Puente Tacoma
Puente Tacoma
Puente Tacoma
201800513
PUENTE TACOMA
COLAPSO
En noviembre, la velocidad del viento alcanzó los 68 km/h, lo que provocó que el
puente se doblara a 40 vibraciones por minuto. Se observó una amplitud de vibración
máxima de 1 m. Inesperadamente, el cable del soporte central se rompió y el puente
comenzó a doblarse violentamente en dos secciones. El borde de la plataforma se
movió verticalmente más de 8 m mientras el puente giraba en un ángulo de hasta 45
grados. Además, el movimiento en ese momento excedía la aceleración debida a la
gravedad.
El movimiento fue tan dominante que las pequeñas olas se convirtieron en dos ondas
de torsión dominantes que no se predijo previamente a través de pruebas de túnel de
viento.
Primero, las aceras y los bordillos del puente comenzaron a derrumbarse con el
colapso de las farolas. Después de eso, la viga de refuerzo principal comenzó a
torcerse y mostró la dirección del colapso. Luego, el cable principal del puente se
rompió y toda la sección de la calzada cayó gradualmente al río.
CAUSAS
1. El puente estaba bien planeado y diseñado. A pesar de que podía soportar con
seguridad todas las cargas estáticas, las cargas de viento causaron oleajes
anormales que provocaron la falla del puente.
MISAEL WALDEMAR FUENTES GODINEZ
201800513
SOLUCIONES
Viga isostática: se denomina «puente isostático» a aquel cuyos tableros son estáticamente
independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista de flexión, de los
apoyos que los sostienen.
MISAEL WALDEMAR FUENTES GODINEZ
201800513
Viga Hiperestática: se denomina «puente hiperestático» aquel cuyos tableros son dependientes
uno de otro desde el punto de vista estático, pudiendo establecerse o no una dependencia entre
los tableros y sus apoyos.