Demanda Contra Supercompany-1-39

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Señor (a)

JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE MEDELLÍN (REPARTO)


E. S. D.

ASUNTO: DEMANDA ORDINARIA LABORAL

PEPITO PÉREZ SUAREZ, mayor de edad, con domicilio en la ciudad de MEDELLÍN ,


identificado con la cedula de ciudadanía No. 1.087.956.834de MEDELLÍN , abogado en
ejercicio, portador de la TP 123.456 del C.S.J, actuando en mi calidad de apodero judicial del señor
PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No.
80.845.612 de MEDELLÍN , y vecino de esta ciudad, respetuosamente me permito formular ante
su despacho DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA en contra de
la sociedad SUPERCOMPANY S.A., legalmente constituida, identificada con el NIT No.
890.564.738
-1, con domicilio principal la ciudad de Manizales, representada legalmente por el señor
JUANITO MARTINEZ GONZALEZ, identificado con la cedula de ciudadanía No.
80.875.905, o por quien haga sus veces al momento de esta notificación, a fin de que por los
tramites propios de un proceso de dos instancias en materia laboral, se hagan efectivas las
declaraciones y condenas que más adelante formulare, de conformidad con los siguientes:

I. HECHOS

1. Entres el señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA prestó personalmente sus servicios para la
sociedad SUPERSOCIEDAD S.A., legalmente constituida, identificada con el NIT No.
770.073.901, un contrato laboral a término indefinido, desempeñando el cargo de
SUPERVISOR TÉCNICO.
2. El extremo inicial de la referida relación laboral fue el día once (11) de marzo del año dos mil
once (2011) hasta el día nueve (09) de enero del dos mil trece (2013), lo cual además de otras
cosas es ratificado ‘‘en el certificado laboral expedido por su anterior empleador’’.
3. Que, en vigencia de la relación laboral, mi poderdante desempeñó las siguientes funciones:

• Controlar los proyectos del servicio de instalaciones, mantenimiento y post venta.


• Verificar la aplicación de los controles de calidad sobre las obras ejecutadas de manera
preventiva, temprana y efectiva.
• Supervisar que se lleven a cabo las normas de seguridad establecidas por la compañía.
• Proponer las acciones de mejora necesarias para lograr la excelencia en la calidad de
las instalaciones en sus reuniones periódicas
• Detectar y alertar a la jefatura de auditoría sobre las fallas encontradas en los procesos
de instalación.
• Programar adecuadamente el sistema de alarma editado acorde a los requerimientos
propuestos por la compañía y solicitados por el cliente, validando y verificando la señal
de cada dispositivo y zona, test de aperturas y cierres de las particiones por cada usuario,
identificando y analizando el medio de comunicación utilizado para el envío de la señal.
• Realizar la entrega del sistema de seguridad electrónica al cliente final, prestando la
inducción requerida para su correcta operación, validando y verificando la operación de
servicio de la central de monitoreo, detalle de las respuestas por tipo de señal,
canalización de requerimientos hacia la compañía

4. Estas funciones las debía desempeñar mi poderdante en las instalaciones de la sociedad


SUPERCOMPANY S.A., en la ciudad de MEDELLÍN , vista de la relación contractual que
sostenían entre su anterior empleador (SUPERSOCIEDADS.A.) y la sociedad de marras.
5. Con el fin de economizar costos en torno al manejo de seguridad de sus instalaciones a nivel
nacional, la sociedad demandada SUPERCOMPANY S.A., le hace una propuesta al señor
PEDRITO
LÓPEZ GARCÍA, en la cual le manifestaron celebrar con él un contrato para que prestara de
manera directa los servicios que esta empresa tenía contratado con la sociedad
SUPERSOCIEDADS.A.
6. Esta propuesta se vio materializada con la firma de un contrato de prestación de servicios para
el día primero (1º) de febrero del 2013 y en donde se ve reflejado el objeto del precitado contrato
el cual era:

7. Al observar las funciones que llego a desempeñar al señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, en
representación de la sociedad SUPERSOCIEDADS.A., a raíz de la relación contractual que
esta tenía con la sociedad SUPERCOMPANY S.A., son las mismas.
8. Estas funciones son ratificadas en vista de la respuesta a un derecho de petición por parte de la
sociedad SUPERCOMPANY S.A., y en la cual manifiestan que mi poderdante realizó las
siguientesfunciones:
9. Como se puede observar las funciones que mi poderdante desempeñaba con la empresa
SUPERSOCIEDADS.A., son las mismas que esta tenía con la sociedad SUPERCOMPANY
S.A.
10. Las funciones impuestas por la sociedad demandada SUPERCOMPANY S.A. y que mi
poderdante señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA debía desempeñar eran las siguientes:

• Asesoría en compra de equipos para CCTV, diseño de los sistemas actuales


instalados.
• Supervisar instalaciones de otros proveedores en el tema de seguridad
electrónica.
• Suministro y venta de equipos de seguridad electrónica.
• Operación de medios tecnológicos y apoyo a las operadoras actuales donde esta
era la función de mayor desempeño en el cuarto de monitoreo y apoyo con las
novedades en cctv presentadas en todas las agencias donde hay CCTV a nivel
nacional. (Investigaciones y seguimientos en CCTV frente a los trabajadores y
demás colaboradores de la sociedad).
• Entrega de reportes mensuales al jefe de seguridad de control de acceso y
control de visitantes.
• Redacción de informes de mantenimiento e inventarios de equipos de
seguridad electrónica con fechas de grabación, número de dispositivos entre
otros.
• Apoyo en la descarga de videos y entrega de pruebas a entidades Judiciales en
coordinación con el jefe de seguridad.
• Programación de tarjetas de control de acceso y backups de bases de datos de
controles de acceso y CCTV.
• Envío de videos a personal solicitante con VoBo del jefe de seguridad.
• Asistencia y apoyo en las reuniones donde el jefe de seguridad delegaba al señor
PEDRITO LÓPEZ para asesorar y explicar la operación de los sistemas de
seguridad electrónica según las necesidades requerida por los solicitantes.

11. Los servicios prestados por mi poderdante, se desarrollaron de manera personal en la sede
de la empresa ubicada en la Calle 95 N.º 68-98 Zona Industrial en la ciudad de MEDELLÍN ,
lacual corresponde al domicilio del empleador en esta ciudad.

12. Mi poderdante para poder desempeñar sus funciones debía cumplir las indicaciones dadas
por el personal adscrito a la sociedad SUPERCOMPANY S.A. y en la cual estos le daban
órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle
reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato.
13. El cargo que llego a ostentar el señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, era dentro del área de
seguridad de la sociedad SUPERCOMPANY S.A. y cuyo cargo era el de INHOUSE
SEGURIDAD ELECTRÓNICA.
14. Tan es así que el señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, era parte esencial del área donde
desempeñaba sus funciones que en las diferentes presentaciones que la sociedad demandada
(SUPERCOMPANY S.A.) realizaba al personal externo, hacia mención del rol que mi
poderdante tenia, así como sus funciones. Veamos:
15.

16. La jornada en que debía desempeñar sus funciones el señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA,
era de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes o según las necesidades del servicio se le exigía
prolongar el horario de salida y venir sábados y domingos.
17. Adicionalmente y en vista de que el contrato anteriormente señalado establecía que sus
funciones debía realizarlas en las diferentes sedes que la sociedad demandada
SUPERCOMPANY
S.A. tuviera a nivel nacional, mi poderdante debía desplazarse a estas sedes para poder
desempeñar sus funciones, previa autorización de los jefes logísticos de cada área u agencia a
nivel nacional.
18. La remuneración mensual, recibida por mi mandante al momento de suscribir la relación
contractual, correspondía al valor de CUATRO MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo)
M/CTE.
19. Sin embargo, para el año 2017 al señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA tanto sus funciones
como su remuneración se le acrecentaron por parte de la sociedad demandada
SUPERCOMPANY S.A., en las cuales la parte demandada le tuvo que adecuar sus funciones
conforme a los estándares de seguridad y salud en el trabajo que la parte demandada estaba
llevando a cabo.
20. Los servicios seguían siendo prestados por mi poderdante, de manera personal en la sede
de la empresa ubicada en la Calle 95 N.º 68-98 Zona Industrial en la ciudad de MEDELLÍN ,
lacual corresponde al domicilio del empleador en esta ciudad.
21. Mi poderdante para poder desempeñar tanto sus funciones antiguas como nuevas debía
cumplir las indicaciones dadas por el personal adscrito a la sociedad SUPERCOMPANY
S.A. y en la cual estos le daban órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o
cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato.
22. Esto se puede vislumbrar en los diferentes correos que le llegaban a mi poderdante mediante
la cual se le ordenaba cumplir con diferentes requerimientos realizados por parte del personal
adscrito a la sociedad SUPERCOMPANY S.A., frente a sus trabajadores en las diferentes
áreas que la sociedad demandada tenía y frente a terceros y/o externos en torno o con relación a
las laboresque mi poderdante debía desempeñar dentro de estas.
23. La jornada en que debía desempeñar el señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, tanto sus
funciones antiguas como nuevas era de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes o según las
necesidades del servicio se le exigía prolongar el horario de salida y venir sábados y domingos.
24. Adicionalmente y en vista de que las tratativas contractuales establecían que sus nuevas
funciones debía realizarlas en las diferentes sedes que la sociedad demandada
SUPERCOMPANY
S.A. tuviera a nivel nacional, mi poderdante debía desplazarse a estas sedes para poder
desempeñar no solo las funciones que tenía, sino que también las nuevas funciones asignadas,
previa autorización y visto bueno por parte de sus superiores jerárquicos y en las fechas
indicadas por estos.
25. La nueva remuneración mensual que recibía mi mandante al momento de la imposición de
las nuevas funciones asignadas por la sociedad demandada SUPERCOMPANY S.A.,
correspondíaa un salario variable.
26. Esto se puede vislumbrar en las diferentes consignaciones realizadas por la sociedad
SUPERCOMPANY S.A., a favor de mi poderdante señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, en
lacual se puede observar los montos realizados y de forma variable a favor de mi poderdante.
27. Las funciones desplegadas por mi poderdante no se circunscriben a un contrato de
prestación de servicios, sino a un contrato realidad en vista que las funciones desplegadas son
de vital importancia para el funcionamiento y proceso de calidad de los productos ofrecidos por
la sociedad demandada SUPERCOMPANY S.A., a nivel nacional e internacional, así como
velar la seguridad patrimonial de la compañía.
28. Consecuentemente mi mandante manifiesta que, en el ejercicio de la prestación personal
del servicio ya antes referido, siempre estuvo bajo la subordinación de SUPERCOMPANY
S.A., y demás personas a cargo como fueron los señores JUAN MANUEL PINEDA
GALLEGO, en cabeza del departamento de seguridad de la sociedad demandada, así como de
atender requerimientos de diferentes áreas de la compañía en sus agencias a nivel nacional.
29. SUPERCOMPANY S.A., a través de sus diferentes gerentes generales eran los que
daban las órdenes a mi mandante, le indicaba lo que se debía hacer en el lugar de trabajo,
exigía el cumplimiento de horario, elaborar informes frente a diversos casos en materia de
seguridad y aporte de pruebas en procesos disciplinarios en materia laboral, entre otras cosas.
30. El empleador cancelaba la remuneración mensual, y realizaba los mismos a través de
consignación en cuentas bancarias del personal vinculado a la sociedad demandada.
31. La remuneración recibida fue habitual, sin el condicionamiento a un resultado, ni al
cumplimiento de metas.
32. Mi poderdante para el pago de la remuneración mencionada, no tenia que presentar informe
de gestión y/o informe alguno a la sociedad demandada.
33. Durante la vigencia en la prestación personal del servicio por parte de mi mandante, el
riesgo frente a la remuneración emanada de la relación contractual siempre estuvo a cargo de
SUPERCOMPANY S.A.
34. SUPERCOMPANY S.A., a sabiendas de que las funciones que desplegaba mi poderdante
señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, se compaginaban con un contrato realidad, desde el
inicio de la relación contractual (primero (01) de febrero del 2013), decidió ratificar dicha
vinculación al renovar el precitado contrato con mi poderdante de manera anual.
35. SUPERCOMPANY S.A., dio por terminado con el señor PEDRITO LÓPEZ
GARCÍA, su vínculo contractual el día treinta y uno (31) de julio del 2023, sin manifestación
alguna y que fuera atribuible a mi poderdante.
36. SUPERCOMPANY S.A., NUNCA realizó los aportes a seguridad social en favor de mi
poderdante.
37. SUPERCOMPANY S.A., desde el momento de la celebración contractual primero (01)
de febrero del año dos mil trece (2013) NO realizó pagos de prima en favor de mi poderdante.
A pesar de que era de su conocimiento de la existencia de un contrato realidad con mi
poderdante.
38. SUPERCOMPANY S.A., desde el momento de la celebración contractual primero (01)
de febrero del año dos mil trece (2013) NO realizó los pagos de intereses a las cesantías en
favor de mi poderdante. A pesar de que era de su conocimiento de la existencia de un contrato
realidadcon mi poderdante.
39. SUPERCOMPANY S.A., desde el momento de la celebración contractual primero (01)
de febrero del año dos mil trece (2013) NO ha realizado los pagos de cesantías en favor de mi
poderdante. A pesar de que era de su conocimiento de la existencia de un contrato realidad con
mi poderdante.
40. SUPERCOMPANY S.A., desde el momento de la celebración contractual primero (01)
de febrero del año dos mil trece (2013) NO ha realizado los pagos de vacaciones en favor de
mi poderdante. A pesar de que era de su conocimiento de la existencia de un contrato realidad
conmi poderdante.
41. SUPERCOMPANY S.A., desde el momento de la celebración contractual primero (01)
de febrero del año dos mil trece (2013) ha actuado de mala fe frente al no reconocimiento y
pago de prestaciones sociales a favor a pesar de que era de su conocimiento de la existencia de
un contrato realidad con mi poderdante.

