Cuaderno Del Estudiante Semiologia I 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León

Área del conocimiento Ciencias Médicas


Carrera Medicina II año

Cuaderno del Estudiante


Semiología Médica I

UNAN, León.
Área del Conocimiento de Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Básicas
Carrera: Medicina II año

Elaborado por:
Dra. Tania Valeska Correa Cisne.
Docente adjunto de Área del Conocimiento de
Ciencias Médicas. Docente del área básica.
Coordinadora del Componente Semiología I

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Introducción al componente

La semiología constituye la base indispensable sobre la que se van articulando


nuevos y más profundos saberes que permitirán el diagnóstico definitivo del paciente.
Constituye el cimiento de las diferentes áreas de la medicina, sea médica, quirúrgica,
pediátrica, obstétrica, psiquiátrica o familiar.

Este componente inicia al estudiante en una asombrosa y maravillosa


experiencia de atención al paciente, cuyo objetivo es el diagnóstico clínico, el cual se
constituye en una verdadera creación científica, técnica y humanitaria, obtenida a
través del método complejo propio de su profesión.

SÍNTOMA: Es un término que proviene del latín symptöma, y que se entiende


como la señal o indicio de que algo está sucediendo o que va a suceder en el futuro.

Específicamente en el ámbito de la medicina, un síntoma es aquel que un


paciente refiere de manera subjetiva cuando percibe algo anómalo en su organismo.
Se entiende así que un síntoma es una manifestación únicamente percibida por quien
lo padece, y el observador o clínico es incapaz de comprobarlo en su totalidad.

SIGNO CLÍNICO: Es una manifestación objetivable y medible, consecuente a


una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la fisiopatología del
enfermo. Un signo clínico es un elemento clave que se puede objetivar a través del
examen físico, en contraposición a los síntomas, que únicamente pueden ser
percibidos por el paciente

El componente Semiología Médica I, constituye en su esencia el estudio de dos


sistemas muy importantes para el funcionamiento del cuerpo humano, como lo son:
Sistema Nervioso, y Sistema Endocrino. El cual le otorgará al estudiante de los
distintos años de la carrera de Medicina herramientas para su ámbito profesional, que
continúan el camino al éxito, el cual es ser un profesional con adjetivos tales como
Humanismo, Humildad, Amor, Compasión, Empatía, etc.

Se espera que el estudiante de II Año de la carrera de Medicina deben haber


adquirido las competencias (tanto teóricas como prácticas) al finalizarlo durante este
primer semestre.

Este componente cuenta con 2 créditos académicos, es obligatorio y se


relaciona con otros componentes del plan de estudios 2020 de la carrera como:
Introducción a la Semiología, Prácticas Comunitarias y Prácticas clínicas.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Competencias de la asignatura:

Aplica los métodos y técnicas básicas del interrogatorio médico para el Interpreta los
datos básicos definidos del paciente sano o con signos y síntomas relacionados al
sistema nervioso y endocrino, utilizando métodos y técnicas del interrogatorio médico,
exploración física y exámenes complementarios, con el objetivo de valorar
integralmente al paciente, utilizando pacientes simulados y simuladores médicos.

Actividades del componente Semiología I

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Actividad Docentes Local Días Horario

Dra. Tania V. Auditorio I Lunes 5:00 a 6:00 pm


Correa Cisne. Recinto
 Conferencia Carlos
s Dra. Martha Fonseca
Alejandra Amador
Caldera.

Colectivo de Laboratori Martes Grupo 3: 7-9 am


Habilidades o
 Laboratorios Dra. T. Correa Semiología Grupo 5: 9-11
Medica am
Dra. C. López
 Clases
Prácticas Recinto Grupo 1: 11-1
Dra. M.
Carlos pm
Caldera
 Seminarios Fonseca
Dra. V. Arce Amador Miércoles

Dra. I. Grupo 4: 7-9 pm


Vanegas
Grupo 2: 3-5 pm
Dra. M.
Quintana

Dr. D.
Mendoza

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Evaluación:

CLASES PRÀCTICAS

Prueba de Entrada Desarrollo de seminario, clase práctica o Total, por


Presencial laboratorio actividad:

30 pts 70 pts 100 pts

Posteriormente se sumarán las diferentes actividades, y se ponderará para un 60%


de la evaluación del componente.

Habrán 2 parciales:

El primero será un examen escrito, presencial con un valor de 40 pts, el cual se


sumará al 60% del acumulado para un total de 100 puntos I PARCIAL.

