Ups GT000465

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

CARRERA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TESIS

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:


Ingeniería Comercial Mención en Comercio Exterior

TÍTULO

Análisis de resultados de la implementación de la norma ISO 9001:2008 en


las empresas del sector metalmecánico asociadas a Fedimetal para
determinar sus efectos en el ingreso de producto ecuatoriano en los
mercados de la comunidad andina de naciones.

Correspondencia a la línea de investigación: Política económica


internacional y comercio justo.

AUTORAS:
Christty Michell Mosquera Pazmiño
Sonia Jazmín López López

DIRECTOR
Econ. Fabricio Freire, Mni

GUAYAQUIL, JUNIO DE 2013


ii

Economista, Fabricio Freire, Director de la Tesis de Grado

CERTIFICO

Que la presente tesis ha sido desarrollada bajo todos los reglamentos estipulados por la
Universidad Politécnica Salesiana y ha cumplido con todo los requerimientos para su
aprobación.

Atentamente,

___________________________
Econ. Fabricio Freire, Mni
DIRECTOR DE TESIS
iii

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a DIOS, creador del universo y dueño de nuestra vida que nos permite
construir otros mundos mentales posibles.

Agradecemos también de manera especial y sincera al Econ. Fabricio Freire por


aceptarnos como tesistas para realizar esta investigación bajo su dirección, apoyo y
confianza. La experiencia del Econ. Freire y su capacidad para guiar nuestras ideas ha
sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de la tesis, sino también en
nuestra formación como investigadoras.

Queremos expresar también nuestros más sinceros agradecimientos al Ing. Oswaldo


Navarrete por su importante aporte y participación activa en el desarrollo de esta tesis.
Debemos destacar por encima de todo su paciencia y disponibilidad en todo este tiempo,
muchas gracias por todo profesor.

Le agradecemos también a la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA por


habernos facilitado los medios suficientes para realizar nuestras investigaciones y
actividades que conciernen a la tesis.

Christty Mosquera Pazmiño

Sonia López López


iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la persona más importante en mi vida, que es mi fuerza e


inspiración para lograr este trabajo, mi madre la Lcda. Margoth Mosquera Pazmiño.
Todo este trabajo ha sido posible gracias al apoyo incondicional que solo tú me has dado
mamita. Gracias por todo.

Christty Mosquera Pazmiño

Este trabajo está dedicado a las personas más importantes en mi vida tanto en la parte
personal como en lo profesional, mis padres: Sonia Azucena López Orellana y Carlos
Humberto López Torres, gracias a ellos he logrado culminar esta etapa en mi vida.

Sonia López López


v

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

El trabajo de grado denominado Análisis de resultados de la implementación de la


norma ISO 9001:2008 en las empresas del sector metalmecánico asociadas a
FEDIMETAL para determinar el ingreso de productos ecuatorianos hacia los mercados
de la Comunidad Andina de Naciones ha sido desarrollado en base a una exhaustiva
investigación, respetando los derechos de autores conforme a citas textuales como se
puede apreciar en el trabajo escrito y son de exclusiva responsabilidad de la autoras de
esta tesis.

Según lo establecido por la ley de Propiedad Intelectual, bajo su Reglamento y


normativa Institucional actualmente, transferimos los Derechos de Propiedad Intelectual
de dicho trabajo de tesis a la Universidad Politécnica Salesiana.

_______________________________ _____________________________

Christty Michell Mosquera Pazmiño Sonia Jazmin López López


C.I 091964745-3 C.I 093029153-9
vi

INDICE GENERAL

CERTIFICO ..................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iii
DEDICATORIA ............................................................................................................ iv
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD ................................................................ v
INDICE GENERAL ...................................................................................................... vi
INDICE DE TABLAS .................................................................................................... ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... x
INDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xii
RESUMEN.................................................................................................................. xiii
ABSTRACT ................................................................................................................ xiv
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
Antecedentes ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 3
1.2 Objetivos ......................................................................................................... 3
1.2.1 Objetivos Generales ............................................................................................ 3
1.2.2 Objetivos Específicos.......................................................................................... 3
1.3 Hipótesis .......................................................................................................... 4
1.4 Variables y su operacionalización ....................................................................... 4
1.4.1 Variable independiente ....................................................................................... 4
1.4.2 Variable dependiente .......................................................................................... 4
1.4.3 Variable empírica ................................................................................................ 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 5
EL SECTOR METALMECÁNICO ECUATORIANO Y SU PERSPECTIVA
EXPORTADORA HACIA LOS MERCADOS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE
NACIONES................................................................................................................... 5
2.1 La metalmecánica ............................................................................................. 5
2.1.1 La minería y la metalmecánica ......................................................................... 7
2.1.2 Principales países competidores del Ecuador en la industria metalmecánica ..... 9
vii

2.1.3 El sector metalmecánico en el Ecuador ........................................................... 10


2.1.4 Generalidades de la industria ............................................................................ 10
2.1.5 Exportaciones e Importaciones ......................................................................... 12
2.1.6 Importaciones ecuatorianas en la industria ....................................................... 15
2.1.7 Exportaciones ecuatorianas en la industria ....................................................... 16
2.1.8 FEDIMETAL (federación ecuatoriana de industrias del metal) ....................... 18
2.2 La norma ISO ................................................................................................. 28
2.2.1 Análisis de la norma.......................................................................................... 30
2.2.2 Generalidades de la norma ................................................................................ 31
2.2.3 Alcance de la norma.......................................................................................... 32
2.2.4 Las normas de calidad ISO 9000 .................................................................... 34
2.2.5 Efectos de la implementación de la norma de calidad ISO .............................. 35
2.2.6 Presupuesto para la implementación de la norma de calidad ISO 9001: 2008 . 36
2.2.7 Generalidades de la implementación en la industria......................................... 37
2.3 Las normas INEN en el Ecuador ....................................................................... 38
2.3.1 Las normas INEN y su aplicación en el sector metalmecánico ........................ 38
2.4 La Comunidad Andina de Naciones................................................................... 39
2.4.1 La Comunidad Andina de Naciones: antecedentes, países miembros, comercio
en la zona......................................................................................................................... 39
2.4.2 El intercambio comercial entre el Ecuador y países de la CAN ....................... 47
2.4.3 Futuro de la Comunidad Andina de Naciones. ................................................. 61
BASE LEGAL ............................................................................................................. 65
CAPÍTULO III............................................................................................................ 67
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO
9001:2008 Y EL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE PRODUCCIÓN Y
CALIDAD. .................................................................................................................. 67
3.1 Impacto de la aplicación de las norma ISO 9001:2008 en la industria
metalmecánica ecuatoriana. ............................................................................................ 67
3.1.1 Cadena genérica de producción de la industria metalmecánica ........................ 68
3.1.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter. ................................................................... 69
viii

3.2 Análisis estadístico de los resultados de la relación entre la implementación de la


norma ISO 9001:2008 y las exportaciones de las empresas del sector metalmecánico ecuatoriano
asociadas a FEDIMETAL. ............................................................................................. 70
3.2.1 Análisis de correlación para las exportaciones ................................................. 72
3.3 Test de Wilcoxon para las exportaciones antes y después de la implementación de la
norma ISO 9001:2008.................................................................................................... 72
3.3.1 Resultados del Test de Wilcoxon...................................................................... 73
3.4 Matriz de verificación de hipótesis. ................................................................... 74
3.5 Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 76
GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS ................................................................... 78
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 81
ANEXOS .................................................................................................................... 83
ix

INDICE DE TABLAS

CAPÍTULO 2

TABLA 2. 1 Productos metalúrgicos ............................................................................... 13


TABLA 2. 2 Importaciones mundiales del sector metalmecánico .................................. 15
TABLA 2. 3 Principales importadores mundiales del sector metalmecánico ................. 16
TABLA 2. 4 Exportaciones ecuatorianas del sector metalmecánico por capítulos ......... 17
TABLA 2. 5 Miembros asociados a FEDIMETAL ......................................................... 19
TABLA 2. 6 Ejemplo de costo de implementación de la norma ISO 9001 ..................... 37
TABLA 2. 7 Intercambio comercial países CAN hacia Mercosur .................................. 63
TABLA 2. 8 Exportaciones CAN hacia Mercosur .......................................................... 63
TABLA 2. 9 Diversificación de exportaciones de la CAN hacia Mercosur .................... 65
x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CAPÌTULO 2
GRÁFICO 2. 1 Evolución de las exportaciones ecuatorianas en el sector metalmecánico
.......................................................................................................................................... 17
GRÁFICO 2. 2 La familia de normas ISO ....................................................................... 29
GRÁFICO 2. 3 Tipo de normas INEN aplicada a la metalmecánica.............................. 39
GRÁFICO 2. 4 Balanza comercial Bolivia ...................................................................... 43
GRÁFICO 2. 5 Balanza comercial Perú .......................................................................... 44
GRÁFICO 2. 6 Balanza comercial Colombia .................................................................. 45
GRÁFICO 2. 7 Balanza comercial Ecuador 2008 al 2011 .............................................. 47
GRÁFICO 2. 8 Exportaciones capítulo 73 ...................................................................... 51
GRÁFICO 2. 9 Los demás tubos o perfiles huecos soldados de hierro o acero .............. 51
GRÁFICO 2. 10 Exportaciones capítulo 84 .................................................................... 52
GRÁFICO 2. 11 Los demás motores eléctricos, excepto los turboreactores ................... 52
GRÁFICO 2. 12 Exportaciones capítulo 85 .................................................................... 53
GRÁFICO 2. 13 Los demás conductores eléctricos de cobre .......................................... 53
GRÁFICO 2. 14 Exportaciones capítulo 76 .................................................................... 54
GRÁFICO 2. 15 Los demás perfiles y barras de alineaciones de aluminio ..................... 54
GRÁFICO 2. 16 Exportaciones capítulo 78 .................................................................... 55
GRÁFICO 2. 17 Plomo refinado ..................................................................................... 55
GRÁFICO 2. 18 Importaciones capítulo 73 .................................................................... 56
GRÁFICO 2. 19 Los demás tubos o perfiles huecos soldados de hierro o acero ............ 56
GRÁFICO 2. 20 Importaciones capítulo 84 .................................................................... 57
GRÁFICO 2. 21 Los demás motores eléctricos, excepto los turboreactores ................... 57
GRÁFICO 2. 22 Importaciones capítulo 85 ................................................................... 58
GRÁFICO 2. 23 Los demás conductores eléctricos de cobre .......................................... 58
GRÁFICO 2. 24 Importaciones capítulo 76 .................................................................... 59
GRÁFICO 2. 25 Los demás perfiles y barras de alineaciones de aluminio ..................... 59
GRÁFICO 2. 26 Importaciones capítulo 78 .................................................................... 60
GRÁFICO 2. 27 Plomo refinado ..................................................................................... 60
GRÁFICO 2. 28 Exportaciones CAN .............................................................................. 64
xi

CAPÍTULO 3

GRÁFICO 3. 1 Cadena genérica de la producción metalmecánica ................................. 68


GRÁFICO 3. 2 Cinco fuerzas de PORTER en la metalmecánica .................................. 69
GRÁFICO 3. 3 Evolución de las exportaciones a la CAN en el periodo 2004 - 2012 ... 71
GRÁFICO 3. 4 Incremento porcentual de las exportaciones a países de la CAN periodo
2005-2012 ........................................................................................................................ 71
GRÁFICO 3. 5 Evolución de las exportaciones antes y después de la implementación de
la norma ISO 9001:2008. ................................................................................................. 72
xii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Descripción del proceso ANDEC .................................................................. 83


ANEXO 2 Entrevista al Ing. Juan Carlos Villagomez- jefe de SGI (sistema de gestión
integrado) empresa Novacero s.a. .................................................................................... 86
ANEXO 3 Imagen del proceso de producción de ANDEC ............................................. 89
ANEXO 4. Misión, visión y valores de la empresa Novacero........................................ 91
ANEXO 5 Política integral de la empresa Novacero ....................................................... 91
ANEXO 6 Análisis de la matriz FODA en el sector metalmecánico. ............................. 92
ANEXO 7 Sección A - De los Programas de Integración Industrial ............................... 93
ANEXO 8 De los Proyectos de Integración Industrial .................................................... 94
ANEXO 9 Otras disposiciones......................................................................................... 95
ANEXO 10 Arancel Externo Común ............................................................................... 97
xiii

CARRERA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


NORMA ISO 9001:2008 EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR
METALMECÁNICO ASOCIADAS A FEDIMETAL PARA
DETERMINAR SUS EFECTOS EN EL INGRESO DE PRODUCTO
ECUATORIANO EN LOS MERCADOS DE LA COMUNIDAD
ANDINA DE NACIONES.

AUTORES: Christty Mosquera Pazmiño christty_mosquera@hotmail.com


Sonia López López sonialopez_lopez@hotmail.com

DIRECTOR: Econ. Fabricio Freire jfreire@ups.edu.ec

RESUMEN

En el presente trabajo de tesis se analizaron los resultados de la implementación de la


norma ISO 9001:2008 en las empresas del sector metalmecánico asociadas a
FEDIMETAL determinando así el ingreso de productos ecuatorianos hacia los
mercados de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), esta investigación se realizó
mediante el análisis exploratorio de todo tipo de datos o información secundaria
disponible en medios electrónicos o físicos. El análisis obtenido es de aspecto
cualitativo y cuantitativo, el mismo que se guió en el estudio de todo tipo de
documentación relacionada con acuerdos comerciales, salvaguardias, tratados
xiv

bilaterales, planes exportadores de otros países, etc. Los organismos en donde se realizó
el análisis son instituciones oficiales, tales como: PROECUADOR, FEDEXPORT, e
instituciones vinculadas al sector exportador entre otros.

Los resultados del test de wilconxon nos indican que un año después de la
implementación de la norma ISO 9001:2008, las empresas seleccionadas y asociadas a
FEDIMETAL incrementaron sus exportaciones a los países de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) logrando un reconocimiento internacional.

Otro resultado obtenido del presente trabajo es que a pesar de contar con la norma ISO
9001:2008 no es obligación obtenerla, las empresas optan por implementarla debido a
que esta les da un mayor posicionamiento en el mercado.

PALABRAS CLAVES: FEDIMETAL, Comunidad Andina de Naciones, Acuerdos


comerciales, Metalmecánica.

ABSTRACT

This work analyzed the results of the implementation of ISO 9001:2008 in companies of
the metal mechanic sector associated to FEDIMETAL, thus determining, the entry of
Ecuatorian products into the markets of the Andean Community of Nations (ACN), this
research was performed through exploratory analysis of all kind of data or secondary
information available in electronic or physical means. The analysis showed qualitative
and quantitative aspects, which led to the study of all kind of documents related to trade
agreements, safeguards, bilateral treaties, export plans from other countries, etc. The
agencies where the analysis was performed are official institutions, such as:
PROECUADOR, Fedexport, and institutions linked to the export sector among others.
xv

The Wilconxon test results indicates that one year after the implementation of ISO
9001:2008, the selected companies associated to FEDIMETAL, increased their exports
to countries of the Andean Community of Nations (ACN) achieving international
recognition.

Another result of this study is that despite having ISO 9001:2008 it is not mandatory to
obtain it in order to export the products, however companies choose to implement it
because it gives them greater market positioning.
KEYWORDS

FEDIMETAL, Andean Community of Nations, Trade agreements, Metalworking.

CONTENIDO

La creciente globalización económica se manifiesta en muchos factores, pero el más


importante es el aumento del comercio internacional de bienes y servicios, potenciado
por la velocidad del avance tecnológico, que ocurre entre varios países y regiones. Nos
revela que el sector exportador tiene un rol fundamental como motor del crecimiento,
generador de empleo e impulsor del desarrollo de las naciones.

La industria metalmecánica, la constituye el sector productivo que produce desde los


bienes de capital hasta las herramientas y refacciones de piezas para bienes de capital a
las demás industrias metálicas y no metálicas, siendo su materia prima básica el hierro y
sus diferentes aleaciones y amalgamas.

El sector metalmecánico es considerado en el mundo como un gran potencial integrador,


mientras que en el Ecuador el mismo es de gran importancia tomando en cuenta que la
mayoría de partes y piezas producidas se caracterizan por un alto valor agregado.
xvi

En la actualidad el gobierno reconoce al sector metalmecánico como uno de los de


mayor prioridad para el país, este es un sector transversal debido a que influye en otras
áreas industriales del país ya que provee desde productos semielaborados que termina
hasta la construcción de máquinas.