II. PRETENSIONES

UNO: DECLARATIVAS: Que se declare:

1. Que entre el demandado SUPERCOMPANY S.A. y el señor PEDRITO LÓPEZ


GARCÍA existió un contrato de trabajo a término fijo propio de un contrato realidad.
2. Que el extremo temporal inicial de la relación laboral fue el día primero (01) de febrero
del año dos mil trece (2013).
3. Que el extremo temporal final de la relación laboral fue el día diecisiete (17) de julio del
año dos mil veintitrés (2023).
4. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada desde el día primero (01) de
febrero del año dos mil trece (2013) hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil dieciséis (2016), por la suma de CUATRO MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo)
sea declarada como salario.
5. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2013 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil catorce
(2014).
6. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de las
cesantías del periodo 2013 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley 50
de 1990.
7. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del 2013 a
favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30) de junio
del año dos mil trece (2013).
8. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del 2013
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre del
año dos mil trece (2013).
9. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2013 a favor
de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del año dos
mil catorce (2014).
10. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses de
cesantías del periodo 2013 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
11. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante, desde el
día primero (1º) de febrero del año dos mil trece (2013) hasta el día primero (1º) de febrero
del año dos mil catorce (2014).
12. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil trece (2013)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil catorce (2014).
13. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en favor
de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil trece (2013) hasta el
día primero (1º) de febrero del año dos mil catorce (2014).
14. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos laborales
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil trece (2013)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil catorce (2014).
15. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil trece (2013) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil catorce (2014).
16. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2014 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil quince
(2015).
17. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de las
cesantías del periodo 2014 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley 50
de 1990.
18. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del 2014 a
favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30) de junio
del año dos mil catorce (2014).
19. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del 2014
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre del
año dos mil catorce (2014).
20. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2014 a favor
de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del año dos
mil quince (2015).
21. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses de
cesantías del periodo 2014 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
22. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante, desde el
día primero (1º) de febrero del año dos mil catorce (2014) hasta el día primero (1º) de
febrero del año dos mil quince (2015).
23. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil catorce (2014)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil quince (2015).
24. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en favor
de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil catorce (2014) hasta
el día primero (1º) de febrero del año dos mil quince (2015).
25. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos laborales
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil catorce (2014)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil quince (2015).
26. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil catorce (2014) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil quince
(2015).
27. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2015 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil
dieciséis (2016).
28. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de las
cesantías del periodo 2015 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley 50
de 1990.
29. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del 2015 a
favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30) de junio
del año dos mil quince (2015).
30. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del 2015
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre del
año dos mil quince (2015).
31. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2015 a favor
de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del año dos
mil dieciséis (2016).
32. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses de
cesantías del periodo 2015 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
33. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante, desde el
día primero (1º) de febrero del año dos mil quince (2015) hasta el día primero (1º) de febrero
del año dos mil dieciséis (2016).
34. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil quince (2015)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciséis (2016).
35. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en favor
de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil quince (20145 hasta
el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciséis (2016).
36. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos laborales
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil quince (20145
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciséis (2016).
37. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil quince (20145 hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciséis
(2016).
38. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2016 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil
diecisiete (2017).
39. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de las
cesantías del periodo 2016 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley 50
de 1990.
40. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del 2016 a
favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30) de junio
del año dos mil dieciséis (2016).
41. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del 2016
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre del
año dos mil dieciséis (2016).
42. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2016 a favor
de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del año dos
mil diecisiete (2017).
43. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses de
cesantías del periodo 2016 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
44. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante, desde el
día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciséis (2016) hasta el día primero (1º) de
febrero del año dos mil diecisiete (2017).
45. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciséis (2016)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecisiete (2017).
46. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en favor
de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciséis (2016) hasta
el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecisiete (2017).
47. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos laborales
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciséis
(2016) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecisiete (2017).
48. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil dieciséis (2016) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecisiete
(2017).
49. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de enero
hasta el día treinta y uno (31) de enero del año dos mil diecisiete (2017), por la suma de
CUATRO MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA MIL PESOS ($4.290.000,oo) sea
declarada como salario.
50. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
febrero hasta el día veintiocho (28) de febrero del año dos mil diecisiete (2017), por la
suma de DIEZ MILLONES DOSCIENTOS CINCO MIL NOVECIENTOS
SESENTA Y DOS PESOS ($10.205.962,oo) sea declarada como salario.
51. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
marzo hasta el día treinta y uno (31) de marzo del año dos mil diecisiete (2017), por la
suma de CUATRO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y UN MIL
CUATROCIENTOS VEINTIOCHO PESOS ($4.781.428,oo) sea declarada como
salario.
52. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de abril
hasta el día treinta (30) de abril del año dos mil diecisiete (2017), por la suma de
CUATRO MILLONES QUINIENTOS DIEZ MIL PESOS ($4.510.000,oo) sea
declarada como salario.
53. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de mayo
hasta el día treinta y uno (31) de mayo del año dos mil diecisiete (2017), por la suma de
CATORCE MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL
DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO PESOS ($14.947.238,oo) sea declarada como
salario.
54. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de junio
hasta el día treinta (30) de junio del año dos mil diecisiete (2017), por la suma de
DIECISÉIS MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL
DOSCIENTOS VEINTIOCHO PESOS ($16.898.228,oo) sea declarada como salario.
55. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de julio
hasta el día treinta y uno (31) de julio del año dos mil diecisiete (2017), por la suma de
CUATRO MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) sea declarada como salario.
56. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
agosto hasta el día treinta y uno (31) de agosto del año dos mil diecisiete (2017), por la
suma de CUATRO MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) sea declarada como salario.
57. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
septiembre hasta el día treinta (30) de septiembre del año dos mil diecisiete (2017), por
la suma de SEIS MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL
NOVECIENTOS CINCO PESOS ($6.779.905,oo) sea declarada como salario.
58. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
octubre hasta el día treinta y uno (31) de octubre del año dos mil diecisiete (2017), por
la suma de CUATRO MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) sea declarada como
salario.
59. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
noviembre hasta el día treinta (30) de noviembre del año dos mil diecisiete (2017), por
la suma de CINCO MILLONES CERO CUARENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS
OCHENTA Y SEIS PESOS ($5.042.886,oo) sea declarada como salario.
60. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
diciembre hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil diecisiete (2017), por
la suma de CINCO MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL
QUINIENTOS SETENTA Y DOS PESOS ($5.378.572,oo) sea declarada como salario.
61. Que se declare que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero
(01) de enero hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil diecisiete (2017)
sean declarados como salario variable, cuyo monto asciende a la suma de SIETE
MILLONES CERO SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS DIECIOCHO PESOS
($7.069.518,oo).
62. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2017 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil
dieciocho (2018).
63. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de las
cesantías del periodo 2017 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley 50
de 1990.
64. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del 2017 a
favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30) de junio
del año dos mil diecisiete (2017).
65. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del 2017
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre del
año dos mil diecisiete (2017).
66. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2017 a favor
de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del año dos
mil dieciocho (2018).
67. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses de
cesantías del periodo 2017 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
68. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante, desde el
día primero (1º) de febrero del año dos mil diecisiete (2017) hasta el día primero (1º) de
febrero del año dos mil dieciocho (2018).
69. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecisiete (2017)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciocho (2018).
70. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en favor
de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecisiete (2017) hasta
el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciocho (2018).
71. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos laborales
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecisiete
(2017) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciocho (2018).
72. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil diecisiete (2017) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciocho
(2018).
73. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de enero
hasta el día treinta y uno (31) de enero del año dos mil dieciocho (2018), por la suma de
CUATRO MILLONES DOSCIENTOS MIL PESOS ($4.200.000,oo) sea declarada
como salario.
74. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
febrero hasta el día veintiocho (28) de febrero del año dos mil dieciocho (2018), por la
suma de CUATRO MILLONES DOSCIENTOS MIL PESOS ($4.200.000,oo) sea
declarada como salario.
75. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
marzo hasta el día treinta y uno (31) de marzo del año dos mil dieciocho (2018), por la
suma de OCHO MILLONES CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS MIL
SETECIENTOS CATORCE PESOS ($8.462.714,oo) sea declarada como salario.
76. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de abril
hasta el día treinta (30) de abril del año dos mil dieciocho (2018), por la suma de ONCE
MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS
CINCUENTA Y SIETE PESOS ($11.433.857,oo) sea declarada como salario.
77. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de mayo
hasta el día treinta y uno (31) de mayo del año dos mil dieciocho (2018), por la suma de
SIETE MILLONES DE PESOS ($7.000.000,oo) sea declarada como salario.
78. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de junio
hasta el día treinta (30) de junio del año dos mil dieciocho (2018), por la suma de doce
MILLONES CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y
DOS PESOS ($12.147.242,oo) sea declarada como salario.
79. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de julio
hasta el día treinta y uno (31) de julio del año dos mil dieciocho (2018), por la suma de
VEINTE MILLONES CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS
NOVENTA Y UN PESOS ($20.174.891,oo) sea declarada como salario.
80. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
agosto hasta el día treinta y uno (31) de agosto del año dos mil dieciocho (2018), por la
suma de NUEVE MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL CIENTO
CUARENTA Y TRES PESOS ($9.257.143,oo) sea declarada como salario.
81. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
septiembre hasta el día treinta (30) de septiembre del año dos mil dieciocho (2018), por
la suma de VEINTICINCO MILLONES CERO SESENTA Y CUATRO MIL
OCHOCIENTOS NUEVE PESOS ($25.064.809,oo) sea declarada como salario.
82. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
octubre hasta el día treinta y uno (31) de octubre del año dos mil dieciocho (2018), por
la suma de VEINTITRÉS MILLONES CUATROCIENTOS OCHO MIL
OCHOCIENTOS PESOS ($23.408.800,oo) sea declarada como salario.
83. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
noviembre hasta el día treinta (30) de noviembre del año dos mil dieciocho (2018), por
la suma de SIETE MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS MIL
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS ($7.832.857,oo) sea declarada como
salario.
84. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
diciembre hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil dieciocho (2018), por
la suma de ONCE MILLONES CUATROCIENTOS DIECIOCHO MIL
SETECIENTOS SESENTA Y DOS PESOS ($11.418.762,oo) sea declarada como
salario.
85. Que se declare que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero
(01) de enero hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil dieciocho (2018)
sean declarados como salario variable, cuyo monto asciende a la suma de DOCE
MILLONES CERO CINCUENTA MIL CERO NOVENTA PESOS ($12.050.090,oo).
86. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2018 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil
diecinueve (2019).
87. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de las
cesantías del periodo 2018 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley 50
de 1990.
88. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del 2018 a
favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30) de junio
del año dos mil dieciocho (2018).
89. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del 2018
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre del
año dos mil dieciocho (2018).
90. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2018 a favor
de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del año dos
mil diecinueve (2019).
91. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses de
cesantías del periodo 2018 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
92. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante, desde el
día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciocho (2018) hasta el día primero (1º) de
febrero del año dos mil diecinueve (2019).
93. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciocho (2018)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecinueve (2019).
94. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en favor
de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciocho (2018) hasta
el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecinueve (2019).
95. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos laborales
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil dieciocho
(2018) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecinueve (2019).
96. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil dieciocho (2018) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecinueve
(2019).
97. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de enero
hasta el día treinta y uno (31) de enero del año dos mil diecinueve (2019), por la suma
de SIETE MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA MIL PESOS ($7.690.000,oo) sea
declarada como salario.
98. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
febrero hasta el día veintiocho (28) de febrero del año dos mil diecinueve (2019), por
la suma de DIECINUEVE MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL
OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS ($19.338.848,oo) sea declarada como
salario.
99. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
marzo hasta el día treinta y uno (31) de marzo del año dos mil diecinueve (2019), por
la suma de DIECINUEVE MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL
OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS ($19.338.848,oo) sea declarada como
salario.
100. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de abril hasta el día treinta (30) de abril del año dos mil diecinueve (2019), por la suma
de VEINTIÚN MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL
OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS ($21.655.875,oo) sea declarada como
salario.
101. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de mayo hasta el día treinta y uno (31) de mayo del año dos mil diecinueve (2019), por
la suma de DIECISIETE MILLONES CERO SETENTA Y SIETE MIL
DOSCIENTOS SETENTA Y UN PESOS ($17.077.271,oo) sea declarada como salario.
102. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de junio hasta el día treinta (30) de junio del año dos mil diecinueve (2019), por la suma
de VEINTICINCO MILLONES OCHOCIENTOS DIECINUEVE MIL
DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS PESOS ($25.819.282,oo) sea declarada como
salario.
103. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de julio hasta el día treinta y uno (31) de julio del año dos mil diecinueve (2019), por la
suma de TRECE MILLONES NOVECIENTOS VEINTITRÉS MIL SETECIENTOS
VEINTIDÓS PESOS ($13.923.722,oo) sea declarada como salario.
104. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de agosto hasta el día treinta y uno (31) de agosto del año dos mil diecinueve (2019),
por la suma de CATORCE MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL
TRESCIENTOS CINCUENTA PESOS ($14.383.350,oo) sea declarada como salario.
105. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de septiembre hasta el día treinta (30) de septiembre del año dos mil diecinueve (2019),
por la suma de SEIS MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS ($6.800.000,oo) sea
declarada como salario.
106. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de octubre hasta el día treinta y uno (31) de octubre del año dos mil diecinueve (2019),
por la suma de SEIS MILLONES NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS
($6.920.000,oo) sea declarada como salario.
107. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de noviembre hasta el día treinta (30) de noviembre del año dos mil diecinueve (2019),
por la suma de SEIS MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS ($6.800.000,oo) sea
declarada como salario.
108. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
diciembre hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil diecinueve (2019),
por la suma de TREINTA MILLONES QUINIENTOS QUINCE MIL CERO
CUARENTA Y NUEVE PESOS ($30.515.049,oo) sea declarada como salario.
109. Que se declare que los emolumentos cancelados por parte de la demandada desde el
día primero (01) de enero hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
diecinueve (2019) sean declarados como salario variable, cuyo monto asciende a la suma
de QUINCE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CIENTO
OCHENTA Y SIETE PESOS ($15.855.187,oo).
110. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2019 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil veinte
(2020).
111. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de