El segundo será un examen práctico (OSATS) presencial que constará con 4


estaciones por estudiante con un valor de 10 pts cada estación para un total de 40
puntos de examen de II parcial, el cual se sumará al 60% del acumulado para un total
de 100 puntos II PARCIAL.
La nota final del componente corresponderá a la suma del I parcial + II parcial
dividido entre 2, para dar el total del componente de Semiología Médica I.

NOTA: LOS SUB-GRUPOS ROTARÁN CADA DOS SEMANAS DE TUTOR.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMIOLOGÍA I
Semana Fecha y Actividad Tema Local Docente
Hora
1 Martes
13/02/24 Concepto, etimología Dra. T. Correa
G3 7-9am Seminario y Semiogénesis del Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am dolor y trastornos del Semiología Dra. M. Caldera
Dra. V. Arce
G1 11-1pm movimiento. Médica
Dra. I. Vanegas
Miércoles Dra. M. Quintana
14/02/24 Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am
2 Lunes Concepto, etimología
19/02/24 y Semiogénesis,
Conferencia 1 Trastornos del Auditorio I Dra. Tania
5-6pm Correa Cisne
movimiento,
vestibulares, y de la
visión

2 Martes
13/02/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Seminario Trastornos Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Dra. M. Caldera
vestibulares y Semiología
Dra. V. Arce
G1 11-1pm cerebelosos, Médica Dra. I. Vanegas
trastornos oculares y Dra. M. Quintana
Miércoles Dr. D. Mendoza
de la visión
14/02/24
G4 7-9am
G2 9-11am
3 Lunes Inspección del
26/02/24 paciente con
Conferencia 2 alteración neurológica: Auditorio I Dra. Tania
5-6pm Correa Cisne
Estado de
consciencia, facies y
marchas

3 Martes Inspección del


27/02/24 paciente con Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica alteración neurológica: Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Semiología Dra. M. Caldera
Estado de Dra. V. Arce
G1 11-1pm Médica
Miércoles consciencia, facies y Dra. I. Vanegas
marchas Dra. M. Quintana
28/02/24
Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

4
Lunes
04/03/24 Conferencia 3 Exploración física de Auditorio I Dra. Tania
los nervios craneales Correa Cisne
5-6pm I-VI

4 Martes
05/03/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Exploración física de Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am los nervios craneales Semiología Dra. M. Caldera
G1 11-1pm Dra. V. Arce
I-VI Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles
Dra. M. Quintana
06/03/24
Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am
5 Lunes Conferencia 4 Exploración física de Auditorio I Dra. Tania
11/03/2024 los nervios craneales Correa Cisne
VII-XII
5-6pm
5 Martes
13/03/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Exploración física de Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Dra. M. Caldera
los nervios craneales Semiología
Dra. V. Arce
G1 11-1pm VIII-XII Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles Dra. M. Quintana
14/03/27 Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am
6 Lunes Conferencia 5 Exploración de la Dra. Tania
18/03/24 motilidad, sensibilidad Correa Cisne
y signos neurológicos Auditorio I
5-6pm
6 Martes
19/03/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Exploración de la Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am motilidad, sensibilidad Semiología Dra. M. Caldera
G1 11-1pm Dra. V. Arce
y signos neurológicos Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles
Dra. M. Quintana
20/03/24
Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am
7 Pendiente I PARCIAL. Exploración Física de Dra. T. Correa
dia y hora TEÓRICO Sistema Nervioso Dra. C. López
(Debido al PENDIENTE Dra. M. Caldera
local) Dra. V. Arce
Dra. I. Vanegas
Dra. M. Quintana
Abril 2024 Dr. D. Mendoza

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

7 Semana Revisión de Pendiente día y hora Laboratorio Dra. Tania


del 02-06 notas de I parcial Semiología Correa Cisne
de Abril Médica
2024
8 Concepto,
Lunes etimología y
08/04/24 Conferencia 6
Semiogénesis de
5-6pm fiebre, trastornos Auditorio I Dra. Martha
corticosuprarrenales Caldera
, hipotálamo-
hipofisiarios y
tiroideos

8 Martes Concepto,
09/04/24 Dra. T. Correa
etimología y Dra. C. López
G3 7-9am Laboratorio
G5 9.11am Semiogénesis de Dra. M. Caldera
Semiología
Clase práctica fiebre, trastornos Dra. V. Arce
G1 11-1pm Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles corticosuprarrenales Dra. M. Quintana
10/04/24 , hipotálamo- Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am hipofisiarios y
tiroideos