Generalmente, los productos elaborados dentro de esta rama van destinados a proyectos
de Gobierno, tales como petroleros, de telecomunicaciones, mineros, eléctricos e
hidroeléctricos, etc.

Según el censo económico realizado por el INEC en el 2010, el sector metalmecánico


tiene aproximadamente el 65% de la generación de empleo, aproximadamente 21.000
personas dependen de la actividad metalmecánica y representa alrededor del 30% de las
importaciones totales del ecuador.

Las ISO 9001 plantean que implementar la norma genera los siguientes beneficios como,
disciplina al interior del sistema en donde se esté implementando, sea una empresa en
particular o un proceso específico y contiene los fundamentos bases de un sistema de
gestión de la calidad.

Esta norma es aplicada cuando la organización quiere demostrar su capacidad para


brindar y proporcionar productos que satisfagan los requisitos que tienen los clientes,
igualmente aspira aumentar la satisfacción del mismo a través de la aplicación eficaz
del sistema de calidad, incluyendo los procesos para la mejora continua y asegurando la
conformidad del cliente.
xvii

Se pretende que todos los requisitos de esta norma sean aplicables a la mayor parte de
las organizaciones sin tomar en cuenta su tamaño, tipo y producto suministrado.

En la norma se deben determinar criterios y los pasos necesarios para asegurarnos de


que tanto el control como la evolución de dichos procesos sean eficaces.

Dentro de los objetivos planteados en el presente trabajo de pregrado están: determinar


los eslabones de la cadena productiva de la industria metalmecánica para determinar los
procesos en los cuales es viable y/o necesaria la implementación de la Norma ISO
9001:2008, identificar la variación e incremento de los productos de exportación
producidos por el sector metalmecánico del Ecuador en relación a la demanda de los
mercados internacionales, medir la relación entre la aplicación de la Norma ISO
9001:2008 y las exportaciones de las empresas del sector metalmecánico asociadas a
FEDIMETAL, examinar los resultados de la relación entre las exportaciones de las
empresas del sector metalmecánico asociadas a FEDIMETAL y la implementación de la
Norma ISO 9001:2008 para lo cual la metodología que ayudó a alcanzar los objetivos
fue el análisis exploratorio de todo tipo de datos o información secundaria disponible en
medios electrónicos o físicos.

Con los datos obtenidos en el Servicio Nacional de Aduana Del Ecuador (SENAE) se
pudo constatar que todas las empresas asociadas a FEDIMETAL que cuentan con la
norma han tenido un incremento en sus exportaciones, esto se resume en que la
implementación de la norma ha hecho que sus negocios internacionales aumenten, ya
que la misma es un factor diferenciador.

En la entrevista realizada al Ing. Juan Carlos Villagómez, jefe de SGI (Sistema de


Gestión Integrado) se concluyó que las empresas asociadas a FEDIMETAL que cuentan
xviii

con la implementación de la norma ISO 9001-2008 han logrado incrementar diferentes


aspectos como: aumento de la demanda de sus productos, clientes satisfechos, una
crecida productividad, mejora en la administración del negocio, reducción de costos,
aspectos internos de la empresa más organizados.

CONCLUSIONES

Pese a que implementar la norma no es obligación y tampoco un requisito de ingreso


para los productos hacia la CAN, la certificación de los procesos ayuda a la organización
de la empresa puesto que trae ciertos beneficios tanto internos como externos, sin dejar a
un lado el reconocimiento internacional que logran, ya que al contar con una
certificación obtienen prestigio y valoración por parte del cliente a los productos que se
están ofertando.

Existen datos estadísticos que nos ayudan a aseverar que hay una diferencia
significativa entre las exportaciones un año antes y un año después de la implementación
de la norma ISO 9001:2008.

Ser parte de la Comunidad Andina de Naciones ha ayudado al Ecuador a tener una


buena relación comercial tanto con Bolivia, Perú y Colombia, debido a que el porcentaje
que se paga es cero.

Los eslabones de la cadena productiva de las empresas del sector metalmecánico más
importantes son los de producción y comercialización.
xix

La comercialización es importante puesto que si el producto es de buena calidad pero no


existe un canal eficiente de comercialización y promoción, el producto será desconocido.
El test de Wilcoxon1 realizado con un 95% de confianza, arrojó un valor p igual a
0.9622 que permitió aceptar la hipótesis nula de que las exportaciones un año después de
la implementación de la norma son mayores a las exportaciones un año antes de la
implementación de la norma.

En el año 2011 el sector metalmecánico no mantuvo ningún aumento porcentual en el


nivel de sus exportaciones, debido a que durante ese período hubo un mayor nivel
importaciones porque el país buscaba satisfacer más la demanda local de sus productos.

Según datos obtenidos del Banco Central del Ecuador (BCE) se puede destacar que la
mayor parte de las exportaciones del Ecuador son hacia Colombia esto se debe de que
aparte de ser socios en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), han creado una
cámara binacional y han organizado diferentes ferias sectoriales internacionales, con el
único fin de facilitar e impulsar el desarrollo comercial entre empresas tanto
ecuatorianas como colombianas.

Después de la entrevista realizada a empresas asociadas a FEDIMETAL que cuentan


con la implementación de la norma ISO 9001-2008 se pudo concluir de que las mismas
han logrado incrementar diferentes aspectos como: aumento de la demanda de sus

1 El test de Wilcoxon es una prueba estadística no paramétrica, lo que quiere decir que no se asume que
los datos estén distribuidos normalmente. Se lo utiliza para comparar si la distribución de una variable X
es igual en dos grupos, o bien para saber si la variable es diferente en los dos grupos basándose en los
datos muéstrales.
xx

productos, clientes satisfechos, una crecida productividad, mejora en la administración


del negocio, reducción de costos, aspectos internos de la empresa más organizados.

Actualmente el sector metalmecánico ha tenido un mayor crecimiento en el país debido


a las múltiples obras que el gobierno está realizando, como: construcción de edificios,
puentes, escuelas, centros de inclusión, hospitales, etc.
xxi

BIBLIOGRAFÍA

ARBOS, L. C. (2010). GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD: Implantación,


control y certificación. Barcelona: Profit Editorial.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2013, FEBRERO). IMPORTACIONES Y


EXPORTACIONES DEL SECTOR METALMECÁNICO. GUAYAQUIL, ECUADOR.

ISO. (n.d.). ISO 9000 - Quality management. Retrieved from


http://www.iso.org/iso/home/standards/management-%20standards/iso_9000.htm

PROECUADOR. (2012). http://www.proecuador.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/07/PROEC-AS2012-METALMECANICA.pdf.
1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

En nuestro país la industria metalmecánica abarca una gran diversidad de actividades


productivas, está dividida en los siguientes sectores: Metálicas básicas, productos
metálicos, maquinarias no eléctricas, maquinarias eléctricas, material de transporte y
carrocería y bienes de capital.

En la industria metalmecánica existen varios campos de aplicación ya sea a cada


proceso de la cadena de producción y distribución, partiendo desde la compra de
materias primas hasta la comercialización y entrega del producto final. De igual
manera establece disposiciones especiales para los contratistas trabajando en centros
cubiertos por la misma.

Las exportaciones del sector metalmecánico desde el 2004 han pasado a representar
de un 6.43% a un 10.75%, un gran porcentaje para el Ecuador tomando en cuenta
que estos valores corresponden a las exportaciones no tradicionales del país.
(GALARZA, 2009)

La ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad aplicada a


cualquier tipo de organización cuyas actividades están orientadas a la producción de
bienes o servicios.

La familia ISO 9000 aborda diversos aspectos de la gestión de la calidad y contiene


algunos de los mejores estándares conocidos de ISO. Las normas proporcionan
orientación y herramientas para las empresas y organizaciones que quieren
2

asegurarse de que sus productos y servicios cumplen consistentemente con los


requerimientos del cliente y que la calidad sea mejorada constantemente.

Hay muchas normas de la familia ISO 9000, incluyendo:


 ISO 9001:2008 - establece los requisitos de un sistema de gestión de calidad.
 ISO 9000:2005 - cubre los conceptos básicos y el lenguaje.
 ISO 9004:2009 - se centra en hacer un sistema de gestión de calidad más
eficiente y eficaz.
 ISO 19011:2011 - establece orientaciones sobre las auditorías internas y
externas de los sistemas de gestión de calidad (ISO).

ISO 9001:2008 fue desarrollada con el fin de introducir aclaraciones a los requisitos
existentes de la Norma ISO 9001:2000 y para mejorar la compatibilidad con la
norma ISO 14001:2004 certificación ambiental.

La norma ISO 9001:2008 puede ser aplicada a la industria del sector metalmecánico;
esta norma ayuda a implementar un sistema de calidad que se basa en la gestión de
procesos, tiene como enfoque el cliente, realizando una retroalimentación que
impulsa una mejora continua de los procesos tanto administrativos como de
producción ayudando a mejorar la competitividad y la calidad final del producto y
servicio post-venta.

La mejora de los procesos se da en función a la aplicación de la política de calidad,


objetivos de calidad, resultados de la auditoria, los análisis de datos, las acciones
correctivas y preventivas y la revisión de la dirección (ARBOS, 2010).

En la actualidad el gobierno ha reconocido al sector metalmecánico como uno de las


secciones de mayor prioridad para el país, este es un sector transversal debido a que
influye a otras áreas industriales ya que provee desde productos semielaborados que
termina hasta la construcción de máquinas.
3

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

¿La implementación de normas de calidad ISO 9001:2008 traerá mejoras en la


producción y exportación de las empresas metalmecánicas ecuatorianas?

El crecimiento de la industria metalmecánica en el mundo entero ha generado el


incremento en la competitividad mundial en el sector. Las empresas metalmecánicas
tienen que realizar cambios en sus procesos con la finalidad de cumplir los requisitos
necesarios para la entrada de sus productos en los mercados internacionales y de esta
manera aumentar su productividad.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos Generales

Analizar el efecto de la implementación de la norma ISO 9001:2008 en las empresas


del sector metalmecánico asociadas a FEDIMETAL para determinar la relación entre
la aplicación de la norma y las exportaciones a los países miembros de la Comunidad
Andina de Naciones.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Determinar los eslabones de la cadena productiva de la industria
metalmecánica para comprobar los procesos en los cuales es viable y/o
necesaria la implementación de la Norma ISO 9001:2008.
 Identificar la variación e incremento de los productos de exportación
producidos por el sector metalmecánico del Ecuador en relación a la
demanda de los mercados internacionales.
 Medir la relación entre la aplicación de la Norma ISO 9001:2008 y las
exportaciones de las empresas del sector metalmecánico asociadas a
FEDIMETAL.
4

 Examinar los resultados de la relación entre las exportaciones de las empresas


del sector metalmecánico asociadas a FEDIMETAL y la implementación de
la Norma ISO 9001:2008.

1.3 Hipótesis

La implementación de la Norma de Calidad ISO 9001-2008 en las industrias del


sector metalmecánico ecuatoriano incide en el aumento de las exportaciones del
sector a los países de la Comunidad Andina de Naciones.

1.4 Variables y su operacionalización


1.4.1 Variable independiente

La implementación de la Norma de Calidad ISO 9001:2008 en las industrias, como


requisito para la entrada de productos en el mercado de la Comunidad Andina de
Naciones.

1.4.2 Variable dependiente

El aumento en las exportaciones del sector metalmecánico ecuatoriano hacia los


países de la Comunidad Andina de Naciones.

1.4.3 Variable empírica

1.4.3.1 Variable empírica de la variable independiente

La Norma de Calidad ISO 9001-2008 en la industria del sector metalmecánico.

1.4.3.2 Variable empírica de la variable dependiente

Mejora el ingreso de productos a los mercados de la Comunidad Andina de


Naciones.
5

CAPÍTULO II

EL SECTOR METALMECÁNICO ECUATORIANO Y SU PERSPECTIVA


EXPORTADORA HACIA LOS MERCADOS DE LA COMUNIDAD ANDINA
DE NACIONES

2.1 La metalmecánica

La industria metalmecánica la constituye el sector productivo que produce desde


bienes de capital hasta las herramientas y refacciones de piezas para bienes de capital
a las demás industrias metálicas y no metálicas, siendo su materia prima básica el
hierro y sus diferentes aleaciones y amalgamas.

De acuerdo a la fuente caveguías la metalmecánica, es aquella que estudia


todo lo relacionado con la industria del metal, desde la obtención de la
materia prima, hasta su proceso de conversión en acero y después el proceso
de transformación industrial para la obtención de láminas, alambre, placas,
etc. las cuales puedan ser procesadas, para finalmente obtener un producto de
uso cotidiano. (Caveguías, 2008)

La metalmecánica se enfoca en los procesos de trabajo con los metales para crear
piezas individuales, conjuntos o estructuras a gran escala. Abarca una gran variedad
de procesos y productos que van desde grandes trabajos de gigantes barcos, grandes
máquinas y grandes estructuras metálicas, hasta motores y piezas para la reparación
de maquinaria. Por tanto, incluye una amplia variedad de producción.

Los trabajos sobre el metal inician desde tiempos inmemoriales, se presume su


origen en Europa en los años 5000 AC, luego se difunde hacia Mesopotamia y
Egipto extendiéndose entre las culturas y civilizaciones, iniciando el comercio de
metales, difundiendo conocimientos para su extracción y transformación,
principalmente el cobre, el bronce y el hierro.
6

Los períodos históricos: de los faraones en Egipto, los Vedas Reyes en India , las
tribus de Israel y la civilización Maya en América del Norte , entre otras poblaciones
antiguas, comenzaron a darle valor a los metales preciosos. En algunos casos las
reglas para la posesión, distribución y comercio se han creado, aplicado y acordado
por los respectivos pueblos. Por los períodos anteriores metalúrgicos, nuestros
antepasados eran muy hábiles en la creación de objetos de adorno, objetos religiosos,
y los instrumentos de comercio de metales preciosos (no ferrosos) así como las armas
de metales ferrosos y/o aleaciones. Estas habilidades se perfeccionaron finas y bien
ejecutadas. Las técnicas fueron practicadas por los artesanos, herreros, profesionales,
alquimistas y otras categorías de trabajadores metalúrgicos de todo el mundo.

La industria del metal ha evolucionado a partir del descubrimiento de la fundición de


diversos minerales, haciendo maleable y útil el metal para la elaboración de
herramientas y adornos. Los modernos procesos de metalurgia aunque diversos y
especializados se pueden clasificar como fundición, plegado, corte y procesos de
unión.
Hoy en día la producción incluye una serie de máquinas y herramientas capaces de
crear una pieza de trabajo preciso y útil.

El sector metalmecánico es considerado en el mundo como poseedor de un gran


potencial integrador mientras que en el Ecuador el sector es de gran importancia,
considerando que la mayoría de partes y piezas producidas se caracterizan por un alto
valor agregado.

Generalmente, los productos elaborados dentro de esta rama van destinados a


proyectos de Gobierno, tales como petroleros, de telecomunicaciones, mineros,
eléctricos e hidroeléctricos, etc. Constituyendo al gobierno uno de sus principales
consumidores por las obras de infraestructuras que está llevando a cabo actualmente.
7

A partir del año 2009 al 2010 las exportaciones del sector metalmecánico han
crecido considerablemente, un 19% y en el periodo siguiente volvieron a subir un
3%. Entre sus principales destinos comerciales están; Perú, Colombia, EE.UU,
Venezuela y China.

La industria metalmecánica por la amplia variedad que comprende, está dividida en


los siguientes sectores:

 Metálicas básicas.
 Productos metálicos.
 Maquinarias no eléctricas.
 Maquinarias eléctricas.
 Material de transporte y
 Carrocería y bienes de capital. (PROECUADOR, 2012)

2.1.1 La minería y la metalmecánica

La minería metálica tiene cierta ocurrencia en la economía nacional mientras que la


economía no – metálica es la que abastece a la construcción civil y a diferencia de la
otra tiene un impacto en todo el país.

La minería tiene un futuro prometedor y rentable en el país, así mismo se espera que
este ayude al avance de la industria metalmecánica.

