Colombia
Colombia
Colombia
Buscar en Wikipedia
Crear una cuenta
Acceder
Herramientas personales
Contenidos ocultar
Inicio
Toponimia
Historia
Alternar subsección Historia
Gobierno y política
Alternar subsección Gobierno y política
Organización territorial
Geografía
Alternar subsección Geografía
Biodiversidad, medio ambiente y regiones naturales
Alternar subsección Biodiversidad, medio ambiente y regiones naturales
Demografía
Alternar subsección Demografía
Ciencia y tecnología
Economía
Alternar subsección Economía
Infraestructura
Alternar subsección Infraestructura
Medios de comunicación
Alternar subsección Medios de comunicación
Cultura
Alternar subsección Cultura
Deporte
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Colombia
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Coordenadas: 4°36′35″N 74°04′54″O (mapa)
Flag of Colombia.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Coat of arms of Colombia.svg
Escudo
Lema: Libertad y orden
Himno: Himno Nacional de la República de Colombia
¿Problemas al reproducir este archivo?
COL orthographic (San Andrés and Providencia special).svg
Capital
(y ciudad más poblada) BogotáEscudo de la ciudad de Bogotá
4°36′35″N 74°04′54″O Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede de gobierno Casa de Nariño
Idioma oficial español 1
• Hablados Se consideran como cooficiales en sus respectivos territorios alrededor
de 65 lenguas12
Gentilicio Colombiano, -a
Forma de gobierno República presidencialista democrática unitaria descentralizada
• Presidente Gustavo Petro Urrego
• Vicepresidenta Francia Márquez Mina
Órgano legislativo Congreso de la República de Colombia Ver y modificar los
datos en Wikidata
Independencia
• Declarada
• Definida
• Reconocida de España
20 de julio de 1810 (212 años)
7 de agosto de 1819 (203 años)
30 de enero de 1881 (142 años)
Superficie Puesto 25.º
• Total 1 141 748 km²3
• Agua (%) 8,8 %
Fronteras 6672 km4
Línea de costa 3208 km4
Punto más alto Pico Cristóbal Colón
Pico Simón Bolívar Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 27.º
• Estimación (2023) 52 215 503 hab.5
• Densidad (est.) 45,73 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 30.º
• Total (2023, est.) Crecimiento $ 1 028 126 millones6
• Per cápita Crecimiento $ 19 6876
PIB (nominal) Puesto 35.º
• Total (2023, est.) Crecimiento USD 440 892 millones6
• Per cápita Crecimiento USD 83766
IDH (2021) Decrecimiento 0,7527 (88.º) – Alto
Coeficiente de Gini Green Arrow Down.svg 51,5 medio (2021)8
Moneda Peso ($) (COP)
Huso horario COT (UTC−5) 3
Código ISO 170 / COL / CO
Dominio internet .co
Prefijo telefónico +57
Prefijo radiofónico HJA-HKZ, 5JA-5KZ
Siglas país para aeronaves HK y HJ
Siglas país para automóviles CO
Código del COI COL Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
↑ Las lenguas de los grupos étnicos minoritarios (lenguas indígenas, palenquera y
raizal) son también oficiales en sus territorios.9
↑ Fuente: Fondo Monetario Internacional.10
↑ La hora legal de Colombia, disponible en horalegal.inm.gov.co es mantenida y
coordinada por el Instituto Nacional de Metrología.11
↑ Como estado asociado.
[editar datos en Wikidata]
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la
región noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado unitario,
social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista con dos
cámaras legislativas. Su capital y ciudad más poblada es Bogotá.12 Es una república
organizada políticamente en treinta y dos departamentos descentralizados y el
Distrito Capital de Bogotá,13 sede del Gobierno nacional.
Es el vigesimoséptimo país más poblado del mundo, con una población de 52 millones
de habitantes,519 además es la segunda nación con más hispanohablantes, detrás de
México.20 Posee una población multicultural, la cual refleja la influencia de la
colonización europea a gran escala, pueblos nativos y mano de obra africana, con
oleadas migratorias provenientes de Europa21222324 y Oriente Medio 25262728 durante
los siglos XIX y XX.293031 El producto interno bruto de paridad de poder
adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a
nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina
y ocupa el puesto 28 a nivel mundial.32
Es la segunda nación más biodiversa del mundo, contando con 54 871 especies
registradas;43 no obstante, un estudio lo ubica entre los ocho países responsables
de la mitad de la destrucción de biodiversidad en el mundo.44 Por otra parte, es el
país de América Latina con más conflictos ecológicos entre la población local y
empresas multinacionales en áreas de especial protección ambiental.4546 Para
proteger su medio ambiente el país cuenta con instrumentos como la Política
Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono.47 La producción de
electricidad en Colombia proviene principalmente de fuentes de energía renovables.
69.97 % se obtiene de la generación hidroeléctrica.48
Toponimia
Balsa muisca, evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda
de El Dorado.
Época hispánica
Conquista española
Artículo principal: Conquista de Colombia
Un viaje realizado por Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501 partió desde la
Guajira hasta el golfo de Urabá. Durante este recorrido, De Bastidas descubrió la
desembocadura del río Magdalena. Por su parte Cristóbal Colón, en su último viaje a
América, pudo haber llegado hasta cabo Tiburón, en el Chocó.54
En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía, reino que se suponía
habría de extenderse desde el istmo de Darién hasta punta de la Vela. Por lo
anterior emprendió una tercera expedición partiendo desde Santo Domingo con “dos
bajales, dos berantines, y trescientos hombres” entre los que se encontraba
Francisco Pizarro.56 Desembarcó en lo que hoy es la bahía Cartagena de Indias donde
leyó el “requerimiento” de sometimiento a los indígenas de Turbaco. Sus fuerzas
posteriormente fueron diezmadas por los indígenas por lo cual tuvo que seguir
avanzando por la costa del reino que se suponía debía gobernar. Intentó fundar otro
asentamiento en el Golfo de Urabá, San Sebastián de Urabá, el cual fue rápidamente
abandonado debido a la inclemencia del terreno y a la resistencia de los habitantes
del lugar.56
En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513
dio con el océano Pacífico, con la ayuda de los indígenas, quienes guiaron al
conquistador.54 El descubrimiento del océano Pacífico fue informado a España, y
tiempo después llegaron varios navíos para explorar la zona comandados por Pedro
Arias Dávila, quien era también el gobernador de la región comprendida entre el
cabo de la Vela y Panamá.
En 1525, sería fundada Santa Marta por Rodrigo de Bastidas y, en 1533, Pedro de
Heredia fundó a Cartagena del Poniente. Sin embargo, los esfuerzos de colonización
fueron duros y ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en la miseria y en su
casi total desaparición. En medio de la desesperación, ante el constante estado de
guerra con los indígenas y los primeros ataques piratas por parte de corsarios
franceses en aquellas costas, el entonces gobernador de Santa Marta Pedro Fernández
de Lugo designó a uno de sus hombres de confianza, el licenciado Gonzalo Jiménez de
Quesada, para que organizara una expedición que remontara todo el río Magdalena
hasta llegar al Perú. La expedición estaba compuesta por más de 600 hombres, un
número que sobrepasaba la población de Santa Marta en aquel momento. La expedición
partió el 6 de abril de 1536.58
La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del
fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a su líder Atahualpa, lo
cual apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras.57 El viaje de Jiménez de
Quesada fue tortuoso y, para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá, había
perdido al menos dos terceras partes de sus hombres. Allí fundaría dicha ciudad en
1539.
Paisaje rural del Nuevo Reino de Granada según un grabado de Jorge Juan y Antonio
de Ulloa.
En 1550, se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial del
Virreinato de Perú, y se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo
cual esta ciudad pasó a ser el centro político y administrativo de la Nueva
Granada.
En 1599, se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderada por Benkos Biohó.
Muchas rebeliones similares durante el siglo xvi y xvii fueron estableciendo
poblaciones independientes de esclavos libertos, lo cual contribuirá a la formación
de las culturas raizales y afrocolombianas.61 También hubo resistencia clandestina
de los colombianos contra los españoles en su participación con el comercio ilegal
de mercancías asiáticas con Perú, México y Filipinas, ya que Córdoba (Colombia) era
un centro de distribución de productos asiáticos de contrabando ilegal, que
comerciaban filipinos y colombianos, contra los dictados de las leyes reales.6263
Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias desde donde las fuerzas
españolas de Blas de Lezo derrotaron a la flota y ejércitos británicos del
Almirante Edward Vernon durante el sitio de Cartagena de Indias (1741).
Artículo principal: Virreinato de Nueva Granada
Durante casi todo el periodo colonial Nueva Granada fue una capitanía del
Virreinato del Perú. El Capitán de Nueva Granada debía gobernar lo que hoy es
Colombia, además de Venezuela con la excepción de Caracas. Mientras que Cali,
Popayán, Pasto y el actual Ecuador estaban bajo la autoridad del Presidente de
Quito, quien tenía funciones parecidas a la de una capitanía.59 Esta organización
se mantuvo sin mayor cambio hasta 1717 cuando la capitanía de Nueva Granada fue
ascendida a Virreinato. En 1723 los cambios se revirtieron y los territorios
regresaron a ser parte del virreinato de Perú, sin embargo, en 1739 el Virreinato
de la Nueva Granada se restableció. Las presidencias de Quito y Panamá quedaron
adscritas al Virreinato de la Nueva Granada. En 1777 se creó la Capitanía General
de Venezuela sobre la cual los virreyes granadinos tenían poco control.
El gobierno subterritorial era adelantado por los cabildos o los concejos
municipales. Estos entes no eran de elección democrática pero eran uno de los pocos
en los que podían servir los criollos y eran representativo al menos en el sentido
que sus miembros eran habitantes del territorio en cuestión.59
Independencia
Artículo principal: Independencia de Colombia
El vacío político subsecuente en América tuvo por resultado una mayor inherencia de
los "criollos" (descendientes de españoles nacidos en las colonias) en el gobierno
de las provincias.66
Las elecciones presidenciales de 1880 fueron ganadas por el liberal moderado Rafael
Núñez quien se opuso al federalismo y apoyó una mayor intervención del estado en la
economía y en las regiones. Como resultado, se desató la guerra civil de 1884-1885
en un intento fallido de los liberales radicales para derrocar a Núñez, quien con
la ayuda de los conservadores proclamó la Constitución de 1886, que acabó con el
federalismo e impuso el centralismo administrativo, creando los departamentos,
dándole amplios poderes al Presidente de la República, unificando el ejército a
nivel nacional, aliándose con la Iglesia y renombrando el país al nombre actual
República de Colombia.
La firma del «Tratado del Wisconsin» dio por terminada la Guerra de los Mil Días.
Artículos principales: Regeneración, Unión Republicana (Colombia) y Gobiernos de
Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945).
La Guerra de los Mil Días se desarrolló entre 1899 y 1902 como reacción al gobierno
conservador durante la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel
Marroquín; la guerra, la posterior quiebra del país y el interés económico de
Estados Unidos terminó en la separación de Panamá en 1903.76 Finalizada la guerra
fue elegido Rafael Reyes (1904-1909), quien disolvió el Congreso en 1905 y lo
reemplazó por una Asamblea Constituyente que le otorgó poderes dictatoriales.77
Durante su gobierno se normalizó el orden interno, se estabilizó la economía y se
inició un proceso de industrialización y modernización del estado.7879 En la década
de 1920 se presentan hechos de violencia política como la Masacre de las Bananeras
en 1928, llega la aviación al país y surgen los movimientos populares campesinos,
obreros e indígenas.80 En 1930, por primera vez desde 1886, es decir 44 años
después, un liberal ganó las elecciones presidenciales. Con el gobierno de Enrique
Olaya Herrera (1930-1934) se inició el periodo en el que los liberales ejercieron
el poder durante 16 años continuos.81 Se dio la guerra contra Perú, entre 1932 y
1934, cuando un grupo de peruanos se tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas.82
El conflicto no se soluciona en el campo de batalla sino a través de la vía
diplomática por medio del Protocolo de Río de Janeiro (1934) que puso fin al
diferendo limítrofe.83 El primer gobierno de Alfonso López Pumarejo se denominó 'la
revolución en marcha' y fue una constante de reformas.84 Seguido por el gobierno de
Eduardo Santos y el segundo gobierno de Alfonso López.
