Juegos Cooperativos Final
Juegos Cooperativos Final
Juegos Cooperativos Final
1
ABSTRAC
This pedagogical proposal was made taking into account the framework in which a
specific diagnosis was developed, allowing to justify the foundations to meet the
objective of the investigation, which is to develop cooperative games as a pedagogical
strategy to increase interpersonal relationships through physical education among
students of 3rd ESO of the Jesús María Fernando el Católico School. From this
perspective, the analysis of how relationships between students are formed and
established can generate knowledge that adapts the educational process to the formation
of a socially responsible and empathetic person, creating an effective social order, as
well as sustaining educational quality, interaction, attention to diversity and globality. A
qualitative, descriptive methodology and the action research method were used. Among
the preferences for cooperative games that are inferred to be used in the pedagogical
strategy are activities related to the competencies of the 3rd ESO curriculum; Well,
these activities are pertinent because, firstly, they motivate teamwork and, secondly,
they allow us to strengthen values. In conclusion, it is determined that cooperative play
reduces violence as students assume the roles of others, understand and identify with
each other, facilitating their relationships directly focused on trust, interaction and
fellowship.
2
Contenido
1.INTRODUCCION......................................................................................................4
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................5
1.2 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................5
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................5
2-MARCO TEÓRICO...................................................................................................5
2.1 El Juego...................................................................................................................5
2.1.1 Características del Juego.................................................................................7
2.1.2 Algunos tipos de juegos...................................................................................9
2.1.3 Características de los juegos cooperativos....................................................13
2.1.4 Las relaciones interpersonales en el proceso de los juegos cooperativos....15
2.1.5 Obstáculos e inconvenientes de los juegos cooperativos..............................17
2.1.6 Valores y actitudes formadas a través de la interacción..............................18
2.1.7. El aprendizaje cooperativo como enfoque dentro de la actividad física.....20
2.1.8 El juego cooperativo y el juego competitivo.................................................21
2.1.9 Difusión de la enseñanza del juego como mediador....................................22
2.1.10 Teorías del juego como desarrollo integral de los alumnos.......................25
2.1.11 Lo importante del juego en el ámbito educativo.........................................27
3. MARCO LEGAL....................................................................................................28
3. METODOLOGÍA....................................................................................................32
3.1 Fase I.....................................................................................................................32
3.2 Fase 2.....................................................................................................................33
Tipo de Investigación..................................................................................................33
3.2.1 Investigación acción......................................................................................33
3.3 Fases 3...................................................................................................................33
3.4 Fase 4.....................................................................................................................34
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA:.................................................................35
“Los juegos cooperativos para mejorar las relaciones interpersonales de los
estudiantes”..................................................................................................................35
4.1 Introducción y justificación...................................................................................35
4.2 Marco legislativo...................................................................................................35
4.3 Contextualización..................................................................................................36
4.4 Objetivos................................................................................................................36
4.5 Metodología...........................................................................................................36
3
4.6 Recursos................................................................................................................38
4.6.1 Materiales.......................................................................................................38
4.6.2 Humanos........................................................................................................38
4. 6.3 Atención a la diversidad e inclusión............................................................38
4.7 Temporalización...............................................................................................39
4.8 Evaluación (si procede)....................................................................................40
4.9 Actividades........................................................................................................41
5. CONCLUSIONES...................................................................................................42
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................44
4
1. INTRODUCCION
En muchos casos, el ambiente educativo se vuelve insoportable hasta para los docentes,
pero en otros casos el ambiente es perfecto y se forman lazos afectivos que superan las
barreras profesionales. El juego cooperativo, por otro lado, crea una atmósfera
emocional en la que todos están libres de presión, elimina la competencia, no tiene que
luchar por los resultados y está en un ambiente armonioso, tranquilo como se espera
usando la guía pedagógica para las sesiones de estudio. https://n9.cl/sraxc
5
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
2-MARCO TEÓRICO
2.1 El Juego
Por tal motivo es considerado una herramienta clave para que el aprendizaje en el aula
sea motivador (Leyva, 2011).
6
Méndez (2003) asegura que no es fácil de definir, debido a que diversos autores lo han
definido desde diversos puntos de vista y dependiendo del punto de vista que adopte
tendrá una definición u otra.
El juego se puede definir como aquella acción agradable que se logra adecuar a
diferentes ambientes, bien sea ambientes educativos, laborales, comerciales, etc.; es una
excelente herramienta para lograr el desarrollo de personas de cualquier edad.
Calderón (2004), “El juego tiene ciertas características que hacen que sea una
herramienta esencial en las aulas escolares.
Huizinga, (1987) define “Es una actividad libre, la cual se desarrolla con de ciertas
limitaciones, con reglas obligatorias, pero libremente aceptadas.