las cesantías del periodo 2019 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley
50 de 1990.
112. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del
2019 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30)
de junio del año dos mil diecinueve (2019).
113. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del
2019 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre
del año dos mil diecinueve (2019).
114. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2019
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del
año dos mil veinte (2020).
115. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses
de cesantías del periodo 2019 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
116. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante,
desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecinueve (2019) hasta el día primero
(1º) de febrero del año dos mil veinte (2020).
117. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecinueve
(2019) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veinte (2020).
118. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil diecinueve
(2019) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veinte (2020).
119. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos
laborales en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil
diecinueve (2019) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veinte (2020).
120. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil diecinueve (2019) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veinte
(2020).
121. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de enero hasta el día treinta y uno (31) de enero del año dos mil veinte (2020), por la
suma de CUATRO MILLONES CINCUENTA MIL PESOS ($4.050.000,oo) sea
declarada como salario.
122. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de febrero hasta el día veintiocho (28) de febrero del año dos mil veinte (2020), por la
suma de CUATRO MILLONES CINCUENTA MIL PESOS ($4.050.000,oo) sea
declarada como salario.
123. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de marzo hasta el día treinta y uno (31) de marzo del año dos mil veinte (2020), por la
suma de OCHO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS
($8.347.000,oo) sea declarada como salario.
124. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de abril hasta el día treinta (30) de abril del año dos mil veinte (2020), por la suma de
DOCE MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL QUINIENTOS SETENTA
Y UN PESOS ($12.231.571,oo) sea declarada como salario.
125. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de mayo hasta el día treinta y uno (31) de mayo del año dos mil veinte (2020), por la
suma de SEIS MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA MIL PESOS
($6.950.000,oo) sea declarada como salario.
126. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de junio hasta el día treinta (30) de junio del año dos mil veinte (2020), por la suma de
DIECIOCHO MILLONES DOSCIENTOS CUATRO MIL QUINIENTOS PESOS
($18.204.500,oo) sea declarada como salario.
127. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de julio hasta el día treinta y uno (31) de julio del año dos mil veinte (2020), por la suma
de VEINTICINCO MILLONES OCHOCIENTOS VEINTINUEVE MIL
TRESCIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS ($25.829.351,oo) sea declarada como
salario.
128. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de agosto hasta el día treinta y uno (31) de agosto del año dos mil veinte (2020), por la
suma de NUEVE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL PESOS
($9.555.000,oo) sea declarada como salario.
129. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de septiembre hasta el día treinta (30) de septiembre del año dos mil veinte (2020), por
la suma de ONCE MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL
CUATROCIENTOS VEINTICUATRO PESOS ($11.635.424,oo) sea declarada como
salario.
130. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de octubre hasta el día treinta y uno (31) de octubre del año dos mil veinte (2020), por
la suma de TRECE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA MIL PESOS
($13.340.000,oo) sea declarada como salario.
131. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de noviembre hasta el día treinta (30) de noviembre del año dos mil veinte (2020), por
la suma de TRECE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y UN MIL CIENTO
CINCUENTA PESOS ($13.971.150,oo) sea declarada como salario.
132. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
diciembre hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veinte (2020), por
la suma de SIETE MILLONES CIENTO TREINTA MIL PESOS ($7.130.000,oo) sea
declarada como salario.
133. Que se declare que los emolumentos cancelados por parte de la demandada desde el
día primero (01) de enero hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veinte
(2020) sean declarados como salario variable, cuyo monto asciende a la suma de DOCE
MILLONES CERO SESENTA Y UN MIL NOVECIENTOS OCHO PESOS
($12.061.908,oo).
134. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2020 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil
veintiuno (2021).
135. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de
las cesantías del periodo 2020 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley
50 de 1990.
136. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del
2020 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30)
de junio del año dos mil veinte (2020).
137. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del
2020 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre
del año dos mil veinte (2020).
138. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2020
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del
año dos mil veintiuno (2021).
139. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses
de cesantías del periodo 2020 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
140. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante,
desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veinte (2020) hasta el día primero (1º)
de febrero del año dos mil veintiuno (2021).
141. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veinte (2020)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintiuno (2021).
142. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veinte (2020)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintiuno (2021).
143. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos
laborales en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil
veinte (2020) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintiuno (2021).
144. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil veinte (2020) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintiuno
(2021).
145. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de enero hasta el día treinta y uno (31) de enero del año dos mil veintiuno (2021), por
la suma de DIECISIETE MILLONES CIENTO CINCUENTA Y NUEVE MIL
DOSCIENTOS PESOS ($17.159.200,oo) sea declarada como salario.
146. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de febrero hasta el día veintiocho (28) de febrero del año dos mil veintiuno (2021), por
la suma de CUATRO MILLONES CINCUENTA MIL PESOS ($4.050.000,oo) sea
declarada como salario.
147. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de marzo hasta el día treinta y uno (31) de marzo del año dos mil veintiuno (2021), por
la suma de ONCE MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL
CUATROCIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS ($11.849.486,oo) sea declarada como
salario.
148. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de abril hasta el día treinta (30) de abril del año dos mil veintiuno (2021), por la suma
de DOCE MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL QUINIENTOS
SETENTA Y UN PESOS ($12.231.571,oo) sea declarada como salario.
149. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de mayo hasta el día treinta y uno (31) de mayo del año dos mil veintiuno (2021), por
la suma de ONCE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL
QUINIENTOS PESOS ($11.997.500,oo) sea declarada como salario.
150. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de junio hasta el día treinta (30) de junio del año dos mil veintiuno (2021), por la suma
de DIECIOCHO MILLONES DOSCIENTOS CUATRO MIL QUINIENTOS PESOS
($18.204.500,oo) sea declarada como salario.
151. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de julio hasta el día treinta y uno (31) de julio del año dos mil veintiuno (2021), por la
suma de TREINTA MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL
NOVECIENTOS VEINTIOCHO PESOS ($30.857.928,oo) sea declarada como salario.
152. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de agosto hasta el día treinta y uno (31) de agosto del año dos mil veintiuno (2021), por
la suma de NUEVE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL
PESOS ($9.555.000,oo) sea declarada como salario.
153. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de septiembre hasta el día treinta (30) de septiembre del año dos mil veintiuno (2021),
por la suma de VEINTIÚN MILLONES CERO OCHENTA Y CUATRO MIL
TRESCIENTOS VEINTIOCHO PESOS ($21.084.328,oo) sea declarada como salario.
154. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de octubre hasta el día treinta y uno (31) de octubre del año dos mil veintiuno (2021),
por la suma de CATORCE MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL
PESOS ($14.987.000,oo) sea declarada como salario.
155. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de noviembre hasta el día treinta (30) de noviembre del año dos mil veintiuno (2021),
por la suma de DIECISÉIS MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y NUEVE
MIL CIENTO CINCUENTA PESOS ($16.849.150,oo) sea declarada como salario.
156. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
diciembre hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veintiuno (2021),
por la suma de OCHO MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL
SETECIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS ($8.795.786,oo) sea declarada como
salario.
157. Que se declare que los emolumentos cancelados por parte de la demandada desde el
día primero (01) de enero hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
veintiuno (2021) sean declarados como salario variable, cuyo monto asciende a la suma
de CATORCE MILLONES OCHOCIENTOS UN MIL SETECIENTOS OCHENTA
Y SIETE PESOS ($14.801.787,oo).
158. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2021 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil
veintidós (2022).
159. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de
las cesantías del periodo 2021 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley
50 de 1990.
160. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del
2021 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30)
de junio del año dos mil veintiuno (2021).
161. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del
2021 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre
del año dos mil veintiuno (2021).
162. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2021
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del
año dos mil veintidós (2022).
163. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses
de cesantías del periodo 2021 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
164. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante,
desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintiuno (2021) hasta el día primero
(1º) de febrero del año dos mil veintidós (2022).
165. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintiuno
(2021) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintidós (2022).
166. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintiuno (2021)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintidós (2022).
167. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos
laborales en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil
veintiuno (2021) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintidós (2022).
168. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil veintiuno (2021) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintidós
(2022).
169. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de enero hasta el día treinta y uno (31) de enero del año dos mil veintidós (2022), por
la suma de SIETE MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL
TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS ($7.274.336,oo) sea declarada como
salario.
170. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de febrero hasta el día veintiocho (28) de febrero del año dos mil veintidós (2022), por
la suma de SIETE MILLONES CERO CINCUENTA MIL PESOS ($7.050.000,oo) sea
declarada como salario.
171. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de marzo hasta el día treinta y uno (31) de marzo del año dos mil veintidós (2022), por
la suma de VEINTIÚN MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y UN MIL CERO
DIECISIETE PESOS ($21.671.017,oo) sea declarada como salario.
172. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de abril hasta el día treinta (30) de abril del año dos mil veintidós (2022), por la suma
de SIETE MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS SEISCIENTOS
CINCO PESOS ($7.946.605,oo) sea declarada como salario.
173. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de mayo hasta el día treinta y uno (31) de mayo del año dos mil veintidós (2022), por
la suma de VEINTE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL
QUINIENTOS DIECIOCHO PESOS ($20.675.518,oo) sea declarada como salario.
174. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de junio hasta el día treinta (30) de junio del año dos mil veintidós (2022), por la suma
de DIECINUEVE MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL
OCHOCIENTOS SESENTA Y TRES PESOS ($19.382.863,oo) sea declarada como
salario.
175. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de julio hasta el día treinta y uno (31) de julio del año dos mil veintidós (2022), por la
suma de CUARENTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS TREINTA MIL
DOSCIENTOS CUARENTA PESOS ($43.230.240,oo) sea declarada como salario.
176. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de agosto hasta el día treinta y uno (31) de agosto del año dos mil veintidós (2022), por
la suma de SIETE MILLONES CERO CINCUENTA MIL PESOS ($7.050.000,oo) sea
declarada como salario.
177. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de septiembre hasta el día treinta (30) de septiembre del año dos mil veintidós (2022),
por la suma de DIECIOCHO MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y
CUATRO MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS ($18.474.756,oo) sea
declarada como salario.
178. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de octubre hasta el día treinta y uno (31) de octubre del año dos mil veintidós (2022),
por la suma de NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL CERO
CUARENTA Y DOS PESOS ($9.876.042,oo) sea declarada como salario.
179. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de noviembre hasta el día treinta (30) de noviembre del año dos mil veintidós (2022),
por la suma de DIECISÉIS MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL
SETECIENTOS SEIS PESOS ($16.652.706,oo) sea declarada como salario.
180. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01) de
diciembre hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veintidós (2022),
por la suma de NUEVE MILLONES CERO SETENTA Y SIETE MIL CERO
CUARENTA Y DOS PESOS ($9.077.042,oo) sea declarada como salario.
181. Que se declare que los emolumentos cancelados por parte de la demandada desde el
día primero (01) de enero hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
veintidós (2022) sean declarados como salario variable, cuyo monto asciende a la suma
de QUINCE MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS
SESENTA Y NUEVE PESOS ($15.696.769,oo).
182. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2022 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas el día catorce (14) de febrero del año dos mil
veintitrés (2023).
183. Que la parte demandada deba cancelar la sanción moratoria por pago tardío de
las cesantías del periodo 2022 a favor de mi poderdante conforme al artículo 99 de la Ley
50 de 1990.
184. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del
2022 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30)
de junio del año dos mil veintidós (2022).
185. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del
2022 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas el día veinte (20) de diciembre
del año dos mil veintidós (2022).
186. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2022
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día (31) de enero del
año dos mil veintitrés (2023).
187. Que la parte demandada deba cancelar la sanción por pago tardío de los intereses
de cesantías del periodo 2022 a favor de mi poderdante conforme a la Ley 52 de 1975.
188. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante,
desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintidós (2022) hasta el día primero
(1º) de febrero del año dos mil veintitrés (2023).
189. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintidós
(2022) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintitrés (2023).
190. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintidós (2022)
hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintitrés (2023).
191. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos
laborales en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil
veintidós (2022) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintitrés (2023).
192. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil veintidós (2022) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintitrés
(2023).
193. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de enero hasta el día treinta y uno (31) de enero del año dos mil veintitrés (2023), por
la suma de SIETE MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL
TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS ($9.536.884,oo) sea declarada como
salario.
194. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de febrero hasta el día veintiocho (28) de febrero del año dos mil veintitrés (2023), por
la suma de CUATRO MILLONES CERO CINCUENTA MIL PESOS ($4.050.000,oo)
sea declarada como salario.
195. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de marzo hasta el día treinta y uno (31) de marzo del año dos mil veintitrés (2023), por
la suma de TRECE MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y UN MIL CIENTO
CUARENTA PESOS ($13.731.140,oo) sea declarada como salario.
196. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de abril hasta el día treinta (30) de abril del año dos mil veintitrés (2023), por la suma
de CATORCE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL CIENTO
NOVENTA Y OCHO PESOS ($14.853.198,oo) sea declarada como salario.
197. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de mayo hasta el día treinta y uno (31) de mayo del año dos mil veintitrés (2023), por
la suma de OCHO MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL
SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS ($8.936.789,oo) sea declarada como
salario.
198. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de junio hasta el día treinta (30) de junio del año dos mil veintitrés (2023), por la suma
de CATORCE MILLONES CUATROCIENTOS DIECISÉIS MIL CIENTO
SESENTA Y UN PESOS ($14.416.161,oo) sea declarada como salario.
199. Que los emolumentos cancelados por parte de la demandada del día primero (01)
de julio hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés (2023), por la suma
de QUINCE MILLONES CERO SETENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS OCHO
PESOS ($15.071.808,oo) sea declarada como salario.
200. Que se declare que los emolumentos cancelados por parte de la demandada desde el
día primero (01) de enero hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés
(2023) sean declarados como salario variable, cuyo monto asciende a la suma de ONCE
MILLONES QUINIENTOS TRECE MIL SETECIENTOS ONCE PESOS
($11.513.711,oo).
201. Que la parte demandada deba cancelar las cesantías del periodo 2023 a favor de mi
poderdante y que debían ser canceladas al momento de la finalización del precitado
contrato laboral.
202. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del primer semestre del
2023 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas a más tardar el día treinta (30)
de junio del año dos mil veintitrés (2023).
203. Que la parte demandada deba cancelar prima de servicios del segundo semestre del
2023 a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas al momento de la finalización
del precitado contrato laboral.
204. Que la parte demandada deba cancelar los intereses de cesantías del periodo 2023
a favor de mi poderdante y que debían ser canceladas al momento de la finalización del
precitado contrato laboral.
205. Que la parte demandada deba cancelar las vacaciones en favor de mi mandante,
desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintitrés (2023) hasta al momento de
la finalización del precitado contrato laboral.
206. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en pensiones
en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintitrés
(2023) hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés (2023).
207. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en salud en
favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil veintitrés (2023)
hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés (2023).
208. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en riesgos
laborales en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del año dos mil
veintitrés (2023) hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés (2023).
209. Que la parte demandada deba cancelar los aportes a seguridad social en Caja de
Compensación Familiar en favor de mi mandante, desde el día primero (1º) de febrero del
año dos mil veintitrés (2023) hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés
(2023).
210. Declarar la terminación de la relación del contrato de trabajo a término fijo
propio de un contrato realidad fue sin justa causa atribuible el demandado
SUPERCOMPANY S.A., CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 64 DEL C.S.T.,
inciso 2º, a partir del día dieciocho (18) de julio del año dos mil veintitrés (2023) hasta el
día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil veintitrés (2023).
211. Que se declare al demandado al pago de la INDEMNIZACIÓN CONSAGRADA
EN EL ARTÍCULO 65 DEL C.S.T., por falta de pago de acreencias laborales,
prestaciones sociales y seguridad social a partir del día primero (1º) de agosto del año dos
mil veintitrés (2023).