Durante el Frente Nacional fueron elegidos cuatro presidentes, dos por el Partido
Liberal y dos por el Partido Conservador. En 1974 se reanudó la contienda electoral
entre liberales y conservadores.99 Aparecen grupos insurgentes como las FARC-EP, el
ELN, el EPL y el M-19, que conformaron la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
(CGSB) y grupos paramilitares (autodefensas regionales, las Convivir y posteriores
AUC) para combatir a estos grupos y a partidos de oposición. Se realizaron
negociaciones de paz que culminaron exitosamente en 1990 con el M-19 y en 1991 con
el 95% del EPL entre otros grupos. Se promulga la Constitución Política de 1991 que
rige los destinos de la nación desde el gobierno de César Gaviria (1990-1994).100
En la década de 1970 se presentó la bonanza marimbera, y desde los años 1980 se dio
un auge en el narcotráfico de cocaína. Los narcotraficantes líderes de los carteles
de Cali y Medellín adquirieron un enorme poder influyendo en la clase dirigente del
país con dinero producto de los negocios ilícitos, como el Proceso 8000 en la
campaña electoral del presidente Ernesto Samper (1994-1998), siendo ejemplo de los
actuales problemas de corrupción en Colombia. A finales de la década de 1980 y
comienzos de la de 1990 el gobierno inició a perseguir y a extraditar a los capos
de la droga. Esto desencadenó una oleada de violencia conocida como
narcoterrorismo. El dinero del narcotráfico también ayudó a financiar grupos
guerrilleros y paramilitares que se enfrascaron en un violento conflicto agudizado
en las décadas de los 1990 y 2000.101102103
Corrupción
Artículo principal: Corrupción en Colombia
La corrupción ha sido tradicionalmente señalada por muchos analistas como uno de
los principales problemas políticos del país. El Índice de Percepción de Corrupción
2016 (IPC), de la agencia para la Transparencia Internacional, – que califica de 0
(Muy Corrupto) a 100 (Muy Transparente) de los niveles de corrupción percibidos por
el sector público en 175 países y territorios evaluados– Colombia, en ese estudio
obtuvo una calificación de 37 puntos, muy por debajo del promedio global que es de
43 puntos, convirtiendo a Colombia en uno de los países más corruptos del mundo
(ver gráfica). Se ubica a Colombia en el puesto 98 a nivel mundial, teniendo como
base que Nueva Zelanda y Dinamarca están en el puesto 1 como los países menos
corruptos del planeta.122123 Se estima que el costo anual de la corrupción en
Colombia es de más de 50 billones de pesos; aproximadamente 17 mil millones de
dólares anuales, representa el 5 % del PIB y el 21 % del presupuesto nacional.124
125
Gobierno y política
Artículos principales: Gobierno de Colombia y Política de Colombia.
Gustavo Petro
Presidente
desde el 7 de agosto de 2022
Francia Márquez
Vicepresidenta
desde el 7 de agosto de 2022
Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes
mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al
país. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de
dieciocho años y posean cédula de ciudadanía. En Colombia el hecho de acudir a las
urnas no es obligatorio, ya que su sistema electoral es el sufragio voluntario. El
voto obligatorio es permitido en la mayoría de países de América Latina. La
abstención en el país es una de las más altas de América.127128129130
Fuerzas armadas
Artículos principales: Fuerzas Militares de Colombia y Fuerza Pública de Colombia.
Las labores de defensa recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de la Nación
como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa,
contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia
para labores de defensa y seguridad.137 Por otra parte, el Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) fue la principal agencia de inteligencia de
Colombia entre 1960 y octubre de 2011, tenía la autonomía y atributos propios de
cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno. Debido a escándalos de
interceptación ilegal de llamadas, el DAS quedó disuelto en 2011; en su lugar, se
constituyó como nueva agencia de inteligencia del país la Dirección Nacional de
Inteligencia (DNI).
Ejército Nacional de Colombia. Cuenta con ocho divisiones, así como también
unidades especializadas y escuelas de formación.142 Mantiene un pie de fuerza
pública de 214 000 efectivos (en 2018),143 incluyendo, 9663 oficiales, 32 884
suboficiales, 3644 cadetes o alumnos, 169 428 soldados, y 5 977 civiles, estos
últimos típicamente en roles técnicos o profesionales especializados, como Medicina
y Sanidad Militar.144
Armada Nacional. Ejerce presencia y soberanía sobre el mar Caribe, el océano
Pacífico, las arterias fluviales y diferentes jurisdicciones terrestres con el
propósito de mantener la integridad territorial y el orden constitucional. En el
año 2012 la Armada Nacional contaba con 34 964 miembros: 20 596 Infantes de Marina,
8748 marineros y suboficiales, 2427 oficiales, 1164 cadetes y alrededor de 2029
civiles, asignados a especialidades técnicas o profesionales.144
Fuerza Aérea de Colombia. Cuenta con seis comandos aéreos de combate (CACOM), un
Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento
(CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, además del Grupo Aéreo del
Caribe (GACAR).145 Dispone también de tres centros de formación y entrenamiento:
Instituto Militar Aeronáutico CT. José Edmundo Sandoval (IMA), Escuela Militar de
Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI) y la Escuela de Suboficiales Capitán Andrés
María Díaz Díaz (ESUFA). Este componente de las fuerzas militares cuenta con
aproximadamente 14 195 efectivos (2012), incluyendo 2367 oficiales, 3441
suboficiales, 1333 cadetes o alumnos, 4656 soldados (seguridad de bases y Policía
Militar, principalmente), y 2598 civiles.144
Policía Nacional. Es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional,
cuenta con 165 950 uniformados en 2012 y es la encargada de mantener y garantizar
el orden público interno de la Nación. Según el artículo 2 del decreto número 1355
de 1970, se encuentra regida por: la dirección general DIPON con (6) direcciones de
apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones operativas, (1) dirección de
nivel educativo y (5) oficinas asesoras.146 Desconcentrada en (8) regionales de
policía, (7) metropolitanas de policía y (34) Departamentos de policía.144
Departamentos de Colombia
Mar Caribe
Océano Pacífico
Ecuador
Perú
Venezuela
Brasil
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
Panamá
Aruba
Curazao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
1. Amazonas
2. Antioquia
3. Arauca
4. Atlántico
5. Bolívar
6. Boyacá
7. Caldas
8. Caquetá
9. Casanare
10. Cauca
11. Cesar
12. Chocó
13. Córdoba
14. Cundinamarca
15. Guainía
16. Guaviare
17. Huila
18. La Guajira
19. Magdalena
20. Meta
21. Nariño
22. N. de Santander
23. Putumayo
24. Quindío
25. Risaralda
26. San Andrés
27. Santander
28. Sucre
29. Tolima
30. Valle del Cauca
31. Vaupés
32. Vichada
Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un
distrito capital.157 Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres
poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada
cuatro años. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación
pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y
presupuesto propio.158 Las asambleas departamentales están conformadas por no menos
de 11 diputados ni más de 50, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las
asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su
jurisdicción territorial o departamento.159
Geografía
Artículo principal: Geografía de Colombia
Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental de América
del Sur. El país es travesado por la cordillera de los Andes y la llanura
amazónica, es el único país de América del Sur con costas sobre los océanos
Atlántico y Pacífico.17 Su ubicación latitudinal corresponde a 12° 27′ 46″ norte y
4° 13′ 30″ de latitud sur,163 lo cual corresponde a la zona intertropical. Su
ubicación longitudinal se encuentra entre 66° 50' 54" oeste y 70° 01' 23" este de
Greenwich. El área total de Colombia es de 2 129 748 km² conformados por el
territorio continental y las aguas marítimas.164 El territorio continental de
Colombia es de 1 141 748 km²3 y el marítimo de 988 000 km², de los cuales 658 000
km² están en el mar Caribe y 330 000 km² en el océano Pacífico donde se encuentran
las islas de Gorgona y Malpelo.165
Noroeste:
Bandera de Honduras Honduras
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de Costa Rica Costa Rica
Mar Caribe
Bandera de Panamá Panamá Norte:
Bandera de Jamaica Jamaica Bandera de Haití Haití Bandera de la República
Dominicana República Dominicana
Mar Caribe Noreste:
Bandera de Venezuela Venezuela
Mar Caribe (sin definir)
Oeste:
Océano Pacífico Rosa de los vientos.svg Este:
Bandera de Venezuela Venezuela
Ríos Zulia, Táchira, Arauca,
Meta, Orinoco y Negro/Guainía
Suroeste:
Bandera de Ecuador Ecuador
Ríos Mira y San Miguel Sur:
Bandera de Perú Perú
Ríos Putumayo y Amazonas Sureste:
Bandera de Brasil Brasil
Ríos Isana, Vaupés y Taraira
Clima
Artículo principal: Clima de Colombia
Más allá de la tierra fría (por encima de los 3200 metros) se encuentran las
condiciones alpinas de la zona boscosa y luego las praderas sin árboles de los
páramos andinos. Por encima de 4000 metros de altura (13 123 pies), donde las
temperaturas son bajo cero, es la tierra helada, una zona de nieves perpetuas y
hielo permanente de los nevados.166
Vegetación
En las zonas de clima tropical existe el dominio del bosque tropical, tanto húmedo
o selva tropical (el principal) de gran pluviosidad, así como el bosque seco con
temporadas de fuerte sequía. En las zonas costeras de los mismos es muy común el
manglar. En las regiones planas y de baja altura como la Orinoquía y en la región
Caribe existen las sabanas tropicales, tanto arbóreas como herbáceas. En zonas
áridas y semiáridas puede hallarse el matorral xerófilo adaptado a la baja humedad
y escasas lluvias.167
En los sitios de mayor altura y pisos térmicos templados y fríos como la región
Andina aparece la vegetación de altura, compuesta por bosques y matorrales, así
como praderas arboladas. Es el dominio del bosque andino, un tipo de bosque de
montaña dividido según altitud, bosque subandino, bosque andino y bosque altoandino
o nuboso. Por encima de la línea de bosque se dan los páramos andinos, compuesto
por matorrales y pastizales.168
Relieve
Artículos principales: Relieve de Colombia y Geología de Colombia.
Valles y llanuras: Los valles del Magdalena, del Cauca y del Atrato-San Juan,
sobresalen por su extensión entre los diferentes valles interandinos de Colombia.
En cuanto a llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico, la Llanura Amazónica, la
Llanura del Caribe y los Llanos Orientales.169
Sistema montañoso periférico: El sistema montañoso periférico no forma parte de las
cordilleras Andinas, forman parte de este sistema la serranía de la Macarena al
Este; y los montes de María, la serranía de Piojó o de Pajuancho, la serranía del
Darién, la Sierra Nevada de Santa Marta y las montañas de la Guajira al oeste de
las Cordilleras Andinas.169
Sistema montañoso central: Está compuesto por la Cordillera Occidental, la
Cordillera Central y la Cordillera Oriental. Los Andes colombianos inician en el
Nudo de los Pastos. Allí se encuentra los volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el
Nudo de los Pastos se separan las altiplanicies de Túquerres e Ipiales.169
Hidrografía
Artículo principal: Hidrografía de Colombia
En Colombia hay cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente del Pacífico, la
Vertiente del Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente Atlántica. El
Macizo colombiano es de gran importancia para el país, pues allí nacen los ríos
Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. En la Sierra Nevada de Santa Marta nacen ríos
como el Don Diego, el Ranchería y el Dibulla, los cuales desembocan en el mar
Caribe y conforman la vertiente del Caribe. El río Atrato, que forma parte de esta
vertiente, es uno de los más caudalosos del mundo con respecto al tamaño de su
cuenca.170
En un lugar conocido como el Nudo de los Pastos nacen los ríos que conforman la
Vertiente del Pacífico. Una característica con respecto a las demás vertientes del
Pacífico en América del Sur; el río San Juan es el más caudaloso, y el río Patía es
el que mayor longitud. El río Amazonas y el río Orinoco forman la Vertiente
Atlántica, la cual posee un área de 670 000 km². Los ríos que conforman el río
Orinoco provienen de los Llanos Orientales, su caudal varía según los cambios
climáticos. La Vertiente Amazónica se conforma por ríos selváticos caudalosos,
debido a la alta pluviosidad de la zona, los cambios en los caudales se deben a las
variaciones climáticas. La Vertiente del Catatumbo tiene una extensión de 18 500
km², conformada por el río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo en
Venezuela. El río Zulia, río Sardinata, río Táchira y río Cucutilla, forman parte
de la Vertiente del Catatumbo.170171 La ciénagas y lagunas en Colombia se
encuentran ubicada en las cordilleras, donde existen llanuras inundables. En el
país las ciénagas más extensas se encuentran en la Llanura del Caribe.171
Según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cerca de la mitad de
los ecosistemas que existen en Colombia se encuentran en estado crítico o en
peligro. Asimismo, de las 1 853 especies de plantas evaluadas, 665 (36 %) se
encuentran amenazadas de extinción, mientras que de 284 especies de animales
terrestres evaluados, 41 están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son
vulnerables. Según la WWF, la degradación ambiental en Colombia es debido a la
extracción de petróleo y minerales.179 Por otra parte, en 2015 la minería ilegal
afectaba a 21 departamentos del país,180 causando considerables daños
ambientales.181 En cuanto a la deforestación, se estima que 280 mil hectáreas de
bosque se talan cada año.