La minería es la que se encuentra encargada de brindar la materia prima para cada


proceso que tenga que ver con la metalmecánica. Gran parte de los minerales
desenterrados son usados en fábricas y los productos usados están conformados de
metales.
8

Tanto la industria metalmecánica como la minera tienen un objetivo en común, el


cual es: generar materiales, y productos metálicos que mejoren la economía del país,
esto quiere decir que sus resultados se encuentran de cierta forma relacionados y los
avances que haya con cada una de estas industrias dependerá paralelamente de sus
resultados.

Si bien se sabe la minería es el sector más relacionado con la metalmecánica, ya que


ambas industrias dependen entre sí para poder llevar a cabo sus objetivos. En la
actualidad con las modernas técnicas en la metalmecánica se fabrican ciertos
componentes y máquinas para la procedencia y explotación minera.

Ambos sectores conforman una amplia gama de las actividades manufactureras


porque son los que se encargan de explotar los principales productos metálicos junto
con la metalurgia, estos forman parte importante de la cadena productiva de un país
debido a su gran capacidad para emplear el trabajo de varias personas con diferentes
cualidades.

Dichos sectores son: “fábricas de industrias “, las cuales brindan materiales e


insumos a la mayoría de las actividades económicas entre las cuales están la industria
manufacturera, la automotriz, agricultura, electrodomésticos e informática.

Como conclusión hay que enfocar que la minería es una fuente importante para la
economía del país y en forma muy singular para el sector metalmecánico , es decir
hay que tener bien claro que la minería es uno de los mayores sectores que brinda
oportunidad para la industria del metal .
9

2.1.2 Principales países competidores del Ecuador en la industria


metalmecánica

El más importante país exportador de productos metalmecánicos es China con un


15%, seguido por Alemania con un 10 %, Estados Unidos con un 8% y Japón con un
7%.

Esta industria en América Latina presenta un amplio panorama, el cual se está


expandiendo y logrando convertir al sector en un mercado favorable para la inversión
privada como consecuencia en la mayoría de los países de la región se está sacando
provecho a esta industria.

Actualmente es de mucha importancia invertir en el sector metalmecánico, ya que


garantiza el crecimiento de la industria, por lo que muchas empresas han optado por
realizar proyectos con la única finalidad de lograr ser más competitivos, así como de
hacer crecer sus plantas de producción.

Para las empresas que se dedican a este sector es vital la puesta en marcha de las
obras que realiza el gobierno (construcción de puentes, edificios viviendas, obras
hidroeléctricas etc.) que van a favorecer a la expansión del sector.

Con este último punto muchos empresarios han requerido que se solucionen ciertos
problemas que enfrenta este sector como son: tasas de interés e impuestos altos,
como el impuesto a la salida de divisas para determinadas compras de materia prima
y así poder llegar a condiciones que permitan mejorar la competitividad de esta
industria. La tarifa actual del Impuesto a la salida de Divisas es del 5%.
10

Este sector es caracterizado por ser innovador tanto en los productos elaborados
como en su método de gestión.

2.1.3 El sector metalmecánico en el Ecuador

El sector metalmecánico está constituido por muchos sectores productivos del


Ecuador, esto se debe a que gran parte de la producción de dichos bienes están
destinados a la industria y requieren en gran medida de partes y piezas producidas
por el sector metal. Así mismo los productos del sector metalmecánico sirven de
insumos para la elaboración de maquinarias y equipo para el sector petrolero,
eléctrico y agroindustria en general.

Dicho sector comprende gran cantidad de actividades productivas que van desde la
fundición a la transformación y soldadura así como también incluye el tratamiento
químico de diferentes superficies.

Las principales industrias metalmecánicas están ubicadas en las provincias de


Pichincha, Tungurahua, Guayas, Azuay y Loja donde se ha ido desarrollando esta
actividad con gran éxito, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios a las
industrias relacionadas con el sector analizado.

2.1.4 Generalidades de la industria


En la actualidad la industria metalmecánica presenta en el mundo un gran poder y al
igual que en el Ecuador es de gran importancia, por lo que es reconocida en el país
como prioritario.

Muchos de los productos que se elaboran en el país se caracterizan por poseer un


alto valor agregado, así mismo estos productos son destinados a proyectos del
11

gobierno como: telecomunicación, minero, petrolero, eléctrico e hidroeléctrico como


se mencionó anteriormente.

Por ser una industria grande se divide en los sectores de metálicas básicas, productos
metálicos, maquinarias no eléctricas, maquinarias eléctricas, material de transporte y
carrocería y bienes de capital.

Según la (CEPAL) para el año 2012 se pronosticó un crecimiento de dicha industria


en la región del 3.7%, mientras que en el 2011 hubo un crecimiento de 4.3%. Dicha
reducción se debe básicamente a la incertidumbre y volatilidad de los mercados
financieros internacionales.

Esta industria comprende un gran número de actividades manufactureras, las cuales


usan entre sus materiales principales productos de fábrica o sus derivados
aplicándoles al mismo algún tipo de transformación, ensamble, etc. Por otro lado
también son parte de esta industria ramas electromecánicas electrónicas los mismos
que han ido evolucionando con ayuda de la tecnología.

Este sector corresponde a todas aquellas industrias manufactureras dedicadas a todo


lo que tiene que ver con la reparación, ensamble y transformación del metal para los
siguientes casos:

 Industrias metálicas básicas.


 Fabricación de productos de acero.
 Producción de máquinas y equipos.
 Industria automotriz y de equipos para el transporte.
 Instalaciones y servicios metalúrgicos.
 Construcciones metálicas.
12

Entre los principales beneficios de esta industria tenemos:


 Esta industria es de suma importancia para el desarrollo de otras industrias
las cuales se nutren de ella, su producción ha ido evolucionando con el pasar
del tiempo.

2.1.5 Exportaciones e Importaciones

Según fuentes del Banco Central se detalla que en el año 2011 se exportaron $424
millones así mismo las importaciones llegaron a $6,795 millones, mientras tanto en
el 2010 las importaciones alcanzaron $5,132 millones y las exportaciones a $362
millones. Durante ese mismo año se reconoció que el consumo de acero fue de
1440535 toneladas, lo cual representó un consumo por habitante de 97,4. (BANCO
CENTRAL DEL ECUADOR, 2013)

El Ecuador recepta esta materia principalmente de países como : Venezuela, Estados


Unidos , China , Brasil , entre otros, mientras que Ecuador exporta a países como
Colombia, Venezuela y Perú , la misma que se ha vuelto más ágil por cuestiones de
aranceles y transporte más bajos .

Para el Ecuador no sería muy fácil exportar a países que se encuentren fuera de la
región debido a tres factores principales: la competencia con la oferta mundial ya que
el Ecuador es un país pequeño y no podrá llegar a satisfacer las necesidades de
ciertos países grandes, así mismo Ecuador al no haber firmado aún acuerdos
comerciales fuera de la región, no cuenta con determinados beneficios arancelarios y
los costos de transporte como los impuestos serian altos (Diario Hoy, 2012).
13

TABLA 2. 1 Productos metalúrgicos

TCPA
Subpartida Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 %Partic. 2011
2007-2011
LAS DEMÁS COCINAS DE
7321111900 15,38 92,154 77,496 68,087 73,119 36,6% 17,7%
COMBUSTIBLES GASEOSOS O DE GAS

DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE
43,859 42,67 17,082 31,034 47,382 1,6% 11.5%
7404000000 COBRE.
COMBINACIONES DE REFRIGERADOR
Y CONGELADOR CON PUERTAS
8418103000 EXTERIORES SEPARADAS DE 362 9,033 8,231 12,657 13,355 105,8% 3,2%
VOLUMEN SUPERIOR O IGUAL A 269 L
PERO INFERIOR A 382 L

LOS DEMÁS APARATOS RECEPTORES


2,131 7,556 10,131 13,016 * 3,1%
8527210090 DE RADIODIFUSIÓN
LOS DEMÁS PARTES DE MÁQUINAS
8431439000 5,448 18,802 15,076 12,765 12,162 17,4% 2,9%
DE SONDEO O DE PERFORACIÓN
DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE
16 11,082 3,124 6,138 10,567 -8,0% 2,6%
7602000000 ALUMINIO.
LOS DEMÁS CONDUCTORES
8544499000 ELÉCTRICOS PARA UNA TENSIÓN 247 3,826 4,727 4,582 10,261 110,7% 2,5%
INFERIOR O IGUAL A 1,000 V
LOS DEMÁS TUBOS Y PERFILES
HUECOS SOLDADOS DE HIERRO O 7,593 6,702 7,103 9,236 8,786 3,0% 2,1%
7306309900 ACERO
LAS DEMÁS MÁQUINAS PARA
8437809100 LIMPIEZA EN EL TRATAMIENTO DE 710 8,321 * 2,0%
ARROZ
7801100000 PLOMO REFINADO 466 2,292 3,773 5,584 8,155 77,2% 2,0%
LOS DEMÁS PERFILES Y BARRAS DE
7604292000 26,602 6,286 3,689 5,136 7,91 -21,5% 1,9%
ALEACIONES DE ALUMINIO
7321909000 LAS DEMÁS PARTES DE COCINA 528 1,102 1,136 5,632 6,458 65,0% 1,6%
DESPERDICIOS Y DESECHOS DE
7204210000 3,383 2,528 1,794 1,873 6,402 13,6% 1,5%
ACERO INOXIDABLE
LOS DEMÁS CONDUCTORES
5,246 17,599 7,614 5,565 6,212 3,4% 1,5%
8544491000 ELÉCTRICOS DE COBRE

LAS DEMÁS MÁQUINAS Y APARATOS


8438809000 93 15 542 1,541 5,858 128,8% 1,4%
PARA LA FABRICACIÓN INDUSTRIAL
DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
LATAS O BOTES PARA SER
CERRADOS POR SOLDADURAS O 5,881 7,246 20,23 14,966 5,73 -0,5% 1,4%
7310210000 REBORDEADO
LOS DEMÁS TAPONES Y TAPAS DE
8309900000 3,769 3,757 5,97 6,913 5,6 8,2% 1,4%
METAL COMÚN PARA BOTELLAS
TUBOS DE ALEACIONES DE
4,414 4,355 2,75 3,677 5,181 3,3% 1,3%
7608200000 ALUMINIO
ALAMBRE DE HIERRO O ACERO
7217200000 3.089 4.012 2.34 4.99 4.271 6,7% 1,0%
CINCADO
LOS DEMÁS TUBOS Y PERFILES DE
SECCIÓN CUADRADA O 119 775 893 5,716 3,772 99,6% 0,9%
7306610000 RECTANGULAR

COMBINACIONES DE REFRIGERADOR
Y CONGELADOR CON PUERTAS
8418102000 249 2,438 2,801 4,14 3,731 71,8% 0,9%
EXTERIORES SEPARADAS DE
VOLUMEN SUPERIOR O IGUAL A 184 L
PERO INFERIOR A 269 L
8207192100 EROCAS DIAMANTADAS 1,835 2,137 3,177 4,274 3,652 14,8% 0,9%

8438509000 LAS DEMÁS MÁQUINAS Y APARATOS 1 23 2.81 3.575 * 0,9%


PARA LA PREPARACIÓN DE CARNE
LAS DEMÁS MANUFACTURAS DE
HIERRO O ACERO FORTADAS O 272 1,912 1,293 862 3,568 67,3% 0,9%
7326909000 ESTAMPADAS
14

CABLES Y DEMÁS CONDUCTORES


8544200000 80 111 41 1,101 3,541 113,5% 0,9%
ELÉCTRICOS, COAXIALES
LOS DEMÁS MOTORES ELÉCTRICOS,
586 1,986 3,421 3,1 3,531 43,2% 0,9%
8412290000 EXCEPTO LOS TURBORREACTORES
CON MUESCAS, CORDONES, SURCOS
7214200000 O RELIEVES, PRODUCIDOS EN EL 1,198 5,02 747 2,16 3,43 23,4% 0,8%
LAMINADO SOMETIDAS
LOS DEMÁS TELÉFONOS MÓVILES Y
829 3,237 * 0,8%
8517120090 OTRAS REDES INALÁMBRICAS
LOS DÉMAS ALAMBRONES, DE
7213200000 178 2854 * 0,7%
ACERO DE FÁCIL MECANIZACIÓN
7321111200 COCINAS DE MESA 5,516 2,746 3,266 3,114 2,845 -12,4% 0,7%
LOS DEMÁS ALMBRONES, DE ACERO
7213200000 178 2,854 * 0,7%
DE FÁCIL MECANIZACIÓN
LAS DEMÁS PARTES Y PIEZAS PARA
783 966 247 744 2,533 27,0% 0,6%
8431490000 MÁQUINAS O APARATOS
PARTES DE TELÉFONOS, INCLUIDOS
8517700000 64 827 710 452 2,293 104,9% 0,6%
LOS MÓVILES
DESCASCARILLADORAS Y
194 5,758 2,273 * 0,5%
8438801000 DESPULPADORAS DE CAFÉ
ALEACIONES A BASE DE COBRE-
7403220000 2,447 3,22 1,326 1,348 2,231 -1,8% 0,5%
ESTAÑO (BRONCE)
7801990000 LOS DEMÁS PLOMO EN BRUTO 69 41 1,263 543 2,171 99,5% 0,5%
PARA LA CLASIFICACIÓN Y
SEPARACION DE LAS HARINAS Y
8437809200 2,134 * 0,5%
DEMÁS PRODUCTOS DE LA
MOLIENDA
LOS DEMÁS APARATOS DE
6 12 2,038 * 0,5%
8528720090 TELEVISIÓN EN COLORES

7801910000 CON ANTIMONIO COMO EL OTRO 1,716 2,577 2,432 2,355 1,983 2,9% 0,5%
ELEMENTO PREDOMINANTE EN PESO
PINTADOS, BARNIZADOS O
1,598 1,748 719 1,038 1,923 3,8% 0,5%
7212400000 REVESTIDOS DE PLÁSTICO
MÁQUINAS Y APARATOS PARA LA
8434200000 304 5,566 1,8 * 0,4%
INDUSTRIA LECHERA
LAS DEMÁS BOMBAS CENTRÍFUGAS
559 965 911 560 1,649 24,2% 0,4%
8413701900 MONOCELULARES
CANILLAS O GRIFOS PARA USO
8481801000 2,831 2,855 2,081 2,24 1,646 -10,3% 0,4%
DOMÉSTICO
7321111100 COCINAS EMPOTRABLES 1,758 6 858 1,207 1,639 -1,4% 0,4%
COMPACTADORAS Y
8429400000 61 8 1 1,597 92,3% 0,4%
APISONADORAS (APLANADORAS)

LAS DEMÁS PARTES DE 418 96 209 144 1,596 30,7% 0,4%


8418999000 REFRIGERADORES Y CONGELADORES
SISTEMAS DE RIEGO, POR GOTEO O
8424813110 926 2,27 1,076 9,494 1,443 9,3% 0,3%
ASPERSIÓN CON TUBERÍA

LOS DEMÁS COCINAS DE 1,423 1,91 1,947 1,29 1,436 0,2% 0,3%
7321119000 COMBUSTIBLES GASEOSOS O DE GAS
CON LA MAYOR DIMENSIÓN DE LA
7408110000 SECCIÓN TRANSVERSAL SUPERIOR 1,881 3,824 2,413 2,711 1,393 -5,8% 0,3%
A 6MM
LOS DEMÁS PRODUCTOS ARTÍCULOS
682 773 669 514 1,388 15,3% 0,3%
7615191900 DE USO COSMÉTICO
LOS DEMÁS PRODUCTOS 269,857 208,273 117,911 123,927 81,637 -21,3% 19,8%
TOTAL METALMECÁNICA 439,286 483,076 341,17 399,406 413,334 -1,2% 100,0%

Fuente: PROECUADOR, Perfil del sector metalmecánico, año 2012.


15

2.1.6 Importaciones ecuatorianas en la industria

A nivel mundial el comercio del sector metalmecánico por parte de las importaciones
ha presentado una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de 1.00%, entre los
años 2007 al 2010.

El incremento de las importaciones en todo el mundo se debe a que dicho sector


constituye una parte importante para el desarrollo industrial de un país ya que va
desde la producción de bienes hasta los servicios intermedios, el cual incluye
maquinarias, vehículos, materiales de transporte, etc.