9 Lunes Inspección del


15/04/24 Conferencia 7 paciente con
Auditorio I Dra. Martha
5-6pm alteración del
sistema endocrino: Caldera
hábito corporal,
facies y
manifestaciones
dermatológicas

9 Martes Inspección del


16/04/24 Dra. T. Correa
paciente con Dra. C. López
G3 7-9am Laboratorio
G5 9.11am alteración del Dra. M. Caldera
Semiología
Clase práctica sistema endocrino: Dra. V. Arce
G1 11-1pm Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles hábito corporal, Dra. M. Quintana
17/04/24 facies y Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am manifestaciones
dermatológicas

10 Lunes 22 Conferencia 8 Evaluación del Auditorio I Dra. Martha

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Abril 2024 crecimiento y Caldera


5-6pm desarrollo.

10 Martes Clase práctica


30/04/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am (G2 y G4 Se Evaluación del Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am coordinará Semiología Dra. M. Caldera
crecimiento y Dra. V. Arce
G1 11-1pm reprogramación Médica
Miércoles desarrollo. Dra. I. Vanegas
con cada tutor)
01/05/24 Dra. M. Quintana
G4 7-9am Dr. D. Mendoza
G2 9-11am

11 Lunes Conferencia 9 Palpación de Auditorio I Dra. Martha


06/05/24 órganos Caldera
5- 6pm relacionados al
sistema endocrino

11 Martes
07/05/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Palpación de Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Semiología Dra. M. Caldera
órganos Dra. V. Arce
G1 11-1pm Médica
Miércoles relacionados al Dra. I. Vanegas
08/05/24 sistema endocrino Dra. M. Quintana
G4 7-9am Dr. D. Mendoza
G2 9-11am

12

Interrogatorio del
paciente con
Lunes
13/05/24 alteración del
Conferencia 10 sistema Dra. Martha
5-6pm neuroendocrino y
Auditorio I Caldera
Llenado de la
Historia Clínica del
paciente con
alteración del
sistema
neuroendocrino

12 Martes
14/05/24 Dra. T. Correa

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

G3 7-9am Clase práctica Interrogatorio del Laboratorio Dra. C. López


G5 9.11am paciente con Semiología Dra. M. Caldera
G1 11-1pm Médica Dra. V. Arce
Miércoles alteración del Dra. I. Vanegas
15/05/24 sistema Dra. M. Quintana
G4 7-9am neuroendocrino Dr. D. Mendoza
G2 9-11am

13 Martes
21/05/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Llenado de la Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Semiología Dra. M. Caldera
Historia Clínica del Dra. V. Arce
G1 11-1pm Médica
Miércoles paciente con Dra. I. Vanegas
22/05/24 alteración del Dra. M. Quintana
G4 7-9am sistema Dr. D. Mendoza
G2 9-11am neuroendocrino

14 Martes
28/05/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am II PARCIAL: Exploración física del Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am PRÁCTICO sistema nervioso y del Semiología Dra. M. Caldera
G1 11-1pm sistema endocrino Médica Dra. V. Arce
Miércoles OSATS Dra. I. Vanegas
29/05/24 Dra. M. Quintana
G4 7-9am Dr. D. Mendoza
G2 9-11am

Viernes REVISIÓN DE NOTAS Laboratorio Dra. Tania V.


31/05/24 II PARCIAL Y FINALES Semiología Correa
9-11 am Único horario Médica

15 Semana II Exploración física del Laboratorio Dra. Tania V.


del CONVOCATORIA sistema nervioso y del Semiología Correa
sistema endocrino Médica

Unidades de la asignatura:
Semana Unidad/Tema Tiempo presencial asignado

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Unidad 1: Sistema nervioso Teórico Práctico Total

1 Concepto, etimología y Semiogénesis del dolor y trastornos 1 2 3


del movimiento.