Para Scheines, (1998) “el juego es una acción mágica que diferencia la vida real de la
ficción del juego.
7
Figura 1. Grupo de niños juega en el patio de la escuela Erasmus Bridge
Es de gran importancia destacar las características del juego para lograr comprender las
ventajas en la educación; existen gran cantidad de características del juego, sin
embargo, esta investigación se enfocará en aquellas más destacadas para los procesos de
enseñanza aprendizaje y aquellas que fortalezcan el juego como una herramienta
didáctica.
En línea general se puede decir que el juego se ha caracterizado por generar placer,
satisfacción; aunque es una actividad libre se instauran convenios, acuerdos, normas o
reglas que se deben cumplirse durante el juego.
Calderón (2004), señala “El juego tiene determinadas características que hacen que sea
hoy en día fundamental en las aulas escolares, es espontaneo, inspirador y estimulante
de la imaginación.”
8
Tabla 1 Características del juego
MOTIVACIÓN
ESTIMULO DE LA IMAGINACIÓN
SOCALIZADOR
INNATO
LÚDICO
UNIVERSAL
Creación propia
Espontaneidad
Al participar el estudiante en una actividad cuyo propósito es educativo, de
forma voluntaria y satisfactoria, el actúa confiado, sin miedo a cometer algún
error, está seguro de que se va a divertir, y esto favorece el logro de resultados
valiosos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Motivación.
El desinterés y falta de motivación es uno de los problemas por parte de los
alumnos inclusive de los docentes, el juego se hace atractivo para los estudiantes
y así aprenden de forma activa mostrando interés hacia lo que se está
aprendiendo, el jugar los anima y motiva, cada juego se adecuara a los
contenidos y así generar nuevos aprendizajes, adicionalmente es un aporte para
el progreso en áreas alternas como la física, emocional, social, etc.
Estimulo de la imaginación.
Los estudiantes experimentan a través del juego situaciones de aprendizaje, bien
sea ficticias o reales, que favorecen su desarrollo intelectual, ya que a través del
estímulo hace que piensen y activan sus conocimientos.
9
Socializador
Con el juego los estudiantes se unen y comparten entre ellos, ya que trabajan en
equipo apoyándose y participando para lograr un objetivo de manera activa.
Innato
Un niño con el deseo de jugar de forma natural por el placer que le genera jugar
libremente.
Aprendizaje
Al jugar se obtienen los conocimientos de forma divertida través de los juegos
logran comunicarse y relacionarse con el resto de los participantes y beneficia el
desarrollo motriz.
Lúdico
Se juega para divertirse y a su vez la finalidad es que logren aprender los
conocimientos que se quieren obtener con ellos es por ello que se aplican unas
normas. Los estudiantes deberán cooperar y participar de forma activa y así
lograr el objetivo principal sin ser obligados a participar.
Universal
A través de los juegos los estudiantes se relacionan de forma natural
independientemente de la cultura o país de los jugadores.
Según Velázquez, C. (1995) los tipos de juegos pueden ser clasificados de la siguiente
manera:
Juegos populares
10
Juegos tradicionales
Son aquellos que han sido transmitidos por nuestros antepasados de generación en
generación, y mantienen la esencia de la cultura nacional, estos juegos benefician el
desarrollo del área cognitiva y psicomotora, así como el trabajo en equipo, también
permiten que los estudiantes se ejerciten y diviertan, promueven las relaciones
sociales, la cooperación y participación. Son una alternativa en la actualidad para el
entretenimiento.
Figura 2. Domino.
Tomado de https://bit.ly/43GFklx
Figura 3. Canicas.
Tomado de https://bit.ly/43GFklx
Juegos didácticos
11
Son aquellos que logran que se desarrollen los objetivos específicos en las diversas
asignaturas, existen diversidad de juegos que pueden formarse en juegos didácticos,
todo depende en como el docente realice la adecuación y que estrategias emplee para
introducirlo en el aula.
. https://bit.ly/3GPyY9T
12
Figura 5. Juego de números
Figur
a 6. https://bit.ly/3L5fGif
Juegos Cooperativos
Son aquellos juegos en donde los participantes interactúan entre ellos, juegan de forma
cooperativa y así lograr los objetivos comunes, juegan de forma organizada.
En los juegos cooperativos no juegan por ganar, se apoyan entre todos para lograr el
objetivo ganar o perder, pero en grupo.
Con este tipo de juegos lo que se espera es que todos los participantes interactúen en un
ambiente de confianza y así participen todos activamente, para lograr el objetivo común
entre todos de forma motivadora y divertida.
Es necesario interactuar con los demás participantes y la organización dentro del grupo,
es decir, los participantes deben de ponerse de acuerdo para ayudarse y cooperar, y asi
lograr los fines comunes (Garaigordobil, 1990).