A continuación se muestra una tabla donde se detallan las importaciones mundiales


del sector metalmecánico en el Ecuador:

TABLA 2. 2 Importaciones mundiales del sector metalmecánico

VALOR EN MILES DE DOLARES


TCPA 2007-
2007 2008 2009 2010
2010

4,911,765,516 5,321,414,384 4,124,209,407 5,059,988,186 1%

Fuente: PROECUADOR, perfil del sector metalmecánico, año 2012.

Teniendo datos de Centro de Comercio Internacional, los mercados más importantes


de las importaciones a nivel mundial del sector metalmecánica y sus derivados en el
periodo 2005-2010 fueron: Estados Unidos, con una participación del 11.94%,
seguido de China con un 9.29 %, Alemania 7.61 % entre otros países. Dichos
mercados tienen una participación alta.
16

TABLA 2. 3 Principales importadores mundiales del sector metalmecánico

VALOR EN MILES USD


TCPA
PARTICIPACION
IMPORTADORES 2007 2008 2009 2010 2007-
2010
2010
EEUU DE
AMERICA $ 630.801,58 $ 641.217,58 $ 500.197,11 $ 616.760,41 -0,75% 12,19%

CHINA $ 458.670,87 $ 484.826,35 $ 453.897,67 $ 589.498,98 8,72% 11,65%

ALEMANIA $ 347.327,31 $ 371.411,51 $ 292.265,27 $ 352.179,29 0,46% 6,96%


HONG KONG
(CHINA) $ 209.842,32 $ 218.504,51 $ 200.706,45 $ 258.188,45 7,16% 5,10%

FRANCIA $ 187.695,79 $ 200.447,66 $ 147.562,34 $ 167.015,50 -3,82% 3,30%

JAPON $ 167.293,40 $ 177.710,65 $ 132.632,60 $ 175.217,30 1,55% 3,46%

REINO UNIDO $ 184.083,61 $ 177.630,93 $ 130.480,36 $ 149.798,52 -6,64% 2,96%


REPUBLICA DE
COREA $ 142.768,18 $ 161.792,07 $ 123.721,64 $ 157.906,55 3,42% 3,12%

SINGAPUR $ 139.614,05 $ 149.093,04 $ 116.543,51 $ 145.827,32 1,46% 2,88%

ITALIA $ 149.763,69 $ 155.503,51 $ 100.946,06 $ 130.953,38 -4,38% 2,59%


PAISES
BAJOS(HOLANDA) $ 140.375,53 $ 145.863,87 $ 108.271,22 $ 129.672,63 -2,61% 2,56%

MEXICO $ 127.086,23 $ 137.133,48 $ 110.117,88 $ 142.654,28 3,93% 2,82%

CANADA $ 124.310,01 $ 130.506,08 $ 100.287,84 $ 123.186,40 -0,30% 2,43%

DEMAS PAISES $ 1.902.132,97 $ 2.169.773,16 $ 1.606.579,46 $1.921.129,18 0,33% 37,97%


TOTAL
GENERAL $ 4.911.765,52 $ 5.321.414,38 $ 4.124.209,41 $ 5.059.988,19 1,00% 100,00%

Fuente: PROECUADOR, perfil del sector metalmecánico, año 2012.

2.1.7 Exportaciones ecuatorianas en la industria

Las exportaciones presentan una tendencia de crecimiento moderada en el periodo


del 2007 al 2011, las siguientes cifras muestran el valor que ha sido exportado del
año 2007 en comparación con el 2011:
17

GRÁFICO 2. 1 Evolución de las exportaciones ecuatorianas en el sector


metalmecánico

Valor FOB Miles USD

500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 439.286 483.076 341.170 399.406 413.334

Fuente: PROECUADOR, Perfil del sector metalmecánico, año 2012.

TABLA 2. 4 Exportaciones ecuatorianas del sector metalmecánico por capítulos

TCPA
Capítulos Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 %Partic. 2011
2007-2011
73 Manufacturas de fundición, hierro o acero. 112,474 133,344 122,688 119,581 116,691 0,9% 28,2%
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos
84 87,463 133,532 102,13 147,752 112,164
mecánicos, partes de estas máquinas o aparatos 6,4% 27,1%
85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 77,324 69,294 34,083 33,789 53,549 -8,8% 13,0%
74 Cobres y sus manufacturas 51,444 50,996 24,637 38,769 52,855 0,7% 12,8%
72 Fundición, hierro y acero 41,002 52,81 23,06 16,69 23,38 -13,1% 5,7%
76 Aluminio y sus manufacturas 56,444 26,908 12,908 17,856 27,25 -16,6% 6,6%
83 Manufacturas diversas de metal común 6,352 7,228 9,497 10,001 8,839 8,6% 2,1%
78 Plomo y sus manufacturas 2,952 3,366 4,065 5,546 4,866 13,3% 1,2%
Herraminetas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de
82 2,952 3,366 4,065 5,546 4,866
mesa, de metal común; parates de estos artículos 13,3% 1,2%
79 Cinc y su manufacturas 1,382 621 566 639 1,41 0,5% 0,3%
81 Los demás metales comunes 5 26 11 8 11 23,6% 0,0%
75 Níquel y sus manufacturas 1 0 11 24 5 53,2% 0,0%
80 Estaño y sus manufacturas 0 0 0 4 1 * 0,0%
Total Sector Metalmecánica 439,286 483,076 341,17 399,406 413,334 -1,5% 100,0%

Fuente: PROECUADOR, Perfil del sector metalmecánico, año 2012.


18

Analizando las exportaciones del sector metalmecánico por grupos de productos, este
caso por capítulos se puede concluir que en el periodo 2007-2011 el capítulo que
alcanzó mayor tasa de crecimiento fue el capítulo 78 de plomos y sus manufacturas
con una TCPA2 de 49.8%. Así mismo ganaron mayor participación en el año 2011
los capítulos 73 de manufacturas de fundición, hierro o acero con el 28.2%; a
continuación el capítulo 84 de reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y
artefactos mecánicos con el 27.1%; además del capítulo 85 de máquinas, aparatos y
material eléctrico y sus partes con el 13%; además del capítulo 74 de cobres y sus
manufacturas con el 12.8%.

2.1.8 FEDIMETAL (federación ecuatoriana de industrias del metal)


Es una organización que aglomera a las principales empresas del sector
metalmecánico, tiene como único objetivo defender dicho sector, ver por los
intereses comunes de sus asociados y conservar una buena relación entre las
entidades públicas y privadas a través de su gestión.
Entre los principales servicios que ofrece están:
 Asesoría técnica,
 Comercio exterior y
 Desarrollo tecnológico a través de una atención personalizada y equitativa
para satisfacer los requerimientos del sector.

2 Tasa de crecimiento promedio anual


19

TABLA 2. 5 Miembros asociados a FEDIMETAL

Miembros de Descripción
FEDIMETAL
ADELCA, empresa ecuatoriana que recicla y fabrica
acero con eficiencia, calidad y tecnología, establece
dentro de sus prioridades de negocio: la satisfacción al
cliente, la seguridad y la salud de sus colaboradores, la
conservación y preservación del ambiente y el
compromiso de responsabilidad social,
comprometiéndonos a trabajar en equipo e
involucrándonos con la mejora continua de los procesos,
con el respaldo de nuestra gente capacitada, respetuosa y
honesta, protegiendo el entorno y cumpliendo las leyes
aplicables a la empresa.
Comercialización de gases, soldaduras y equipos.
AGA, en Ecuador introduce al mercado una completa
gama de productos y servicios para la industria, la
medicina, ciencia e investigación y la protección del
medioambiente.
Comercializan varillas de hierro para construcción,
platinas, ángulos, varillas lisas y cuadradas, electro-
mallas, alambrón, conformados, alambre trefilado y
grafilado, barra redonda lisa.
ARMETCO tiene servicios como: Fabricación de
elementos estructurales, Montaje de estructuras,
Proyectos especiales, preparación de vigas.
Y algunos de sus productos son vigas cajón, vigas tipo I,
Vigas tipo I curvas, celosías, celosías curvas, vigas de
sección variables, Birolas, placas de anclaje y conexiones
empernadas.
20

B & T provee los equipos, instalaciones y soluciones para


los proyectos de petróleo, gas e
Hidroeléctricas. B & T es la norma ISO 9001.
Diseñamos y fabricamos equipos e instalaciones para la
producción de petróleo, gas y energía utilizando techlogy
vanguardia, conocimiento y más de 20 años de
experiencia.

Una empresa dinámica, flexible, competitiva, desde 1969,


CONELSA solventa el cumplimiento de metas y
objetivos de mejora continua de la calidad de sus procesos
con la aplicación de tendencias tecnológicas que
conllevan a mejorar el nivel de vida de sus colaboradores,
sus familias y por ende de la comunidad.
De este modo, la empresa proporciona fuentes de trabajo
para un personal dispuesto a lograr las metas propuestas,
aplicando principios éticos, morales y de calidad.
CONELSA fabrica, cables eléctricos y telefónicos de
cobre y aluminio. Tuberías de PVC para desague y
presión.

Durante casi 40 años Delta Group ha llevado a cabo la


misión: ". Ofrecer soluciones innovadoras y limpias y
energéticamente eficientes para un mejor mañana" Con su
enfoque en la innovación continua, Delta se ha convertido
en un líder mundial en una amplia gama de productos y
ha recibido el Forbes Asia "Fabulous 50"
DELTA fabrica bombas de flujo Axial, flujo mixto, tipo
francis y turbinas hidráulicas para generación eléctrica,
equipos de ventilación industrial, equipos de refrigeración
e intercambio térmico y equipo agrícola.
21

Dipac vende productos y servicios de acero y sus


accesorios a través de una red comercial propia en todo
Ecuador.
Dipac es una empresa filial de Acenor S.A., empresa
chilena dedicada a la misma actividad.
Perfiles V y G, planchas laminadas en frío y caliente,
acero inoxidable, galvanizado y aluzing, ángulos, tuberías
sin costura, tuberías muebles estructural piso 2, soldadura
platinas laminadas, accesorios de tuberías, etc.
La calidad de los productos de ELECTROCABLES, el
profesionalismo en el servicio al cliente y el respaldo
tanto humano como tecnológico, le permite a esta
empresa en 1992 romper fronteras e iniciar
vertiginosamente exportaciones a múltiples países de
centro y Sudamérica; exportaciones que aumentan en una
tasas de crecimiento admirable.
Conductores Eléctricos y alambres esmaltados.

ELECTROECUATORIANA ofrece soluciones integrales


con una amplia gama de productos como generadores
eléctricos, motores y bombas industriales, cabinas
insonoras, ascensores, escaleras metálicas, energías
renovables, cuartos eléctricos, automatización y control,
shelters3, tanques para combustible, antenas para
telecomunicaciones y proyectos hidroeléctricos llave en
mano.
Hablar de ESACERO S.A. es referirse a una de las
empresas más dinámicas de Ecuador. Sus modernas
instalaciones ubicadas en la zona industrial de Calderón,
Quito, reflejan la innovación, trabajo, desarrollo humano
y técnico desde 1989, año de su fundación.
ESACERO se dedica a hacer puentes metálicos, puentes

3 Los shelters para alojar equipamiento eléctrico y/o equipamientos varios están construidos sobre
trineos fabricados en perfil IPN 20, sobre esta estructura se ensamblan los laterales y techos que se
encuentran construidos en un bastidor de tubos de hierro.
22

modulares metálicos, puentes tipo Bailey, puentes Grúas,


construcciones, bandejas portacables y sistema de
soportaría estructural marca registrada.

FABRI CABLES tiene una importante presencia en el


mercado nacional, como productores de una amplia
variedad de conductores eléctricos, tanto para la industria
como para el hogar; y proyectamos nuestro ingreso al
Mercado Andino en un futuro cercano.

FUNDIRECICLAR es una empresa líder nacional en la


aplicación de sistema de moldeo con resinas furánicas que
garantizan:

 Excelente calidad del acabado superficial.


 Precisión.
 Limpieza.
 Alta Productividad.

El recuperador de arena permite la regeneración del 97%


de la mezcla de moldeo utilizada.
Este sistema permite optimizar mano de obra e insumos lo
que se refleja en la disminución de los costos de
producción.
La empresa Steck tiene más de 37 años de presencia en el
mercado más grande de Latino América,…Brasil. Ahora
distribuye sus productos en Ecuador a través de su canal
exclusivo Inselec Cia. Ltda. STECK Produce y provee
productos y materiales eléctricos de alta calidad para usos
y aplicaciones industriales y comerciales que los ha
convertido en líderes del mercado Brasilero.
23

IDEAL ALAMBREC es un líder mundial tecnología y de


mercado en soluciones avanzadas para la transformación
y revestimiento del metal, y el mayor fabricante mundial
independiente de productos elaborados de alambre de
acero.
INCABLE inicia sus operaciones en Ecuador en el año de
1983 con la fabricación y venta de conductores eléctricos
de cobre y aluminio, desnudos y aislados.

INDUSTRIA ACERO DE LOS ANDES (IAA) es una


empresa Ecuatoriana que ha estado presente en el
desarrollo de la industria metalmecánica del país y
Latinoamérica desde 1974. Especializada en el diseño,
fabricación y suministro de bienes de capital y proyectos
de contenido metalmecánico para los sectores energético,
industrial y de infraestructura.

Instrumental Inc, conocedores de que el acero es parte


esencial de procesos productivos y que son requeridos
para el desarrollo de la industria en general, proveemos
soluciones integrales de acuerdo a las necesidades de la
industria, además como aliados estratégicos de nuestros
clientes y proveedores, intentamos converger un mismo
propósito que es el de beneficiar el proceso productivo
con la integración de todos nuestros stakeholders:
(Clientes, profesionales, trabajadores, accionistas,
asociaciones empresariales, competidores, industrias,
gobierno nacional, gobiernos provinciales, inversionistas,
proveedores/vendedores a la empresa, Sindicatos,
Familias)
IPAC S.A. es una compañía que ofrece una amplia gama
de productos en acero y además servicios que responden a
las necesidades del mercado nacional e internacional.
24

Contamos con personal altamente calificado y con una


moderna planta productora, así también una extensa red
de distribuidores a nivel nacional, conformando una
organización de alto nivel profesional.

KUBIEC-CONDUIT se especializa en la producción de


Paneles de acero galvalume y prepintado, paneles de
aluminio, planchas de acero galvalume y prepintado para
techos, frisos, paredes y cielos rasos.
Transformación de acero en derivados utilizados en la
construcción de la metalmecánica.
Transformación de acero en tuberías estructural para la
construcción y la metalmecánica.
MAGA es una empresa dedicada al diseño, fabricación y
montaje de estructuras de acero para la industria eléctrica,
petrolera, de la construcción y de telecomunicaciones que
suministra productos y servicios de alta calidad,
satisfaciendo los requerimientos y necesidades de
nuestros clientes, ofreciéndoles servicios
complementarios como obra civil y eléctrica, aportando
así con el crecimiento de nuestro país.

NOVACERO es una sólida empresa ecuatoriana,


pionera y líder en el mercado desde 1973 con la
mejor experiencia en la creación, desarrollo e
implementación de soluciones de acero para la
construcción. Soluciones que se encuentran en
modernas construcciones industriales y
agroindustriales, instalaciones comerciales,
educativas, deportivas, de viviendas y en
infraestructuras viales del Ecuador y el exterior.
25

Una organización de más de 20 personas en Ecuador y


Centro América con ganas de servir a nuestro clientes y
Representados para lograr la mejor Materia Prima a Nivel
Mundial en calidad, precio y asesoría técnica, con la
filosofía de excelencia de Servicio al Cliente con calidad
ISO 9001:2008.

PROCOPET se especializa en obras civiles y montajes


electromecánicos para facilidades petroleras, industriales
y de generación eléctrica.

En Ecuador, ROOFTEC ha consolidado su liderazgo en


volumen y calidad gracias a su constante innovación de
productos y mejoramiento continuo de los servicios,
marcando hitos importantes en la industria del acero para
cubiertas y productos de acero a través de su historia.