2 Trastornos vestibulares y cerebelosos, trastornos oculares y 1 2 3


de la visión

3 Inspección del paciente con alteración neurológica: Estado 1 2 3


de consciencia, facies y marchas

4 Exploración física de los nervios craneales I-VI 1 2 3

5 Exploración física de los nervios craneales VII-XII 1 2 3

6 Exploración de la motilidad, sensibilidad y signos 1 2 3


neurológicos
7 I PARCIAL TEÓRICO

Unidad 2: Sistema endocrino

8 Concepto, etimología y Semiogénesis de fiebre, trastornos 1 2 3


corticosuprarrenales, hipotálamo-hipofisiarios y tiroideos

9 Inspección del paciente con alteración del sistema 1 2 3


endocrino: hábito corporal, facies y manifestaciones
dermatológicas

10 Evaluación del crecimiento y desarrollo 1 2 3

11 Palpación de órganos relacionados al sistema endocrino 1 2 3

12 Interrogatorio del paciente con alteración del sistema 1 2 3


neuroendocrino

13 Llenado de la Historia Clínica del paciente con alteración del 1 2 3


sistema neuroendocrino

14 II PARCIAL TEÓRICO PRÁCTICO OSATS

15 II Convocatoria

Reglamento del laboratorio de semiología médica

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

1. Indispensable, uso de bata blanca con mangas largas se utilizará cada vez que
se tenga actividad en el laboratorio y se solicitará oportunamente junto con la
vestimenta y accesorios necesarios para dicha actividad.
2. La hora de entrada al laboratorio será según horario establecido para cada
grupo y solamente se permitirá la entrada del estudiante siempre y cuando el
tutor ya esté presente. (No estudiantes dentro sin tutor)
3. La asistencia debe ser puntual y cada estudiante participará dentro del grupo
que le corresponde, no se permitirá el acceso al estudiante posterior a la hora
de inicio de la actividad.
4. El porte y aspecto del estudiante debe estar de acuerdo con la formación para la
cual estudia (para varones: cabello corto, no uso de aretes, piercings u otro
accesorio que no esté permitido. Para mujeres: cabello corto o largo, de un solo
color, ya sea natural o artificial, no uso de aretes o piercings faciales). No se
permitirá el acceso al laboratorio en croptop, ni pantalones rotos.
5. Ningún estudiante podrá abandonar el local sin el consentimiento de su tutor una
vez iniciada la clase práctica. Si necesita por razones de salud o fisiológicas salir
debe pedir autorización de su tutor.
6. El estudiante traerá los materiales y equipos necesarios para las prácticas
programadas y sin los cuales no podrá participar en la práctica del día.
7. Se cuidará de no dañar los materiales de trabajo ni las instalaciones, la pérdida
o daño de estos corre bajo la responsabilidad económica de todo el grupo.
8. Mantener y dejar limpia el área de trabajo después de cada actividad.
9. Guardar respeto entre los estudiantes, personal docente y administrativo.
10. Está terminantemente prohibido ingerir o introducir alimentos dentro del
laboratorio, exceptuando aquellas actividades autorizadas por el coordinador de
componente o jefe de áreas básicas.
11. Se prohíbe el uso de celulares o dispositivos móviles, durante las actividades
deben permanecer apagados, exceptuando aquellas actividades donde sea
necesario su uso.

El incumplimiento a las disposiciones antes mencionadas quedará sujeto a


sanción según las normas internas del área de conocimientos ciencias médicas /
área básica de y las del estatuto vigente en la UNAN-León.

Bibliografía Básica para el componente Semiología I:

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

1. Goic, Alejandro. Chamorro, Gastón. Reyes, Humberto. SEMIOLOGIA MÉDICA.


2da edición. Editorial mediterráneo. Buenos Aires, Argentina. 2009.
2. Llanio N, Raymundo. Perdomo G, Gabriel. PROPEDEUTICA CLINICA Y
SEMIOLOGICA MÉDICA. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. 2003.
3. Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología,
semiotecnia y propedéutica. Editorial médica panamericana. Buenos Aires,
Argentina.
4. Guarderas R, Carlos. Peñafiel R, Wilson. Arias C, Víctor A (+). Dávalos V,
Hernán. Vásquez, Gavino A. EL EXAMEN MEDICO TEXTO DE ENSEÑANZA.
Quito, Ecuador. 1995.
5. Surós B, Antonio. Surós B, Juan. SEMIOLOGIA MÉDICA Y TECNICA
EXPLORATORIA. 8° Edición. Editorial ELSEVIER.
6. Jinich, Horacio. Lifshitz, Alberto. García M, José A. H., Manuel R. SINTOMAS Y
SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. 6ta edición. Editorial
manual moderno. México, D.F. 2013.
7. Seidel, Henry M. Ball, Jane W. Dains, Joyce E. Flynn, John A. Solomon, Barry S.
Stewart, Rosalyn W. Manual Mosby de EXPLORACIÓN FISICA. SEPTIMA
EDICIÓN. Editorial ELSEVIER. Madrid, España. 2011.
8. Varela, Carlos (+). SEMIOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA. Tercera edición.
Editorial Atlante. Buenos Aires, Argentina. 2007.

