Cuaderno Del Estudiante Semiologia I 2024
Cuaderno Del Estudiante Semiologia I 2024
Cuaderno Del Estudiante Semiologia I 2024
UNAN, León.
Área del Conocimiento de Ciencias Médicas
Departamento Ciencias Básicas
Carrera: Medicina II año
Elaborado por:
Dra. Tania Valeska Correa Cisne.
Docente adjunto de Área del Conocimiento de
Ciencias Médicas. Docente del área básica.
Coordinadora del Componente Semiología I
Introducción al componente
Competencias de la asignatura:
Aplica los métodos y técnicas básicas del interrogatorio médico para el Interpreta los
datos básicos definidos del paciente sano o con signos y síntomas relacionados al
sistema nervioso y endocrino, utilizando métodos y técnicas del interrogatorio médico,
exploración física y exámenes complementarios, con el objetivo de valorar
integralmente al paciente, utilizando pacientes simulados y simuladores médicos.
Dr. D.
Mendoza
Evaluación:
CLASES PRÀCTICAS
Habrán 2 parciales:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMIOLOGÍA I
Semana Fecha y Actividad Tema Local Docente
Hora
1 Martes
13/02/24 Concepto, etimología Dra. T. Correa
G3 7-9am Seminario y Semiogénesis del Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am dolor y trastornos del Semiología Dra. M. Caldera
Dra. V. Arce
G1 11-1pm movimiento. Médica
Dra. I. Vanegas
Miércoles Dra. M. Quintana
14/02/24 Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am
2 Lunes Concepto, etimología
19/02/24 y Semiogénesis,
Conferencia 1 Trastornos del Auditorio I Dra. Tania
5-6pm Correa Cisne
movimiento,
vestibulares, y de la
visión
2 Martes
13/02/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Seminario Trastornos Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Dra. M. Caldera
vestibulares y Semiología
Dra. V. Arce
G1 11-1pm cerebelosos, Médica Dra. I. Vanegas
trastornos oculares y Dra. M. Quintana
Miércoles Dr. D. Mendoza
de la visión
14/02/24
G4 7-9am
G2 9-11am
3 Lunes Inspección del
26/02/24 paciente con
Conferencia 2 alteración neurológica: Auditorio I Dra. Tania
5-6pm Correa Cisne
Estado de
consciencia, facies y
marchas
4
Lunes
04/03/24 Conferencia 3 Exploración física de Auditorio I Dra. Tania
los nervios craneales Correa Cisne
5-6pm I-VI
4 Martes
05/03/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Exploración física de Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am los nervios craneales Semiología Dra. M. Caldera
G1 11-1pm Dra. V. Arce
I-VI Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles
Dra. M. Quintana
06/03/24
Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am
5 Lunes Conferencia 4 Exploración física de Auditorio I Dra. Tania
11/03/2024 los nervios craneales Correa Cisne
VII-XII
5-6pm
5 Martes
13/03/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Exploración física de Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Dra. M. Caldera
los nervios craneales Semiología
Dra. V. Arce
G1 11-1pm VIII-XII Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles Dra. M. Quintana
14/03/27 Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am
6 Lunes Conferencia 5 Exploración de la Dra. Tania
18/03/24 motilidad, sensibilidad Correa Cisne
y signos neurológicos Auditorio I
5-6pm
6 Martes
19/03/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Exploración de la Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am motilidad, sensibilidad Semiología Dra. M. Caldera
G1 11-1pm Dra. V. Arce
y signos neurológicos Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles
Dra. M. Quintana
20/03/24
Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am
7 Pendiente I PARCIAL. Exploración Física de Dra. T. Correa
dia y hora TEÓRICO Sistema Nervioso Dra. C. López
(Debido al PENDIENTE Dra. M. Caldera
local) Dra. V. Arce
Dra. I. Vanegas
Dra. M. Quintana
Abril 2024 Dr. D. Mendoza
8 Martes Concepto,
09/04/24 Dra. T. Correa
etimología y Dra. C. López
G3 7-9am Laboratorio
G5 9.11am Semiogénesis de Dra. M. Caldera
Semiología
Clase práctica fiebre, trastornos Dra. V. Arce
G1 11-1pm Médica Dra. I. Vanegas
Miércoles corticosuprarrenales Dra. M. Quintana
10/04/24 , hipotálamo- Dr. D. Mendoza
G4 7-9am
G2 9-11am hipofisiarios y
tiroideos
11 Martes
07/05/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Palpación de Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Semiología Dra. M. Caldera
órganos Dra. V. Arce
G1 11-1pm Médica
Miércoles relacionados al Dra. I. Vanegas
08/05/24 sistema endocrino Dra. M. Quintana
G4 7-9am Dr. D. Mendoza
G2 9-11am
12
Interrogatorio del
paciente con
Lunes
13/05/24 alteración del
Conferencia 10 sistema Dra. Martha
5-6pm neuroendocrino y
Auditorio I Caldera
Llenado de la
Historia Clínica del
paciente con
alteración del
sistema
neuroendocrino
12 Martes
14/05/24 Dra. T. Correa
13 Martes
21/05/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am Clase práctica Llenado de la Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am Semiología Dra. M. Caldera
Historia Clínica del Dra. V. Arce
G1 11-1pm Médica
Miércoles paciente con Dra. I. Vanegas
22/05/24 alteración del Dra. M. Quintana
G4 7-9am sistema Dr. D. Mendoza
G2 9-11am neuroendocrino
14 Martes
28/05/24 Dra. T. Correa
G3 7-9am II PARCIAL: Exploración física del Laboratorio Dra. C. López
G5 9.11am PRÁCTICO sistema nervioso y del Semiología Dra. M. Caldera
G1 11-1pm sistema endocrino Médica Dra. V. Arce
Miércoles OSATS Dra. I. Vanegas
29/05/24 Dra. M. Quintana
G4 7-9am Dr. D. Mendoza
G2 9-11am
Unidades de la asignatura:
Semana Unidad/Tema Tiempo presencial asignado
15 II Convocatoria
1. Indispensable, uso de bata blanca con mangas largas se utilizará cada vez que
se tenga actividad en el laboratorio y se solicitará oportunamente junto con la
vestimenta y accesorios necesarios para dicha actividad.