Los individuos logran resultados positivos para ellos mismos con la cooperación y
simultáneamente para los demás participantes del grupo (Johnson, Johnson y Holubec,
1999)
13
De las definiciones anteriormente mencionadas, se puede concluir que este tipo de
juegos son en los que los participantes deberán trabajar en equipo, tomando en cuenta la
relevancia que tienen cada uno de los que participan en el juego y es muy importante la
comunicación y la cooperación para lograr el objetivo común, desde estas premisas se
puede decir que los juegos cooperativos pueden promover un ambiente idóneo para
optimizar las relaciones sociales entre los alumnos.
Ruiz y Omeñaca (2005) presentan sus hallazgos sobre los juegos cooperativos,
afirmando que se desarrollan soluciones creativas debido a que los jugadores son libres
de decidir, promueven positivas relaciones, se considera todo el proceso, no solo el
objetivo, por lo que es necesario el Feedback durante todo el desarrollo, fomentando
valores éticos y sociales, compartiendo éxitos, fomentando la ayuda y el intercambio.
La libertad que brinda el juego cooperativo no es solo intrapersonal, sino que también
promueve la creación, mejora y fomenta nuevos sentimientos de apoyo mutuo, ayuda y
mantiene las relaciones humanas entre todos los jugadores del juego. Las diversas
libertades que dan los juegos cooperativos son:
14
Libre Competencia: Analizar la estructura interna del juego cooperativo. Es un
juego no competitivo. No compite entre sí, no excluye a los participantes y
cumple sus objetivos por sí solo. Eliminando la competitividad del juego se
eliminan las trampas.
Libertad para crear: Los alumnos no adquieren los suficientes conocimientos para
tener una idea preconcebida del mundo, siendo su visión creativa y obteniendo
experiencias positivas y satisfacciones personales para poder encontrar distintas
Sin prohibición: los alumnos no son eliminados del juego, ya que una
prohibición reduce las oportunidades de aprender, experimentar y mejorar.
Sin agresión: En el juego cooperativo, los alumnos trabajan unidos para ser
menos agresivos con los demás compañeros.
15
Creación propia.
El juego se puede llevar a cabo en equipo o individual, pero siempre hay algo que decir
para unirse y a su vez manifestando algunos sentimientos. Garaigordobil (2005)
confirma que el producto de los juegos son un enlace con la autoestima” (p. 16).
Entonces, si se usan los juegos cooperativos, en otras palabras, juegos donde todos los
objetivos se logran, los participantes sentirán el mismo sentimiento. Si en una clase se
puede lograr el objetivo del juego a través de la cooperación de todos, entonces la
satisfacción será compartida y durará más.
Omeñaca, Puyuelo y Ruiz (2001) señalan las condiciones óptimas que se crean para la
participación en los dominios motor, afectivo, cognitivo, social y afectivo durante el
juego cooperativo. Así, sugieren que la interacción en el desarrollo de los juegos
cooperativos entre los alumnos de un grupo es continua, por lo que se fomentan las
relaciones. Además, los problemas creados tienen muchas soluciones, a menudo en
forma de desafíos.
16
“el valor del aprendizaje cooperativo es que los alumnos pueden aprender a
desenvolverse mejor en las relaciones a través de la interacción” (p. 6).
Comenzando el análisis con los juegos, luego centrándose en los juegos cooperativos y
finalmente con la perspectiva de diferentes autores sobre la dimensión social del ámbito
deportivo, se puede apreciar que los juegos cooperativos presentan las mejores
características para que los alumnos adquieran valores, conocimientos y habilidades por
medio de las relaciones que se establecen en el aula colectiva, fomentando el trabajo
colectivo y el respeto hacia los compañeros es fundamental para su futuro y la base de
las buenas relaciones en la sociedad.
Se han identificado varias ventajas del juego cooperativo, pero hasta ahora no he
mencionado las desventajas de esta actividad porque, como bien señala Jares (1992), el
juego cooperativo solo es bueno para todos.
Sin embargo, se presentan varios obstáculos difíciles para desarrollar estos juegos. Sería
muy ingenuo decir que el simple hecho de que se plantee un juego cooperativo no
genera malas situaciones. Por tal razón, se necesita identificar los factores situacionales,
individuales y grupales que influyen en el comportamiento de los alumnos en
situaciones colaborativas (Omeñaca y Ruiz, 1999).
Según estos autores (2001), los factores que pueden interponerse en el desarrollo de las
actividades de cooperación son los siguientes:
17
• Aprendizaje previo insuficiente: las lecciones en las que los alumnos se agrupan,
facilitan el aprendizaje entre sus compañeros considerando con qué conocimiento están
comenzando o de lo contrario no habrá aprendizaje equitativo.