En la actualidad para satisfacer las necesidades del


mercado de la construcción y de la industria
metalmecánica, contamos con productos fabricados en
nuestra propia planta y otros importados de varios países
del mundo, complementando un portafolio de productos
modernos, versátiles y económicos para sistemas
constructivos livianos, es así que afrontamos con decisión
el futuro, con productos que están marcando historia en la
industria de la construcción.
SEDEMI S.C.C. (SERVICIOS DE MECÁNICA
INDUSTRIAL, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJES) es un grupo empresarial ecuatoriano, que
desde 1990 atiende los requerimientos de las industrias
eléctrica, telecomunicaciones, petrolera, minera, vial y
construcción en general; ofreciendo productos de calidad
26

y servicios personalizados que garantizan la


competitividad de la empresa y aumentan
progresivamente el nivel de confianza de nuestros
clientes.

SEDEMI cuenta con 4 unidades operativas:

 Planta de fabricaciones metálicas


 Planta de Calderería y Rolados.
 Planta de Galvanizado en caliente.
 Construcciones Electromecánicas y Civiles.

SERTECPET dedicada a la evaluación y producción de


pozos petroleros, construcción de equipos de fondo, renta
de equipos y herramientas para producción de pozos.

Servicios técnicos petroleros especializados.

En el 2008 se fundó SIDERTECH S.A. en Quito


(Ecuador) para poder cumplir con las requisiciones de los
mercados de los Países Caribeños y Andinos.
Actualmente las actividades de SIDERTECH van desde
la realización de estudios de factibilidad, al desarrollo de
la ingeniería, al suministro de plantas, equipos o parte de
ellos.

En 1997 un sueño comienza a hacerse realidad, abre sus


puertas Trefilados del Ecuador “TREFILEC” Cía. Ltda.,
con el fin de posicionarse en el mercado nacional como
una de las empresas que aspiran crecer al ritmo de la
modernidad y a su vez cubrir la creciente demanda de
acero que el desarrollo de la industria de la construcción
trae consigo.
27

En la actualidad contamos con los mejores técnicos y


trabajadores altamente calificados en la rama metal-
mecánica, ofreciéndoles el mejor ambiente laboral.
TERNIUM es una empresa productora de aceros planos y
largos, con centros productivos localizados en Argentina,
México, Colombia, Estados Unidos y Guatemala, y es
uno de los líderes en el mercado latinoamericano con
procesos integrados para la fabricación de acero y
derivados.
TUGALT S.A. pone a disposición del país su nueva
maquinaria con tecnología de punta, que nos permiten
seguir fabricando productos de altísima calidad acordes
con las exigencias del mercado y del consumidor.

Trabajamos en la elaboración de productos de acero, los


mismos que ofrecemos al mercado ecuatoriano en las
siguientes líneas. Tubería, Planchas de Zinc,
Techos (Aluzinc), Placa Colaborante y Perfilaría,
sirviendo y apoyando con mayor fuerza al desarrollo del
sector de la construcción.
TESCA es una compañía Ecuatoriana que pertenece al
Grupo MAESSA, del conglomerado de empresas del
grupo ACS de España.

TESCA inició sus actividades en Noviembre de 1977. Su


especialidad son los montajes electromecánicos,
instrumentación, prefabricación y mantenimiento de
instalaciones industriales, petroleras de generación y
distribución eléctrica.
28

VYMSA SA dedicada a la fabricación de perfiles livianos


de acero, partes y piezas de electrodomésticos, matricería
para moldes, troqueles y boquillas, inyección de metales y
plásticos.

Fuente: FEDIMETAL, Empresas asociadas, año 2013.

2.2 La norma ISO

Las ISO 9001 plantean que implementar la norma genera los siguientes beneficios
como disciplina al interior del sistema en donde se esté implementando sea una
empresa en particular o un proceso específico y contiene los fundamentos bases de
un sistema de gestión de la calidad.

Básicamente al facilitar unos requisitos de calidad para el cliente así como también
la capacidad para satisfacer a estos. Garantiza que tenemos talento humano,
edificios, equipos, servicios capaces para cumplir con los requisitos de los clientes.
Y nos permite identificar problemas para corregirlos y prevenirlos. (HERRERA,
2010)

La ISO 9001:2008 tiene como meta la implementación de un Sistema de Gestión de


la calidad, con una orientación basada en procesos, con ello busca que la institución
enlace sus procedimientos, tareas, procesos y el trabajo de las personas de forma
sistemática con lo que se alcanza un mejoramiento continuo de la Organización.

La ISO 9001:2008, tiene los requisitos fundamentales, como son:


 El Sistema de Gestión de la Calidad.
 La Responsabilidad de la Dirección.
 La Gestión de los Recursos.
29

 La Realización del Producto o prestación del servicio.


 Medición, análisis y mejora.

Con las enmiendas realizadas se mejora la claridad y reduce la ambigüedad, existe


mayor coherencia con otras normas ISO y se genera mayor compatibilidad con otras
normas como con la ISO 14001. Es necesario señalar que esta nueva norma ISO
9001:2008 mantiene el modelo de enfoque por procesos de la norma ISO 9001:2000,
es aplicable a cualquier tipo de organización De igual forma, esta nueva versión
restringe los cambios para limitar el impacto en los usuarios al aplicarla y se realizan
únicamente cambios en donde se evidenció que se obtienen claros beneficios para
quién la implementó. (ARBOS, 2010)

GRÁFICO 2. 2 La familia de normas ISO

ISO 9004
ISO 19011 RECOMENDACIONES
AUDITORIAS PARA LA MEJORA
CONTINUA

ISO 9001
ISO 9000 FAMILIA ISO
PRINCIPIOS Y 9000 REQUISITOS
VOCABULARIO DEL SISTEMA
DE CALIDAD

Fuente: ISO, Quality Management- ISO 9000.

Actualmente la norma ISO 9001 que es la norma sobre la cual se puede obtener una
certificación, despliega la ISO 9000 que es en donde se asientan los principios y el
vocabulario necesario para la comprensión e implementación de la norma ISO 9001
además se asiste de la norma ISO 9004, la cual suministra lineamientos que van más
allá de los requisitos establecidos en la ISO 9001 favoreciendo de esta manera a la
30

eficacia y eficiencia del Sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones


logrando de este modo el mejoramiento continuo de su desempeño.

2.2.1 Análisis de la norma

Es aplicada cuando la organización quiere demostrar su capacidad para brindar y


proporcionar productos que satisfagan los requisitos que tienen los clientes, aspira
aumentar la satisfacción del mismo, a través de la aplicación eficaz del sistema de
calidad incluyendo los procesos para la mejora continua y asegurando la
conformidad del cliente.

En la norma se deben determinar criterios y los pasos necesarios para asegurarnos de


que tanto el control como la evolución de dichos procesos sean eficaces, lo más
adecuado es tener auditores internos que se encarguen específicamente de que los
procesos se estén realizando correctamente.

La documentación necesaria para esta norma es:

 Manual de calidad, el cual incluya el alcance del sistema, los procedimientos


documentados y una descripción de la interacción entre los procesos del
sistema de gestión de calidad.
 Política y objetivos.
 Procedimientos entre los cuales están: el control de documentos donde así
mismo se revisan y actualizan los documentos cuando sea necesario y así
mismo para aprobarlos nuevamente. Control de registros: los cuales deben ser
legibles, fáciles de identificar y recuperables.

Los documentos necesarios para la organización son: procedimientos, manuales, e


instructivos, etc.
31

Compromiso de la dirección: comunicar a la organización la importancia de


satisfacer los requerimientos del cliente estableciendo una política de calidad y
asegurando que se establezcan los objetivos de calidad.

Enfoque del cliente: la alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente
se determinen para aumentar la satisfacción del mismo.

2.2.2 Generalidades de la norma

Adoptar un sistema de calidad hoy en día debería ser opción estratégica para la
organización.

El diseño y la distribución de un sistema de calidad en la organización está


influenciada por diferentes factores como:

A. Su ambiente organizativo, es decir los cambios y riesgos que se implican en este


sector.
B. Las necesidades constantes a las que está sometido el entorno.
C. Sus metas específicas.
D. Los servicios y productos que brinda al mercado.
E. Los métodos y técnicas que emplea.
F. El tamaño y estructura de la organización.

Dicha norma específica los requisitos de un sistema de calidad cuando una


organización:

 Quiere demostrar cuan capaz es para brindar productos que sean de


satisfacción total al cliente y que tengan todos los reglamentos aplicados.
32

 Desea extender la satisfacción del cliente creando un sistema eficaz y


eficiente, en el cual se encuentren incluidos los procesos para mejorar el
sistema de la conformidad con los requisitos que da el cliente

2.2.3 Alcance de la norma

La norma se la aplica cuando la organización quiere demostrar cuan capaz es de


abastecer en forma estable los productos o servicios que está ofreciendo, y que estos
cumplan con los requisitos y necesidades establecidos por el cliente.

Los requerimientos del modelo se aplican a toda clase de productos así sean estos
bienes o servicios de cualquier tipo o tamaño de organización, sector económico
privado o público.

La norma ISO 9001 es aplicada a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y está
basada en los elementos de cómo debe una empresa administrar la calidad para tener
un sistema efectivo, el cual le permita administrar y mejorar la calidad de sus
servicios o productos logrando con eso la satisfacción total del cliente.

El certificado ISO 9000 es válida para ser aplicada solamente a aquellas áreas de la
empresa en las cuales se han seguido los pasos de gestión de calidad que se hayan
dado en la norma.

Dichas certificaciones son otorgadas por un periodo de tres años, en este tiempo se
deben llevar a cabo auditorías de vigilancia a cargo de un organismo certificador,
estas se realizan cada 6, 9 o 12 meses dependiendo del tamaño y la complejidad de la
33

organización, pasado este lapso la empresa decidirá si es conveniente o no una re-


certificación.

Para obtener la certificación ISO 9001: 2008, es necesario seguir los siguientes
pasos:

 Enviar la solicitud del certificado en el cual se complementará el cuestionario


de Sistema de Gestión de Calidad.

 Profesionales de las NQA (organismo líder en asesoramiento y certificación)


llegarán a inspeccionar la evaluación de la norma ISO 9001: 2008, para esto
la empresa debe demostrar que su sistema de gestión de calidad ha llevado un
proceso de diferentes auditorías internas.

 El personal de la NQA otorga el certificado y la empresa se encarga de


mantenerlo, dicho mantenimiento se lo confirma a través de un programa de
visitas anuales la cual acabara a los tres años con una respectiva auditoría de
re-certificación.

Beneficios de la ISO 9001:2008

Según la fuente (Normas y Certificaciones) se puede decir que los beneficios de la


implementación de la norma ISO son:
 Mejora la sistematización que hay dentro de las organizaciones.
 A través de un sistema organizado de registros se mejora el análisis de los
productos y procesos.
 Disminuyen los reclamos de los clientes.
 Tienes una mejor posición en el mercado en comparación con la
competencia, es decir la empresa tendrá mejor reputación, mejores productos,
etc.
 Mayor control sobre los proveedores.
34

 Mejor comunicación, es decir mejor entendimiento de las políticas y


objetivos así como de los procesos de trabajo.
 Disminución de gastos y desperdicios.

2.2.4 Las normas de calidad ISO 9000

Para empezar a explicar sobre las normas de calidad es necesario e imprescindible


iniciar hablando sobre las ISO 9000 ya que universalmente es la más aplicada a nivel
mundial y es importante también partir de la primicia de que los estándares están
presentes en todo el mundo hoy.

Las normas y estándares conducen en gran medida la forma como las personas,
productos y procesos interactúan unos con otros y con su contexto. Un estándar se
puede calificar como un modelo que ha sido determinado por cierta autoridad,
costumbre o consenso general. Las normas y estándares que participan de la calidad
no son indiferentes a este planteamiento.

La Organización ISO es una Organización Internacional de Estandarización


conformada por los diferentes organismos de Estandarización nacionales del mundo,
esta Organización en 1989 publicó la primera serie de norma ISO 9000 entre las que
se destacaban la ISO 9001 la ISO 9002 y la ISO 9003, normas que permitían
establecer los requisitos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en las
Empresas.

Estas normas están sujetas a la revisión y mantenimiento quinquenal, con el


fin de que puedan responder a las exigencias de los mercados actuales, lo
cual, originó que en el año de 1994 se publicara la primera revisión de la
familia de las normas ISO 9000. Posteriormente, en el año 2000, se hace una
35

nueva revisión de la norma con cambios significativos, generándose a través


de esta nueva revisión el cambio de la norma de Aseguramiento de la Calidad
versión 1994 por la norma que establece la Gestión de la Calidad. En el 2008
se presenta una nueva versión de la norma ISO 9001 en donde se realizan
una serie de enmiendas y aclaraciones de la norma anterior Sin embargo, la
esencia de la norma previa permanece vigente. (HERRERA, 2010)

2.2.5 Efectos de la implementación de la norma de calidad ISO

“El estudio sugiere que en general la certificación ISO 9000 no tiene un impacto en
las prácticas de manejo de calidad y resultados de calidad para las firmas”. (Hesan A.
Quazi, 2010)

Hesan A. Quazi , Chang Wing Hong & Chan Tuck Meng intentaron demostrar la
relación entre la implementación de la norma y la mejora de aspectos como la
satisfacción del cliente, el aumento de las ventas y la productividad, sin embargo
debido al tamaño muestral sus resultados no fueron concluyentes.

El principal beneficio de la norma ISO 9000 es que se debe producir


un sistema de calidad efectivo que ayudará en la eliminación de
errores y por lo tanto permite ahorrar dinero en retrabajo y desechos,
etc. Con la implementación de calidad en cada etapa la satisfacción
del cliente debe ser mejorada. Se dice que la certificación de la norma
ISO 9000 proporciona beneficios en la comercialización y un nivel de
calidad reconocido internacionalmente. (McADam & McKeown,
2010)

McAdam y McKeown demostraron que implementar la norma produce beneficios


como mejora en el control del negocio, incremento en las ventas, reducción de
36

costos, aumento de la productividad y disminución de las quejas de los clientes.


Generalmente las empresas que obtenían mayores beneficios de la implementación
fueron aquellas que implementaron enfocándose en aspectos externos como la
satisfacción del cliente.

2.2.6 Presupuesto para la implementación de la norma de calidad ISO 9001:


2008

Para implementar la norma su costo dependerá de tres factores:

1. El tamaño de la empresa, de esto dependerá en gran medida el costo del


proyecto de implementación.

2. Se verifica el sistema de calidad con el que en la actualidad cuenta la


empresa, si cuenta con un buen sistema el trabajo de ISO 9001 será menor.
3. El tiempo que se le dedicará a dicho proyecto.

Los servicios que se le provee a la empresa que desee certificarse son:

 Orientación al personal en los temas de calidad.


 Capacitación sobre la ISO a los trabajadores de la organización en los temas
como: gestión y elaboración de documentos.
 Formar auditores de calidad.
 Asesorar al personal en temas de: procedimientos, instrucciones de trabajo,
registros y manual de calidad.

A continuación se detalla un ejemplo del costo de la implementación de la norma


ISO 9001 en una empresa de la ciudad de Guayaquil:
37

TABLA 2. 6 Ejemplo de costo de implementación de la norma ISO 9001

Valor Valor
Total Total
Actividad Cant. Personal Personal
($) ($)
1 ($) 2 ($)
1.Asesoría
Director Proyecto (1 visita x 12
12 400 400 4,800.00
meses)
consultores (4 visita x 12 meses) 48 200 200 400 19,200.00
movilización y alimentos 48 50 50 2,400.00
2. Auditoría Interna
Honorarios (días) 2 auditores 3 300 300 600 1,800.00
honorarios 1 auditor 3 300 300 900.00
transporte y alimentación 10 10 20 0
30 30 60 0
60 60 120 0
3. Capacitación
Honorarios (días) 11 300 300 3,300.00
Movilización y trasporte 11 50 50 550.00
Alimentación 0 0

Sub Total 32,950.00


Utilidad 9% 3,295.00
36,245.00
Fuente: Las autoras

2.2.7 Generalidades de la implementación en la industria

Las ISO, por sus siglas en inglés (International Organization for Standardization)
tienen como objetivo desarrollar estándares internacionales los cuales faciliten el
comercio internacional, en los últimos años organizaciones del mundo entero se han
preocupado cada vez más por satisfacer las necesidades de sus clientes, así mismo las
tendencias crecientes que hay en el comercio entre naciones ha reforzado la
necesidad de contar con un estándar universal de calidad.

Tomando todo estos patrones como base, la ISO creó en el año de 1997 sus primeros
estándares de dirección de calidad, estos fueron los de calidad de la serie ISO 9000.