DOS: CONDENATORIAS: Que, como consecuencia de las anteriores declaraciones, solicito se


reconozca y profiera las siguientes CONDENAS a favor de mi poderdante así:
1. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2013 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos
mil trece (2013) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil trece
(2013), suma que se estima al momento de presentar la demanda en TRES MILLONES
SEISCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y OCHO
PESOS ($3.677.778,oo) M/CTE.
2. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2013 de mi mandante desde el día primero (01) de
febrero del año dos mil trece (2013) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del
año dos mil trece (2013), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUATROCIENTOS CINCO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y UN PESOS
($405.781,oo) M/CTE.
3. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2013 comprendidos entre el día primero (01) de febrero
del año dos mil trece (2013) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil trece (2013), suma que se estima al momento de presentar la demanda en TRES
MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SETENTA
Y OCHO PESOS ($3.677.778,oo) M/CTE.
4. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2013 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil trece
(2013) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil catorce (2014), suma que
se estima al momento de presentar la demanda en DOS MILLONES CERO
VEINTISIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS ($2.027.778,oo)
M/CTE.
5. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de febrero del año dos
mil trece (2013) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil trece
(2013), suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN MILLÓN
NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($1.920.000,oo) M/CTE.
6. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de febrero del año dos mil
trece (2013) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil trece (2013),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN MILLÓN
NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($1.920.000,oo) M/CTE.
7. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, desde el día primero (1º) de
febrero del año dos mil trece (2013) hasta el día primero (1º) de febrero del año dos
mil catorce (2014).
8. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, desde el día
primero (1º) de febrero del año dos mil trece (2013) hasta el día primero (1º) de febrero
del año dos mil catorce (2014).
9. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2013 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil catorce (2014) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
quince (2015), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CUARENTA
Y OCHO MILLONES DE PESOS ($48.000.000,oo) M/CTE.
10. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2013 comprendidos entre el
día primero (01) de febrero del año dos mil trece (2013) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil trece (2013), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en OCHOCIENTOS ONCE MIL QUINIENTOS SESENTA Y
DOS PESOS ($811.562,oo) M/CTE.
11. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2014 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil catorce (2014) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil catorce
(2014), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CUATRO
MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) M/CTE.
12. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2014 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil catorce (2014) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del
año dos mil catorce (2014), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS SETENTA PESOS
($482.670,oo) M/CTE.
13. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2014 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil catorce (2014) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año
dos mil catorce (2014), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUATRO MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) M/CTE.
14. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2014 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
catorce (2014) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil quince (2015),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en DOS MILLONES CERO
VEINTISIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS ($2.027.778,oo)
M/CTE.
15. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
catorce (2014) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil catorce
(2014), suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN MILLÓN
NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($1.920.000,oo) M/CTE.
16. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
catorce (2014) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil catorce
(2014), suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN MILLÓN
NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($1.920.000,oo) M/CTE.
17. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil catorce (2014) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil catorce (2014).
18. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil catorce (2014) y hasta el día treinta y uno (31) de
diciembre del año dos mil catorce (2014).
19. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2014 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil quince (2015) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
dieciséis (2016), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CUARENTA
Y OCHO MILLONES DE PESOS ($48.000.000,oo) M/CTE.
20. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2014 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil catorce (2014) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil catorce (2014), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en OCHOCIENTOS ONCE MIL QUINIENTOS SESENTA Y
DOS PESOS ($811.562,oo) M/CTE.
21. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2015 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil quince (2015) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil quince
(2015), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CUATRO
MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) M/CTE.
22. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2015 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil quince (2015) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del
año dos mil quince (2015), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS SETENTA PESOS
($482.670,oo) M/CTE.
23. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2015 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil quince (2015) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil quince (2015), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CUATRO
MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) M/CTE.
24. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2015 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
quince (2015) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil dieciséis (2016),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en DOS MILLONES CERO
VEINTISIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS ($2.027.778,oo)
M/CTE.
25. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
quince (2015) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil quince
(2015), suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN MILLÓN
NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($1.920.000,oo) M/CTE.
26. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
quince (2015) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil quince
(2015), suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN MILLÓN
NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($1.920.000,oo) M/CTE.
27. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil quince (2015) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil quince (2015).
28. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil quince (2015) y hasta el día treinta y uno (31) de
diciembre del año dos mil quince (2015).
29. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2015 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil dieciséis (2016) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
diecisiete (2017), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUARENTA Y OCHO MILLONES DE PESOS ($48.000.000,oo) M/CTE.
30. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2015 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil quince (2015) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil quince (2015), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en OCHOCIENTOS ONCE MIL QUINIENTOS SESENTA Y
DOS PESOS ($811.562,oo) M/CTE.
31. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2016 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil dieciséis (2016) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
dieciséis (2016), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CUATRO
MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) M/CTE.
32. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2016 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil dieciséis (2016) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del
año dos mil dieciséis (2016), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS SETENTA PESOS
($482.670,oo) M/CTE.
33. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2016 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil dieciséis (2016) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año
dos mil dieciséis (2016), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUATRO MILLONES DE PESOS ($4.000.000,oo) M/CTE.
34. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2016 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
dieciséis (2016) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil diecisiete (2017),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en DOS MILLONES CERO
VEINTISIETE MIL SETECIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS ($2.027.778,oo)
M/CTE.
35. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
dieciséis (2016) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil dieciséis
(2016), suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN MILLÓN
NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($1.920.000,oo) M/CTE.
36. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
dieciséis (2016) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil dieciséis
(2016), suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN MILLÓN
NOVECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($1.920.000,oo) M/CTE.
37. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil dieciséis (2016) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil dieciséis (2016).
38. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil dieciséis (2016) y hasta el día treinta y uno (31) de
diciembre del año dos mil dieciséis (2016).
39. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2016 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil diecisiete (2017) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
dieciocho (2018), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUARENTA Y OCHO MILLONES DE PESOS ($48.000.000,oo) M/CTE.
40. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2016 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil dieciséis (2016) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil dieciséis (2016), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en OCHOCIENTOS ONCE MIL QUINIENTOS SESENTA Y
DOS PESOS ($811.562,oo) M/CTE.
41. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2017 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil diecisiete (2017) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
diecisiete (2017), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE
MILLONES CERO SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS DIECIOCHO PESOS
($7.069.518,oo) M/CTE.
42. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2017 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil diecisiete (2017) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre
del año dos mil diecisiete (2017), suma que se estima al momento de presentar la demanda
en OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL CERO SESENTA Y DOS PESOS
($853.062,oo) M/CTE.
43. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2017 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil diecisiete (2017) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año
dos mil diecisiete (2017), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
SIETE MILLONES CERO SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS DIECIOCHO
PESOS ($7.069.518,oo) M/CTE.
44. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2017 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
diecisiete (2017) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil dieciocho (2018),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en TRES MILLONES
QUINIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL CERO TREINTA Y CUATRO PESOS
($3.574.034,oo) M/CTE.
45. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
diecisiete (2017) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil diecisiete
(2017), suma que se estima al momento de presentar la demanda en TRES MILLONES
CUATROCIENTOS DOS MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS
($3.402.792,oo) M/CTE.
46. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
diecisiete (2017) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil diecisiete
(2017), suma que se estima al momento de presentar la demanda en TRES MILLONES
CUATROCIENTOS DOS MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS
($3.402.792,oo) M/CTE.
47. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil diecisiete (2017) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil diecisiete (2017).
48. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil diecisiete (2017) y hasta el día treinta y uno (31) de
diciembre del año dos mil diecisiete (2017).
49. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2017 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil dieciocho (2018) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
diecinueve (2019), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
OCHENTA Y CUSTRO MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL
DOSCIENTOS DIECISÉIS DE PESOS ($84.834.216,oo) M/CTE.
50. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2017 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil diecisiete (2017) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil diecisiete (2017), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en UN MILLÓN SETECIENTOS SEIS MIL CIENTO
VEINTICUATRO PESOS ($1.706.124,oo) M/CTE.
51. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2018 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil dieciocho (2018) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
dieciocho (2018), suma que se estima al momento de presentar la demanda en DOCE
MILLONES CERO CINCUENTA MIL CERO NOVENTA PESOS ($12.050.090,oo)
M/CTE.
52. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2018 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil dieciocho (2018) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre
del año dos mil dieciocho (2018), suma que se estima al momento de presentar la demanda
en UN MILLÓN CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL CERO
CINCUENTA Y CINCO PESOS ($1.454.055,oo) M/CTE.
53. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2018 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil dieciocho (2018) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año
dos mil dieciocho (2018), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
DOCE MILLONES CERO CINCUENTA MIL CERO NOVENTA PESOS
($12.050.090,oo) M/CTE.
54. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2018 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
dieciocho (2018) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil diecinueve
(2019), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SEIS MILLONES
CERO NOVENTA Y UN MIL NOVECIENTOS NOVENTA PESOS ($6.091.990,oo)
M/CTE.
55. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
dieciocho (2018) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil dieciocho
(2018), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CINCO MILLONES
SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CERO CUARENTA Y OCHO
PESOS ($5.784.048,oo) M/CTE.
56. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
dieciocho (2018) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil dieciocho
(2018), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CINCO MILLONES
SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CERO CUARENTA Y OCHO
PESOS ($5.784.048,oo) M/CTE.
57. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil dieciocho (2018) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil dieciocho (2018).
58. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil dieciocho (2018) y hasta el día treinta y uno (31) de
diciembre del año dos mil dieciocho (2018).
59. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2018 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil diecinueve (2019) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
veinte (2020), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CIENTO
CUARENTA Y CUATRO MILLONES SEISCIENTOS UN MIL CERO OCHENTA
PESOS ($144.601.080,oo) M/CTE.
60. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2018 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil dieciocho (2018) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil dieciocho (2018), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en DOS MILLONES NOVECIENTOS OCHO MIL CIENTO
DIEZ PESOS ($2.908.110,oo) M/CTE.
61. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2019 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil diecinueve (2019) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
diecinueve (2019), suma que se estima al momento de presentar la demanda en QUINCE
MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CIENTO OCHENTA
Y OCHO PESOS ($15.855.188,oo) M/CTE.
62. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2019 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil diecinueve (2019) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre
del año dos mil diecinueve (2019), suma que se estima al momento de presentar la
demanda en UN MILLÓN NOVECIENTOS TRECE MIL DOSCIENTOS SIETE
PESOS ($1.913.207,oo) M/CTE.
63. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2019 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil diecinueve (2019) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año
dos mil diecinueve (2019), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
QUINCE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CIENTO
OCHENTA Y OCHO PESOS ($15.855.188,oo) M/CTE.
64. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2019 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
diecinueve (2019) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil veinte (2020),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en OCHO MILLONES CERO
QUINCE MIL SEISCIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS ($8.015.678,oo) M/CTE.
65. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
diecinueve (2019) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
diecinueve (2019), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE
MILLONES SEISCIENTOS DIEZ MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS
PESOS ($7.610.496,oo) M/CTE.
66. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
diecinueve (2019) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
diecinueve (2019), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE
MILLONES SEISCIENTOS DIEZ MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS
PESOS ($7.610.496,oo) M/CTE.
67. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil diecinueve (2019) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año
dos mil diecinueve (2019).
68. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil diecinueve (2019) y hasta el día treinta y uno (31) de
diciembre del año dos mil diecinueve (2019).
69. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2019 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil veinte (2020) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
veintiuno (2021), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CIENTO
NOVENTA MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS
CINCUENTA Y SEIS PESOS ($190.262.256,oo) M/CTE.
70. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2019 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil diecinueve (2019) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil diecinueve (2019), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en TRES MILLONES OCHOCIENTOS VEINTISÉIS MIL
CUATROCIENTOS CATORCE PESOS ($3.826.414,oo) M/CTE.
71. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2020 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil veinte (2020) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veinte
(2020), suma que se estima al momento de presentar la demanda en DOCE MILLONES
CERO SESENTA Y UN MIL NOVECIENTOS OCHO PESOS ($12.061.908,oo)
M/CTE.
72. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2020 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil veinte (2020) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del
año dos mil veinte (2020), suma que se estima al momento de presentar la demanda en UN
MILLÓN CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS
OCHENTA Y UN PESOS ($1.455.481,oo) M/CTE.
73. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2020 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil veinte (2020) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil veinte (2020), suma que se estima al momento de presentar la demanda en DOCE
MILLONES CERO SESENTA Y UN MIL NOVECIENTOS OCHO PESOS
($12.061.908,oo) M/CTE.
74. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2020 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
veinte (2020) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil veintiuno (2021),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en SEIS MILLONES CIENTO
CATORCE MIL SETECIENTOS DIECISIETE PESOS ($6.114.717,oo) M/CTE.
75. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
veinte (2020) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veinte
(2020), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CINCO MILLONES
SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS DOCE PESOS
($5.789.712,oo) M/CTE.
76. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
veinte (2020) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veinte
(2020), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CINCO MILLONES
SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS DOCE PESOS
($5.789.712,oo) M/CTE.
77. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil veinte (2020) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
veinte (2020).
78. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil veinte (2020) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre
del año dos mil veinte (2020).
79. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2020 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil veintiuno (2021) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
veintidós (2022), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CIENTO
NOVENTA MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS
CINCUENTA Y SEIS PESOS ($190.262.256,oo) M/CTE.
80. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2020 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil veinte (2020) y hasta el día treinta y uno (31)
de diciembre del año dos mil veinte (2020), suma que se estima al momento de presentar
la demanda en DOS MILLONES NOVECIENTOS DIEZ MIL NOVECIENTOS
SESENTA Y DOS PESOS ($2.910.962,oo) M/CTE.
81. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2021 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil veintiuno (2021) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
veintiuno (2021), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CATORCE
MILLONES OCHICIENTOS UN MIL SETECIENTOS OCHENTA Y SIETE
PESOS ($14.801.787,oo) M/CTE.
82. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2021 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil veintiuno (2021) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre
del año dos mil veintiuno (2021), suma que se estima al momento de presentar la demanda
en UN MILLÓN SETECIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL CERO NOVENTA Y
SEIS PESOS ($1.786.096,oo) M/CTE.
83. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2021 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil veintiuno (2021) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año
dos mil veintiuno (2021), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CATORCE MILLONES OCHICIENTOS UN MIL SETECIENTOS OCHENTA Y
SIETE PESOS ($14.801.787,oo) M/CTE.
84. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2021 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
veintiuno (2021) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil veintidós (2022),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE MILLONES
CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL CIENTO VEINTISÉIS PESOS
($7.483.126,oo) M/CTE.
85. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
veintiuno (2021) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veintiuno
(2021), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE MILLONES
CIENTO CUATRO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS
($7.104.852,oo) M/CTE.
86. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
veintiuno (2021) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veintiuno
(2021), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE MILLONES
CIENTO CUATRO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS
($7.104.852,oo) M/CTE.
87. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil veintiuno (2021) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil veintiuno (2021).
88. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil veintiuno (2021) y hasta el día treinta y uno (31) de
diciembre del año dos mil veintiuno (2021).
89. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2021 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil veintidós (2022) hasta el catorce (14) de febrero del dos mil
veintitrés (2023), suma que se estima al momento de presentar la demanda en CIENTO
SETENTA Y SIETE MILLONES SEISCIENTOS VEINTIÚN MIL
CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS ($177.621.444,oo) M/CTE.
90. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2021 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil veintiuno (2021) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil veintiuno (2021), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en TRES MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y DOS MIL
CIENTO NOVENTA Y DOS PESOS ($3.572.192,oo) M/CTE.
91. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS causadas
para el PERIODO 2022 comprendidos entre el día primero (01) de enero del año dos
mil veintidós (2022) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil
veintidós (2022), suma que se estima al momento de presentar la demanda en QUINCE
MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS SESENTA Y
NUEVE PESOS ($15.696.769,oo) M/CTE.
92. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A LAS
CESANTÍAS para el PERIODO 2022 de mi mandante desde el día primero (01) de
enero del año dos mil veintidós (2022) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre
del año dos mil veintidós (2022), suma que se estima al momento de presentar la demanda
en UN MILLÓN OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL CERO NOVENTA
Y UN PESOS ($1.894.091,oo) M/CTE.
93. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2022 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil veintidós (2022) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año
dos mil veintidós (2022), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
QUINCE MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS
SESENTA Y NUEVE PESOS ($15.696.769,oo) M/CTE.
94. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES para el
PERIODO 2022 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos mil
veintidós (2022) y hasta el día primero (01) de febrero del año dos mil veintitrés (2023),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE MILLONES
NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO MIL QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE
PESOS ($7.935.589,oo) M/CTE.
95. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
veintidós (2022) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veintidós
(2022), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE MILLONES
QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y
DOS PESOS ($7.534.452,oo) M/CTE.
96. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
veintidós (2022) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil veintidós
(2022), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SIETE MILLONES
QUINIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y
DOS PESOS ($7.534.452,oo) M/CTE.
97. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil veintidós (2022) y hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos
mil veintidós (2022).
98. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil veintidós (2022) y hasta el día treinta y uno (31) de
diciembre del año dos mil veintidós (2022).
99. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL NUMERAL 3 DEL ARTÍCULO 99 DE
LA LEY 50 DE 1990, por no haber consignado las cesantías para el PERIODO 2022 de
mi mandante en la administradora de fondo de cesantías desde el día quince (15) de
febrero del año dos mil veintitrés (2023) hasta el treinta y uno (31) de julio del dos mil
veintitrés (2023), suma que se estima al momento de presentar la demanda en OCHENTA
Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL
CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS ($86.855.455,oo) M/CTE.
100. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante al pago de la
INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN LA LEY 52 DE 1975, por no haber
consignado los intereses de las cesantías para el PERIODO 2022 comprendidos entre el
día primero (01) de enero del año dos mil veintidós (2022) y hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil veintidós (2022), suma que se estima al momento de
presentar la demanda en TRES MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y OCHO
MIL CIENTO OCHENTA Y DOS PESOS ($3.788.182,oo) M/CTE.
101. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante las CESANTÍAS
causadas para el PERIODO 2023 comprendidos entre el día primero (01) de enero del
año dos mil veintitrés (2023) y hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil
veintitrés (2023), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SEIS
MILLONES SETECIENTOS DIECISÉIS MIL TRECIENTOS TREINTA Y UN
PESOS ($6.716.331,oo) M/CTE.
102. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante los INTERESES A
LAS CESANTÍAS para el PERIODO 2023 de mi mandante desde el día primero (01)
de enero del año dos mil veintitrés (2023) y hasta el diecisiete (17) de julio del año dos
mil veintitrés (2023), suma que se estima al momento de presentar la demanda en
CUATROCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS TREINTA Y UN
PESOS ($474.631,oo) M/CTE.
103. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS PRIMAS DE
SERVICIOS para el PERIODO 2023 comprendidos entre el día primero (01) de enero
del año dos mil veintitrés (2023) y hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil
veintitrés (2023), suma que se estima al momento de presentar la demanda en SEIS
MILLONES SETECIENTOS DIECISÉIS MIL TRECIENTOS TREINTA Y UN
PESOS ($6.716.331,oo) M/CTE.
104. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LAS VACACIONES
para el PERIODO 2023 comprendidos entre el día primero (01) de febrero del año dos
mil veintitrés (2023) y hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés
(2023), suma que se estima al momento de presentar la demanda en TRES MILLONES
TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE
PESOS ($3.374.157,oo) M/CTE.
105. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES, el día primero (01) de enero del año dos mil
veintitrés (2023) y hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés (2023),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en TRES MILLONES
DOSCIENTOS VEINTITRÉS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS
($3.223.836,oo) M/CTE.
106. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, el día primero (01) de enero del año dos mil
veintitrés (2023) y hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil veintitrés (2023),
suma que se estima al momento de presentar la demanda en TRES MILLONES
DOSCIENTOS VEINTITRÉS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS
($3.223.836,oo) M/CTE.
107. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS LABORALES, el día primero (01) de enero del
año dos mil veintitrés (2023) y hasta el día diecisiete (17) de julio del año dos mil
veintitrés (2023).
108. Condenar al demandado, a reconocer y pagar al demandante LOS APORTES A
SEGURIDAD SOCIAL A CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR, el día primero
(01) de enero del año dos mil veintitrés (2023) y hasta el día diecisiete (17) de julio del
año dos mil veintitrés (2023).
109. Que se condene al demandado al pago de la indemnización en razón a la
“TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO A TÉRMINO FIJO PROPIO DE
UN CONTRATO REALIDAD SIN JUSTA CAUSA POR PARTE DEL EMPLEADOR a
partir del día dieciocho (18) de julio del año dos mil veintitrés (2023), conforme al artículo
64 del código sustantivo del trabajo, suma que se estima en CINCUENTA Y SIETE
MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA
Y CINCO PESOS ($57.568.555,oo) M/CTE.
110. Que se condene al demandado al pago de la INDEMNIZACIÓN CONSAGRADA
EN EL ARTÍCULO 65 DEL C.S.T., por falta de pago de acreencias laborales,
prestaciones sociales y seguridad social a partir del día dieciocho (18) de julio del año dos
mil veintitrés (2023) por cada día de mora y hasta que se compruebe la realización del pago
de las referidas acreencias., suma que se estima al momento de presentar la demanda en
TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y UN
PESOS ($383.791,oo) M/CTE POR CADA DÍA DE MORA.
111. Condenar a la parte demandada al pago de todos los derechos laborales, salariales y
prestacionales que resulten probados, haciendo uso de la facultad ULTRA Y EXTRA
PETITA, concedida a su despacho.
112. Condenar al demandado a actualizar todas las sumas de dinero que resulten a favor
de mi poderdante en la respectiva sentencia, de acuerdo con la variación del índice de
precios al consumidor certificadas por el DANE, desde el momento en el que se causó la
obligación y hasta que se verifique el pago respectivo.
113. Condenar al demandado al pago de las costas y gastos del proceso en caso de
oponerse a las pretensiones de la demanda y resultar vencida.

III. FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO


Las reclamaciones de las consecuencias jurídicas contenidas en las pretensiones de la demanda y
su sustento factico, se fundamentan jurídicamente así:
1. Fundamentos jurídicos constitucionales del trabajo:

1.1. : la C.P.C., consagra en su preámbulo el trabajo como un valor constitucional; en el art. 1


lo integra como un principio fundante del ordenamiento jurídico y, en el art. 25 lo trata como
un derecho y una obligación social de especial protección a cargo del Estado.

1.2. : Por su parte el artículo 53 de la C.P.C., establece unos principios mínimos fundamentales,
entre los cuales para el caso concreto se requiere que en favor de mi poderdante el juez laboral
le reconozca y garantice la igualdad de oportunidades como trabajadora, remuneración mínima
vital y móvil, estabilidad del empleo, irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos
en normas laborales, primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas, garantía a la
seguridad social, la capacitación y protección especial en su condición de mujer.

2. Fundamentos jurídicos de rango legal:

2.1. : El artículo 23 del CST, refiere como elementos esenciales del contrato de trabajo:
actividad personal, subordinación o dependencia y el elemento de salario.

2.2. : El artículo 24 del CST, refiere que toda relación de origen laboral se presume regido
bajo un contrato de trabajo.

2.3. : El artículo 8, 17, 22, 23, numeral 2 del artículo 153, numeral 5 del artículo 160, 161, 210,
271, de la ley 100 de 1993, artículo 32 de la ley 1393 de 2010, artículo 3, 35 de la ley 1438 de
2011, y ley 1562 de 2012 entre otras, regulan las obligaciones, deberes y sanciones al
empleador frente al sistema de seguridad social.

2.4. : Artículo 306 y siguientes del C.S.T y S.S., regula la obligación del empleador de pagar
al trabajador como prestación especial, una prima de servicios.

2.5. : Ley 52 de 1975 y decreto 116 de 1976, numeral 2 del artículo 99 de la ley 50 de 1990,
regula la obligación del empleador de pagar intereses a las cesantías.

2.5. : Artículo 249 y siguientes del C.S.T y S.S., numeral 3 del artículo 99 de la ley 50 de 1990,
numeral 4, del artículo 164 del estatuto orgánico financiero y numeral 2.3., Capitulo III, título
IV de la circular de la super bancaria No. 7 de 1996. regula la obligación del empleador de
pagar las cesantías e indemnización en caso de incumplimiento.

2.6. : Artículo 186 y siguientes del C.S.T y S.S., regulan la obligación del empleador de
reconocer y pagar las vacaciones anuales remuneradas.

2.7. : Artículo 340 y siguientes del C.S.T y S.S., regulan la protección de las prestaciones e
irrenunciabilidad de las mismas.

2.8. : Artículo 127 y siguientes del C.S.T y S.S., regula lo concernientes a salarios.

2.9. : Artículo 65 del C.S.T y S.S., regula la obligación del empleador de indemnizar al
trabajador por la falta de pago de salarios y prestaciones debidas.
2.10. : numeral 6 y 8 del Literal B), del artículo 62 del C.S.T. y S.S., regula los eventos en los
que se puede dar una terminación con justa causa a favor del trabajador., en concordancia con
el numeral 4, 9 y 11 del artículo 57, literal f artículo 61 del C.S.T.,

2.11. : Artículo 64 del C.S.T. y S.S., regula la obligación de empleador a indemnizar a la


trabajadora por la terminación del contrato.

2.12. : Sentencia SLS-14-2018 expediente 30846 del 21 de marzo del 2018 M.P. Rigoberto
Echeverry Bueno.

3. Razones de derecho

3.1. : Principio de Realidad y Presunción de Contrato de Trabajo

El Artículo 53 CPC, impone como principio en el ámbito laboral: “(…) primacía de la realidad
sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales” Sobre este
principio a referido la Corte Constitucional en sentencia T-026 de 2001 lo siguiente:

Este principio guarda relación con el de prevalencia del Derecho sustancial sobre las formas
externas, consagrado en el artículo 228 de la Constitución en materia de administración de
justicia.

Más que las palabras usadas por los contratantes para definir el tipo de relación que contraen,
o de la forma que pretendan dar a la misma, importa, a los ojos del juez y por mandato expreso
de la Constitución, el contenido material de dicha relación, sus características y los hechos que
en verdad la determinan.

Es esa relación, verificada en la práctica, como prestación cierta e indiscutible de un servicio


personal bajo la dependencia del patrono, la que debe someterse a examen, para que, frente a
ella, se apliquen en todo su rigor las normas jurídicas en cuya preceptiva encuadra.

Eso es así, por cuanto bien podría aprovecharse por el patrono la circunstancia de inferioridad
y de urgencia del trabajador para beneficiarse de sus servicios sin dar a la correspondiente
relación jurídica las consecuencias que, en el campo de sus propias obligaciones, genera la
aplicación de las disposiciones laborales vigentes, merced a la utilización de modalidades
contractuales enderezadas a disfrazar la realidad para someter el vínculo laboral a regímenes
distintos. “(Cfr. Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-166 del 1 de abril
de 1997).”

De lo anterior se coligue con claridad que, en un Estado Social de Derecho le corresponde


principalmente al Estado garantizar el cumplimiento de un orden jurídico justo, proteger los
derechos y garantías constitucionales -en sentido material- que corresponden a cada uno de sus
ciudadanos, como lo es el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas. Luego, para que
un Estado así sea proporcional con su naturaleza -garantista de los derechos de los ciudadanos-
, debe primar la prevalencia del derecho sustancial -art. 228- y además, la prevalencia de la
realidad sobre las formas para ser consecuente con el valor de justicia incluido en el preámbulo
de la carta magna y el derecho fundamental al acceso a la administración de justicia.

Desde esta óptica, a título de ejemplo, cuando las partes en una relación laboral dejan por escrito
fijado el alcance de su relación laboral, pero tal manifestación, aunque bien haya sido expresada
por su voluntad riña con la realidad, en tal evento, el juez deberá dar aplicabilidad a esta última,
es decir, a aquellos aspectos y características que tienen que ver con un plano fáctico que
envuelven la relación y que la definen. Esto en otras palabras, se puede traducir como la
prevalencia de la verdad sobre la formalidad. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia en
sentencia del 1° de diciembre señaló:

“El contrato de trabajo como contrato-realidad. Según el principio de la primacía de la


realidad, uno de los fundamentales en el derecho del trabajo, en caso de discordancia entre lo
que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a
lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.”

Así las cosas, en el caso concreto, lo cierto es que entre los extremos temporales, desde el doce
(12) de febrero del año dos mil quince (2015), y por lo menos hasta el veinte (20 de noviembre
del año dos mil diecinueve (2019), ha existido un contrato de trabajo, en el cual mi mandante,
siempre ha ejercido de manera continua una actividad personal en favor del empleador, ha
estado subordinada a éste por diversas índoles, ordenes, horarios, rendición de cuentas de sus
actividades laborales, instrucciones, entre otras características similares y, por lo anterior, ha
recibido un salario como retribución a sus actividades laborales prestadas.