Romper las reglas del juego: romper las reglas generalmente ayuda a una
persona a lograr sus objetivos. En un juego cooperativo, todos se benefician
cuando alguien infringe las reglas, por lo que los demás jugadores suelen
aceptarlo. Para evitar esto, se debe fomentar el pensamiento moral.
Interés competitivo: Los alumnos pueden demostrar sus capacidades, la
satisfacción de ganar superándose a sí mismos en las actividades de
competencia.
Se deben ofrecer actividades colaborativas para que puedan desarrollarse, pero
en todo ello se requiere el interés personal.
Deseo de resultados inmediatos: tanto alumnos como profesores realizan la
colaboración requiriendo un proceso de tiempo y continuidad.
18
En consecuencia, al determinar qué valores tiene una persona, es necesario observar su
comportamiento. A su vez, estas actitudes son adquiridas, educables y modificables y
(Garaigordobil, 2006; Omeñaca y Ruiz, 2001; Velázquez, 2004).
En este punto se comienza con la siguiente pregunta: ¿cuáles son los valores que se
deben abordar en el proceso educativo? Omeñaca y Ruiz (2001) se refieren a valores
comunes a todos que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
entre ellos esta la igualdad, la libertad, el dialogo, el respeto, la cooperación, igualdad…
entre otros.
Velázquez (2004) acuñó el término de la Educación Física para la Paz, con el propósito
de afirmar que “Desde la educación física se pueden desarrollar aspectos de la
Educación para la Paz” (2004, p. 14). En lugar de cubrir todo desde esta área, se puede
aprovechar para tratar con las situaciones y elementos y situaciones que surgen dentro
de ella.
19
Tolerancia: Se refiere al respeto de la opinión de otras personas. El juego crea un
conjunto de grupos iguales, aunque puede haber diferencias entre los
componentes del grupo.
Amistad y diálogo: es una forma de comunicación que utilizan los alumnos para
intercambiar ideas, resolver problemas a través de la cooperación, el diálogo en
un centro educativo se manifiesta: ayudándose, compartiendo momentos
interesantes y ayuda a construir relaciones amistosas.
Cooperación: Las actividades que requieren cooperación fomentan el
intercambio de habilidades de cada individuo siempre y cuando necesiten
ayudarse unos a otros coordinando sus acciones. Siendo las experiencias
positivas que obtienen de estas actividades ayudando a construir buenas
relaciones sociales.
Dignidad: Es un valor fundamental sobre el que se asientan otros valores, como
la paz y la libertad. Cuando se coopera se materializa ese valor en expresiones
como la aceptación de la misma persona y de los demás, el respeto por las
opiniones o la coherencia en las situaciones.
Solidaridad: En este tipo de actividad, existe una relación que tienen intereses
comunes, sobre los que se construye como la convivencia humana y se crean
actitudes empáticas.
Paz: significa la ausencia de violencia y también la presencia de situaciones de
solidaridad, armonía y diálogo por lo que los juegos cooperativos contribuyen al
desarrollo de estas situaciones.
Diversión: El juego es algo alegre y divertido que no se puede perder mientras se
juega. Trabajando juntos, se divierten entre los alumnos, construyen relaciones y
expresan sus estados de ánimo.
Autoestima y superación personal: Es alentador ver como mejora un alumno y
en cooperación no solo mejoras el, sino todo el equipo, genera confianza en sus
compañeros con sentido de responsabilidad, mejora sus habilidades,
comprensión con el resto del equipo.
Atletismo y creatividad: si lo conectamos con los valores ya mencionados, puede
entenderse como un hecho propositivo por el que vale la pena luchar, buscando
respuestas motrices con el fin de poder resolver diversas situaciones.
20
2.1.7. El aprendizaje cooperativo como enfoque dentro de la actividad física
Como otros campos, el deporte también ha sido métodos tradicionales para promover la
competitividad. Con muchos estudios que demuestran la calidad y la eficacia del
aprendizaje cooperativo en actividades físicas frente a modelos basados en la
individualización y la competición, los docentes han comenzado a utilizar el aprendizaje
cooperativo como una forma de aprendizaje que promueve la inclusión y la educación
en valores. Velasco (2004)
Como mencionan Hernández y Madero (2008), esto tiene muchas ventajas y significa
trabajar la metodología en actividades físicas, por ejemplo: promover las actitudes
positivas y los valores, resolver conflictos de manera positiva, promover la
comunicación de los alumnos en grupos. Omeñaca (2001) menciona sobre las
actividades con los juegos cooperativos hacen que los alumnos con capacidades
diferentes jueguen y participen, lo que mejora su estado motor, cognitivo, emocional y
social, y les hace sentir que son los protagonistas de su propio aprendizaje.