Bibliografía complementaria

9. Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Normativa—


005 “Norma de auditoría de la calidad de la atención médica” “Manual para la
auditoría de la calidad de la atención médica. Managua, Nicaragua. Mayo
2008.
10.Ministerio de salud. Dirección general de regulación sanitaria. Normativa—
004 “Norma para el manejo del expediente clínico” “Guía para el manejo del
expediente clínico”. Managua, Nicaragua. Mayo 2008.
11. Fernández S, José A. El método clínico y el método científico. Enseñanza de
la clínica Capítulo V. Artículo de revisión. UMSA. La Paz, Bolivia. 2000.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

12.Razeghi, Guadalupe. El método clínico centrado en el paciente. Artículo de


revisión. Ministerio de salud pública y asistencia social. San Salvador, El
Salvador. 2005.
13. Demonstrations of Physical Signs in Clinical Surgery by Hamilton Bailey

Guía de aprendizaje #1: Semiogénesis del dolor y trastornos del movimiento.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

I. DATOS GENERALES
Área del conocimiento: Ciencias Médicas Carrera: Medicina Modalidad: Regular
Año académico: II año
Nombre del componente curricular: Semiología I
Unidad 1: Exploración física del Sistema Nervioso
Tema: Semiogénesis del dolor y trastornos del movimiento
Tiempo requerido presencial: 2 horas
Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
Fecha: martes 13/02/23 y miércoles 14/02/24
Puntuación asignada: 100 puntos
Profesor principal: Dra. Tania Correa Cisne

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS:


• Morfología del sistema nervioso central y periférico
• Fisiología del sistema nervioso central y periférico

III. OBJETIVOS
1. Explicar la definición y etimología de los términos relacionados con el dolor y
trastornos del movimiento
2. Debatir la semiogénesis del dolor, tipos de dolor, características del dolor y
trastornos del movimiento.
3. Caracterizar según las 7 dimensiones principalmente el síntoma dolor, y los
trastornos del movimiento.
4. Clasificar el dolor, y los trastornos del movimiento.
IV. ACTIVIDADES:

Actividades previas
Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y
recursos necesarios para el estudio del tema correspondiente.
Se puede realizar revisión bibliográfica presencial también en las distintas bibliotecas
de la Universidad, y en la página del SIBUL- UNAN-León.
Prueba de entrada (presencial):
• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos
previos y revisión de las referencias bibliográficas.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

• La prueba se realizará en su sesión presencial correspondiente a cada semana,


con su respectivo tutor de esa semana, el cual será rotativo cada 2 semanas,
para poder completar adecuadamente las temáticas que van correlacionadas.
• La prueba constará de 3 preguntas del tema correspondiente a la semana, con
un valor de 10 puntos cada una, para un valor de 30 puntos correspondientes
a un porcentaje de la sesión de ese día.
Desarrollo de la sesión (presencial). Estrategia de aprendizaje: Seminario
Actividades de inicio (10 min.):

Se dará una pequeña introducción sobre el tema, se explicará la metodología del


seminario, criterios de evaluación y valor cuantitativo de cada criterio, por parte del
tutor.
Actividad de Seminario (100 min.):
• Se procederá a realizar cuadros comparativos en la pizarra, en donde se
argumentará lo realizado, tomando en cuenta los términos listados en esta guía,
su semiogénesis, semiografía y características clínicas más relevantes.
• Y también se procederá a realizar explicación fisiopatológica de cada uno de los
síntomas y/o trastornos estudiados en esta guía.
• Se realizará simulación por parte de cada estudiante cada uno de los síntomas
y/o trastornos estudiados en esta guía.

V. DESARROLLO
• Realizar un cuadro comparativo de los tipos de dolor tomando en cuenta
las 7 dimensiones de los síntomas:
o Visceral
o Somático
o Neuropático
Realizar un cuadro comparativo de los trastornos del movimiento tomando en cuenta sus
características clínicas:
 Temblor
 Corea
 Balismo
 Atetosis
 Distonías
 Tics
 Acatisia

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

 Asterixis
 Mioclonías
Realizar en 3 subgrupos de acuerdo con el número de estudiantes, 3 casos
clínicos que correspondan a un tipo distinto de dolor de acuerdo con sus
características.
Actividades de finalización (10 minutos)
 Coevaluación y autoevaluación (5 minutos)
 Mencionar fortalezas y debilidades.
 Revisión y entrega de resultados (5 minutos)
 El tutor evaluador realizará revisión de la prueba de entrada y consolidado de
notas de todas las matrices, para su posterior entrega y firma de notas por los
estudiantes.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