Consecuentemente y pesar de que las partes hayan manifestado que la relación laboral que
sostienen tiene por alcance un contrato de prestación de servicio, señor juez, la realidad es que
el señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, ha prestado unas actividades laborales, manteniendo
una continua subordinación al empleador, y por ello en el presente caso y conforme las
prerrogativas constitucionales debe existir en el sub examine una prevalencia de la realidad
sobre las formas consagradas en el contrato suscrito por las partes. Entonces en aplicación a
tal principio y a efecto de que se imparta justicia en sentido material se debe declarar que
entre las partes procesales siempre ha existido un contrato de trabajo, puesto que el mismo
nunca ha variado su naturaleza y objeto.

3.2. : Presunción de contrato de trabajo por el hecho de haberse acreditado la actividad


personal

En el marco de un proceso judicial laboral, una vez se logre acreditar el elemento esencial de
la actividad personal por parte del empleado, entonces, se presume la existencia de un contrato
de trabajo. De modo que corresponde al empleador, como una carga procesal y por estar en una
mejor posición probatoria, desvirtuar tal presunción para deshacer el vínculo laboral. En
sentencia 40273 del 15 de febrero de 2011, la Corte Suprema frente a este aspecto manifestó:

“Lo anterior significa que a la parte actora le basta con probar la prestación o la actividad
personal, para que se presuma el contrato de trabajo y es a la accionada a quien le
corresponde desvirtuar dicha presunción con la que quedó beneficiado el servidor (…)”

“(…) Desde un comienzo quedó acreditada la prestación personal del servicio o la actividad
desplegada por el accionante, presumiéndose por tanto la subordinación laboral (…)”

En el caso sub examine, de las pruebas procesales aportadas al plenario se coligue sin lugar a
controversias que el señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA siempre ha prestado una actividad
personal en beneficio del aquí demandado, Por lo anterior, en el evento de no declararse el
contrato de trabajo, por la prevalencia de la realidad sobre las formas, al acreditarse la
actividad personal de mi prohijada en favor del demando, debe presumirse el contrato de
trabajo para proteger sus derechos laborales, ello en razón a que el empleador ostenta una
posición dominante y si quiere sacar provecho de lo expresado en el contrato, que en todo
caso es contrario a la realidad fáctica, debe entonces desvirtuar esa presunción legal
consagrada en favor de la empleada.

3.3. : Indemnización moratoria por falta de pago art. 65.

En expediente D-2129 de febrero de 1999 de la Corte Constitucional, magistrada ponente,


María Victoria Sánchez, manifestó en materia de indemnización moratoria:

“Indemnización por falta de pago. Se trata de una forma de reparación a cargo del empleador
que retarda el pago de los salarios y prestaciones sociales que se le adeudan al trabajador al
momento de la terminación del respectivo contrato de trabajo, consistente en una suma igual
al último salario diario por cada día de demora en la cancelación de lo adeudado. Se presenta
así un mecanismo de apremio al empleador que demora dichos pagos cuando ya no existe una
acción con origen contractual para hacerlos exigibles pero que permite compensar la pérdida
del poder adquisitivo del dinero del trabajador, por permanecer en manos del empleador.”
Empero, la indemnización moratoria en todos los casos en que se ha dejado de pagar salarios y
prestaciones sociales por parte del empleador, no opera de manera objetiva, se debe estudiar
las particularidades del caso concreto para determinar si existió buena fe o mala fe del
empleador. Sobre el particular señaló la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
en expediente 17024, MP: Fernando Vásquez Botero:

“Indemnización moratoria no es inexorable ni automática. En cada caso concreto es menester


examinar la conducta de la empleadora con referencia a la terminación del contrato laboral,
para de esa forma determinar si su omisión de pago o la solución deficitaria de salarios y
prestaciones sociales en ese momento, esta precedido por razones atendibles que justifiquen
ese comportamiento, por lo que del mismo no pueden inferirse un propósito defraudatorio de
los derechos del trabajador”.

De esta manera, en el caso particular, las razones por las que conllevaron tácitamente a dar por
terminado el contrato laboral unilateralmente por el empleador, no se justifican a la luz del
ordenamiento jurídico, pues no es otra que defraudar los intereses subjetivos de la empleada
que se derivan de la relación laboral. Obsérvese al respecto que la desde el día primero (1º) de
febrero del año dos mil trece (2013), entablo una relación laboral para con mi mandante dándole
una apariencia de relación de carácter civil y así evitarse futuras reclamaciones por concepto
de prestaciones sociales, indemnizaciones y erogaciones monetarias, como en esta demanda se
hace, pese a que en realidad siga existiendo un contrato de trabajo realidad. Lo anterior, implica
desde luego, mala fe en el empleador, su intención desde la suscripción del mentado contrato
no es otra que defraudar los derechos que le corresponde por ministerio de la ley a la aquí
demandante. Por estas razones la indemnización moratoria prevista en el art. 65 del CST es
procedente.

3.5. : Reconocimiento y pago de incapacidades por parte del Empleador:

En la sentencia T 258 del año 2000, la Corte constitucional manifestó:

“No obstante, encuentra la Sala que para la procedencia de esta prestación económica, es
indispensable que el patrono se encuentre al día en el pago de las cotizaciones a la respectiva
EPS pues, de lo contrario, a él correspondería asumir tanto las prestaciones asistenciales
como económicas que fueren necesarias, como sanción por su incumplimiento. Así lo establece
la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, que radican en cabeza de los patronos
incumplidos los costos y responsabilidad por la atención de salud que requieran sus empleados
cuando no realizan oportunamente el pago de las correspondientes cotizaciones a las EPS.

(…)

La Sala encuentra que, a la luz de la citada disposición, corresponde al patrono incumplido


asumir el pago total de la prestación económica respectiva.”

En ese entendido es procedente que el empleador sea condenado a reconocer y pagar en favor
de mi poderdante el auxilio económico por licencia de maternidad causada y relacionada en
este escrito.

3.6. : Conforme lo ha establecido la jurisprudencia, cada situación debe ser analizada para que
una vez demostrada la MALA FE por parte del empleador sea aplicable la referida sanción.

En este sentido, existiendo variado precedente judicial que comprueba la existencia de una línea
jurisprudencial solida al respecto (Radicado 13467 de 2000, Magistrado Ponente: CARLOS
ISAAC NADER, Radicado 23794 de 2004, Magistrado Ponente: EDUARDO LÓPEZ
VILLEGAS, Radicado 34778 de 2010, Magistrado Ponente: FRANCISCO JAVIER
RICAURTE GÓMEZ, Radicado 37288 de 2012, Magistrado Ponente: JORGE MAURICIO
BURGOS RUIZ, Radicado 41725 de 2013, Magistrado Ponente: RIGOBERTO ECHEVERRI
BUENO), se debe poner de presente que para este caso el tribunal tuvo en cuenta el elemento
de la buena o mala fe del EMPLEADOR para realizar o no el pago de la acreencia laboral y
de contera aplicar o no la indemnización moratoria surgida de la falta de estos pagos. Es así
como se evidencia que para el presente asunto es Imputable al EMPLEADOR la sanción por
indemnización moratoria

En suma, lo que se pretende evidenciar a través de los hechos expuestos y argumentos


planteados, es que durante el tiempo en el cual estuvo vigente la relación laboral, el empleador
siempre estuvo orientado a actuar de MALA FE. En función de lo anterior, se solicita al
despacho dar validez y aplicar la sanción moratoria establecida en la ley, en función de los
argumentos esbozados en este escrito.

3.7. : “ARTICULO 43. CLAUSULAS INEFICACES. Del C.S.T y S.S. En los contratos de
trabajo no producen ningún efecto las estipulaciones o condiciones que desmejoren la
situación del trabajador en relación con lo que establezcan la legislación del trabajo, los
respectivos fallos arbitrales, pactos, convenciones colectivas y reglamentos de trabajo y las
que sean ilícitas o ilegales por cualquier aspecto; pero a pesar de la ineficacia de esas
estipulaciones, todo trabajo ejecutado en virtud de ellas, que constituya por sí mismo una
actividad lícita, da derecho al trabajador para reclamar el pago de sus salarios y prestaciones
legales por el tiempo que haya durado el servicio hasta que esa ineficacia se haya reconocido
o declarado judicialmente.”

3.8. : Protección especial a la maternidad

Son bastante los postulados normativos y jurisprudenciales frente a este asunto, entre ellos se
encuentra la Sentencia T – 105/06, del cual se cita el siguiente aparte:

“Una forma de materializar la protección especial de la mujer embarazada, es el descanso


remunerado en la época del parto. La licencia de maternidad –ha manifestado la Corte- tiene
por objeto brindar un descanso remunerado a la madre con el fin de que se recupere del parto
y de bridarle al recién nacido la posibilidad de lograr toda la atención que requiere durante
sus primeros meces de vida. Dicho descanso propende porque la criatura recién nacida pueda
ser atendida en debida forma por su madre, dado que demanda gastos, cuidados y atenciones
especiales que solo aquella puede brindarle.

Ese descanso va acompañado del pago de una suma de dinero que resulta de suma importancia
para las madres que ha dado a luz, así como para el desarrollo del niño, el cual debe ser
cancelado por la EPS a la que se encuentre afiliada aquella, siempre que se cumplan los
requisitos legales para su pago, o por el empleador en caso contrario, (…)”.

En igual sentido la Sentencia T – 092 de 2016, realiza las siguientes consideraciones:

3.2. Disposiciones constitucionales, legales e instrumentos internacionales que


fundamentan del derecho a la protección de la estabilidad laboral reforzada de la mujer
embarazada o en periodo de lactancia

3.2.1. En la Constitución Política, existen diferentes disposiciones que reconocen la


importancia que tiene, en un Estado Social de Derecho, el deber de garantizar una
protección especial a la trabajadora que se encuentre en estado de embarazo o en periodo
de lactancia.

3.2.2. En primer lugar, el artículo 13 Superior consagra el principio y derecho


constitucional a la igualdad, de acuerdo con el cual las autoridades tienen el deber de
promover “medidas a favor de grupos discriminados o marginados” y “proteger
especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentran en circunstancia de debilidad manifiesta”, como es el caso de las madres
gestantes o lactantes.

3.2.3. En segundo lugar, el artículo 43 Constitucional contiene un deber específico estatal


cuando señala que la mujer “durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada”. La Corte ha entendido que este enunciado
constitucional implica a su vez dos obligaciones: “la especial protección estatal de la mujer
embarazada y lactante, sin distinción, y un deber prestacional también a cargo del Estado:
otorgar un subsidio cuando esté desempleada o desamparada”[34].

3.2.4. En tercer lugar, el artículo 53 Superior, de manera específica, establece que algunos
de los principios mínimos fundamentales que deben orientar las relaciones laborales son:
la “estabilidad en el empleo” y la “protección especial a la mujer y a la maternidad”.

3.2.5. En cuarto lugar, de una lectura armónica del


3.3.2.1. Contrato de trabajo a término indefinido

Bajo esta hipótesis, las medidas de protección se adoptan dependiendo del conocimiento
que tenía el empleador del estado de embarazo y la invocación o no de una justa causa
para el despido, así:

1.1. Cuando el empleador conoce en desarrollo de esta alternativa laboral, el estado


de gestación de la empleada y la despide sin la previa calificación de la justa causa por
parte del inspector del trabajo: En este caso se debe aplicar la protección derivada del
fuero consistente en la ineficacia del despido y el consecuente reintegro, junto con el pago
de las erogaciones dejadas de percibir. Se trata de la protección establecida legalmente en
el artículo 239 del CST y obedece al supuesto de protección contra la discriminación[50].

1.2 Cuando el empleador NO conoce en desarrollo de esta alternativa laboral, el estado de


gestación de la empleada: en este evento surgen a la vez dos situaciones:

1.2.1 Cuando el empleador adujo justa causa (y NO conoce el estado de gestación de la


empleada): En este caso sólo se debe ordenar el reconocimiento de las cotizaciones durante
el periodo de gestación; y la discusión sobre la configuración de la justa causa (si se
presenta) se debe ventilar ante el juez ordinario laboral. El fundamento de esta protección
es el principio de solidaridad y la consecuente protección objetiva constitucional de las
mujeres embarazadas.