En los juegos cooperativos lo que se desea es trabajar en equipo para lograr un fin en
común, en donde no hay ganador o perdedor. Por el contrario, en los juegos
competitivos existen dos o más equipos que juegan por ganar.
Habilidad motora.
Habilidad social.
Tolerancia y paciencia.
Trabajo en equipo.
Pensamiento crítico.
21
El propósito de los juegos es la recreación, el desarrollo de habilidades motoras y
sociales. La finalidad de realizar actividades recreativas es divertirnos mientras nos
ejercitamos y desarrollamos habilidades con nuestro entorno.
22
Los juegos cooperativos fomentan una serie de beneficios o ventajas que el
juego competitivo inhibe, ya que “la cooperación hace ver al otro como
enemigo, alguien contra el que hay que actuar y no alguien con quien
desarrollarse y construir” (Garaigordobil, 2007, p. 14).
López (1989) cita una serie de autores cuyas contribuciones en investigación han tenido
un gran impacto en el desarrollo de la educación, ya que sus valoraciones se enmarcan
en diferentes perspectivas educativas, principalmente aquellas basadas en construir el
aprendizaje más que en la transmisión de conocimientos, como son:
Spencer (1855), citado en López (1989), “sugiere que a través del juego el individuo
libera el exceso de energía acumulada, de acuerdo con el autor, el juego es parte de la
vida cotidiana de las personas, parte de su desarrollo, porque está directamente
relacionado con la energía acumulada; como también se entiende una forma de
relajación o descanso que permite al individuo escapar de la tensión del entorno.
Por el contrario, Lázaro (1883), citado por López (1989), sostiene que los individuos
que desarrollan actividades complejas provocan fatiga y que cuando están en reposo
desarrollan otras actividades, en este caso el juego, permitiéndoles relajarse. Esta
concepción se basa primeramente en la apariencia y se relacionan usando la energía o la
recreación, pero los describen como actividades humanas características y son temas
educativos que llevan a otros autores a estudiar el juego desde otras perspectivas como
la expresión, la cultura, la influencia de factores entre ellos: el conflicto, la
comunicación siendo parte del motivo del juego humano.
23
López (1989) conceptualiza el juego y cita: (...) Hall (1904) relaciona el desarrollo con
el juego en la sociedad: los adolescentes experimentan la historia humana a través del
juego. Asu vez Freud, asoció la necesidad de satisfacer deseos sexuales o agresivos y la
necesidad de expresar y comunicar las propias experiencias de vida y los sentimientos
que las acompañan con los juegos, con el fin de ayudar a las personas a alejarse de los
conflictos y resolverlos a través de la ficción
Este último considera el juego como una parte importante del desarrollo y lo relaciona
directamente con la estructura cognitiva del individuo. Desde este punto de vista, el
juego es un requisito previo necesario para la adquisición de conocimientos de los
alumnos física y mentalmente bien desarrollados, ya que permite la formación de
estructuras cognitivas como también el desarrollo y la transformación para que puedan
funcionar en diferentes contextos.
López, (1989), referencia: Vygotsky, afirma que la característica fundamental del juego
es que en el juego se inician actividades conceptuales o actividades orientadas al
pensamiento. Las actividades del niño en el juego tienen lugar fuera de la percepción
directa, en situaciones imaginarias. La naturaleza del juego se basa en un estado
imaginario, que cambia todo el comportamiento del alumno, obligándolo a definirse en
sus acciones y avanzar en una situación completamente imaginaria. También destaca
que el juego se basa en el carácter social de los roles que desempeña el alumno lo que
contribuye al desarrollo de funciones psíquicas superiores.
López, (1989), referencia: Vygotsky, identificó una característica esencial del juego
como la iniciación de actividades conceptuales, orientadas al pensamiento en el juego.
24
Naturalmente en el juego existe una situación imaginaria que cambia la actuación del
alumno, llevándolo avanzar en una situación completamente imaginaria y a conocerse a
sí mismo en sus acciones. Asu vez enfatiza que el juego incita a interactuar en los roles
de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de sus funciones mentales.
Desde la perspectiva anterior, es necesario el juego para los alumnos debido a que
pueden desarrollar el conocimiento conceptual y el aprendizaje para sus propios
estándares o ideas de acuerdo al entorno en el que se encuentre; por lo tanto, permite la
generación dinámica de condiciones reales, imaginarias o ficticias, dando como
resultado nuevos aprendizajes.
A lo largo de la historia han sido varios los autores que han estudiado los juegos, pero,
aunque los métodos y teorías difieren, todos coinciden en que los juegos son un factor
importante para el desarrollo humano en diferentes etapas o áreas y se realizan a través
de la interacción en la realidad o la realidad. Situaciones imaginarias, adquisición de
nuevos conocimientos y mejora de las habilidades adquiridas.