Biomas en Colombia
Véase también: Biodiversidad de Colombia por región natural
Litoral del Pacífico
Litoral del Pacífico
Desierto
Desierto
Llanura
Llanura
Pastizal
Pastizal
Humedal
Humedal
Bosque seco
Bosque seco
Bosque en galería
Bosque en galería
Selva amazónica
Selva amazónica
Sabana
Sabana
Chaparral
Chaparral
Bosque andino
Bosque andino
Páramo
Páramo
Glaciar
Glaciar
Flora y fauna
Artículos principales: Flora de Colombia y Fauna de Colombia.
El país ocupa el tercer lugar en especies vivas y primer lugar en especies de aves
con 1 876 especies, esto equivale al 19 % de las especies en el mundo y a 60 % de
las especies en Sudamérica. El ave nacional de Colombia es el cóndor de los Andes,
que se encuentra representado en el escudo de Colombia. En el país hay 14 especies
y 300 familias de mariposas, lo que lo convierte en el segundo país con más
variedad de mariposas y con una variedad mayor de 250 000 de coleópteros. A nivel
mundial, Colombia es primera en especies de anfibios al poseer el 15 %, el 25 % de
cocodrilos entre los cuales destacan el C. acutus y el C. intermedius, el 30 % de
tortugas y 222 especies de serpientes. El país se ubica en el cuarto lugar a nivel
mundial en mamíferos con 456 especies descubiertas y quinto en especies de primates
con 30 especies. En Colombia existen aproximadamente 1 600 especies de agua dulce y
1 200 especies de aguas marinas.
Etnografía
Artículo principal: Etnografía de Colombia
Grupos étnicos de Colombia
Etnia Porcentaje
Mestizos
49,0 %
Blancos
37,0 %
Afrocolombianos
10,6 %
Indígenas
3,4 %
Gitanos
0,01 %
Fuente: DANE,191 Federal Research Division 192
El Censo realizado por el DANE en el 2005 arrojó que 86 % de la población no se
considera parte de una minoría étnica, cifra dividida en 49 % de mestizos y 37 % de
blancos,30 un 10,6 % de afrocolombianos193 que representan la cuarta población
negra más grande de América, después de los Estados Unidos, Brasil, Ecuador y
Haití. Los indígenas conforman el 3.4 % de la población nacional y los gitanos el
0,01 %.193 La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla entre
españoles, amerindios y afrodescendientes. Los pocos pueblos indígenas que quedan
en el país, son comúnmente olvidados y sus costumbres lentamente se van
desapareciendo.194 Estudios genéticos entregan proporciones que promedian entre un
61,0% a un 63,0% de aporte europeo,195 un 26,0% a un 29,0% de aporte amerindio,195
y de un 10% a un 11% de aporte africano.196
Inmigración
Artículo principal: Inmigración en Colombia
Colombia no ha destacado por ser un país de inmigración en su historia. No
obstante, es el país con la mayor población inmigrante de origen venezolano en el
mundo, contando en 2019 con 1 626 000 personas.197 Entre los inmigrantes, que no
fueron muchos en comparación con otros países latinoamericanos más abiertos a la
migración (como Argentina, Brasil o México), los grupos mayores son los
provenientes de España,198 Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y Alemania,
así como judíos y gitanos. A finales del siglo xix, Colombia recibió una gran
cantidad de inmigrantes europeos y del Medio Oriente (Líbano, Siria y Palestina),
así como estadounidenses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por
toda la geografía nacional. Aunque una gran parte de la migración de Medio Oriente
era cristiana (esto, debido a las políticas migratorias colombianas de principios
del siglo xx), en Maicao (Guajira), se encuentra la comunidad musulmana más
numerosa de Colombia. Descendientes de los inmigrantes levantinos también tienen
fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Santa Marta, en
Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como
Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen
presencia, aunque mínima en Colombia,199 sin embargo existe en la actualidad una
tendencia migratoria importante de venezolanos en el país, principalmente por la
situación económica y de inseguridad en su país.200201202
Se considera que Colombia es el país hispano con más descendencia árabe con 3.2
millones. Los primeros árabes llegaron al país a finales del siglo xix y principios
del siglo xx. Se calcula que ingresaron a Colombia entre 1880 y 1930 alrededor de
10000 a 30000 inmigrantes libaneses.203204 Con una población de 5 millones, se
considera que Colombia tiene la mayor concentración de vascos en el mundo, incluso
más que España que solo tiene 2.2 millones.205206207208
Principales ciudades
Véanse también: Ciudades de Colombia y Áreas Metropolitanas de Colombia.
Principales ciudades de Colombia
Bogotá
Bogotá
Medellín
Medellín
Cali
Cali
Ciudad Departamento Población Ciudad Departamento
Población
Barranquilla
Barranquilla
Cartagena
Cartagena
Cúcuta
Cúcuta
1 Flag of Bogotá.svg Bogotá Bogotá, Distrito Capital 7 871 075
11 Flag of Villavicencio.svg Villavicencio Meta 509 910
2 Flag of Medellín.svg Medellín Antioquia 2 570 327 12 Flag
of Ibagué.svg Ibagué Tolima 505 107
3 Flag of Santiago de Cali.svg Cali Valle del Cauca 2 234 309 13
Flag of Santa Marta (Magdalena).svg Santa Marta Magdalena 495 072
4 Flag of Barranquilla.svg Barranquilla Atlántico 1 311 856
14 Flag of Valledupar.svg Valledupar Cesar 484 453
5 Flag of Cartagena.svg Cartagena de Indias Bolívar 935 362
15 Flag of Manizales.svg Manizales Caldas 429 450
6 Flag of Soacha.svg Soacha Cundinamarca 803 750 16
Flag of Pereira.svg Pereira Risaralda 409 070
7 Flag of Cúcuta.svg Cúcuta Norte de Santander 763 436
17 Flag of Montería.svg Montería Córdoba 400 073
8 Flag of Soledad (Atlántico).svg Soledad Atlántico 684 209
18 Flag of Neiva.svg Neiva Huila 345 817
9 Flag of Bucaramanga.svg Bucaramanga Santander 608 947 19 Flag
of San Juan de Pasto.svg Pasto Nariño 305 733
10 Flag of Bello (Antioquia).svg Bello Antioquia 553 990 20 Flag
of Armenia, Colombia.svg Armenia Quindío 304 780
Proyección 2022 - DANE
Educación
Artículo principal: Sistema educativo de Colombia
Salud
Artículo principal: Sistema de salud en Colombia
Economía
Artículo principal: Economía de Colombia
Agricultura y ganadería
Artículo principal: Agricultura en Colombia
Por su parte la ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo xix, en que
se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que
avanzó el siglo, la ganadería se consolidó como el segundo renglón de importancia
en la economía y dio origen a una amplia industria lechera.272 El país cuenta con
el hato ganadero más grande de América Latina con un inventario bovino de 26,9
millones de cabezas en 2008.273 El Brahman colombiano, ideal para la producción de
carne en condiciones tropicales, se destaca por tener una genética de alta calidad
en el mundo.273
Planta de energía solar de CELSIA Solar Yumbo, ubicada en la ciudad de Yumbo, Valle
del Cauca.
El sector industrial ha tenido un crecimiento sostenidos en los últimos años. En el
año 2000 la producción en manufacturera era de US$29 240 millones, en 2010 alcanzó
aproximadamente US$80 000 millones. Se destaca en este periodo la producción de
bienes de media y alta tecnología, que paso del 31,7 % en el año 2000 al 34,6 % en
el 2010. La apertura económica a los mercados extranjeros han favorecido las
exportaciones de productos de alta y media tecnología. Estos pasaron de $US 2251
millones a US$ 4868 en 2010, lo cual representa el 35 % de las exportaciones de la
industria.275
En cuanto a minería, los minerales más explotados son el oro, la plata, esmeraldas,
platino, cobre, níquel, carbón. Uno de las extracciones más importantes es la mina
de carbón del Cerrejón en La Guajira, que es la mina de carbón a cielo abierto más
grande de América Latina.282 La explotación de oro y cobre datan de la época
precolombina y se desarrolló en la zona andina del país, con grupos étnicos como
los Muiscas, los Quimbaya, los Tayrona y los Zénues, los cuales todavía son muy
explotados artesanalmente, existiendo gran cantidad de ilegalidad,283 y desde hace
algunos años multinacionales han comenzado a hacer parte de este negocio. A nivel
mundial es el principal productor de esmeraldas, concentrándose su explotación en
el interior del país, en departamentos como Boyacá y Cundinamarca.284285 Por su
parte, el petróleo es explotado en su mayoría por Ecopetrol. En Barrancabermeja se
encuentra la refinería de petróleo más grande del país.286287
Comercio exterior
En 2012, la agricultura en Colombia aportó un 6.8 % al PIB nacional y el 18 % de la
fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca.253 Sin embargo, el
principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas
estimadas son 2.377 millones de barriles en 2012,288 las cuales son desarrolladas
por Ecopetrol, en marzo de 2013 se produjo 1 013 481 barriles de petróleo por
día.289
Infraestructura
Artículos principales: Transporte en Colombia, Sector eléctrico en Colombia, Agua
potable y saneamiento en Colombia y Energías renovables en Colombia.
Autopista de la Ruta 25 entre Tuluá y Andalucía, Valle del Cauca. En 2017 había
2.100 kilómetros de autopistas de doble calzada.300
En Colombia, como en el resto de América Latina, existen algunas deficiencias o
carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y
ferrovías.301 En respuesta a esta situación y ante el crecimiento económico y la
apertura comercial, se han hecho esfuerzos por mejorar la infraestructura del país,
aumentando la inversión en grandes proyectos. Cabe destacar, entre ellos, la Ruta
del Sol, autopista que optimizará la conexión entre el centro del país y la costa
Caribe;302 la Troncal Bogotá-Buenaventura,303 que incluye el túnel vehicular más
largo de América304 y permitirá conectar la capital con el principal puerto sobre
el Pacífico; y la Transversal de Las Américas,305 en la costa Caribe, entre otras
grandes obras. Colombia es el país de la región que más invierte en
infraestructura, solo superado por Brasil.306
El gobierno delega a proveedores los servicios de acueducto y alcantarillado. La
infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93 % del país, mientras que la
cobertura en alcantarillado el 86 %,307 con una continuidad promedio de 86 %
registrada en el 2003.308 El promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el año 2006
fue de 59 % según la SSPD, consumiéndose 1188 millones de metros cúbicos, de los
cuales el 80 % se usó para consumo doméstico.309 En 2006 la tarifa de agua y
alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al mes.309 La porción del porcentaje
de agua residual recogido y tratado fue de 25 %,309 mientras que la inversión anual
en agua y saneamiento fue de US$10 per cápita. El porcentaje de autofinanciamiento
por parte de las empresas de servicio público fue del 26 %.310
Carreteras
Artículo principal: Red Nacional de Carreteras
En 2021, Colombia contaba con 204 389 km de carreteras, de los cuales 32 280 km
estaban pavimentados.311 Al cierre de 2017, el país contaba con alrededor de 2100
km de carreteras duplicadas.300 El transporte en Colombia es regulado dentro de las
funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de
Vías (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de Vías (13 000 km),312 la Aerocivil,
encargada del transporte aéreo civil y de los aeropuertos,313 la Dirección General
Marítima (DIMAR),314 entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de
Puertos y Transporte.315
Sistema portuario
Transporte urbano
Artículo principal: Transporte urbano en Colombia
Metro de Medellín.
Los sistemas urbanos de transporte masivo se desarrollaron primero en Medellín,
Bogotá y Pereira. La congestión de tránsito en Bogotá se ha agravado por la falta
de transporte ferroviario. Sin embargo, este problema se ha aliviado parcialmente
por el desarrollo de TransMilenio desde el año 2000318 y un sistema de restricción
de vehículos basado en el número de las placas llamado Pico y placa, aplicado en la
capital desde 1998.319 Desde 1995, Medellín, fue la primera ciudad del país en
tener sistema de transporte masivo, además de ser la única que cuenta con un
ferrocarril urbano conocido como el Metro de Medellín, que conecta la mayoría de su
área metropolitana. Un sistema de teleférico alto, Metrocable, se añadió en 2004
para vincular algunos de los barrios más pobres de las montañas de Medellín con el
Metro. A finales de 2011, un sistema de buses articulados, llamado Metroplús
comenzó a operar en Medellín. Un sistema de buses de tránsito rápido llamado
Transmetro, similar al TransMilenio en Bogotá, comenzó a funcionar en julio de 2010
en Barranquilla. Además de estas ciudades, el tercer sistema integrado de
transporte masivo del país, lo ejecutó una ciudad intermedia, Pereira, con Megabús,
desde 2006 y actualmente se encuentra en construcción la línea más larga de cable
aéreo de transporte masivo de pasajeros Megacable, Bucaramanga (Metrolínea, desde
2009), Cali (Masivo Integrado de Occidente) y Cartagena (Transcaribe, desde 2015).