Entre los objetivos más importantes en la serie de las normas ISO 9000 están:
38

 Formar un conjunto simplificado de normas que sean aplicables de igual


forma a distintas organizaciones: grandes, pequeñas y medianas.

 Que los documentos que son requeridos, sean los adecuados a los resultados
que se desean ver en las actividades de procesos de las organizaciones.

2.3 Las normas INEN en el Ecuador

Las normas INEN son normas que establecen los diferentes procesos, requisitos que
se deben seguir para satisfacer los requerimientos del usuario.

La norma en este sector tiene como objetivo principal que el proceso de soldar no
este solamente basado en la habilidad que tiene el personal soldador, ya que se
requiere total garantía de que posee un amplio conocimiento para realizar un trabajo
de calidad.

En la actualidad el INEN trabaja en conjunto con la Secretaria Nacional de


Capacitación, esto se da para regular los requisitos y procedimientos de las prácticas
del sector metalmecánico en el Ecuador.

2.3.1 Las normas INEN y su aplicación en el sector metalmecánico

Existen 245 normas INEN que rigen el sector metalmecánico, de las cuales se ha
clasificado en seis segmentos entre los cuales se destacan: Con una cantidad de 109
normas a la tornillería que conforma el 45 %, seguida por el recubrimiento metálico
con una cantidad de 50 normas y un porcentaje del 20,41 %, y luego la conforman
acero- alambre, productos siderúrgicos, códigos de procesos y artículos domésticos
danto un total de 245 normas.
39

GRÁFICO 2. 3 Tipo de normas INEN aplicada a la metalmecánica

ACERO-ALAMBRE TORNILLERIA
RECUBRIMIENTO METALICO PRODUCTOS SIDELURGICOS
CODIGOS DE PROCESOS ARTICULOS DOMESTICOS

2%

2% 11%
20%

20%

45%

Fuente: INEN, Normas en el Sector metalmecánico, año 2012. (INEN)

2.4 La Comunidad Andina de Naciones.

2.4.1 La Comunidad Andina de Naciones: antecedentes, países miembros,


comercio en la zona

2.4.1.1 Antecedentes

En el año de 1969 Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú se unieron firmando el


acuerdo de Cartagena cuya sede está ubicada en Lima- Perú, precedida por la
Secretaria General. Cuyo fin era mejorar el nivel de vida de sus habitantes, a través
de la integración y cooperación económica y social. Así mismo se puso en marcha el
proceso andino de integración conocido en esa época como, grupo andino, Pacto
Andino o Acuerdo de Cartagena. En el año de 1973 Venezuela se unió a dicho
acuerdo, por otro lado el 30 de octubre de 1976 Chile se retiró del mismo.
40

Durante los diez primeros años de dicho proceso de integración se crearon casi todos
los órganos e instituciones andinas con una excepción del Consejo Presidencial que
nació en 1990.

Durante 1976 el dictador Augusto Pinochet retiró a Chile de la CAN simuladamente


por excluir los intentos de integración que podían perjudicar a su aliado EEUU, el
cual afirmó el golpe pinochetista.

Dicha política era un modelo de sustitución de importaciones, el cual protegía a la


industria nacional dando aranceles altos a los productos que venían de afuera, en esta
política el estado tuvo mucho que ver.

2.4.1.2 Cómo funciona la Comunidad Andina de Naciones

La Comunidad Andina está formada por Organismos e Instituciones que están


vinculadas en el Sistema Andino de Integración (SAI)

Este sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada
una de estas pretensiones tiene su rol y cumple funciones concretas, por ejemplo:
el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN;
el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior
de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y de ser necesario,
coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales;
la comisión, conformada por delegados plenipotenciarios o con plenos poderes, se
encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de
comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los
cuatro países.
41

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de
integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de
los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes
entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los
acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por veinte parlamentarios elegidos por voto


popular cinco por cada país miembro es la instancia que representa al pueblo; es
decir, a los ciudadanos andinos en general. Aquí se delibera sobre la Integración
Andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el
de los pueblos indígenas, de los trabajadores y de los empresarios. La Universidad
Andina Simón Bolívar con varias sedes en la región es la entidad educativa de la
CAN y los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)

2.4.1.3 Objetivos de la Comunidad Andina de Naciones

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en


condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica
y social.
 Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes
de los países miembros.
 Facilitar la participación de los países miembros en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano.
 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países
miembros en el contexto económico internacional.
42

 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo


existentes entre los países miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de
la Subregión.

2.4.1.4 Países miembros

BOLIVIA:

Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia, su idioma oficial es el


español, cuenta con una población de 10, 290,003 habitantes y su moneda es el peso
boliviano.

Sus principales sectores productivos son:


 Productos agrícolas como: algodón, maíz, azúcar, patatas, nueces de Brasil,
madera.
 Industria: fundición, petróleo, alimentos, tabaco, artesanía , ropa y minería
(Actualmente conserva su tradición de país minero como segundo productor
de estaño del planeta además de otros minerales como: plomo oro, plata y
gas)
 Recursos naturales: estaño, gas natural, zinc, entre otros.

Sus principales países proveedores son Brasil, Argentina, China, Estados Unidos,
Japón, Venezuela, Perú, Colombia, Chile.

Los productos que más exportan son: gas natural, minerales de zinc, minerales de
plata, y sus principales importaciones son: destilados de petróleo, vehículos, alcohol
de aviación. (PROECUADOR, 2013)

Cabe recalcar que Bolivia ha mantenido una balanza comercial positiva durante los
últimos años, en el periodo 2007-2011 sus exportaciones crecieron en un promedio
43

anual del 17.30% mientras que sus importaciones crecieron en un 21.49 %, como lo
muestra la tabla:

GRÁFICO 2. 4 Balanza comercial Bolivia

Miles USD

10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 4.812.702 6.899.336 5.296.740 6.872.198 9.112.658
Importaciones 3.521.959 5.005.961 4.408.976 5.366.487 7.672.660
Balanza Comercial 1.290.743 1.893.375 887.764 1.505.711 1.439.998

Fuente: PROECUADOR, Balanza Comercial Total Bolivia- Mundo (Miles USD


FOB)

La relación comercial que tiene Bolivia con Ecuador, es que el Ecuador ha exportado
alrededor de 588 productos en el periodo 2007-2011 entre los cuales tenemos:
pañales con un 11.77%, seguido por atún con un 11.74%.

PERÚ:

Ubicado en el lado occidental de Sudamérica, limitado al norte por Ecuador y


Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia por el sur con Chile y al
oeste con el Océano Pacifico. Cuenta con una población de alrededor 29,4 millones
de habitantes. Su moneda oficial es el Nuevo Sol, su idioma oficial es el español.

Sus principales sectores productivos son:


 Agricultura: papa, quinua, algodón, arroz, trigo, caña de azúcar, café y té.
 Ganadería: Alpaca, vicuña, cuy, ovino, vacuno, caprino y ave.
44

 Minería: cuenta con una impactante posición competitiva en lo que es minería


mundial, siendo el país líder en lo que compite a la minería en Latinoamérica
con productos como: oro, plomo, zinc.

Sus principales países proveedores son: Estados Unidos y China.


Los productos que más exportan son: oro, zinc, textiles, harina de pescado.
(PROECUADOR, 2012)

GRÁFICO 2. 5 Balanza comercial Perú

Miles USD FOB

50.000.000
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 28.084.585 31.288.212 26.738.260 35.205.068 45.636.085
Importaciones 20.368.278 29.952.803 21.869.736 30.030.471 37.747.092
Balanza Comercial 7.716.307 1.335.409 4.868.524 5.174.597 7.888.993

Fuente: PROECUADOR, Balanza Comercial Total Perú- Mundo (Miles USD


FOB)

COLOMBIA:

Se encuentra ubicado en segundo lugar en cuanto a extensión territorial en


Sudamérica después de Brasil, es el único país que limita con dos mares los cuales
son el Caribe y el Océano Pacifico. Su idioma oficial es el español, cabe resaltar que
es uno de los países que cuenta con mayor número de lenguas nativas en la
45

actualidad. Su moneda oficial es el peso colombiano, cuenta con una población


aproximada de 44,888, 594.

Su economía se basa en diferentes actividades como:


 Agricultura, cuyos principales productos son el café, cacao, flores y banano.
 Minería: petróleo, oro, esmeraldas y carbón.
 Comercio e industrias: productos alimenticios y automotrices.

Sus principales países proveedores son: Al igual que Perú los principales países
proveedores son: Estados Unidos y China. (PROECUADOR, 2013)

GRÁFICO 2. 6 Balanza comercial Colombia

Miles USD FOB

60.000.000
55.000.000
50.000.000
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
-5.000.000
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 29.991.332 37.625.882 32.852.966 39.819.529 56.236.021
Importaciones 32.897.045 39.668.840 32.897.671 40.682.506 54.674.822
Balanza Comercial -2.905.713 -2.042.958 -44.705 -862.977 1.561.199

Fuente: Pro ecuador, Balanza Comercial Total Colombia- Mundo (Miles USD
FOB)
46

ECUADOR

Ecuador está situado al noreste de América del Sur, limitado al norte con Colombia,
al este y sur con Perú, y al oeste con el Océano Pacifico, ubicado sobre la línea
ecuatorial y de allí proviene su nombre.
Entre sus principales políticas comerciales están:
Arancel: el cual se viene aplicando conjuntamente con los países miembros de la
CAN (Perú, Bolivia, Colombia) desde 1995, para el Ecuador se ha establecido un
régimen especial, entre los cuales están:

 Tránsito aduanero
 Zona franca
 Exportación temporal con reimportación en el mismo estado
 Devolución condicionada
 Deposito aduanero

Ecuador tiene como productos principales a exportarse: combustibles, cacao, banano,


café, arroz, camarón, flores, entre otros.
Podemos mencionar que los principales socios comerciales de Ecuador son: China,
Estados Unidos, Panamá, Chile, Colombia, Venezuela, Perú.
Entre los principales productos a importarse están: vehículos, minerales, reactores
nucleares, máquinas eléctricas, productos farmacéuticos. (PROECUADOR, 2011)
47

GRÁFICO 2. 7 Balanza comercial Ecuador 2008 al 2011

Miles USD FOB

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

-5.000.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011*
Exportaciones 12.782.243 14.321.316 18.818.327 13.863.058 17.489.928 8.969.096
Importaciones 11.266.019 12.895.241 17.551.930 14.071.455 19.278.714 8.816.255
Balanza Comercial 1.516.224 1.426.075 1.266.397 -208.397 -1.788.786 152.841

5.000.000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011*

-5.000.000

Balanza Comercial

Fuente: PROECUADOR, Balanza Comercial Total Colombia- Mundo (Miles USD


FOB)

2.4.2 El intercambio comercial entre el Ecuador y países de la CAN

El intercambio comercial entre los países miembros de la CAN se regula con el


Tratado de Cartagena de 1960, en el cual se entiende por restricciones lo siguiente:

A. Protección de la moralidad pública.

B. Aplicación de leyes y reglamentos de seguridad.

C. Regulación de las importaciones o exportaciones de armas, municiones y


otros materiales de guerra y, en circunstancias excepcionales, de todos los
demás artículos militares, siempre que no interfieran con lo dispuesto en
tratados sobre libre tránsito irrestricto vigentes entre los Países Miembros;
48

D. Protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales;

E. Importación y exportación de oro y plata metálicos;

F. Protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o


arqueológico.

G. Exportación, utilización y consumo de materiales nucleares, productos


radiactivos o cualquier otro material utilizable en el desarrollo o
aprovechamiento de la energía nuclear. (LOS GOBIERNOS de Bolivia,
2003)

Para efecto de lo dicho anteriormente, tanto la secretaría General o a petición de


parte, establecerá si una medida adoptada constituye restricción.

La Comisión de la Comunidad Andina, con la Secretaría General, aprobará un marco


general de principios y normas para lograr la liberación del comercio
intrasubregional4 de los servicios, Este marco general se aplicará a través de los
siguientes modos de prestación

A. Desde el territorio de un País Miembro al territorio de otro País Miembro;

B. En el territorio de un País Miembro a un consumidor de otro País Miembro;

C. Por conducto de la presencia comercial de empresas prestadoras de servicios


de un País Miembro en el territorio de otro País Miembro; y,

D. Por personas naturales de un País Miembro en el territorio de otro País


Miembro. (LOS GOBIERNOS de Bolivia, 2003)

4
Se da en la zona formada por varios países latinoamericanos del pacto andino, como Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia.
49

Los países miembros se comprometen a seguir un Arancel externo común en un


plazo determinado que establezca la comisión, que deberá contemplar niveles
adecuados de protección en favor de la producción subregional, tomando en cuenta el
objetivo del Acuerdo de armonizar gradualmente las diversas políticas económicas
de los Países Miembros.

En la fecha que la comisión señale Colombia, Perú comenzará el proceso de


aproximación al arancel externo común.

Lo expuesto anteriormente se aplicarán reglas como:

En los programas de integración industrial regirá un arancel determinado por una


comisión cuando sea el caso, estas decisiones establecerán los niveles de gravámenes
aplicables a terceros países y las condiciones correspondientes según el artículo 83
literal A de acuerdo de Cartagena

Si existen productos que en cumplimiento del programa de liberación quedan libres


de gravámenes, se le aplicarán los gravámenes establecidos en el Arancel Externo
Común5, según corresponda.
Cuando se dé el caso en que los productos no son elaborados en la subregión, estos
no se encontraran libres del pago de los impuestos u obligaciones económicas hasta
que la secretaria general verifique que la producción de dichos productos se ha
iniciado en la subregión, caso contrario si la subsecretaria no cree que la producción
no logrará abastecer a la subregión, se tomarán las medidas que sean necesarias para
lograr un abastecimiento normal para la subregión.

5
El Arancel Externo Común tiene cuatro niveles: 5%,10%, 15%,20%, los insumos y materias primas
tienen un arancel de 5%, los productos semielaborados 10% y 15 % y los bienes de consumo final
20%.
50

A petición de la secretaria general la comisión podrá modificar los niveles


arancelarios, para así poder: Ajustar a las necesidades de la Subregión y examinar la
situación especial de Bolivia y el Ecuador.

Para que se dé un abastecimiento normal la secretaria puede proponerle a la comisión


ciertas condiciones como reducir los gravámenes del arancel para corregir el
problema.

Los países involucrados se comprometen a no alterar los gravámenes del arancel


externo así mismo a realizar las aclaraciones necesarias antes de tomar compromisos
arancelarios con algún otro país que no sea parte de la subregión.

2.4.2.1 El comercio exterior del sector metalmecánico ecuatoriano con la


región andina.

Según datos estadísticos proporcionados por el Banco Central del Ecuador se


analizarán las Exportaciones e Importaciones de los productos principales durante el
período 2008 – 2011 del sector metalmecánico según PROECUADOR.
51

EXPORTACIONES:

GRÁFICO 2. 8 Exportaciones capítulo 73

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás tubos o perfiles huecos
soldados de hierro o acero 7306309900 Colombia 23275,11
Perú 11093,1
Bolivia 52,35
TOTAL GENERAL 34420,56

Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 9 Los demás tubos o perfiles huecos soldados de hierro o acero

25000

20000

15000

10000

5000

0
Colombia Perú Bolivia

Fuente: Las autoras.


52

GRÁFICO 2. 10 Exportaciones capítulo 84

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB($)
Los demás motores eléctricos, excepto los
turborreactores 8412290000 Colombia 10453,29
Perú 110,29
Bolivia 3,96
TOTAL GENERAL 10567,54
Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 11 Los demás motores eléctricos, excepto los turborreactores6

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Colombia Perú Bolivia

Fuente: Las autoras.

6
Un motor de turborreactor se utiliza principalmente para propulsar aviones, pero se ha utilizado para
otros vehículos, tales como coches.
53

GRÁFICO 2. 12 Exportaciones capítulo 85

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás conductores eléctricos de cobre 8544491000 Colombia 9218,52
Perú 609,96

TOTAL GENERAL 9828,48

Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 13 Los demás conductores eléctricos de cobre

10000

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Colombia Perú

Fuente: Las autoras.