Conforme a Pacheco (2005), La energía residual es una teoría propuesta por Spencer
(1861) incluye el hecho de que los alumnos poseen cantidad de energía que utilizan en
su proceso de autodescubrimiento y desarrollo, la cual se libera a través del juego
espontáneo y natural, y todos los juegos que requieren actividad física caen dentro del
alcance de esta teoría.
Ese dinamismo es una cualidad que debe explotarse en los centros educativos, los
alumnos suelen ser muy activos, por lo que un plan de estudios dinámico con cierta
diversión y libertad les atrae más y aumenta la probabilidad de aprender a través del
juego al igual que expresarse de manera espontánea y natural.
25
Desde este punto de vista, es considerada como una manera de planificación en las
diferentes fases del ser humano, como actividades necesarias para preparar a los
alumnos para la vida futura, y por tanto debe ser tenida en cuenta en el proceso
educativo encaminado a prepararlos para la sociedad. Afirma Pacheco, (2005) “La
teoría del atavismo, postulada por Hall (1846-1924), se basa en la tendencia de los
organismos a repetir las actividades realizadas por sus ancestros en busca de la
supervivencia y una vida más cómoda”.
En este aspecto, los alumnos buscan naturalmente jugar en su entorno, debido a que es
una actividad multigeneracional que durante mucho tiempo ha sido una parte importante
de la vida cotidiana de todo niño y adolescente. Esta tendencia hace que les gusten los
juegos, siendo el aprendizaje divertido y libre. Por tal razón los centros educativos
deben propiciar los juegos colaborativos en el desarrollo del aprendizaje.
Con respecto a la estimulación del crecimiento, Pacheco (2005) sugirió que la teoría de
juegos como estimulador del crecimiento tiene implicaciones biológicas de gran alcance
basadas en estudios de Cark y Probst mediante las funciones biológicas. Desde esta
perspectiva, las actividades físicas que promueve el juego están dirigidas al completo
desarrollo y crecimiento de los órganos, así como al completo desarrollo de los
músculos y los vasos sanguíneos. En este sentido, cuando un niño juega, se va a
expresar más a nivel general.
Conforme a Pacheco (2005), “La teoría recreativa forma una parte esencial en la vida
del ser humano siendo el juego la manera de entretenimiento más común y apropiada.
El juego utiliza energías que las hacen equilibrarse. (Pacheco, 2005.) La responsabilidad
26
crea un estrés que interfiere en el aprendizaje y los juegos recreativos, estos juegos
pueden usarse para combatir el aburrimiento o la falta de interés. Entonces el tiempo
libre puede relajar la mente y motivar a los participantes a ser necesarios útiles.
Existen desigualdades en las teorías mencionadas, no obstante, cada teoría detalla las
cualidades que los juegos pueden representar cuando se usan adecuadamente como
recursos educativos los cuales tienen una gran importancia en el proceso educativo,
permitiendo que los alumnos obtengan beneficios de desarrollo integrales.
Calderón, (2004), “El valor pedagógico del juego consiste en su capacidad de intervenir
entre el aprendiz y el contenido a través de la interiorización del significado y su nivel
de aplicación”. (p. 197) En el juego, los alumnos interactúan con el contenido, ya sea un
tema, un concepto o una actividad cotidiana, realizan una acción mientras debaten toda
la información que forma parte de su conocimiento de una manera sencilla pero tensa.
autopista. manera, porque no ven la participación en el juego como una responsabilidad,
sino como una ocasión para satisfacer sus necesidades y divertirse.
27
momentos, desarrollando su personalidad, habilidades motrices e intelectuales,
experiencias que le dan la oportunidad de vivir socialmente, favoreciendo su salud
mental, y crecimiento. A su vez se encuentran estrechamente coordinados con el
objetivo en el proceso educativo, que tiene en cuenta el desarrollo multifacético de una
persona.
Según Stevens y King (1987): El juego propicia el entorno natural y es necesario para
interiorizar inhibiciones, intereses, tensiones, valores y para formar relaciones y
conceptos. El desarrollo social de los alumnos se estimula a través del juego como una
forma de descubrir su identidad personal, comunicarse con los demás, comprender otras
perspectivas, aprender a usar símbolos en sus pensamientos e interiorizar las normas
sociales imitando los roles y la condición humana en la edad adulta.
Las teorías y los autores afirman que considerar el juego es la base del desarrollo
cognitivo en los alumnos, a través del cual logran construir su conocimiento a través de
la experiencia, haciendo del juego una herramienta ideal para el desarrollo de sus
diversas capacidades. Desde este punto de vista, el juego beneficia fases importantes del
desarrollo en los alumnos, como lo es, el emocional, psicomotor, social y cognitivo; el
desarrollo la edad infantil determinará el desarrollo en los años posteriores a los centros
educativos.