Aeropuertos
Véase también: Anexo:Aeropuertos de Colombia
Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.
Medios de comunicación
Artículo principal: Medios de comunicación de Colombia
Telecomunicaciones
Artículo principal: Telecomunicaciones en Colombia
Las comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y la Comisión de
Regulación de Comunicaciones (CRC). En 2009 se reportaron 6.8 millones320 de líneas
de telefonía fija y en 2011 47.8 millones321 de abonados a telefonía móvil, lo que
equivale a una cobertura del 103 % de la población. El código de dominio de nivel
superior geográfico en Internet (ccTLD) para Colombia es .co; este fue administrado
por la Universidad de los Andes desde 1991 hasta el 2004, cuando el consejo de
estado determinó que el encargado del dominio colombiano debía ser el Ministerio de
Comunicaciones. En septiembre de 2009 fue otorgado un contrato de concesión a.CO
Internet S.A.S, con el fin de administrar dicho dominio. En 2011 el número de
usuarios de Internet fue de 25 millones, con una tasa de penetración del 56 %322
sobre la población total, la tercera más alta de América Latina; así mismo, el
número de suscriptores de banda ancha llegó a 2.3 millones, con tasa de penetración
de 5.1 %.
Prensa
Televisión
Artículo principal: Televisión en Colombia
La televisión en Colombia se encuentra en proceso de cambio de la radiodifusión
analógica a la digital. En 2008 el estándar DVB-T desarrollado por Digital Video
Broadcasting (DVB) fue escogido por el país. En diciembre de 2011 se actualizó a
DVB-T2. El apagón analógico en Colombia se prevé para el 2022.324325 La televisión
en Colombia es regulada por Autoridad Nacional de Televisión. Los canales públicos
nacionales son Señal Colombia, Señal Institucional, los canales privados
nacionales, Caracol Televisión y RCN Televisión y uno estatal operado por un
consorcio privado, el Canal 1. Existe un canal privado a nivel local, llamado
CityTV. Los canales públicos regionales nacionales son Canal Capital, Telecaribe,
Teleantioquia, Telecafé, Telepacífico, Teveandina, Teleislas, Teleboyacá y
Televisión Regional del Oriente. Los canales nacionales con emisión cerrada son
ZOOM TV y Canal Congreso.
Radio
Artículo principal: Radio en Colombia
En Colombia, la radio comercial se inició en la década de 1920.328 La radiodifusión
comenzó en septiembre de 1929, con la estatal HJN, el predecesor de Radiodifusora
Nacional de Colombia, y de gestión privada, la Voz de Barranquilla (HKD).329 Desde
2011, Colombia tiene tres principales cadenas de radio nacionales: la estatal
Radiodifusora Nacional de Colombia y las redes privadas Caracol Radio y RCN Radio,
que aparecieron en la década de 1940.330
Cultura
Artículo principal: Cultura de Colombia
Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la
cultura europea (de España y de otros lugares de Europa), y las culturas africanas
importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también
comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en
manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las
tradiciones, el dialecto, entre otras.331 Culturalmente, Colombia es un país de
regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el
aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del
país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los «cachacos»
(ubicados en el altiplano cundiboyacense), los «paisas» (asentados en Antioquia y
el Eje Cafetero), los «llaneros» (habitantes de los Llanos Orientales), los
«vallunos» (zona del Valle del Cauca), los «costeños» (ubicados en la Costa
Caribe), y los «santandereanos» (ubicados en los departamentos de Santander y Norte
de Santander); entre otros, cuyas costumbres varían según sus influencias y
ascendencias.332
Cultura colombiana
Feria de las Flores, Medellín.
Feria de las Flores, Medellín.
Literatura
Artículo principal: Literatura de Colombia
Artes plásticas
En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, entidad que formó a
la mayoría de los artistas de comienzos del siglo xx. El evento más importante del
país sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.338
En fotografía se destaca Leo Matiz, Luis García Hevia, Melitón Rodríguez, Hernán
Díaz, Abdú Eljaiek, Manuel H., Nereo López, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitán, Sady
González, Luis Benito Ramos y José Crisanto Lizarazo.
Lenguas
Hay una gran diversidad de dialectos del español que se distinguen por diferencias
léxicas, semánticas, morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo y
otras características del español americano son comunes en todos los dialectos. El
norte costero de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras
naciones del Caribe hispano como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana,
Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino (Nariño principalmente) comparte el dialecto
de la misma familia de la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En la
zona Paisa (Antioquia y Eje Cafetero) se maneja una variante andina propia. En el
centro del país y alrededores de Bogotá se maneja lo que es considerado un dialecto
de prestigio en el mundo hispano. En las diversas montañas, valles y llanuras hay
una gran variedad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo.
Música
Artículos principales: Música de Colombia y Ejes musicales de Colombia.
Industria musical colombiana: algunos exponentes
Shakira (reconocida mundialmente)[340]
Shakira (reconocida mundialmente)340
J Balvin.
J Balvin.
Carlos Vives.
Carlos Vives.
Diomedes Díaz
Diomedes Díaz
Maluma.
Maluma.
Silvestre Dangond.
Silvestre Dangond.
Juanes.
Juanes.
A partir de las fusiones entre muchos de estos géneros, han aparecido nuevos aires
musicales, tales como el tropipop y la champeta. En cuanto al jazz, se destaca que
es un género que aparece en el país a partir de la década de 1920, teniendo
especial importancia en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y
Medellín, a través de la radio, el cine y los clubes sociales, como lo destaca
Enrique Luis Muñoz Vélez.345 En el país se realizan distintos festivales de jazz
como Jazz al Parque en Bogotá desde 1996, el Festival de Jazz del Teatro Libre de
Bogotá, el más antiguo del país, el Barranquijazz de Barranquilla, el Festival
Ajazzgo en Cali, el Festival internacional de jazz en Medellín, entre otros. El
Rock también cuenta con grandes exponentes y festivales como el Festival Rock al
parque en Bogotá, el Festival Internacional Altavoz en Medellín, entre otros. El
Rap en Colombia cuenta con el festival más grande de Latinoamérica: el Festival Hip
hop al parque de Bogotá.346
Sobre la música clásica, es destacable que el país cuenta con diversas orquestas
como la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica de Medellín, la Filarmónica de Cali,
la Sinfónica Nacional de Colombia, entre otras. El país ha sido testigo del
surgimiento de un sinnúmero de festivales de música clásica, además de la
existencia de diversas figuras de la música instrumental y del canto lírico que se
destacan a nivel internacional.347
Artes escénicas
Cine
Artículo principal: Cine de Colombia
El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su
historia, lo que ha impedido que exista continuidad en la producción y en el empleo
de realizadores y técnicos.352 Durante las primeras décadas del siglo xx existieron
algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción, pero la
falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera terminaron por malograr
las iniciativas. En los años 1980, se creó Focine, de carácter estatal, la cual
permitió que se realizaran algunas producciones. Sin embargo, la compañía tuvo que
ser liquidada a principios de los años 1990.353 En la actualidad, se vive una
creciente actividad cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en 2003, que
ha permitido que renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica
en el país.354
Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de Colombia
Bandeja paisa.
Butifarra, embutido popular en la Costa Caribe.
Colombia no tiene un plato nacional. Entre los platos regionales más
representativos se encuentran el sancocho, la arepa, el ajiaco santafereño, la
bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la
llanera, el mute santandereano, el tamal, el arroz de lisa y los pescados, sobre
todo en las regiones costeras.355
Por otro lado, existen formas religiosas sincréticas, resultado de la fusión del
catolicismo con religiones indígenas y africanas, las cuales se pueden observar en
la santería y en el Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, cuyas raíces se
encuentran en los rituales precolombinos agrarios y festivales africanos. Al igual
que en otros países de América Latina, comunidades protestantes de distintas
denominaciones han resurgido en los últimos años duplicando su membresía.370
Deporte
Artículo principal: Deporte en Colombia
La actividad deportiva es regulada estatal y gubernamentalmente por el Ministerio
del Deporte (Mindeporte), por la secretarías municipales y departamentales de
recreación y deportes, así como por asociaciones independientes como federaciones,
institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas.372 Los deportes apoyados
por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa en centros
educativos como escuelas deportivas, deporte universitario y juegos
intercolegiados.373
Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros en los Juegos
Olímpicos. La participación más destacada en este certamen fue en Río 2016, donde
el equipo olímpico colombiano obtuvo ocho medallas, destacándose las tres de oro
obtenidas por Mariana Pajón, Óscar Figueroa y Caterine Ibargüen.397 Antes de dicha
participación, la mejor figuración había sido en Londres 2012, donde se obtuvieron
ocho medallas, entre ellas una de oro obtenida por Mariana Pajón en BMX.398 El
primer medallista olímpico colombiano fue Helmut Bellingrodt, medalla de plata en
tiro al jabalí en Múnich 1972, presea que volvió a obtener en Los Ángeles 1984.399
Colombia ha obtenido en total 5 medallas de oro, 13 de plata y 16 de bronce, en
diversos deportes como la halterofilia, el ciclismo (ruta, pista y BMX), el tiro
deportivo, el taekwondo, el boxeo, la lucha, el judo y el atletismo. En los Juegos
Paralímpicos, los deportistas colombianos han obtenido 47 medallas en total.
Véase también
Wikiproyecto Colombia
Ver el portal sobre Colombia Portal:Colombia. Contenido relacionado con Colombia.
Ver el portal sobre América Portal:América. Contenido relacionado con América.
Referencias
«Artículo 10». constitucioncolombia.com. Consultado el 14 de agosto de 2015.
«Las lenguas indígenas de Colombia». Banco de la República. Archivado desde el
original el 29 de septiembre de 2013. Consultado el 17 de junio de 2016.
«Instituto Colombiano Agustín Codazzi». Archivado desde el original el 6 de marzo
de 2017. Consultado el 6 de marzo de 2017.
CIA. «Colombia - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 26 de febrero
de 2017.
«Proyecciones de Población DANE».
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2022/April/weo-report?
c=233,&s=NGDPD,PPPGDP,NGDPDPC,PPPPC,&sy=2022&ey=2027&ssm=0&scsm=1&scc=0&ssd=1&ssc=0
&sic=0&sort=country&ds=.&br=1
PNUD. «Human Development Report 2021-2022» (en inglés). Consultado el 10 de
setiembre de 2022.
«Índice de Gini - Colombia». Banco Mundial. Consultado el 13 de abril de 2023.
«Constitución Política de Colombia 1991». «Artículo 10º.- El castellano es el
idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. »
«Gross domestic product 2010, PPP». Banco Mundial. Consultado el 13 de marzo de
2013.
«Decreto 4175 de 2011». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 4
de octubre de 2015. «Artículo 6 ».
Banco de la República (ed.). «Constitución Política de 1991». Archivado desde el
original el 11 de enero de 2012. Consultado el 31 de mayo de 2013.
«Constitución Política de Colombia 1991». Presidencia de la República de Colombia.
Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado el 22 de marzo de
2013. «Artículo 1 ».
Agencia Nacional de Minería, ed. (2022). «Colombia». Archivado desde el original
el 26 de julio de 2022. Consultado el 26 de julio de 2022.
Sociedad Geográfica de Colombia (ed.). «Diferendo Limítrofe Con Venezuela».
Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2011. Consultado el 20 de julio
de 2013.
«Colombia se quedó con siete cayos, pero perdió porción de mar. Corte
Internacional de Justicia fijó límites marítimos con Nicaragua». El Tiempo.
Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 22 de marzo de
2013.
«Colombia rechazó el fallo de La Haya». Vanguardia. Archivado desde el original el
12 de diciembre de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2013.
Armada Nacional de Colombia (ed.). «Tratados Internacionales». Archivado desde el
original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 13 de mayo de 2008.
«Mapa Tratados Internacionales». Armada Nacional de Colombia. Archivado desde el
original el 24 de mayo de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2008.
Díaz, Juan Manuel (24 de junio de 2006). «Los dos mares». Semana. Archivado desde
el original el 7 de noviembre de 2014. Consultado el 30 de enero de 2019.
Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (ed.).
«Geografia». Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Consultado el 21
de junio de 2021.