54

GRÁFICO 2. 14 Exportaciones capítulo 76

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás perfiles y barras de alineaciones de
aluminio 7604292000 Colombia 32375,06
Perú 466,21
Bolivia 62,71
TOTAL GENERAL 32903,98
Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 15 Los demás perfiles y barras de alineaciones de aluminio

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Colombia Perú Bolivia

Fuente: Las autoras.


55

GRÁFICO 2. 16 Exportaciones capítulo 78

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Plomo refinado 7801100000 Colombia 14803,05
Perú 717,29

TOTAL GENERAL 15520,34

Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 17 Plomo refinado

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Colombia Perú

Fuente: Las autoras.


56

IMPORTACIONES:

GRÁFICO 2. 18 Importaciones capítulo 73

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
los demás tubos o perfiles
huecos soldados de hierro o
acero 7306309900 Colombia 264,72

TOTAL GENERAL 264,72


Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 19 Los demás tubos o perfiles huecos soldados de hierro o acero

300

250

200

150

100

50

Fuente: Las autoras.


57

GRÁFICO 2. 20 Importaciones capítulo 84

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás motores eléctricos, excepto los
turborreactores 8412290000 Colombia 10529,79
Perú 1130,08

TOTAL GENERAL 11659,87


Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 21 Los demás motores eléctricos, excepto los turborreactores

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Colombia Perú

Fuente: Las autoras.


58

GRÁFICO 2. 22 Importaciones capítulo 85

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás conductores eléctricos de cobre 8544491000 Perú 59489,26
Colombia 59092,06

TOTAL GENERAL 118581,32


Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 23 Los demás conductores eléctricos de cobre

59600

59500

59400

59300

59200

59100

59000

58900

58800
Perú Colombia

Fuente: Las autoras.


59

GRÁFICO 2. 24 Importaciones capítulo 76

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás perfiles y barras de alineaciones
de aluminio 7604292000 Colombia 21450,08
Perú 648,05

TOTAL GENERAL 22098,13


Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 25 Los demás perfiles y barras de alineaciones de aluminio

25000

20000

15000

10000

5000

0
Colombia Perú

Fuente: Las autoras.


60

GRÁFICO 2. 26 Importaciones capítulo 78

PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Plomo refinado 7801100000 Perú 7911,79

TOTAL GENERAL 7911,79

Fuente: Las autoras

GRÁFICO 2. 27 Plomo refinado

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

Fuente: Las autoras.


61

2.4.3 Futuro de la Comunidad Andina de Naciones.

La posible incorporación de Bolivia y Ecuador al MERCOSUR puede traer un riesgo


para la Comunidad Andina de Naciones (CAN), organismo que quedaría con dos
miembros menos. Esta incorporación de Bolivia y Ecuador al MERCOSUR,
preocupa a ciertos sectores debido a que esto implicaría que abandonen por
completo la Comunidad Andina de Naciones.

El Ecuador se va anexar al MERCOSUR para tener mayor poder de negociación en


los temas referentes a tratados y acuerdos comerciales.

El 8 de Mayo el ex presidente de Uruguay Tabaré Vásquez y el presidente de


Venezuela Nicolás Maduro, hablaron sobre el futuro ingreso tanto de Ecuador como
Bolivia al MERCOSUR, comunicando que Bolivia “acelera los pasos” para su
ingreso, mientras que Ecuador está retomando los contactos para entrar a dicho
bloque regional. (EL UNIVERSO , 2013).

Con la posible salida de Bolivia y Ecuador, la CAN estará conformada solo por,
Colombia y Perú, esto hará que dicho bloque económico se debilite, se reduzcan las
oportunidades de relaciones económicas y pudiese traer consigo que se llegue a
suspender el Acuerdo de Cartagena, esto ha hecho que todas las regiones implicadas
lleguen a fortalecer la CAN y creen acuerdos comerciales que incrementen la
inversión extranjera, los cuales no están llegando.
62

“Probablemente el Mercado Andino no es atractivo en volumen o los mercados


vecinos no somos complementarios pero el hecho es que mientras los vínculos
económicos no se fortalezcan, la integración continuará pareciendo forzada”. (Ochoa,
2011)

El enfoque CAN- MERCOSUR creará para los países pertenecientes oportunidades


tanto para las exportaciones como para las importaciones permitiéndoles importar
materias primas a menor costo creando así un aumento en la competitividad de la
producción. El objetivo al que se quiere llegar con dicho acuerdo es conformar un
área de libre comercio.

El objetivo fundamental de la CAN es ayudar a la unión latinoamericana mediante


una conversación inquebrantable y amplia con otros países de la región,
incentivando así la integración de los mismos. La meta de dicha correlación está
enfocada a las relaciones que hayan entre los países pertenecientes a la CAN y los
pertenecientes a la MERCOSUR con objetivos que se quieren lograr los cuales son:
fortalecer acuerdos comerciales, aumentar la cooperación política y comercial, y así
mismo llegar a tener mejores relaciones laborales.

El intercambio comercial entre ambos tuvo un crecimiento del 28 % con respecto a


valores de años anteriores, en el 2011 alcanzó una cifra de 21029 millones de
dólares.
63

TABLA 2. 7 Intercambio comercial países CAN hacia Mercosur


INTERCAMBIO COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA CON MERCOSUR
(Millones de dólares)
País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Intercambio Comercial
Comunidad Andina 4202 4563 5992 7992 10777 12954 16412 12432 16515 21029
Bolivia 1091 1220 1670 2237 3058 3592 5196 3576 4747 6477
Colombia 1075 1234 1577 2031 2767 3700 4108 3946 5161 6451
Ecuador 658 656 944 1304 1514 1400 1698 1395 1747 1812
Perú 1378 1453 1801 2420 3438 4262 5410 3515 4860 6289

Fuente: CAN, El Comercio Exterior de Bienes entre la Comunidad Andina con


MERCOSUR, año 2012

Durante el 2011 las exportaciones de la CAN hacia países del MERCOSUR


aumentaron en una variación positiva de un 35 %de un año a otro. En este mismo
año para la MERCOSUR su principal exportador fue Bolivia, dichas exportaciones
alcanzaron los 4062 millones de dólares, este monto simbolizó un 54 % de las
exportaciones.

TABLA 2. 8 Exportaciones CAN hacia Mercosur


EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA HACIA MERCOSUR
(Millones de dólares)
País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Comunidad Andina 747 998 1567 2156 3176 3972 5516 3578 5516 7462
Bolivia 368 567 865 1304 2004 2246 3500 2141 3000 4062
Colombia 131 118 187 198 250 534 806 689 1195 1696
Ecuador 35 53 111 134 74 121 141 140 197 231
Perú 213 260 404 520 848 1071 1069 608 1124 1473

Fuente: CAN, El Comercio Exterior de Bienes entre la Comunidad Andina con


MERCOSUR, año 2012
64

GRÁFICO 2. 28 Exportaciones CAN

Colombia
23%

Ecuador
3%

Bolivia
54%

Perú
20%

Fuente: CAN, El Comercio Exterior de Bienes entre la Comunidad Andina con


MERCOSUR, año 2012

Las importaciones de los bienes de la CAN que provienen del MERCOSUR llegaron
a los 13568 millones de dólares en el año 2011, el porcentaje de las importaciones de
la CAN desde el MERCOSUR son del 16%.

Durante el 2011 la Comunidad Andina facturó hacia la Mercosur un total de 2320


subpartidas Andinas, las cuales representaron un 33 % del universo arancelario.
65

TABLA 2. 9 Diversificación de exportaciones de la CAN hacia Mercosur


Diversificación de las Exportaciones de la Comunidad Andina hacia MERCOSUR
(En Número de Subpartidas Nandina)
País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Comunidad Andina 1343 1736 1854 1995 2008 2066 2081 2055 2169 2320
Bolivia 417 634 648 774 723 720 700 600 669 731
Colombia 541 688 815 896 971 938 934 966 1054 1188
Ecuador 189 244 232 273 333 346 259 228 303 312
Perú 620 848 903 907 912 966 1093 1168 1200 1306

Fuente: CAN, El Comercio Exterior de Bienes entre la Comunidad Andina con


MERCOSUR, año 2012.

BASE LEGAL

La secretaria general de la CAN le ha propuesto a la comisión se adopten programas


de integración industrial con el fin de promover producciones industriales en ámbitos
tanto sectoriales como intersectoriales. Por otro lado si algún país no se encuentra
participando dentro del programa de integración industrial, podrá incorporarse al
mismo en cualquier momento, bajo la aprobación de la comisión. Según el ANEXO
7 Sección A - De los Programas de Integración Industrial

La secretaria de la CAN ha propuesto a la comisión se aprueben proyectos de


integración industrial, los cuales serán de algún producto específico o de alguna
familia de producto, preferiblemente nuevos en los cuales se trabajará con la
participación de todos los países miembros. Según el ANEXO 8 De los Proyectos de
Integración Industrial

Para aplicar las modalidades de integración industrial, tanto la secretaria general


como la comisión tendrán presente la situación de la pequeña y mediana industria
tomando en cuenta diferentes aspectos. Según el acuerdo de Cartagena la Secretaría
General de la CAN debe realizar o promover acciones de cooperación en favor de
cualquier actividad especialmente de la pequeña y mediana industria. Cuando se
66

estime conveniente la secretaria propondrá a la comisión tomar medidas que


aseguren la participación equitativa de los países miembros, tanto la comisión como
la secretaria deben mantener una coordinación en conjunto con la Corporación
Andina de Fomento y realizar las diferentes gestiones para la incorporación de
cualquier otra institución tanto nacional como internacional. Según el ANEXO 9
Otras disposiciones.

Los países miembros se encuentran comprometidos a aplicar un Arancel Externo


Común, se propondrá por parte de la secretaria aprobar el arancel el cual deberá
contar con niveles de protección a favor de la producción subregional, los niveles
arancelarios que se estimen se podrán modificar si se lo encuentra conveniente, así
mismo se podrán establecer diferentes condiciones según los requerimientos
necesarios. Como se detalla en el ANEXO 10 Arancel Externo Común
67

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


NORMA ISO 9001:2008 Y EL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE
PRODUCCIÓN Y CALIDAD.

3.1 Impacto de la aplicación de las norma ISO 9001:2008 en la industria


metalmecánica ecuatoriana.

Como se conoce esta norma no es de única aplicación en la industria metalmecánica,


se la puede aplicar en cualquier empresa con la finalidad de satisfacer las
necesidades del cliente en cuanto a calidad se refiere.

La certificación transmite información coherente y fiable para los


compradores y consumidores finales sobre la característica y calidad del
proceso de producción.
Puede actuar como una señal que ayuda a reducir los costos de información y
por lo tanto puede hacer que sea más fácil concluir transacciones o establecer
entre empresas relaciones comprador-vendedor. (Volpe Martincus,
Castresana, & Castagnino, 2010)

Según Christian Volpe Martincus, Sebastián Castresana, y Tomás Castagnino, contar


con la certificación en normas ISO 9001 ayuda a las empresas al momento de
posicionarse en el mercado, se asocia con un aumento de las exportaciones, ayuda a
mejorar procesos y el hecho de contar con la norma representa un apoyo a las
empresas a tener una mayor ventaja competitiva sobre las que no cuentan con la
misma.
68

3.1.1 Cadena genérica de producción de la industria metalmecánica

En el gráfico que se presenta a continuación se muestra una cadena de producción


genérica para el sector metalmecánico, en general las empresas consultadas compran
la materia prima a empresas recicladoras la misma que es clasificada y enviada a las
bodegas de acopio de las plantas y luego sometidas al proceso de producción
enviadas a la bodega de producto terminado para finalmente ser comercializada.

Debido a que muchas empresas del sector metalmecánico ofrecen productos


similares, estas buscan la diferenciación en el proceso de producción para poder
ofrecer un producto innovador respecto a la competencia.

GRÁFICO 3. 1 Cadena genérica de la producción metalmecánica

COMPRA DE MATERIA
BODEGAJE PRODUCCIÓN
PRIMA

COMERCIALIZACION ALMACENAMIENTO

Fuente: Las autoras.


69

Las empresas recurren a muchas estrategias para fidelizar a sus clientes, dichas
estrategias pueden ser arreglo de fachadas, entrega de implementos a los dueños y
empleados de los locales.

En el ANEXO 1 Descripción del proceso ANDEC, se adjunta el proceso de


producción de la empresa ANDEC.

3.1.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter.

GRÁFICO 3. 2 Cinco fuerzas de PORTER en la metalmecánica

COMPETIDORES
POTENCIALES
Es díficil entrar al
sector por los altos
valores de
inversión
necesarios.

COMPRADORES
PROVEEDORES
COMPETIDORES Constructoras
DEL SECTOR Empresas públicas
Recicladores de
chatarra al por Empresas existentes Empresas
menor y mayor. que procurarn Ensambladoras
Hay mucha oferta innovar los procesos Debido a la elevada
de parte de los de producción oferta tienen alto
proveedores poder de
necgociación

SUSTITUTOS
Si hay en el mercado
por ejemplo la fibra de
vidrio, pero el precio es
alto y no hay mayor
difusion.

Fuente: Las autoras.

Como conclusión después del análisis tanto del proceso de producción como de las
cinco fuerzas de Porter se podría decir que los eslabones más importantes de la
cadena de valor en el sector metalmecánico son:

 La producción.
 La comercialización.
70

Se cree que la producción es de vital importancia debido a que las empresas quieren
brindar un excelente producto a los clientes y para tener una ventaja competitiva en
el mercado frente a otras empresas.

La comercialización es igual de importante ya que para poder tener una gran


demanda de productos es necesario saber cómo se debe llegar a satisfacer al cliente.

3.2 Análisis estadístico de los resultados de la relación entre la


implementación de la norma ISO 9001:2008 y las exportaciones de las
empresas del sector metalmecánico ecuatoriano asociadas a
FEDIMETAL.

FEDIMETAL tiene treinta y tres empresas asociadas, la investigación está dirigida a


las empresas exportadoras que vende parte de su producción a países miembros de la
CAN y que cuenten con la norma ISO a partir del 2004, está última condición se
debe a la falta de información de años anteriores en los entes que monitorean las
exportaciones.

De esta forma se han seleccionado diez empresas cuyos datos vamos a analizar.

 ADELCA- Acería del Ecuador C.A.


 DELTA - Delfini & Cía. S.A.
 Fundireciclar Cía. Ltda.
 Ideal Alambrec S.A.
 Industria de Acero de los Andes S.A
 INCABLE S.A. -Industria Ecuatoriana de Cables
 IPAC S.A.
 Novacero S.A
 Procesadora de Acero Valores y Metales Mendizabal Garzón S.A.
 Rooftec Ecuador S.A.
71

GRÁFICO 3. 3 Evolución de las exportaciones a la CAN en el periodo 2004 -


2012

EXPORTACIONES
25000000
20000000
15000000
10000000 VENTAS
5000000
0
2006
2004
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: SENAE, año 2012.

En el siguiente gráfico se puede observar que las exportaciones hacia países de la


CAN desde el año 2004 al 2012 de las diez empresas asociadas a FEDIMETAL han
tenido un incremento sustancial, esto se puede basar en que la implementación de la
norma ha hecho que sus ventas al exterior se incrementen debido a que es un factor
diferenciador frente a otras empresas que no cuentan con la norma de calidad.

GRÁFICO 3. 4 Incremento porcentual de las exportaciones a países de la CAN


periodo 2005-2012

INCREMENTO PORCENTUAL
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% INCREMENTO
0,00%
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-10,00%
-20,00%
-30,00%

Fuente: SENAE, año 2012


72

Como lo muestra la gráfica en la mayoría de los años se aprecia un incremento


positivo, sin embargo el año 2011 no mantuvo ningún aumento porcentual en el nivel
de sus exportaciones, esto se podría interpretar como que en dicho periodo hubo
más importaciones, esto pudo darse debido a que el país buscaba satisfacer más la
demanda local de sus productos.

3.2.1 Análisis de correlación para las exportaciones

Del análisis de las exportaciones anuales se obtiene que la media en el período 2004
– 2012 es 10, 994,710 y una desviación estándar de 6, 373,852.

La correlación entre las exportaciones y el año es 0.96, este valor indica que hay una
fuerte relación lineal entre las variables. Lo que quiere decir que cada año aumentan
las exportaciones de este grupo de empresas.