• Pizarra
• Marcadores acrílicos (Llevar al menos 3 de distintos colores por grupo)

IV. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa
• Prueba presencial 30 pts.
• Desarrollo del seminario 70 pts. (según criterios de evaluación)

Evaluación Formativa
• Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente el
trabajo en equipo, respeto hacia los demás y se hará recomendaciones de cómo
mejorar.
• Realizar Co-evaluación, Hetero-evaluación y Auto-evaluación de cada estudiante
del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (básicas)


1. Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología,
semiotecnia y propedéutica. Editorial médica panamericana. Buenos Aires,
Argentina.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

2. Jinich, Horacio. Lifshitz, Alberto. García M, José A. H., Manuel R. Síntomas y


signos cardinales de las enfermedades. Editorial manual moderno. México,
D.F. 2013.
3. Surós B, Antonio. Surós B, Juan. Semiología médica y
técnica exploratoria. 8° Edición. Capítulo 10 Neurología. Editorial ELSEVIER.

Guía de aprendizaje #2: Trastornos vestibulares y cerebelosos, alteraciones


oculares y de la visión.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

I. DATOS GENERALES
Área del conocimiento: Ciencias Médicas Carrera: Medicina Modalidad: Regular
Año académico: II año
Nombre del componente curricular: Semiología I
Unidad 1: Exploración física del Sistema Nervioso
Tema: Trastornos vestibulares y cerebelosos, alteraciones oculares y de la visión
Tiempo requerido presencial: 2 horas
Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
Fecha: martes 21 y miércoles 22 de febrero 2024
Puntuación asignada: 100 puntos
Profesor principal: Dra. Tania Correa Cisne, Profesor
Adjunto

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS:


• Morfología del sistema nervioso central y periférico
• Fisiología del sistema nervioso central y periférico

III. OBJETIVOS
1. Explicar la definición y etimología de los términos relacionados con trastornos
vestibulares y cerebelosos; alteraciones oculares y de la visión.
2. Debatir la semiogénesis de trastornos vestibulares y cerebelosos,
alteraciones oculares y de la visión.
3. Caracterizar según las 7 dimensiones de los trastornos vestibulares y
cerebelosos, alteraciones oculares y de la visión.
4. Clasificar trastornos vestibulares y cerebelosos, alteraciones oculares y de la
visión.

IV. ACTIVIDADES:

Actividades previas
Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y
recursos necesarios para el estudio del tema correspondiente.
Se puede realizar revisión bibliográfica presencial también en las distintas bibliotecas
de la Universidad, y en la página del SIBUL- UNAN-León.

Prueba de entrada (presencial):

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos


previos y revisión de las referencias bibliográficas.
• La prueba se realizará en su sesión presencial correspondiente a cada semana,
con su respectivo tutor de esa semana, el cual será rotativo cada 2 semanas,
para poder completar adecuadamente las temáticas que van correlacionadas.
• La prueba constará de 3 preguntas del tema correspondiente a la semana, con
un valor de 10 puntos cada una, para un valor de 30 puntos correspondientes
a un porcentaje de la sesión de ese día.
Desarrollo de la sesión (presencial). Estrategia de aprendizaje: Seminario
Actividades de inicio (10 min.):

Se dará una pequeña introducción sobre el tema, se explicará la metodología del


seminario, criterios de evaluación y valor cuantitativo de cada criterio, por parte del
tutor.

Actividad de Seminario (100 min.):


 Se procederá a realizar cuadros comparativos en la pizarra, en donde se
argumentará lo realizado, tomando en cuenta los términos listados en esta guía,
su semiogénesis, semiografía y características clínicas más relevantes.
 Se realizará simulación de los trastornos estudiados en este tema.