«El Tiempo». Eltiempo.com. Consultado el 25 de enero de 2020.
«Colombia, el segundo país de Hispanoamérica con más hablantes nativos de
español». El Espectador. 27 de noviembre de 2017. Consultado el 27 de noviembre de
2018.
«News & Events - Irlandeses en Colombia y Antioquia - Department of Foreign
Affairs». www.dfa.ie. Consultado el 7 de septiembre de 2022.
«Estos fueron los primeros alemanes en Colombia». Revista Diners | Revista
Colombiana de Cultura y Estilo de Vida. 10 de junio de 2019. Consultado el 18 de
diciembre de 2021.
Vidal Ortega, Antonino; D’Amato Castillo, Giuseppe (1 de diciembre de 2015). «Los
otros, sin patria: italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo
XX». Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (en francés) (105):
153-175. ISSN 1147-6753. doi:10.4000/caravelle.1822. Parámetro desconocido |doi-
access= ignorado (ayuda)
Salamanca, Helwar Figueroa; Espitia, Julián David Corredor (31 de julio de 2019).
«“En una ciudad gris y silenciosa”: la migración francesa en Bogotá (1900-1920)».
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24 (2): 75-100. ISSN 2145-8499.
doi:10.18273/revanu.v24n2-2019003.
S.A.S, Editorial La República. «Colombia y Medio Oriente». Diario La República.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Tiempo, Casa Editorial El (7 de marzo de 2019). «Los palestinos que encontraron un
segundo hogar en el centro de Bogotá». El Tiempo (en spanish). Consultado el 26 de
febrero de 2023.
streiman (28 de abril de 2021). «¡Viva los Arabes!: Underreported stories of the
Arabs of the Americas». Atlantic Council (en inglés estadounidense). Consultado el
26 de febrero de 2023.
«Brazil-Arab News Agency - Colombia awakens to the Arab world». web.archive.org. 6
de julio de 2011. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Semana (12 de agosto de 2017). «El gran legado de los inmigrantes en Colombia».
Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo (en spanish). Consultado el 26
de febrero de 2023.
*«La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos». Consultado el
012 de marzo de 2013.
Astudillo, Néstor. «Apuntes sobre la inmigración sirio-libanesa en Colombia».
Consultado el 22 de marzo de 2013.
«Conozca a los inmigrantes europeos que se quedaron en Colombia». Revista Diners |
Revista Colombiana de Cultura y Estilo de Vida. 2 de julio de 2020. Consultado el
21 de febrero de 2022.
«Biodiversity Theme Report». Archivado desde el original el 27 de diciembre de
2018. Consultado el 22 de marzo de 2013.
«Primeros pobladores de América y Colombia - Enciclopedia | Banrepcultural».
enciclopedia.banrepcultural.org. Consultado el 15 de abril de 2021.
«Chiribiquete: cómo es y cómo se descubrió la monumental "Capilla Sixtina" de la
arqueología de América». BBC News Mundo. Consultado el 15 de abril de 2021.
«EVIDENCIAS CULTURALES DURANTE EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE COLOMBIA».
web.archive.org. 26 de febrero de 2007. Archivado desde el original el 26 de
febrero de 2007. Consultado el 15 de abril de 2021.
Zambrano, Fabio (12 de julio de 2010). «Las guerras civiles». Semana. Consultado
el 28 de noviembre de 2018.
«¿Cómo está compuesta la economía colombiana?». Dinero. 29 de septiembre de 2015.
Consultado el 28 de noviembre de 2018.
Fondo Monetario Internacional. «Report for Selected Countries and Subjects».
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas IDH Colombia
«Life expectancy at birth (years), 2000-2016». Organización Mundial de la Salud
(en inglés). 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
https://www.eltiempo.com/economia/colombia-entro-de-forma-oficial-a-la-ocde-489696
«GINI index (World Bank estimate)».
Colciencias. «Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo». Consultado el 9
de agosto de 2017.
«Ocho países son responsables de más de la mitad del deterioro del planeta». La
Hora. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2014. Consultado el 10 de
diciembre de 2014.
«Colombia es el país con más conflictos ambientales de América Latina».
semana.com.
«Environmental Justice Atlas». ejatlas.org.
«Colombia reitera su compromiso frente al cambio climático y lamenta retiro de
Estados Unidos del Acuerdo de Parí». presidencia.gov.co.
«Evolución Variables de Generación Diciembre de 2015». Unidad de Planeación Minero
Energética de Colombia.
Carrera Damas, Germán (22 de mayo de 2005). «La República de Colombia y el
nacimiento del proyecto americano de Bolívar: Causas de la disolución de la Gran
Colombia». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2020. Consultado el 22 de
marzo de 2013.
«Estados Unidos de Colombia». Cervantesvirtual.com. Consultado el 22 de marzo de
2013.
Núñez, Rafael. «Himno nacional de Colombia». Presidencia de la República de
Colombia. Consultado el 22 de marzo de 2013. «Segunda Estrofa ».
«Primeros Pobladores». Presidencia de la República de Colombia. Archivado desde el
original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 24 de julio de 2013.
Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín M, ed. Colombia Andina.
Colombia: Norma. pp. 3-4. ISBN 9580468060.
Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín M, ed. Colombia Andina.
Colombia: Norma. pp. 12-13. ISBN 9580468060.
Irving, Washington (1864). Viajes y Descubrimientos de los Compañeros de Colon.
Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig. pp. 14-26. Archivado desde el original el 13 de
mayo de 2016. Consultado el 14 de octubre de 2015.
«Biografía de Alonso de Ojeda». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 14 de
octubre de 2015.
Gamboa M., Jorge Augusto (1 de julio de 2013). «La expedición de Gonzalo Jiménez
de Quesada por el río Magdalena y el origen del Nuevo Reino de Granada». Credencial
Historia No. 283. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2017. Consultado
el 16 de octubre de 2015.
Acosta de Samper, Soledad (1883). «Biografías de hombres ilustres o notables,
relativas a la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte de
América denominada actualmente EE. UU. de Colombia». Fundación Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
Bushnell, David (1994). «1». Colombia Una Nación a Pesar de Sí Misma. Bogotá:
Planeta. p. 30. ISBN 9584207490.
Ramírez, María Clemencia (1996). «El Rescate, la Encomienda y la Mita Minera.».
Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y Selva. Consultado el 17 de octubre de
2015.
Camilo, Calderón Schrader,. «Atlas básico de historia de Colombia 7 |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 21 de
enero de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2015.
El Galeón de Manila y el comercio de Asia: Encuentro de culturas y sistemas de
Cuauhtemoc Villamar Capítulo numero 4: Comercio asiático a través del Pacífico
Conectando as Índias: o mundo hispano-asiático do Pacífico na História Global
Moderna de Ryan Dominic Crewe
1934-, Vargas Martínez, Gustavo,. «Vernon en Cartagena, 1741: nuevos datos sobre
su derrota | banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 27 de
octubre de 2015.
«La rebelión de los comuneros». Biblioteca Nacional de Colombia.
SENA (2007). «Actualización para periodista - El siglo XIX, de la independencia al
estado Nacional». SENA. Consultado el 19 de abril de 2016.
Sourdis Nájera, Adelaida (2010). «La independencia del caribe colombiano 1810-
1821». Credencial Historia. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2017.
Consultado el 19 de abril de 2018.
Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín M, ed. Colombia Andina.
Colombia: Norma. p. 25. ISBN 9580468060.
«La Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada». Biblioteca Luis
Ángel Arango. Archivado desde el original el 1 de enero de 2011. Consultado el 21
de enero de 2011.
Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín M, ed. Colombia Andina.
Colombia: Norma. p. 26. ISBN 9580468060.
Ledermann D., Walter (Octubre de 2007). «Simón Bolívar y las cantáridas». Revista
chilena de infectología v.24 n.5. Consultado el 1 de mayo de 2020.
«Una nefanda noche septembrina».
Acevedo Tarazona, Álvaro (13 de mayo 2015.). «El último Bolívar: renuncia y retiro
del ejercicio del poder (1829-1830). Entre la autoridad y la legalidad». Historia y
MEMORIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consultado el 1 de mayo
2020..
«Golpe de estado en 1854» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de
febrero de 2009. Consultado el 8 de julio de 2009.
«Cuarta guerra civil». Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009.
Consultado el 8 de julio de 2009.
Santos, Enrique (junio de 2004). «Panamá: el último año». Banco de la República,
Colombia. Consultado el 27 de noviembre de 2018.
«Rafael reyes Prieto 1849 - 1921 - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el
Mundo desde 1990 - eltiempo.com». eltiempo.com. Consultado el 12 de abril de 2016.
Valencia, Alvaro (11 de septiembre de 1998). «Rafael Reyes». Semana. Consultado el
27 de noviembre de 2018.
1942-, Santos Molano, Enrique,. «El quinquenio de la modernización |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 12 de abril de 2016.
«100 años de las huelgas obreras en Colombia». unperiodico.unal.edu.co. Consultado
el 6 de agosto de 2020.
Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de
Bogotá, DC., Colombia: Libros y Libros S.A. p. 106. ISBN 9589418457.
Mariátegui, Aldo (15 de febrero de 2017). «¿Qué propició y cómo fue la guerra
entre Perú y Colombia? Mariátegui te lo cuenta». Capital. Consultado el 19 de
noviembre de 2018.
«Guerra con el Perú». Radio Nacional. 27 de septiembre de 2016. Consultado el 19
de noviembre de 2018.
«Primera Administración López Pumarejo: la revolución en marcha CÉSAR GIRALDO
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia».
«Análisis demográfico de la Violencia en Colombia | Portal de Investigaciones
Económicas». investiga.banrep.gov.co. Consultado el 13 de mayo de 2020.
Rueda Bedoya,Rafael. El desplazamiento forzado y la pacificación del país
Archivado el 28 de septiembre de 2020 en Wayback Machine.. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín, 2000. Artículo publicado en “Enfoques y metodologías sobre
el hábitat:memorias de una experiencia pedagógica”. Ensayos Forum No. 15 (2000).
Disponibler en bdigital.unal.edu.co. Consultado el 18 de septiembre de 2012.
Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de
Bogotá, DC., Colombia: Libros y Libros S.A. pp. 112-119. ISBN 9589418457.
«El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán». Aporrea. 3 de abril de 2008. Consultado el
9 de julio de 2009.
Dávila, Andrés (2 de junio de 2015). «El Frente Nacional: una transición
democrática reformista y conservadora». OpenEdition. Consultado el 19 de noviembre
de 2018.
«Los 12 ensayos de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas». Estos
escritos, elaborados por académicos, buscan contribuir al entendimiento del
conflicto desde distintas y múltiples perspectivas, tanto históricas como
políticas, económicas y sociológicas. Consultado el 17 de marzo de 2020.
Herrera, Dario Villamizar (12 de septiembre de 2017). Las guerrillas en Colombia:
Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House Grupo
Editorial Colombia. ISBN 978-958-8931-97-5. Consultado el 5 de marzo de 2021.
Tiempo, Casa Editorial El (20 de septiembre de 2010). «M-19, una guerrilla sin
precedentes (1974-1980)». El Tiempo. Consultado el 19 de julio de 2020.
«Quintín Lame: la primera guerrilla indígena de Latinoamérica».
www.centrodememoriahistorica.gov.co (en de-de). Archivado desde el original el 19
de octubre de 2019. Consultado el 19 de octubre de 2019.
Restrepo, Jorge Alberto; Juan Fernando, Vargas; Spagat, Michael (3 de septiembre
de 2004). «La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003». Semana.com. Consultado
el 8 de abril de 2013.
Tiempo, Casa Editorial El (2 de febrero de 1991). «COLOMBIA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS
VIOLENTOS DEL MUNDO». El Tiempo. Consultado el 3 de febrero de 2020.
El conflicto armado en Colombia deja 220 000 muertos desde 1958.
«Registro Único de Víctimas - Unidad para la Víctimas».
«Colombia: el país con más desplazados del mundo». ELESPECTADOR.COM (en español).
19 de junio de 2019. Consultado el 30 de abril de 2020.
«El Frente Nacional | banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Archivado desde
el original el 24 de abril de 2017. Consultado el 18 de diciembre de 2016.
Hernández, Escrito por José Gregorio (11 de julio de 2016). «La Constitución de
1991: 25 años de un proyecto humanista y democrático». Razón Pública. Consultado el
19 de julio de 2020.
«Historia del narcotráfico en Colombia». ElEspectador. Consultado el 18 de
diciembre de 2016.
«Cronología de la guerra». www.semana.com. 29 de octubre de 1990. Consultado el 18
de diciembre de 2016.
Tiempo, Casa Editorial El (27 de junio de 2000). «90, DÉCADA MÁS VIOLENTA:». El
Tiempo. Consultado el 25 de agosto de 2021.