28
3. MARCO LEGAL
29
2. Esta etapa se constituye por cuatro cursos planificados por campo.
3. El cuarto curso tendrá carácter formativo y podrá utilizarse tanto para la formación
continua como para la integración en el proceso laboral.
En la ORDEN 107/ 2022, del 5 de agosto, del Consell, se instaura el currículo y realiza
el ordenamiento general de la Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato a la
Comunidad de Valencia. Está estructurada por 8 bloques:
30
Tabla 3. Bloques educativos
Creación propia.
Aunado a los bloques nuevos surgen los saberes básicos los cuales reemplazaran los
contenidos antiguos. Hacen referencia en cuanto a conceptos y procedimientos como a
actitudes y se nombran como saberes básicos ya que a diferencia de la anterior ley, se
han seleccionado aquellos saberes que son relevantes e idóneos en el área.
31
instaura el currículo y se determinan los contenidos de las unidades didácticas (UD) los
cuales son los siguientes:
Bloque algebraico:
3. METODOLOGÍA
3.1 Fase I
Enfoque de Investigación
32
Este tipo de investigación se enfoca en la toma de muestras pequeñas, observación de
una población reducida, por ejemplo aulas de clase, una comunidad pequeña, etc. La
investigación cualitativa es considerada como un proceso organizado, activo, y preciso
de investigación dirigida, en donde se toman decisiones sobre el resultado de la
investigación.
3.2 Fase 2
Tipo de Investigación
3.3 Fases 3
Procesos de la investigación acción
33
2. Realización de la propuesta de juegos cooperativos como método de enseñanza para
perfeccionar las relaciones interpersonales de los alumnos del grupo de 3° ESO del
Colegio Jesús María Fernando el católico
3. Ejecución de los juegos cooperativos para la optimización de las relaciones
interpersonales de los alumnos del grupo de 3° ESO del Colegio Jesús María Fernando
el católico
4. Análisis de los datos recogidos durante el progreso y la aplicación de la investigación
para establecer el efecto de la propuesta pedagógica en el grupo de 3° ESO del Colegio
Jesús María Fernando el católico
5. Explicación y demostración de los resultados expuestos durante el desarrollo de la
investigación.
3.4 Fase 4
Técnicas de la investigación
34
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA:
Generalmente los juegos cooperativos no son realmente lo que se espera dentro de las
instituciones educativas, ya que mayormente ocurren maltratos y agresiones entre
compañeros.; por tal motivo se deben prevenir y controlar actitudes y comportamientos
violentos, ya que estos sucesos, pueden ser de gran envergadura en el desarrollo y en la
vida del ser humano y puede afectar o no a corto, mediano o largo plazo.
Por tal motivo se realiza esta propuesta pedagógica con el objetivo de presentar diversos
juegos cooperativos que cumplen con los requerimientos básicos para lograr optimizar
las relaciones interpersonales de los estudiantes, tomando en cuenta la cooperación y el
trabajo en equipo, y por ende el juego. La presente propuesta la podrá utilizar cualquier
docente del área de educación física como una opción o alternativa metodológica. En la
misma hallaran todo lo necesario para aplicarla como los objetivos propuestos, los
recursos a usar, la duración y diversas variables que podrán presentarse durante el
desarrollo de las actividades
35
El Real Decreto 217/2022, donde se instaura el ordenamiento y las mínimas
enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), concretado por el Decreto
Autonómico 107/2022, tercer nivel de concreción, de 5 de agosto, del Consell, donde se
establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de
Valencia, donde se regulan diversas particularidades de la atención a la diversidad, así
como se sienta también la ordenación de la evaluación del alumnado en el proceso de
aprendizaje.
4.3 Contextualización
4.4 Objetivos
Optimizar en los alumnos del grupo de 3° ESO del Colegio Jesús María
Fernando el católico las relaciones interpersonales.
Generar un ambiente apropiado entre el alumnado de cooperación y
socialización.
Utilizar los juegos cooperativos como instrumento de prevención, disminución
de violencia y malas relaciones interpersonales.
Fomentar el sentido común o responsabilidad grupal que genere un cambio en la
mejora de las relaciones interpersonales entre los alumnos.
Reforzar la responsabilidad para el logro de metas comunes.
4.5 Metodología
La propuesta presentada se focalizara en dos tipos de enseñanza, las cuales son las
siguientes. El mando directo y la enseñanza apoyada en la tarea. El mando directo
facilita crear una autoridad mayor sobre el alumnado, y en la enseñanza apoyada en la
tarea, facilita incluir al alumno en la toma de decisiones y así generar seguridad y/o
confianza para el momento de realizar los trabajos cooperativos.