V. DESARROLLO
 Realizar un cuadro comparativo de los trastornos vestibulares y
cerebelosos tomando en cuenta sus características clínicas:
o Mareo
o Vértigo
o Ataxia

 Realizar un cuadro comparativo de las alteraciones oculares y de la visión:

1. Agudeza visual
 Amaurosis
 Hipermetropía
 Ambliopía
 Presbicia
 Miopía
 Astigmatismo

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

2. Campimetría
 Escotomas
 Hemianopsia
 Cuadrantopsia
 Discromatopsias
 Daltonismo
 Metacromatopsia
 Acromatopsia
 Monocromatopsia
 Fosfenos
 Fotopsia
 Fotofobia

Actividades de finalización (10 minutos)


 Coevaluación y autoevaluación (5 minutos)
 Mencionar fortalezas y debilidades.
 Revisión y entrega de resultados (5 minutos)
 El tutor evaluador realizará revisión de la prueba de entrada y consolidado de
notas de todas las matrices, para su posterior entrega y firma de notas por los
estudiantes.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


• Pizarra
• Marcadores acrílicos (3 de distintos colores por grupo)

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa
• Prueba presencial 30 pts.
• Desarrollo del laboratorio 70 pts. (según criterios de evaluación)

Evaluación Formativa
• Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente el
trabajo en equipo, respeto hacia los demás y se hará recomendaciones de cómo
mejorar.
Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.
Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

• Realizar Co-evaluación, Hetero-evaluación y Auto-evaluación de cada estudiante


del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (básicas)


1. Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. Semiología médica, fisiopatología,
semiotecnia y propedéutica. Editorial médica panamericana. Buenos Aires,
Argentina.
2. Jinich, Horacio. Lifshitz, Alberto. García M, José A. H., Manuel R. Síntomas
y signos cardinales de las enfermedades. Editorial manual moderno.
México, D.F. 2013.
3. Surós B, Antonio. Surós B, Juan. Semiología médica y
técnica exploratoria. 8° Edición. Capítulo 10 Neurología. Editorial
ELSEVIER.
4. Goic, Alejandro. Chamorro, Gastón. Reyes, Humberto. SEMIOLOGIA
MÉDICA. 2da edición. Editorial mediterráneo. Buenos Aires, Argentina. 2009.
5. Llanio N, Raymundo. Perdomo G, Gabriel. PROPEDEUTICA CLINICA Y
SEMIOLOGICA MÉDICA. TOMO I. Editorial Ciencias Médicas. La Habana,
Cuba. 2003.

Guía de aprendizaje #3: Inspección del paciente con alteración neurológica:


Estado de consciencia, facies y marchas.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

I. DATOS GENERALES
Área del conocimiento: Ciencias Médicas Carrera: Medicina
Modalidad: Regular
Año académico: II año
Nombre del componente curricular: Semiología I
Unidad 1: Exploración física del Sistema Nervioso
Tema: Inspección del paciente con alteración neurológica: Estado de consciencia,
facies y marchas.
Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas
(autoestudio) Fecha: martes 27 y miércoles 28 de febrero 2024
Puntuación asignada: 100 puntos
Profesor principal: Dra. Tania Correa Cisne

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS:


• Morfología del sistema nervioso central y periférico
• Fisiología del sistema nervioso central y periférico
• Inspección general

III. OBJETIVOS
1. Explicar conciencia, y los diferentes estados de conciencia que
podemos encontrar en un paciente, explicando su fundamento
fisiopatológico.
2. Reconocer a través de la inspección en imágenes actitud y
facies de pacientes con alteración neurológica central y
periférica.
3. Realizar la exploración del equilibrio, coordinación y marcha en
un paciente normal.
4. Simular marchas de pacientes con alteración neurológica central
y periférica.

IV. ACTIVIDADES:

Actividades previas
Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y
recursos necesarios para el estudio del tema correspondiente.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Se puede realizar revisión bibliográfica presencial también en las distintas


bibliotecas de la Universidad, y en la página del SIBUL- UNAN-León.

Prueba de entrada (presencial):


• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos
previos y revisión de las referencias bibliográficas.
• La prueba se realizará en su sesión presencial correspondiente a cada
semana, con su respectivo tutor de esa semana, el cual será rotativo cada 2
semanas, para poder completar adecuadamente las temáticas que van
correlacionadas.
• La prueba constará de 3 preguntas del tema correspondiente a la semana,
con un valor de 10 puntos cada una, para un valor de 30 puntos
correspondientes a un porcentaje de la sesión de ese día.
Desarrollo de la sesión (presencial). Estrategia de aprendizaje: Seminario
Actividades de inicio (10 min.):

Se dará una pequeña introducción sobre el tema, se explicará la


metodología del seminario, criterios de evaluación y valor cuantitativo de cada
criterio, por parte del tutor.