El Tiempo (10 de diciembre de 2016). «'El sol de la paz brilla, por fin, en el
cielo de Colombia': Santos». Consultado el 6 de agosto de 2018.
«Estrategia De Fortalecimiento De La Democracia y El Desarrollo Social».
Departamento Nacional De Planeación(DNP) & Dirección De Justicia y Seguridad (DJS).
2007-2013. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2013. Consultado el 26
de marzo de 2013.
«Víctimas del Conflicto Armado en Colombia | Portal de Datos Abiertos de Nariño».
datos.narino.gov.co. Consultado el 31 de octubre de 2019.
Andreu Guzmán, Federico (26 de marzo de 2013). «Algunas anotaciones sobre Bacrim y
paramilitarismo». Equipo Nizkor & Derechos Human Rights. Consultado el 26 de marzo
de 2013.
«Las Bacrim de hoy coinciden con los paras de ayer». La Silla Vacia. 16 de marzo
de 2011. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
Tiempo, Casa Editorial El (7 de diciembre de 2019). «Minería ilegal del oro: el 48
% se practica en reservas forestales». El Tiempo. Consultado el 19 de julio de
2020.
«FARC y gobierno de Colombia concluyen ciclo de conversaciones en Cuba». United
Press International. 11 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 6 de
julio de 2014. Consultado el 25 de marzo de 2013.
«Con apretón de manos, Santos y 'Timochenko' acuerdan fin de la guerra». El
Tiempo. 23 de junio de 2016. Consultado el 23 de junio de 2016.
Vanguardia Liberal (30 de noviembre de 2016). «Congreso refrendó el acuerdo de paz
con las FARC». Consultado el 6 de agosto de 2018.
Colombiano, El. «Muertes por el conflicto bajaron 80% en 6 años».
www.elcolombiano.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
«Impunidad en asesinatos de líderes sociales es el 86%: ONU». 20 de marzo de 2018.
«Colombia, México y Brasil encabezan lista mundial de líderes sociales
asesinados». 20 de marzo de 2018.
Semana (1 de octubre de 2021). «ONU: casi 300 excombatientes de FARC han sido
asesinados tras la firma del Acuerdo de Paz». Semana.com Últimas Noticias de
Colombia y el Mundo. Consultado el 14 de noviembre de 2021.
Welle (www.dw.com), Deutsche. «Más de 10.000 desplazados por conflicto en Colombia
este año | DW | 26.04.2020». DW.COM. Consultado el 19 de julio de 2020.
Tiempo, Casa Editorial El (31 de mayo de 2021). «En abril, el desempleo en
Colombia fue de 15,1 %». El Tiempo. Consultado el 25 de agosto de 2021.
Semana (12 de agosto de 2021). «Según el Dane, desempleo juvenil en Colombia
superó el 23 % entre abril y junio». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el
Mundo. Consultado el 25 de agosto de 2021.
Semana (21 de diciembre de 2020). «Pobreza en Colombia: estos son los
departamentos más afectados». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo.
Consultado el 25 de agosto de 2021.
Serrano, Mariza (23 de enero de 2018). «Pese al crecimiento económico, Colombia
sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo». Universidad Nacional
de Colombia Periódico Digital (web). Consultado el 11 de noviembre de 2019.
«Conoce el nuevo ranking de corrupción en América Latina». www.rpp.pe/. Consultado
el 3 de enero de 2018.
«Corruption Perceptions Index 2016». www.transparency.org/. Consultado el 3 de
enero de 2018.
«La cruzada para que no se sigan robando el país con corrupción». Consultado el 22
de junio de 2018.
«En sus justas proporciones». Consultado el 29 de junio de 2018.
«Coronavirus en Colombia: primer caso confirmado». Revista Semana. 3 de marzo de
2020. Consultado el 9 de marzo de 2020.
«Niveles de participación electoral en América Latina». Red de Conocimientos
Electorales. Consultado el 25 de mayo de 2014.
«Elecciones en Colombia:Por que no votan». Revista Semana. Archivado desde el
original el 26 de mayo de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2014.
«OEA recomienda a Colombia estudiar fenómeno de abstención». El Espectador.
Consultado el 25 de mayo de 2014.
«Ley Nacional de Registro Votantes». Votantes.us. Archivado desde el original el
22 de enero de 2012. Consultado el 25 de mayo de 2014.
Oscar, Pulido Cortés (2006). Editorial Norma, ed. Nuevo identidades 4: sociales.
Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. pp. 173-176. ISBN 9580483396.
«Cancilleria. Ministerio de Relaciones Exteriores». Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2012.
Consultado el 12 de marzo de 2013.
Bermúdez, César Augusto (2010). «La doctrina réspicepolum ("Mirar hacia el norte")
en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX».
Universidad del Norte. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
Palacio, Anaís (3 de septiembre de 2017). «Los retos de la política exterior
colombiana». Razón pública. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
«Colombia y la OMC». Organización Mundial del Comercio.
«Colombia en la OMC». Ministeria de Comercio, Industria y Turismo. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
«Estructura Orgánica». Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 22 de mayo de
2008.
«Pie de Fuerza». Ejército Nacional de Colombia. Consultado el 1 de marzo de 2013.
«Colombia se corona campeón de las Fuerzas Comando 2018». Kienyke.com. Consultado
el 28 de julio de 2018.
Capacidad militar Colombiana en el Mundo Global Fire Power.com
«Sinaí Misión de paz» (en inglés). Archivado desde el original el 30 de junio de
2017. Consultado el 12 de marzo de 2013.
«Divisiones del Ejército». Ejército Nacional de Colombia. Archivado desde el
original el 11 de junio de 2007. Consultado el 22 de mayo de 2008.
"The Military Balance." The International Institute for Strategic Studies, 2018,
p. 397.
«Pie de Fuerza». Ejército Nacional de Colombia. Consultado el 1 de marzo de 2013.
«Unidades Aéreas». Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 24 de mayo de 2008.
«Decreto número 4222 del 23 de noviembre de 2006» (pdf). Bogotá: Ministerio de
Defensa Nacional. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el
7 de enero de 2015.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 20 de julio de 2022.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
«Distribución territorial de Colombia». Consultado el 9 de julio de 2009.
«Organización departamental». Archivado desde el original el 5 de agosto de 2009.
Consultado el 9 de julio de 2009.
«Artículos 299, 300, 301». Asamblea Departamental de Bolívar. Consultado el 10 de
mayo de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).
Constitución Política de Colombia. Artículo 356. Adicionado por el artículo 2º del
acto legislativo número 1 de 18 de agosto de 1993.
«Estado, Derecho y Territorio». Grupo de Investigación -Facultad de Derecho
Universidad Libre- Categoría A Colciencias. Consultado el 22 de julio de 2008.
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión
y la última).
«Territorios Indígenas, Normatividad Constitucional». Universidad Libre.
Consultado el 22 de julio de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
«Posición astronómica y geográfica de Colombia». Banco de la República, Colombia.
2017. Consultado el 30 de enero de 2019.
Melo Moreno, Vladimir; Rodríguez Alicia T, Claudia; Feo B, José Vicente; Chaustre
Aveldaño, Álvaro; Pulido Cortes, Oscar (2005). Nuevo identidades 5: sociales.
Bogotá, Colombia: Editorial Norma SA. pp. 19-20. ISBN 958048340X.
«Gorgona y Malpelo, dos paraísos por descubrir». KienyKe. 31 de julio de 2017.
Consultado el 31 de enero de 2019.
«Generalidades del País». Banco de la República - Colombia. Archivado desde el
original el 16 de octubre de 2014. Consultado el 8 de agosto de 2015.
«Tipos de vegetación en Colombia Ministerio de Ambiente». Consultado el 19 de
julio de 2022.
Cuatrecasas Arumí, José (2017). «Vegetación natural en Colombia». Aspectos de la
vegetación natural de Colombia Parte I, Revista De La Academia Colombiana De
Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales: 41-100. Consultado el 19 de julio de 2022.
Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de
Bogotá, DC., Colombia: Libros y Libros S.A. pp. 177-180. ISBN 9589418457.
Iriarte, Helena (2006). Esta es Colombia. Ediciones Gamma S.A. pp. 22-23. ISBN
9589308910.
Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín M, ed. Colombia Andina.
Colombia: Norma. pp. 55-56. ISBN 9580468060.
Iriarte, Helena (2006). Esta es Colombia. Ediciones Gamma S.A. pp. 24-25. ISBN
9589308910.
«Colombia hace parte de los 17 países megadiversos del mundo» (en inglés).
Colombia.co. Consultado el 12 de marzo de 2013.
«Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo». Colciencias. 11 de
septiembre de 2016. Consultado el 30 de enero de 2019.
«Humedales en Colombia». Jardín Botánico de Bogotá. 15 de abril de 2016.
Consultado el 30 de enero de 2019.
Tobasura, Isaías (25 de agosto de 2006). «Una visión integral de la biodiversidad
en colombia». Universidad de Caldas. Consultado el 30 de enero de 2019.
«Parques Nacionales Naturales de Colombia, patrimonio de los colombianos».
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Consultado el 30 de enero de 2019.
«¿Quieres saber por qué estamos en la semana de los parques naturales?». Gobierno
de Colombia. 6 de noviembre de 2013. Consultado el 31 de enero de 2019.
«WWF: mitad de los ecosistemas de Colombia está en riesgo». mundo.sputniknews.com.
Consultado el 19 de noviembre de 2017.
«Minería ilegal destruye los ríos de 21 departamentos de Colombia». El Tiempo. 2
de mayo de 2015. Consultado el 31 de enero de 2019.
«310 mil hectáreas, tasa promedio de deforestación entre 1990-2010». El Universal.
26 de marzo de 2013. Consultado el 8 de abril de 2013.
«Política Nacional de Biodiversidad». Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Consultado el 31 de enero de 2019.
Cataño, Luz (17 de noviembre de 2013). «693 especies de plantas de Colombia, en
amenaza». El Mundo. Consultado el 31 de enero de 2019.
«Mayor colección de plantas carnívoras en Colombia». El Universo, AFP. 30 de
diciembre de 2010. Consultado el 31 de enero de 2019.
«Biodiversidad en cifras». Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia.
Consultado el 31 de enero de 2019.
«Proyecciones de población». www.dane.gov.co. Consultado el 27 de septiembre de
2021.
«Censo General 2005, datos desagregados por sexo». Consultado el 12 de marzo de
2013.
«Densidad de población en los llanos orientales». Consultado el 10 de julio de
2009.
«Resultados del Censo General de Colombia 2005:DANE». DANE. Consultado el 4 de
abril de 2013.
«Demografía de la lengua española» (pdf). Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero
Roth ICEI-Fundación Telefónica. marzo de 2006. Archivado desde el original el 15 de
enero de 2013. Consultado el 7 de febrero de 2013.
«La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos». Consultado el
012 de marzo de 2013.
«Colombia a country study» (en inglés). Consultado el 013 de junio de 2021.
«Situación de las mujeres rurales». Organización para la alimentación y la
agricultura: División de Género, Equidad y Empleo Rural. Archivado desde el
original el 11 de junio de 2008. Consultado el 2 de julio de 2008.
«Diversidad étnica en Colombia». Archivado desde el original el 3 de julio de
2009. Consultado el 10 de julio de 2009.
«http://www.bdigital.unal.edu.co/29211/1/27220-95525-1-PB.pdf». Consultado el 20
de octubre de 2020.
«http://www.bdigital.unal.edu.co/29211/1/27220-95525-1-PB.pdf». Consultado el 20
de octubre de 2020.
«Todo lo que quiere saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado».
Migración Colombia. 1 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 8 de
noviembre de 2018. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
«Inmigración de árabes hacia Colombia». Consultado el 10 de julio de 2009.
Tovar Pinzón, Hermes. ««Emigración y éxodo en la historia del país»». Revues.
Consultado el 3 de julio de 2008.
«Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo
Chávez». Consultado el 6 de marzo de 2013.
«Llegaron los venezolanos». Revista Semana. Consultado el 6 de marzo de 2013.
«Llegada de venezolanos a Colombia creció 22 %». Revista Semana. Consultado el 6
de marzo de 2013.
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas 700.000 libaneses
«En busca del paraíso». 17 de octubre de 1994. Consultado el 19 de junio de 2015.
Kerexeta, Jaime de; Abrisqueta, Francisco de (1985). Vascos en Colombia. ISBN
9789580609513.
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/v2_publicaciones/es_publicac/
adjuntos/Los%20vascos%20en%20Antioquia%20durante%20el%20reinado%20de%20los
%20Austrias.pdf
¿Qué tanto heredó Colombia del País Vasco?, Señal Colombia, 16 de marzo de 2018.