2. La hora de entrada al laboratorio será según horario establecido para cada
grupo y solamente se permitirá la entrada del estudiante siempre y cuando el
tutor ya esté presente. (No estudiantes dentro sin tutor)
3. La asistencia debe ser puntual y cada estudiante participará dentro del grupo
que le corresponde, no se permitirá el acceso al estudiante posterior a la hora
de inicio de la actividad.
4. El porte y aspecto del estudiante debe estar de acuerdo con la formación para la
cual estudia (para varones: cabello corto, no uso de aretes, piercings u otro
accesorio que no esté permitido. Para mujeres: cabello corto o largo, de un solo
color, ya sea natural o artificial, no uso de aretes o piercings faciales). No se
permitirá el acceso al laboratorio en croptop, ni pantalones rotos.
5. Ningún estudiante podrá abandonar el local sin el consentimiento de su tutor una
vez iniciada la clase práctica. Si necesita por razones de salud o fisiológicas salir
debe pedir autorización de su tutor.
6. El estudiante traerá los materiales y equipos necesarios para las prácticas
programadas y sin los cuales no podrá participar en la práctica del día.
7. Se cuidará de no dañar los materiales de trabajo ni las instalaciones, la pérdida
o daño de estos corre bajo la responsabilidad económica de todo el grupo.
8. Mantener y dejar limpia el área de trabajo después de cada actividad.
9. Guardar respeto entre los estudiantes, personal docente y administrativo.
10. Está terminantemente prohibido ingerir o introducir alimentos dentro del
laboratorio, exceptuando aquellas actividades autorizadas por el coordinador de
componente o jefe de áreas básicas.
11. Se prohíbe el uso de celulares o dispositivos móviles, durante las actividades
deben permanecer apagados, exceptuando aquellas actividades donde sea
necesario su uso.
Bibliografía complementaria
I. DATOS GENERALES
Área del conocimiento: Ciencias Médicas Carrera: Medicina Modalidad: Regular
Año académico: II año
Nombre del componente curricular: Semiología I
Unidad 1: Exploración física del Sistema Nervioso
Tema: Semiogénesis del dolor y trastornos del movimiento
Tiempo requerido presencial: 2 horas
Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
Fecha: martes 13/02/23 y miércoles 14/02/24
Puntuación asignada: 100 puntos
Profesor principal: Dra. Tania Correa Cisne
III. OBJETIVOS
1. Explicar la definición y etimología de los términos relacionados con el dolor y
trastornos del movimiento
2. Debatir la semiogénesis del dolor, tipos de dolor, características del dolor y
trastornos del movimiento.
3. Caracterizar según las 7 dimensiones principalmente el síntoma dolor, y los
trastornos del movimiento.
4. Clasificar el dolor, y los trastornos del movimiento.
IV. ACTIVIDADES:
Actividades previas
Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y
recursos necesarios para el estudio del tema correspondiente.
Se puede realizar revisión bibliográfica presencial también en las distintas bibliotecas
de la Universidad, y en la página del SIBUL- UNAN-León.
Prueba de entrada (presencial):
• El estudiante deberá realizar una prueba basándose en los conocimientos
previos y revisión de las referencias bibliográficas.
V. DESARROLLO
• Realizar un cuadro comparativo de los tipos de dolor tomando en cuenta
las 7 dimensiones de los síntomas:
o Visceral
o Somático
o Neuropático
Realizar un cuadro comparativo de los trastornos del movimiento tomando en cuenta sus
características clínicas:
Temblor
Corea
Balismo
Atetosis
Distonías
Tics
Acatisia
Asterixis
Mioclonías
Realizar en 3 subgrupos de acuerdo con el número de estudiantes, 3 casos
clínicos que correspondan a un tipo distinto de dolor de acuerdo con sus
características.