1.2.2 Cuando el empleador NO adujo justa causa (y NO conoce el estado de gestación de


la empleada): En este caso la protección consistiría mínimo en el reconocimiento de las
cotizaciones durante el periodo de gestación; y el reintegro sólo sería procedente si se
demuestra que las causas del contrato laboral no desaparecen, lo cual se puede hacer en
sede de tutela. Bajo esta hipótesis, se ordenará el pago de los salarios y prestaciones
dejados de percibir, los cuales serán compensados con las indemnizaciones recibidas por
concepto de despido sin justa causa”

3.9. : Se acreditan los presupuestos normativos de la responsabilidad solidaria, conforme lo


reitera en la sentencia T 889 de 2014, que a la letra refiere:

“Esta Corporación, en sede de tutela, ha declarado la responsabilidad solidaria entre el


contratista y la empresa contratante, para el pago de obligaciones laborales de un
trabajador que desarrolló una labor que vincula directamente a la empresa contratante.
Se predica responsabilidad solidaria en materia laboral, al tenor del artículo 34 del Código
Sustantivo del Trabajo, cuando se cumplen los siguientes presupuestos: (i) la empresa
contratante contrata a la empresa contratista para que realice una labor o ejecute una
obra que en principio correspondería efectuarla a ella, por ser una de las actividades
relacionadas en su objeto social; (ii) la empresa contratista contrata, a través de contrato
laboral, al trabajador o a los trabajadores que se requieren para para la ejecución de la
labor o la obra; (iii) la labor ejecutada por el trabajador en beneficio de la empresa
contratante guarda relación directa con una o varias de las actividades que aquella realiza,
de acuerdo con el giro propio de sus negocios; (iv) la empresa contratista incumple, total
o parcialmente, sus deberes como empleadora, de uno o varios trabajadores que ejecutan
la labor en beneficio de la empresa contratista; y, (v) la labor la ejecutó el trabajador bajo
órdenes y supervisión de la empresa contratante; o siguiendo lineamientos por ella
establecidos; o en las instalaciones físicas de la misma y haciendo uso de sus recursos
físicos y de personal; o todas las anteriores.”

De igual manera la misma Sentencia describe el principio de la solidaridad en los


siguientes términos:

“Se trata de un principio que inspira la conducta de los individuos para fundar la
convivencia en la cooperación y no en el egoísmo. La vigencia de este principio elimina la
concepción paternalista, que crea una dependencia absoluta de la persona y de la
comunidad respecto del Estado y que ve en éste al único responsable de alcanzar los fines
sociales. Mediante el concepto de la solidaridad, en cambio, se incorpora a los particulares
al cumplimiento de una tarea colectiva con cuyas metas están comprometidos, sin perjuicio
del papel atribuido a las autoridades y entidades públicas. El principio de solidaridad tiene
tres acepciones: (i) como una pauta de comportamiento conforme con la cual deben obrar
los individuos dadas ciertas situaciones; (ii) un criterio de interpretación en el análisis de
acciones u omisiones de los particulares que amenacen o vulneren derechos
fundamentales; y (iii) un límite a los derechos propios.”

IV. MEDIOS DE PRUEBA


Con fundamento en el numeral 9 del artículo 25 del C.P.T y ss. Atentamente solicito se decrete,
practique y sean tenidas en cuenta a favor de la parte demandante los siguientes medios probatorios
que individualizo y concreto así:
UNO.: DOCUMENTALES EN PODER DEL DEMANDANTE:
Que se encuentran en poder de la DEMANDANTE y se adjunta a la demanda:
1.1.: Copia simple del Contrato de prestación de servicios profesional.
1.2. : Copia simple del certificado con las funciones realizadas por el señor PEDRITO
LÓPEZ GARCÍA expedido por la parte demandada.
1.3. : Copia simple del derecho de petición junto correo electrónico enviado por mi poderdante,
solicitando la expedición del certificado antes mencionado.
1.4. : Copia simple del certificado con manual de funciones expedido por la sociedad
SUPERSOCIEDADS.A., identificada con el NIT No. 770.073.901.
1.5. : Copia simple de los correos electrónicos enviados por la parte demandada a mi poderdante,
donde se desprende las ordenes por esta impartida.
1.6. : Copia simple de los correos electrónicos enviados por la parte demandada a mi poderdante,
donde se indica como parte esencial del funcionamiento del área donde mi poderdante prestaba sus
servicios a nombre de la parte demandada.
1.7. : Copia del certificado de existencia y representación legal expedido por la CÁMARA DE
COMERCIO DE MEDELLÍN, el día diecisiete (17) de noviembre del año dos mil veintitrés
(2023).
1.8. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil trece (2013) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.9. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil catorce (2014) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.10. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil quince (2015) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.11. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil dieciséis (2016) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.12. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil diecisiete (2017) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.13. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil diecisiete (2017) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.14. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil dieciocho (2018) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.15. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil diecinueve (2019) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.16. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil veinte (2020) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.17. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil veintiuno (2021) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.18. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil veintidós (2022) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.19. : Extracto Consolidado del Banco Caja Social, del año dos mil veintitrés (2023) de la cuenta
bancaria 24526892930 donde se discrimina los pagos realizados por la parte demandada.
1.20. : Certificación de pagos expedidos por el área de tesorería de la parte demandada donde se
discrimina los pagos realizados por esta a mi poderdante para el año 2018.
1.21. : Certificación de pagos expedidos por el área de tesorería de la parte demandada donde se
discrimina los pagos realizados por esta a mi poderdante para el año 2019.
1.22. : Certificación de pagos expedidos por el área de tesorería de la parte demandada donde se
discrimina los pagos realizados por esta a mi poderdante para el año 2020.
1.23. : Certificación de pagos expedidos por el área de tesorería de la parte demandada donde se
discrimina los pagos realizados por esta a mi poderdante para el año 2021.
1.24. : Certificación de pagos expedidos por el área de tesorería de la parte demandada donde se
discrimina los pagos realizados por esta a mi poderdante para el año 2022.
1.25. : Certificación de pagos expedidos por el área de tesorería de la parte demandada donde se
discrimina los pagos realizados por esta a mi poderdante para el año 2023.
1.26. : Certificación de aportes a seguridad social del señor PEDRITO LÓPEZGARCÍA,
como independiente para el año 2016.
1.27. : Certificación de aportes a seguridad social del señor PEDRITO LÓPEZGARCÍA,
como independiente para el año 2017.
1.28. : Certificación de aportes a seguridad social del señor PEDRITO LÓPEZGARCÍA,
como independiente para el año 2018.
1.29. : Certificación de aportes a seguridad social del señor PEDRITO LÓPEZGARCÍA,
como independiente para el año 2019.
1.30. : Certificación de aportes a seguridad social del señor PEDRITO LÓPEZGARCÍA,
como independiente para el año 2020.
1.31. : Certificación de aportes a seguridad social del señor PEDRITO LÓPEZGARCÍA,
como independiente para el año 2021.
1.32. : Certificación de aportes a seguridad social del señor PEDRITO LÓPEZGARCÍA,
como independiente para el año 2022.
1.33. : Certificación de aportes a seguridad social del señor PEDRITO LÓPEZGARCÍA,
como independiente para el año 2023.
1.34. : Cuadro esquemático elaborado por la sociedad demandada donde se identifica el rol que el
señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, ostentaba dentro del área de seguridad de la sociedad
SUPERCOMPANY S.A.
DOS: Reconocimiento de documentos. Con base en lo normado en el artículo 246 del C.G.P.,
aplicable por analogía conforme al artículo 145 del C.P.T. y ss., solicito que se decrete el respectivo
reconocimiento de los documentos que aporto en fotocopia simple a la demanda, en el evento de
que la parte demandada, en la contestación de la demanda no los acepte como válidos.
TRES: INTERROGATORIO DE LAS PARTES:
3.1. : Al representante legal de SUPERCOMPANY S.A., identificada con el NIT No.
890.564.738 -1, quien deberá absolver el cuestionario en forma verbal o escrita, le haré en la
audiencia que el juzgado señale para el efecto, previa la notificación de que trata el artículo 203
del C.G.P.
3.2. : Al señor PEDRITO LÓPEZ GARCÍA, identificado con la cedula de ciudadanía No. No.
80.845.612 de MEDELLÍN , quien deberá absolver el cuestionario en forma verbal o escrita, le
haré en la audiencia que el juzgado señale para el efecto, previa la notificación de que trata el
artículo 203 del C.G.P.
CUATRO: TESTIMONIAL:
4.1. : En la fecha y hora que señale su despacho, en audiencia y bajo la gravedad del juramento,
solicito se cite y haga comparecer a la señora GINA KATHERINE CUBILLOS SAENZ, mayor
de edad, identificada con la cedula de ciudadanía No. No. 53.037.955 de MEDELLÍN
domiciliada en la Diagonal 52 B Sur #54-14 de la ciudad de MEDELLÍN , y correo electrónico
gina.cub@gmail.com para que declare sobre los hechos 8º al 30 de esta demanda, conforme a los
normado en el artículo 212 del C.G.P.
4.2. : En la fecha y hora que señale su despacho, en audiencia y bajo la gravedad del juramento,
solicito se cite y haga comparecer al señor JOHANN FLORÉZ RINCÓN, mayor de edad,
identificado con la cedula de ciudadanía No. No. 1.023.962.490 de MEDELLÍN domiciliado en la
Carera 22 Este #12B-17 Sur de la ciudad de MEDELLÍN , y correo electrónico
johha1@outlook.com para que declare sobre los hechos 8º al 30 de esta demanda, conforme a los
normado en el artículo 212 del C.G.P.
QUINTO: PRUEBAS GENÉRICA: Las que puedan surgir en el curso del proceso.

II. PROCEDIMIENTO
A la presente demanda debe dársele el trámite de un proceso ordinario de primera instancia,
consagrado en el capítulo XIV Del Código Procesal de Trabajo.

VI. COMPETENCIA

Es usted señor juez competente por la naturaleza del asunto, por el domicilio de la parte demandada
que es esta ciudad y por el último lugar de prestación de los servicios.

VII. CUANTÍA Y PROCESO

Se trata de un proceso Ordinario laboral (Artículo 12 del C.P.L. y S.S.), cuya cuantía se estima en
trecientos setenta y seis (376) salarios mínimos mensuales vigentes.

VIII. ANEXOS
9/9/23, 14:44 Gmail - RV: AFECTACIÓN BENEFICIO ALIMENTICIO
Acompaño con la presente demanda:
1. : Los documentales que se relacionaron en el capítulo de medios de prueba.

2. : El poder para actuar en dos (2) folios.

3. : Constancia de notificación de la demanda que incluye demanda y anexos.

IX. NOTIFICACIONES

DEMANDANTE: Recibirá notificaciones en la Calle 9 # 12-75 conjunto residencial Senderos de la calera II torre 9 apto
303 del municipio de La Calera, Cundinamarca, Teléfono: 8592570 Celular: 3153252376 y correo electrónico
PEDRITOLÓPEZ48@gmail.com

APODERADO DEMANDANTE: Recibirá notificaciones en la Carrera 6 Este # 96 -24, teléfonos 3125885182-


3229270698, E-mail: lexfieldcorporationsas@gmail.com

SUPERCOMPANY S.A.: Recibirá notificaciones en la Calle 95 N.º 68-98 Zona Industrial en la ciudad de MEDELLÍN ,
E-mails: impuestos@supercompany.com.co, centrodesoluciones@supercompany.com.co,
santana@supercompany.com.co y janaranjo@supercompany.com.co. Cabe señalar que de conformidad con la ley 2213
del 2022 los presentes correos fueron obtenidos tanto del certificado expedido por la Cámara de Comercio de
MEDELLÍN, así como de las pruebas obtenidas mediante derecho de petición contestados por la parte demandada.

De l(a) señor(a) juez,

PEPITO PÉREZ SUAREZ


C.C. No 1.087.956.834de MEDELLÍN
T.P. No 123.456 del C.S.J.

Aparece este operario.

https://mail.google.com/mail/u/0/?ik=94d8d1d522&view=pt&search=all&permthid=thread-f:1776230431115260453&simpl=msg-f:1776230431115260… 39
/20

También podría gustarte