Consultado el 15 de junio de 2020.
3.500 apellidos vascos en Colombia. El Correo, 1 de junio de 2017. Consultado el
15 de junio de 2020.
Michael Hermelin, ed. (2007). Entorno natural de diez y siete ciudades de
Colombia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. pp. 17-21. ISBN
9789588281704.
«El 74 % de la población colombiana habita en zonas urbanas». Dinero.com. 25 de
marzo de 2012. Consultado el 5 de abril de 2013.
«Niveles de la Educación Superior». Ministerio de Educación Nacional de la
República de Colombia. 10 de agosto de 2010. Consultado el 17 de abril de 2013.
«¿Cuál es la razón de ser de las pruebas Saber Pro y TyT?». El País (web). 26 de
novielbre de 2017. Consultado el 7 de mayo de 2019.
«Prueba de Estado Saber Pro».
«Colombia - Tasa de alfabetización».
Tiempo, Casa Editorial El (6 de diciembre de 2016). «Colombia avanzó en pruebas
Pisa, pero sigue lejos de los mejores». El Tiempo. Consultado el 15 de noviembre de
2018.
«¿Quiénes somos?». ICETEX. Consultado el 17 de abril de 2013.
Carlos Bosch (13 de noviembre de 2018). «Mejores Universidades de Colombia 2019».
Rankia. Consultado el 7 de abril de 2018.
«Quiénes somos». Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 7 de junio de 2018.
Consultado el 18 de enero de 2019.
«Ranking Clínicas y Hospitales 2016».
«¿Qué pasa con la calidad del sistema de salud en Colombia?». Dinero. 11 de enero
de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2019.
Organización Mundial de la Salud. «The world health report 2000» (PDF) (en
inglés). p. 152. Consultado el 13 de septiembre de 2018.
«¿Qué es el Sisbén?». Corte Constitucional. 31 de julio de 2018. Consultado el 7
de mayo de 2019.
«Decreto 546 del 30 de marzo de 2017». Presidencia de la República de Colombia. 30
de marzo de 2017. Consultado el 28 de noviembre de 2017.
«Perfil Sistema de Salud en Colombia». Organización Panamericana de la Salud.
septiembre de 2009. Consultado el 12 de julio de 2013.
«¿De qué se mueren los colombianos?». Revista Semana. 31 de marzo de 2016.
Consultado el 7 de mayo de 2019.
«Mortalidad Perinatal y Neonatal». Boletín Epidemiologico. 5 de agosto de 2018.
Consultado el 7 de mayo de 2019.
«Con éxito se practicó primera cirugía robótica pediátrica en Colombia». El
Tiempo. Consultado el 25 de febrero de 2013.
«Colombia se perfila como potencia en turismo de salud». Portafolio.co. Archivado
desde el original el 10 de noviembre de 2011. Consultado el 3 de marzo de 2013.
Tavera Cobos, David. «Colombia, país potencia en cirugías estéticas». Consultado
el 3 de marzo de 2013.
Robles Castrillo, Roberto. «Colombia ¿una potencia en desarrollo? “Entre el peso
simbólico y la esperanza”». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2013.
Consultado el 3 de marzo de 2013.
Vidal, Margarita. «Rodolfo Llinás. ¿Descubrió la cura contra el Alzheimer?».
Consultado el 3 de marzo de 2013.
Niyireth, Molina. «La vacuna contra la malaria de Manuel Elkin Patarroyo ha sido
acreditada con una eficacia del 95 por ciento.». Archivado desde el original el 16
de marzo de 2013. Consultado el 3 de marzo de 2013.
Montoya, Juan David (7 de mayo de 2011). «El hallazgo del doctor Hakim». El
Colombiano.
«Exitosa la primera cirugía robótica en urología pediátrica en Latinoamérica». RCN
Radio. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 25 de
febrero de 2013.
Argüello, Francisco. «'Arcadio', un robot colombiano que encuentra minas
antipersonales». Consultado el 25 de febrero de 2013.
«Crean en Colombia a ‘Arcadio’, robot contra minas antipersona». RCN Televisión.
Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 25 de febrero de
2013.
«Pilotos de la Fuerza Aérea entrenarán en aviones 100 % construidos en Colombia».
El Espectador. Consultado el 25 de febrero de 2013.
«El Cartucho de Seguridad». Centro de Estudios Históricos del Ejército. Consultado
el 6 de julio de 2013.
«El cartucho salvavidas del Ejército». El Tiempo. Consultado el 25 de febrero de
2013.
«Pilotos de la Fuerza Aérea entrenarán en aviones 100 % construidos en Colombia».
El Espectador. 16 de abril de 2010. Consultado el 25 de febrero de 2013.
Sanchez, Alejandro (12 de febrero de 2018). «Colombian Air Force to launch new
satellite by July». Jane's Information Group (en inglés). Archivado desde el
original el 12 de febrero de 2018. Consultado el 4 de septiembre de 2022.
«El ININ contribuye a la puesta en operación del Reactor Nuclear Colombiano».
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Consultado el 6 de julio de 2013.
«Astronauta colombiano, al mando de próxima misión del Endeavour». El Espectador.
7 de enero de 2010. Consultado el 27 de marzo de 2016.
Aristizabal Arango, Camila; Arias Jiménez, Ferney. «Es la clave del futuro y en
ciencia y tecnología Colombia está en la niñez». Consultado el 25 de febrero de
2013.
Línea, Bloomberg (15 de septiembre de 2021). «Colombia gastará 2% del presupuesto
de 8 sectores en 2022 en ciencia y tecnología». Bloomberg Línea. Consultado el 4 de
septiembre de 2022.
«Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) - Colombia | Data».
datos.bancomundial.org. Banco Mundial. Consultado el 4 de septiembre de 2022.
«Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación cambiará modelo de productividad
colombiano». Ministerio de Educación de Colombia. Archivado desde el original el 14
de mayo de 2013. Consultado el 25 de febrero de 2013.
OMPI. «Índice mundial de innovación 2022». www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo
de 2023.
«MILA: Latin America's integrated market». theworldfolio.com. Archivado desde el
original el 20 de mayo de 2016. Consultado el 20 de mayo de 2016.
«Colombia puede convertirse en sorpresa de economía mundial: BBVA». DANE.
Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2012. Consultado el 18 de
septiembre de 2012.
«Colombia, la tercera de la región». DANE. Archivado desde el original el 3 de
diciembre de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2012.
«Colombia: Balance 2011 y perspectivas 2012.Sector Financiero». ANDI: Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de junio de
2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Economy:Colombia» (en inglés). CIA. Archivado desde el original el 13 de mayo de
2009. Consultado el 18 de marzo de 2013.
«Uribe y la economía». Dinero.com. 2008. Consultado el 19 de enero de 2008.
«Pobreza Monetaria» (pdf). Bogotá: DANE. 15 de septiembre de 2014.
«Principales Resultados del Mercado Laboral». DANE. Consultado el 6 de marzo de
2013.
«Quiénes somos, Marco Estratégico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público».
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Archivado desde el original el 7 de julio
de 2011. Consultado el 19 de julio de 2008.
«La Historia del Banco». Banco de la República de Colombia. Archivado desde el
original el 28 de agosto de 2008. Consultado el 19 de julio de 2008.
«Que hacemos?». Asociación Nacional de Empresarios. Consultado el 16 de junio de
2008.
«Funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural». Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. Archivado desde el original el 11 de junio de 2008.
Consultado el 16 de junio de 2008.
«Exportaciones: productos por país». FAO. Consultado el 16 de junio de 2008.
«Reseña Histórica». Sociedad de Agricultores de Colombia. Consultado el 16 de
junio de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).
«Indicación Geográfica Protegida para el Café Colombiano». Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Certification Mark Goods Principal Register Colombian» (en inglés). United States
Pantend and Trademark Office. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Colombian Coffee: Certification Mark» (en inglés). Canadian Intelectual Property
Office. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 15 de
marzo de 2013.
«Denominación de Origen». Café de Colombia. Archivado desde el original el 15 de
mayo de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Dirección Nacional de la Propiedad Industrial de Ecuador». Instituto Ecuatoriano
de Propiedad Intelectual. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Servicio Nacional de Propiedad Intelectual». Servicio Nacional de Propiedad
Intelectual de Bolivia. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Resolución 671 de 20 de enero de 2006». Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú. Archivado
desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
«País Por productor: Café Verde». Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura - FAO. Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Una mirada al estado actual y al futuro de la producción de Café en Colombia».
Café de Colombia. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012. Consultado
el 15 de marzo de 2013.
José Mojica, Francisco. «El Futuro de la Industria Láctea en Colombia». Consultado
el 12 de marzo de 2013.
«Sector Agroindustrial Colombiano». Sociedad de Agricultores de Colombia.
Consultado el 12 de marzo de 2013.
«Los interrogantes que deja el cierre del parque eólico Jepírachi en La Guajira».
El Espectador. Consultado el 6 de mayo de 2020.
«Colombia: Balance 2011 y perspectivas 2012.Industria». ANDI: Asociación Nacional
de Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Crecimiento del PIB (% anual)». Grupo del Banco Mundial. Consultado el 3 de abril
de 2013. «Colombia ».
«Colombia: Balance 2011 y perspectivas 2012.Sector de la construcción». ANDI:
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de
junio de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Colombia: Balance 2011 y perspectivas 2012.Sector Minero-Energético». ANDI:
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de
junio de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Evolución de variables de generación en junio de 2011». Unidad de Planeación
minero Energética de Colombia. Consultado el 28 de febrero de 2013.
«Energías renovables». EPM. Consultado el 6 de abril de 2013.
«Sector Energía Eléctrica». Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Consultado
el 6 de abril de 2013.
«Sectores Económicos». Economía Colombiana. Embajada de Colombia en Canadá.
Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013.
«Más de un millón de niños son explotados laboralmente en Colombia». El
Espectador. Consultado el 13 de marzo de 2013.
«Esmeraldas colombianas: el embrujo verde». Colombia Travel. Consultado el 6 de
marzo de 2013.
«Esmeraldas en Colombia». Esmeraldascolombianas.com. Archivado desde el original
el 17 de marzo de 2013. Consultado el 6 de marzo de 2013.
«Colombia planea mantenimiento de mayores refinerías». Portafolio.com. 14 de
diciembre de 2012. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado
el 7 de junio de 2013.
«Ecopetrol exportó 403 510 barriles diarios en abril, cifra récord en ventas». El
Espectador. Consultado el 6 de marzo de 2013.
«Colombia aumentó sus reservas de crudo en un 5.22 %». Ministerio de Minas y
Energía. 30 de abril de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013.
«Producción promedio de crudo en Colombia alcanzó 1 millón 13 481 barriles por día
en marzo de 2013». Ministerio de Minas y Energía. Consultado el 20 de julio de
2013.
«Mirada al sector textil». Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado
el 20 de julio de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial, la primera versión y la última).
«Exporta Colombia vehículos a 10 países latinoamericanos». Azteca Noreste.
Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015. Consultado el 20 de julio de
2013.
«Colombia: Expansión de la producción petroquímica». Oxford Business Broup. 16 de
agosto de 2012. Consultado el 20 de julio de 2013.
«Colombia: Balance 2011 y perspectivas 2012.Comercio Exterior». ANDI: Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de junio de
2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
«Colombia (COL) Exports, Imports, and Trade Partners | OEC». OEC - The Observatory
of Economic Complexity. Consultado el 30 de abril de 2023.
«Colombia (COL) Exports, Imports, and Trade Partners | OEC». OEC - The Observatory
of Economic Complexity. Consultado el 30 de abril de 2023.
Mojica Patiño, José Alberto (27 de septiembre de 2014). «El mejor capítulo del
turismo en Colombia». El Tiempo.
«Estadísticas». Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. Consultado
el 12 de marzo de 2013.
«Guía de Rutas por Colombia». Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Consultado el 22 de mayo de 2008.
«Vive Colombia, Viaja Por Ella, incremento seguridad de los colombianos».
Presidencia de la República. Consultado el 22 de mayo de 2008.
Colombia pasó de 700 kilómetros de doble calzada en 2010 a 2.100
«El rezago vial colombiano». Tratado de libre comercio andino - Estados Unidos.
Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 24 de junio de
2008.
«“Ruta del sol”, un gran proyecto vial». La Nota. Archivado desde el original el
18 de diciembre de 2010. Consultado el 19 de junio de 2012.
«Cruce de la Cordillera Central: un desafío que se hace realidad». Presidencia de
la República de Colombia. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010.
Consultado el 19 de junio de 2012.
«Hallazgos en el túnel de La Línea». Portal de Información Minera Colombiana.
Archivado desde el original el 13 de julio de 2011. Consultado el 19 de junio de
2012.
