseñados, su autonomía plantea preguntas éticas
sobre la responsabilidad y la transparencia en sus acciones.

Otra pregunta de peso es si la inteligencia artificial se utilizará para hacer el


bien o para hacer mal. La misma tecnología que puede mejorar la eficiencia en
el diagnóstico médico o contribuir a la gestión del cambio climático también
podría ser empleada de manera perjudicial en ciberataques o manipulación de
información. Aquí yace la necesidad imperante de establecer regulaciones
éticas y legales que orienten el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.

En cuanto a la infalibilidad de la inteligencia artificial, es esencial reconocer


que, al igual que los humanos, puede cometer errores. Los algoritmos pueden
verse afectados por sesgos, malentendidos en el aprendizaje o datos
insuficientes. La perfección no es intrínseca, por lo tanto, se deben
implementar medidas para detectar y corregir posibles errores, asegurando una
utilización responsable y segura de esta tecnología en constante evolución. En
este equilibrio delicado entre el potencial y las precauciones, se esboza el
camino hacia una integración armoniosa de la inteligencia artificial en nuestra
sociedad.
CONCLUSION:
Navegando las Aguas de la Inteligencia Artificial en el
Tiempo

En el compás del tiempo, la inteligencia artificial ha emergido como


una fuerza de cambio insoslayable, esculpiendo un paisaje
tecnológico que redefine la interacción entre humanos y máquinas.
A medida que contemplamos su trayectoria y anticipamos su
influencia futura, es imperativo reflexionar sobre las corrientes que
nos llevan a un horizonte tecnológico cada vez más complejo.

Los beneficios palpables de la inteligencia artificial, desde la


optimización de procesos industriales hasta avances en la atención
médica y la toma de decisiones eficientes, son innegables. No
obstante, este progreso no se desliza sin sombras, y las
preocupaciones sobre la pérdida de empleos, la brecha ética y la
autonomía de las máquinas se perfilan como nubarrones en el cielo
de la innovación.

La evolución de la inteligencia artificial a lo largo del tiempo


requiere una consideración equilibrada de sus pros y contras. Si bien
las promesas de eficiencia, descubrimientos científicos y soluciones
a problemas complejos son cautivadoras, también debemos abrazar
una mirada crítica hacia las implicaciones éticas y sociales. La
responsabilidad recae en nosotros, arquitectos del futuro, para
orientar la inteligencia artificial hacia un camino de beneficio
colectivo, equidad y transparencia.
En este viaje hacia el mañana, debemos reconocer que la
inteligencia artificial es un instrumento poderoso, moldeado por las
manos que la crean y dirigen. Con el compromiso de adoptar
regulaciones éticas, fomentar la educación sobre sus implicaciones y
fomentar la colaboración entre disciplinas, podemos navegar estas
aguas con sabiduría. El reto reside en aprovechar los avances sin
desatender las voces éticas que nos advierten sobre sus posibles
peligros.

En última instancia, el tiempo será el juez final de cómo la


inteligencia artificial se integra en nuestra sociedad y cómo impacta
la vida de las generaciones venideras. En este cruce entre la
maravilla tecnológica y la consideración ética, nuestras decisiones
presentes determinarán la dirección y la magnitud de la influencia
que la inteligencia artificial ejercerá en el tejido de nuestra
existencia. A medida que enfrentamos este horizonte incierto,
debemos hacerlo con un compromiso firme de salvaguardar los
valores que nos definen como sociedad, mientras aprovechamos las
posibilidades que la inteligencia artificial nos ofrece para construir
un futuro más brillante y equitativo.

También podría gustarte