Actividad de Clase práctica (100 min.):


Estado de conciencia
Se procederá a discutir acerca de los estados de conciencia de los pacientes, ya
sea por traumas o por Enfermedades Cerebrovasculares, se deben discutir
estructuras involucradas en estado de conciencia normal, escalas utilizadas para
valoración del estado de conciencia y definición de cada uno e interpretación.
(Escala de Glasgow, Escala NIHSS)

Reconocimiento de actitud y facies


El docente realizará una presentación en Power Point con
imágenes para que cada estudiante identifique signos clínicos a la
inspección en actitudes y facies de pacientes con alteraciones
neurológicas centrales y periféricas. El estudiante debe describir cada
una de las imágenes que observa y explicar el fundamento
fisiopatológico y su relación con diferentes patologías.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

Exploración de la coordinación y marcha


Se escogerá a un estudiante que actué como paciente, se le pedirá
que realice una marcha completamente normal, los demás estudiantes
deben explorar todas las características de esta debe llevar.

Simulación de las marchas anormales


En este momento cada estudiante deberá simular cada una de las
marchas patológicas listadas en esta guía, explicando cada alteración
en los movimientos y su fundamento fisiopatológico, al mismo tiempo
que debe mencionar su relación con las diferentes patologías que las
provocan.

Cada estudiante tendrá la oportunidad de responder según su turno;


deberá determinar los hallazgos correspondientes con cada acápite del
contenido; el tutor puede realizar preguntas directas de correlación y/o
aplicación clínica. Esto corresponde a su participación directa. Los
demás estudiantes tienen la oportunidad de responder una vez que el
estudiante en participación directa no pueda seguir respondiendo; esto
corresponde a la participación indirecta.

V. DESARROLLO:

Reconocer en las imágenes las facies:

 Facie asimétrica:
De motoneurona superior
De motoneurona inferior
 Facie parkinsoniana
 Facie miasténica

Exploración de la coordinación y marcha normal:


 Exploración de la base
 Amplitud
 Distancia
 Exploración de los movimientos
 Coordinación
 Velocidad

Simular los tipos de marchas anormales :


 Marcha cerebelosa
 Marcha espástica
 Marcha parética (steppage)
 Marcha atáxica (tabética)

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

 Marcha miopática (de pato)


 Marcha en tándem
 Marcha vestibular (en estrella)
 Marcha parkinsoniana
 Marcha dipléjica (de tijeras)
 Marcha coreiforme

Actividades de finalización (10 minutos)


 Coevaluación y autoevaluación (5 minutos)
 Mencionar fortalezas y debilidades.
 Revisión y entrega de resultados (5 minutos)
 El tutor evaluador realizará revisión de la prueba de entrada y
consolidado de notas de todas las matrices, para su posterior entrega y
firma de notas por los estudiantes.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


• Pizarra
• Laptop (1 por subgrupo)
• Marcadores acrílicos (3 de distintos colores por grupo)

IV. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Evaluación sumativa
• Prueba presencial 30 pts.
• Desarrollo del laboratorio 70 pts. (según criterios de evaluación)

Evaluación Formativa
• Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente el
trabajo en equipo, respeto hacia los demás y se hará recomendaciones de
cómo mejorar.
• Realizar Co-evaluación, Hetero-evaluación y Auto-evaluación de cada
estudiante del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (básicas)


1. Guarderas R, Carlos. Peñafiel R, Wilson. Arias C, Víctor A (+). Dávalos V,
Hernán. Vásquez, Gavino A. EL EXAMEN MEDICO TEXTO DE
ENSEÑANZA. Examen del sistema nervioso. Quito, Ecuador. 1995.

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año

2. Goic, Alejandro. Chamorro, Gastón. Reyes, Humberto. SEMIOLOGIA


MEDICA. 2da edición. PARTE III Anamnesis y examen físico. IX Examen
neurológico. Editorial mediterráneo. Buenos Aires, Argentina. 2009.
3. Horacio, Argente A. Álvarez, Marcelo E. SEMIOLOGÍA MÉDICA,
FISIOPATOLOGÍA, SEMIOTECNIA Y PROPEDÉUTICA. Parte XIII Sistema
nervioso. Sección 3 examen físico. Editorial médica panamericana. Buenos
Aires, Argentina.
4. Surós B, Juan. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. 8°
Edición. Editorial ELSEVIER.
5. Hoppenfeld, Stanley. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA COLUMNA
VERTEBRAL Y LAS EXTREMIDADES. Editorial Manual Moderno. 36°
Edición.
6. Fustinoni, Osvaldo. SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO DE
FUSTINONI. Editorial El Ateneo. 15° Edición.
7. Harrison: Principios de Medicina Interna 20 ed. Madrid: McGraw Hill; 2018
8. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272008000200008

Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.


Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.

También podría gustarte