Las características de la enseñanza por mando directo son las siguientes:
36
Tabla 4
Tabla 5
37
4.6 Recursos
Cancha múltiple o Cancha de fútbol
4.6.1 Materiales
Se utilizaran los siguientes implementos:
4.6.2 Humanos
Los recursos humanos estarán conformados por el grupo de 3° ESO del Colegio Jesús
María Fernando el católico y los docentes de educación física.
Cada alumno/con esta situación, sería un caso a atender de manera individual y por ende
solo se podrá indicar una serie de orientaciones metodológicas en la materia de
Educación Física para los alumnos especiales necesidades educativas. Las actividades
que se asignaran a los alumnos con necesidades especiales serán fundamentalmente las
mismas que realizaran los otros alumnos, solo algunas excepciones de acuerdo a sus
características, necesitaran algunos cambios tanto en la metodología como en los
objetivos a lograr. Los objetivos principales de la Educación Física es básicamente
38
centrarse en el avance del esquema corporal, organización espacio-temporal, lateralidad,
coordinación, la aptitud física, y muy importante la integración en el grupo.
4.7 Temporalización
Descripción del cronograma de actividades, donde se indican las fechas, nombre de las
actividades y sus objetivos.
39
aunque no se evaluarán las 7 competencias, solo la competencia de habilidades
interpersonales, ya que es la que quiere fortalecer, adicionalmente se efectuara la
comparación de los datos adquiridos en el diagnóstico y luego la aplicación de la
estrategia.
Se elaboró una guía de observación como método de evaluación pedagógica se colocó
una subcategoría que permite especificar actitudes, niveles d participación, trabajo en
equipo, aspectos que se deben mejorar y las fortalezas.
Se elaboró una ficha de observación, en donde se colocar la clasificación general de los
tipos de relaciones interpersonales.
Se debe tomar en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un
medio para lograr ciertos objetivos como un fin en sí mismo. El ser humano por
naturaleza es un ser social y por lo tanto, requiere estar en contacto y socializar con
seres de su misma especie, un ambiente escolar, es de gran importancia para los
alumnos, es un entorno saludable y propicio, e incide en que estos tengan un bienestar
emocional. Bisquera, R (2014)
40
GUIA DE OBSRVACION
Nivel de participación:
Actitudes asumidas:
Trabajo en equipo:
Apropiación de la temática:
Fortalezas:
Aspecto a mejorar:
4.9 Actividades
Las actividades utilizadas para el desarrollo de este proyecto y adaptadas, e han tomado
del libro “las actividades físicas cooperativas en un programa para la paz” de Carlos
Velázquez Callado. Velázquez, C. (2001). Mayormente las relaciones interpersonales,
no suelen ser como se espera en las instituciones educativas, ya que en la mayoría del
tiempo se presentan agresiones físicas y verbales así como maltratos entre compañeros;
es por este motivo que se deben prevenir y controlar estas actitudes, ya que estos
sucesos pueden ser de gran importancia en el desarrollo y en la vida normal del ser
humano.
Ver anexo, 3, 4, 5, 6,7.
41
5. CONCLUSIONES
Los actos violentos pueden ser minimizados a través de la aplicación de los juegos
cooperativos ya que el alumno asume el papel del otro, identificándose y entendiéndolo.
Se lograron identificar las conductas violentas que se presentan con mayor frecuencia
en el Colegio Jesús María Fernando el católico, y se evidencio que los actos violentos
tanto físicos como verbales acontecían en la clase de educación Física
Facilitar que los alumnos creen un estado de consciencia de lo que el docente espera y
observa como importante para la optimización de la convivencia desde la educación
física lleva a los alumnos a que sean más observadores y participantes del proceso de
reforzamiento de las relaciones interpersonales, esto lo hará durante el juego en el
descanso, mientras realiza las tareas académicas dentro del aula de clase , así como la
realización de las actividades grupales asignadas en la clase de educación física.
42
dinámicas prácticas y teóricas aplicadas anteriormente en la clase de educación física en
donde se generaron ambientes de reflexión y respecto.
Una de los mejores aportes para trabajar e incentivar los valores en los alumnos y
llevarlos a la convivencia pacífica es a través de los juegos cooperativos
43
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Velázquez, C. (1995). Juegos con paracaídas en las clases de Educación Física. La Comba.
Valladolid.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación.
Tajfel, H.(1984) grupos humanos y categorías sociales: estudios de la psicología social. Herder.
Barcelona,
44
ANEXOS
Anexo 1
Ficha de Observacion
45
Anexo 2
Diario de campo
46
Anexo 3
47
Anexo 4
48
Anexo 5
49
Anexo 6
50
Anexo7
51