«Transversal de Las Américas Sector 1». Transversal de las Américas. Consultado el
19 de junio de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial, la primera versión y la última).
«Colombia se convierte en otro de los países de moda en América latina».
infolatam. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012. Consultado el 19 de
junio de 2012.
«Alcantarillado y distribución de agua». Organización Mundial de la Salud
(OMS)/UNICEF. 2006. ISBN 92 4 156325 7. Archivado desde el original el 27 de
febrero de 2008. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Arboleda, Luis Fernando (2006). Breve descripción del sector acueducto y
alcantarillado en Colombia.
«Informe Anual de los Servicios Sanitarios en Colombia». Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SSPD). 2006. pp. 12, 15 y 26. Archivado desde el original el
27 de febrero de 2008. Consultado el 12 de febrero de 2008.
«Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura (REDI) en Colombia». Banco
Mundial. 2004. p. 65. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Declaración de importancia estratégica de los proyectos de inversión del programa
vías
«INVIAS: funciones». INVIAS. Consultado el 18 de junio de 2008.
«Aerocivil: objetivos». Aerocivil. Archivado desde el original el 7 de julio de
2011. Consultado el 18 de junio de 2008.
«DIMAR: funciones y Atribuciones». DIMAR. Archivado desde el original el 6 de
octubre de 2014. Consultado el 18 de junio de 2008.
«Superintendencia de Puertos y Transporte: funciones». Superintendencia de Puertos
y Transporte. Archivado desde el original el 27 de junio de 2007. Consultado el 18
de junio de 2008.
«Capitanía de Puerto de Buenaventura». DIMAR. Archivado desde el original el 15 de
enero de 2018. Consultado el 14 de enero de 2018.
«Puertos en Colombia». PROCOLOMBIA. Consultado el 28 de julio de 2008.
Tiempo, Casa Editorial El (18 de diciembre de 2020). «20 años de TransMilenio: un
antes y después para Bogotá». El Tiempo. Consultado el 4 de septiembre de 2022.
Tiempo, Casa Editorial El (25 de abril de 2009). «La historia del pico y placa en
Bogotá». El Tiempo. Consultado el 4 de septiembre de 2022.
«Telephones - Main lines in use». www.cia.gov (en inglés). Central Intelligence
Agency (CIA). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2015. Consultado el
19 de junio de 2012.
«Colombia reporta 47.8 mln abonados activos de telefonía celular».
lta.reuters.com. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado
el 19 de junio de 2012.
«Internet Usage and Population Statistics for South America» (en inglés).
Internetworldstats.com. Consultado el 30 de junio de 2012.
«Planeta compra El Tiempo de Colombia; Prisa, Radio Chile». La Jornada 2 de agosto
de 2007. 2007. Consultado el 6 de diciembre de 2008.
«Acerca de TDT». Televisión Digital Terrestre - TDT. Consultado el 8 de junio de
2013.
«Panorama del apagón analógico en América Latina». Cámara Argentina de Agencias de
Medios. 6 de septiembre de 2012. Consultado el 8 de junio de 2013.
«Colombia, el país con más usuarios de televisión pagada». Portafolio.co.
Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2013. Consultado el 21 de
febrero de 2013.
«Televisión por suscripción en Colombia creció 11,3 % en 2012». portafolio.co.
Consultado el 8 de junio de 2013.
Merayo, Arturo (2007). Comunicacion Social, ed. La radio en Iberoamérica:
evolución, diagnóstico y prospectiva. p. 138. ISBN 8496082490.
«Colombia al aire». Revista Semana. 5 de septiembre de 1929. Consultado el 21 de
febrero de 2013.
«RESEÑA HISTÓRICA». Asomedios. Consultado el 21 de febrero de 2013.
«De qué se compone la cultura colombiana». Consultado el 10 de julio de 2009.
«Cultura de Colombia». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2015.
Consultado el 10 de julio de 2009.
Agüero Chaves, Arturo. «Cronología de la Academia Costarricense de la Lengua».
Academia Costarricense de la Lengua. Archivado desde el original el 7 de diciembre
de 2008. Consultado el 29 de junio de 2008.
«Piedra y Cielo a contraluz». Biblioteca Luis Ángel Arango. 2005. Archivado desde
el original el 21 de octubre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008.
«Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 33». Biblioteca Luis Ángel Arango. 1993.
Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2006. Consultado el 9 de diciembre
de 2008.
«Castro Caycedo dio cátedra de periodismo». Universia Colombia. 2006. Archivado
desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2008.
«Permanentes». Museo de Antioquia. Archivado desde el original el 18 de mayo de
2008. Consultado el 29 de junio de 2008.
«Primer Salón Nacional de Artistas». Colombialink.com. Consultado el 29 de junio
de 2008.
«Raizales-Protección cultural: Archipiélago de San Andrés-Educación
bilingüe/Lengua Oficial». Senado de la República de Colombia. Consultado el 9 de
abril de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).
«Shakira se convierte en la cantante latina más reconocida del planeta».
Informador (web). 24 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de marzo de 2020.
«Colombia, el mayor exportador de música en América Latina». Consultado el 25 de
junio de 2020.
«Consejo Nacional de Música». Ministerio de Cultura. Archivado desde el original
el 11 de junio de 2008. Consultado el 16 de junio de 2008.
«Qué es SAYCO?». Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. Archivado desde
el original el 7 de junio de 2008. Consultado el 16 de junio de 2008.
«Himno Nacional de Colombia». Presidencia de la República. Consultado el 18 de
enero de 2011.
«Jazz en Colombia». SOHO. Consultado el 30 de marzo de 2013.
«Los imperdibles internacionales del festival de hip hop más grande de América
Latina». France 24. 5 de octubre de 2019. Consultado el 5 de marzo de 2021.
Sanmiguel, Emilio (4 de julio de 2012). «Quien es quien en la música clásica de
Colombia». Revista Credencial. Archivado desde el original el 3 de julio de 2013.
Consultado el 31 de marzo de 2013.
«Historia del Festival». Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Consultado
el 29 de junio de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial, la primera versión y la última).
«Historia reciente del teatro». Instituto Internacional de Teatro (ITI). Archivado
desde el original el 21 de agosto de 2008. Consultado el 29 de junio de 2008.
«Fanny Mikey vino al país tras un amor y se quedó enamorada de Colombia». Caracol
Televisión.
«El Teatro:Las Últimas Décadas en la Producción Teatral Colombiana». Banco de la
República. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 7 de
marzo de 2013.
«Historia del Cine en Colombia». Banco de la República.
«Focine: Historia Sin Proyecciones».
«Ley 814 de 2003 - Ley de Cine». Ministerio de Cultura de Colombia.
«La cocina de la abuela». Revista Semana. Archivado desde el original el 5 de mayo
de 2008. Consultado el 18 de junio de 2008.
«Gastronomía en el Amazonas colombiano». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013.
Archivado desde el original el 10 de abril de 2013. Consultado el 20 de marzo de
2013.
«Antioquia y Viejo Caldas». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013. Archivado desde el
original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
Estrada Ochoa, Julián. «Mantel de Cuadros, Crónicas acerca del comer y del beber».
Universidad de Antioquia. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007.
Consultado el 18 de junio de 2008.
«Llanos Orientales». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013. Archivado desde el original
el 20 de marzo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
«Gastronomía - Valle del Cauca». Sistema Nacional de Información Cultural.
Consultado el 2 de septiembre de 2009.
«Pacífico». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 23 de
febrero de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
«Región cundiboyacense». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013. Archivado desde el
original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
Andrés, Jácome. «Cocina colombiana, Infinidad de sabores en plena expansión».
Universia. Archivado desde el original el 6 de julio de 2008. Consultado el 18 de
junio de 2008.
«Región insular». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013. Archivado desde el original el
15 de mayo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
«Colombia País de regiones». Santafé de Bogotá, Cinep; Colciencias. 1998.
Consultado el 18 de junio de 2008.
«Tolima Grande». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013. Archivado desde el original el
15 de mayo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
«Colombia» (en inglés). Pew Research Center. 2012. Consultado el 20 de septiembre
de 2014.
Constitución Política de Colombia de 1886.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153#0 Consulta el 10
de septiembre de 2016.
«Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina». Banco de la República. 2016. Consultado el 27 de septiembre de 2016.
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión
y la última).
Kohn, Michael; P. Landon, Robert; Kohnstamm, Thomas B (2006). Colombia. Ediz.
Inglese (en inglés). Estados Unidos: Loney Planet. pp. 32-33. ISBN 9781741042849.
«International Religious Freedom Report 2004» (en inglés). U.S. Department Of
State. Consultado el 5 de julio de 2013.
«Información Institucional». Coldeportes. Archivado desde el original el 11 de
junio de 2007. Consultado el 5 de julio de 2008.
«Centro de Enseñanza». Coldeportes. Consultado el 5 de julio de 2008. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
«Juegos Nacionales». Coldeportes. 22 de marzo de 2013. Consultado el 22 de marzo
de 2013.
«Historia». Federación Colombiana de Fútbol. Archivado desde el original el 3 de
julio de 2008. Consultado el 5 de julio de 2008.
«Tejo: historia y aspectos generales». Consultado el 18 de abril de 2013.
«Deportes en Colombia». Colombialibre.org. Archivado desde el original el 30 de
abril de 2013. Consultado el 3 de mayo de 2013.
«Colombia, campeón mundial de Béisbol, 20 de diciembre de 1947, en Cartagena».
Consultado el 18 de abril de 2013.
«Recordando a nuestras glorias del béisbol». Archivado desde el original el 6 de
abril de 2020. Consultado el 18 de abril de 2013.
«Nuestras joyas en el béisbol». Consultado el 18 de abril de 2013.
«Donovan Solano». Consultado el 18 de abril de 2013.
«Jhonatan Solano». Consultado el 18 de abril de 2013.
«Ernesto Frieri». Consultado el 18 de abril de 2013.
«José Quintana». Consultado el 18 de abril de 2013.
«Julio Teherán». Consultado el 18 de abril de 2013.
«Cervantes, Antonio «Kid Pambelé»». Consultado el 18 de abril de 2013.
«Rodrigo Valdez». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado
el 18 de abril de 2013.
«Miguel Lora». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado
el 18 de abril de 2013.
«Clemente Rojas». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2012.
Consultado el 18 de abril de 2013.
«Alfonso Pérez». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2008.
Consultado el 18 de abril de 2013.
«Eliécer Julio». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2008.
Consultado el 18 de abril de 2013.
«Prova Masculina 1960». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 18 de abril de 2013.
«Prova Masculina 1970». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 18 de abril de 2013.
«Prova Masculina 1980». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013.
Consultado el 18 de abril de 2013.
«Patinaje colombiano, el más ganador del mundo». Archivado desde el original el 26
de marzo de 2014. Consultado el 18 de abril de 2013.
«Juan Pablo Montoya». Consultado el 18 de abril de 2013.
«El 42 % de las medallas olímpicas de Colombia son de Londres-2012». El Tiempo.
Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2012. Consultado el 10 de agosto
de 2012.
«María Isabel Urrutia Ocoró». Comité Olímpico Colombiano. Consultado el 22 de mayo
de 2008.
«Helmut Bellingrodt Wolf». Comité Olímpico Colombiano. Consultado el 22 de mayo de
2008.
Enlaces externos
Wikipedia
Wikipedia en inglés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Colombia.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Colombia.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Colombia.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Colombia.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Colombia.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Colombia.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Colombia
Gobierno
Gobierno en línea - Portal oficial del gobierno.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Portal oficial de
estadística.
Portal oficial de la Marca Colombia.
Turismo
Guía de viajes oficial de Colombia - Portal oficial de turismo.
Portal de turismo de Colombia en YouTube.
Otros
Portal Educativo Colombia Aprende.
Comité Olímpico Colombiano.
Perfiles de países de la FAO: Colombia.
Estadísticas de Colombia en el CIA World Factbook. Archivado el 13 de mayo de 2009
en Wayback Machine. (en inglés).
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q739Commonscat Multimedia: Colombia / Q739Wikivoyage
Guía turística: ColombiaWikinews Noticias: Categoría:ColombiaWikiquote Citas
célebres: Colombia
IdentificadoresWorldCatVIAF: 127757650BNE: XX450590GND: 4031812-6LCCN:
n79084451NDL: 00566643NKC: ge129616NLI: 987007548076305171CiNii: DA15038776NARA:
10035714SUDOC: 027230430Diccionarios y enciclopediasHDS: 003396Britannica:
urlLugaresOSM: 120027TGN: 1000050Identificadores médicosMeSH: D003105
Categorías: ColombiaPaíses del mar Caribe
Esta página se editó por última vez el 14 may 2023 a las 15:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.