Actividades de finalización (10 minutos)
Coevaluación y autoevaluación (5 minutos)
Mencionar fortalezas y debilidades.
Revisión y entrega de resultados (5 minutos)
El tutor evaluador realizará revisión de la prueba de entrada y consolidado de
notas de todas las matrices, para su posterior entrega y firma de notas por los
estudiantes.
Evaluación Formativa
• Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente el
trabajo en equipo, respeto hacia los demás y se hará recomendaciones de cómo
mejorar.
• Realizar Co-evaluación, Hetero-evaluación y Auto-evaluación de cada estudiante
del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.
I. DATOS GENERALES
Área del conocimiento: Ciencias Médicas Carrera: Medicina Modalidad: Regular
Año académico: II año
Nombre del componente curricular: Semiología I
Unidad 1: Exploración física del Sistema Nervioso
Tema: Trastornos vestibulares y cerebelosos, alteraciones oculares y de la visión
Tiempo requerido presencial: 2 horas
Tiempo requerido no presencial: 4 horas (autoestudio)
Fecha: martes 21 y miércoles 22 de febrero 2024
Puntuación asignada: 100 puntos
Profesor principal: Dra. Tania Correa Cisne, Profesor
Adjunto
III. OBJETIVOS
1. Explicar la definición y etimología de los términos relacionados con trastornos
vestibulares y cerebelosos; alteraciones oculares y de la visión.
2. Debatir la semiogénesis de trastornos vestibulares y cerebelosos,
alteraciones oculares y de la visión.
3. Caracterizar según las 7 dimensiones de los trastornos vestibulares y
cerebelosos, alteraciones oculares y de la visión.
4. Clasificar trastornos vestibulares y cerebelosos, alteraciones oculares y de la
visión.
IV. ACTIVIDADES:
Actividades previas
Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y
recursos necesarios para el estudio del tema correspondiente.
Se puede realizar revisión bibliográfica presencial también en las distintas bibliotecas
de la Universidad, y en la página del SIBUL- UNAN-León.
V. DESARROLLO
Realizar un cuadro comparativo de los trastornos vestibulares y
cerebelosos tomando en cuenta sus características clínicas:
o Mareo
o Vértigo
o Ataxia
1. Agudeza visual
Amaurosis
Hipermetropía
Ambliopía
Presbicia
Miopía
Astigmatismo
2. Campimetría
Escotomas
Hemianopsia
Cuadrantopsia
Discromatopsias
Daltonismo
Metacromatopsia
Acromatopsia
Monocromatopsia
Fosfenos
Fotopsia
Fotofobia
Evaluación Formativa
• Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente el
trabajo en equipo, respeto hacia los demás y se hará recomendaciones de cómo
mejorar.
Coordinadora del componente: Dra. Tania Valeska Correa Cisne.
Docente Área del Conocimiento de Ciencias Médicas / Área Ciencias Básicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Área del conocimiento Ciencias Médicas
Carrera Medicina II año
I. DATOS GENERALES
Área del conocimiento: Ciencias Médicas Carrera: Medicina
Modalidad: Regular
Año académico: II año
Nombre del componente curricular: Semiología I
Unidad 1: Exploración física del Sistema Nervioso
Tema: Inspección del paciente con alteración neurológica: Estado de consciencia,
facies y marchas.
Tiempo requerido presencial: 2 horas Tiempo requerido no presencial: 4 horas
(autoestudio) Fecha: martes 27 y miércoles 28 de febrero 2024
Puntuación asignada: 100 puntos
Profesor principal: Dra. Tania Correa Cisne
III. OBJETIVOS
1. Explicar conciencia, y los diferentes estados de conciencia que
podemos encontrar en un paciente, explicando su fundamento
fisiopatológico.
2. Reconocer a través de la inspección en imágenes actitud y
facies de pacientes con alteración neurológica central y
periférica.
3. Realizar la exploración del equilibrio, coordinación y marcha en
un paciente normal.
4. Simular marchas de pacientes con alteración neurológica central
y periférica.
IV. ACTIVIDADES:
Actividades previas
Autoestudio:
En la plataforma virtual estarán disponibles los textos guías, enlaces web, videos y
recursos necesarios para el estudio del tema correspondiente.
V. DESARROLLO:
Facie asimétrica:
De motoneurona superior
De motoneurona inferior
Facie parkinsoniana
Facie miasténica
Evaluación Formativa
• Se valorará en cada estudiante el dominio de la literatura correspondiente el
trabajo en equipo, respeto hacia los demás y se hará recomendaciones de
cómo mejorar.
• Realizar Co-evaluación, Hetero-evaluación y Auto-evaluación de cada
estudiante del grupo y superar dificultades con trabajo en equipo.