3.3 Test de Wilcoxon para las exportaciones antes y después de la


implementación de la norma ISO 9001:2008

GRÁFICO 3. 5 Evolución de las exportaciones antes y después de la


implementación de la norma ISO 9001:2008.

12000000,00

10000000,00

8000000,00

6000000,00 ANTES
DESPUES
4000000,00

2000000,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: SENAE, año 2012


73

Se han graficado para las diez empresas investigadas el volumen de exportaciones un


año antes y después de la implementación de la Norma ISO 9001:2008. Se observa
que la línea de las exportaciones ocurridas después de la implementación de la norma
está sobre la línea de exportaciones ocurridas antes de la implementación de la
norma. Sin embargo no es suficiente el gráfico para establecer si la implementación
incide en el aumento de las exportaciones.

Se ha procedido a utilizar el test de Wilcoxon para verificar si hay alguna diferencia


significativa entre las exportaciones un año antes y un año después de la
implementación de la norma.

3.3.1 Resultados del Test de Wilcoxon

El test de Wilcoxon es una prueba estadística no paramétrica, lo que quiere decir que
no se asume que los datos estén distribuidos normalmente. Se lo utiliza para
comparar si la distribución de una variable X es igual en dos grupos, o bien para
saber si la variable es diferente en los dos grupos basándose en los datos muéstrales.
(Pita Fernández & Pértega Díaz, 2006). En este trabajo se utiliza el test de Wilcoxon
para comparar las exportaciones antes y después de la implementación de la norma
ISO 9001:2008.

En el test utilizado se trabajó con la hipótesis alternativa de que las exportaciones un


año después de la implementación son menores que las exportaciones un año antes
de la implementación. El test fue hecho en R7 que es un software estadístico.

La significancia usada para el análisis fue de 0.05.

Los resultados obtenidos son:

W = 73, p-value = 0.9622

7
Es un lenguaje y entorno de programación para análisis estadístico y gráfico.
74

El valor W8 es el estadístico de prueba del test, se interpreta el valor p. Si el valor p


es menor o igual a la significancia se rechaza la hipótesis nula caso contrario se
acepta la hipótesis nula.

En este caso se acepta la hipótesis nula. Este resultado indica que las exportaciones
un año después de la implementación son mayores a las anteriores.

3.4 Matriz de verificación de hipótesis.

La implementación de la Norma de Calidad ISO 9001-2008 en las industrias del


sector metalmecánico ecuatoriano incide en el aumento de las exportaciones del
sector a los países de la Comunidad Andina de Naciones.

Elementos de la hipótesis Reflexión Verificación

La implementación de la Al ser implementada la En las empresas


norma ISO 9001-2008 norma ISO 9001 las seleccionadas y asociadas a
empresas podrán cumplir con FEDIMETAL que cuentan
los requisitos que demanda el con la certificación ISO
cliente. 9001: 2008 y que exportan.
Se ha visto una evolución en
el incremento de sus
exportaciones desde que
implementaron la norma.
Pág. 71,72

Incide en el aumento de las Mediante el test de Wilcoxon Se comprueba el aumento de


exportaciones aplicado a nuestra muestra se las exportaciones utilizando
comprobó que la el test de Wilcoxon Pág. 75
implementación de la norma
incide en el aumento de las
exportaciones.

8
Es el valor de la prueba de la prueba de Wilcoxon, siendo la suma de los rangos
correspondientes a las diferencias positivas.
75

del sector a los países de la Según datos del Banco Se evidencia que las
CAN central si existe intercambio exportaciones del sector
comercial entre el sector metalmecánico se dirigen
metalmecánico y los países más hacia a Colombia que es
de la CAN un país miembro de la CAN.
Pág. 51,55
76

3.5 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Aunque la implementación de la norma no es obligatoria y tampoco un requisito de


ingreso para los productos hacia la CAN, la certificación de los procesos puede
ayudar a la organización de la empresa, puesto que trae ciertos beneficios tanto
internos como externos, sin dejar a un lado el reconocimiento internacional que
logran, ya que al contar con una certificación obtienen prestigio y valoración por
parte del cliente a los productos que se están ofertando.

Los eslabones de la cadena productiva de las empresas del sector metalmecánico más
importantes son los de producción y comercialización.

La importancia de la producción radica en que el producto ofrecido a las empresas


debe brindar una calidad alta y ventaja competitiva que permita competir en el
mercado.

La comercialización es importante puesto que si el producto es de buena calidad,


pero si no existe un canal eficiente de comercialización y promoción, el producto no
será conocido.

Existe evidencia estadística que nos permite afirmar que hay una diferencia
significativa entre las exportaciones un año antes y un año después de la
implementación de la norma.

El test de Wilcoxon realizado con un 95% de confianza, arrojó un valor p igual a


0.9622 que permitió aceptar la hipótesis nula de que las exportaciones un año
después de la implementación de la norma son mayores a las exportaciones un año
antes de la implementación de la norma.
77

Recomendaciones

Difundir los beneficios de la certificación ISO 9001:2008 entre las empresas del
sector metalmecánico asociadas a FEDIMETAL que están exportando y que aún no
cuentan con esta certificación.

Ampliar la investigación hacia otros subsectores del sector metalmecánico debido a


que este trabajo solo fue limitado a las empresas de FEDIMETAL.

Estudiar la viabilidad de la implementación de la norma ISO 9001:2008 en las


empresas del sector mecánico con el fin de mejorar los procesos internos y externos
de la organización.

Generar en el sector metalmecánico como en el sector artesanal, un plan nacional y


masivo de certificación en la norma ISO 9001:2008; así como en otras normas de
interés para el sector.

Orientar la certificación hacia los procesos de producción y comercialización puesto


que son los eslabones más importantes de la cadena productiva.
78

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS

 Arancel Externo común: Mecanismo dentro del Acuerdo de Integración


Subregional Andino. Instrumento mediante el cual los países miembros de la
Comunidad Andina de Naciones fijan los gravámenes aplicables en sus aranceles
nacionales a las importaciones de terceros países en forma anual, lineal y automática.

 Depósito aduanero: este es un régimen especial, en el cual la mercancía


importada es almacenada por un periodo determinado, libre de pago de derechos e
impuestos y los recargos aplicables, el cual podrá ser público o privado, en el caso de
ser privados serán destinados de uso exclusivo a su titular, mientras que los públicos
podrán almacenar propiedad de terceras personas.

 Devolución condicionada: Es un régimen con el cual se aprueba alcanzar la


devolución total o parcial de los tributos al comercio exterior, los cuales se pagan por
la importación de las mercancías que se exporten dentro de los plazos establecidos.

 Exportación temporal con reimportación en el mismo estado: En este


caso se permite que la mercancía sea nacional o nacionalizada salga del territorio
aduanero con un objetivo específico y por un tiempo determinado con una
condición específica, la cual es que sean reimportadas sin que hayan tenido algún
cambio al momento de su retorno serán admitidas con suspensión total de sus
impuestos.

 Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR): es una organización


financiera de carácter internacional conformada por Bolivia, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. El FLAR forma parte del Sistema
Andino de Integración y tiene su sede en Bogotá, Colombia. Fundado hace más de
treinta años en 1978 como Fondo Andino de Reservas (FAR) se transformó en Fondo
Latinoamericano de Reservas (FLAR), para permitir la participación a todos los
países de América Latina.
79

 Mejoramiento continuo: Mejoramiento continuo como una conversión en el


mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo
cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.

 Metal ferroso: Se denominan metales ferrosos o férricos a aquellos que


contienen hierro como elemento base; pueden llevar además pequeñas proporciones
de otros .A pesar de todos los inconvenientes que presentan estos materiales (hierro,
acero y fundiciones) por ser muy pesados, oxidarse con facilidad y ser difíciles de
trabajar, entre otros, son uno de los más usados en la actualidad.

 Metal no ferroso: Son todos los metales y aleaciones que no tienen en su


composición química Hierro. En general, son blandos y tienen poca resistencia
mecánica. Los más importantes son 7: Cobre, Zinc, Plomo, Estaño, Aluminio, Níquel
y Manganeso. Hay muchos otros metales no ferrosos; sin embargo, como las
cantidades que se producen son pequeñas, o los procesos son altamente costosos, se
utilizan poco.

 Metalurgia: Es la técnica de la obtención y tratamiento de


los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos. También estudia la
producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados así como
su control contra la corrosión. Además de relacionarse con la industria metalúrgica.

 Quinquenal: Es un proyecto, plan, o idea, que se propone terminar o alcanzar


su objetivo en un plazo de 5 años.

 SGC: Sistema de Gestión de Calidad: Es una estructura operacional de


trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales,
para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la
información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la
satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.
80

 SGI: Sistema de Gestión Integrado: Es una plataforma común para unificar


los sistemas de gestión de la organización en distintos ámbitos en uno sólo,
recogiendo en una base documental única los antes independientes manuales de
gestión, procedimientos, instrucciones de trabajo, documentos técnicos y registros,
realizando una sola auditoría y bajo un único mando que centraliza el proceso de
revisión por la dirección.

 Sistema andino de Integración (SAI): Es el conjunto de órganos e


instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad profundizar la
integración subregional andina y promover su proyección externa.

 Test de Wilcoxon: Prueba no paramétrica desarrollada por Frank Wilcoxon


en 1945, usada para comparar poblaciones pareadas o no.

 Tránsito aduanero : Es un régimen bajo el cual las mercancías se


transportan bajo un estricto control aduanero desde un distrito con destino al
exterior, con pausa al pago de los derechos eventualmente exigibles, los cuales son
garantizados, mientras permanezcan bajo este mismo régimen.

 Zona franca: Es un espacio determinado que un país tiene donde se goza de


ciertos beneficios tributarios, tales como; libres de pagos y de algunos impuestos
aduaneros que favorecen al comercio internacional.
81

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ekosnegocios.com. (n.d.). Retrieved FEBRERO 28, 2013, from


EKOSNEGOCIOS:
http://www.ekosnegocios.com/empresas/empresas.aspx?idE=12013

ARBOS, L. C. (2010). GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD: Implantación,


control y certificación. Barcelona: Profit Editorial.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2013, FEBRERO). IMPORTACIONES Y


EXPORTACIONES DEL SECTOR METALMECÁNICO. GUAYAQUIL,
ECUADOR.

Caveguías. (2008, Junio 20). http://www.pac.com.ve. Retrieved Octubre 12, 2012,


from
http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=64&Ite
mid=87&id=4549

CERVERO, M. (n.d.). SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR


METALMECÁNICO. Retrieved AGOSTO 2012, from http://www.asiain-
asesores.com/rev3/pag34.htm

Christian Volpe Martincus, S. C. (2010). ISO Standards: A Certificate to Expand


Exports?

Diario Hoy. (2012, Octubre 10). DIARIO HOY. Retrieved from Hoy.com.ec:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-metalmecanica-busca-incrementar-su-
visibilidad-comercial-en-ecuador-563618.html

Diario HOY. (2012, NOVIEMBRE 27). EL FUTURO DE LA CAN TRAS LA


SALIDA DE BOLIVIA DEBE SER ANALIZADA. Retrieved from Hoy.com.ec:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-futuro-de-la-can-tras-la-salida-de-
bolivia-debe-ser-analizada-567547.html

EL UNIVERSO . (2013, MAYO 8). Maduro y Vázquez hablaron sobre ingreso de


Bolivia y Ecuador al Mercosur, pp.
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/08/nota/909106/maduro-vazquez-
hablaron-sobre-ingreso-bolivia-ecuador-mercosur.

GALARZA, A. M.-A. (2009). PERFIL DE METALMECÁNICA. Retrieved from


http://www.puce.edu.ec/documentos/perfil_de_metalmecanica_2009.pdf

HERRERA, T. J. (2010). GESTION DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS


ISO9001:2008. Eumed - Universidad de Malaga.

Hesan A. Quazi, C. W. (2010). Impact of ISO 9000 certification of quality


managment practices: A comparative study . Total Quality Managmnent , 54.
82

INEN. (n.d.). Instituto Ecuatoriano de Normalización. Retrieved from


www.inen.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=275&Itemid=2
75

ISO. (n.d.). ISO 9000 - Quality management. Retrieved from


http://www.iso.org/iso/home/standards/management-%20standards/iso_9000.htm

LOS GOBIERNOS de Bolivia, C. e. (2003). Acuerdo de integración subregional


andino (acuerdo de cartagena). Cartagena: CAN.

McADam, R., & McKeown, M. (2010). Life after ISO 9000: An analysis of the
impact of ISO 9000 and total quality management on small businesses in Northern
Ireland. Total Quality Management, 239-241.

Normas y Certificaciones. (n.d.). Normas y Certificaciones . Retrieved Febrero 2013,


from http://www.normasycertificaciones.com/los-beneficios-de-iso-9001

Ochoa, D. (2011). Futuro de la CAN. La República,


http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2011/11/14/el-futuro-de-la-can/.

Pita Fernández, S., & Pértega Díaz, S. (2006). Métodos no paramétricos para la
comparación de dos muestras. Cadernos de atención primaria, 13(2), 109 - 113.

PROECUADOR. (2011, Julio 28). Perfil de la República del Ecuador. Retrieved


Marzo 2013, from
http://media.wix.com/ugd/326d57_9486a0a053aa789251ed475794aed37c.pdf

PROECUADOR. (2012). http://www.proecuador.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2012/07/PROEC-AS2012-METALMECANICA.pdf.

PROECUADOR. (2012). Perfil logístico de la república del Perú. Retrieved Febrero


2013, from http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/PROEC_PL2012_PERU.pdf

PROECUADOR. (2013). Ficha comercial de la República de Colombia. Retrieved


Abril 2013, from http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/04/PROEC_FC2013_COLOMBIA.pdf

PROECUADOR. (2013). Ficha comercial del estado plurinacional de Bolivia.


Retrieved Mayo 2013, from http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/06/PROEC_FC2013_BOLIVIA1.pdf

SITUACION MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR METALMECÁNICO. (n.d.).


Retrieved AGOSTO 2012, from http://www.asiain-asesores.com/rev3/pag34.htm

Volpe Martincus, C., Castresana, S., & Castagnino, T. (2010). ISO Standards: A
Certificate to Expand Exports? Firm-Level Evidence from Argentina. Review of
International Economics, 896 - 912.
83

ANEXOS

ANEXO 1 Descripción del proceso ANDEC

El proceso productivo de Laminación en caliente es aquel en donde se utiliza la


palanquilla como materia prima para la obtención de barras o perfiles de acero. El
producto final, que es la varilla corrugada, se obtiene por sucesivas reducciones de
sección de la palanquilla mediante el paso por diversos pares de cilindros que giran
en rotación contraria. Se muestra diagrama del proceso

La palanquilla es un lingote de acero semi-terminado, derivado de desperdicios de


acero o fundiciones de hierro denominados chatarra, la misma que se introduce en el
horno de precalentamiento, hasta llevarla a una temperatura de plasticidad, de
manera que el material quede listo para ser laminado.

El proceso en el tren Andec, está dividida en dos líneas de laminación, siendo posible
en la primera línea la producción de varilla corrugada en las medidas de 8 hasta
40mm. La segunda línea produce medidas lisas de 5.5mm hasta 12mm liso, pero con
la particularidad que esta producción es en rollos.

Primera línea de laminación:

El proceso de fabricación inicia con la preparación de la palanquilla, que es la


materia prima del proceso Andec; previo su ingreso al horno. (Anexo: 4)

1. Se ingresa la palanquilla al horno de 40 t/h y se calienta a través de tres zonas


de calentamiento, alcanzando una temperatura de 1050 ±100°C.
2. La palanquilla es deshornada con una lanza, hacia un camino de rodillos, y
por medio de un transferidor, es impulsada hacia la primera caja del desbaste.
84

3. Ingresada la palanquilla a zona primera del desbaste, el proceso de


laminación será continuo, pasando por el tren intermedio y finalizando en el tren
acabador.
4. Al final de los trenes, del desbaste y tren intermedio se encuentran ubicadas,
cizallas volantes, que permiten realizar el corte de cabeza y cola en la barra y estas
cizallas a su vez se utilizan en caso de algún corte por emergencia.
5. El tren de laminación cuenta con 15 pares de rodillos, ósea 15 cajas
laminadoras, que son las que dan forma a la barra de acero, partiendo de:
 Tren de desbaste.- La materia prima llamada palanquilla inicia con unas
dimensiones de 130x 130x4000mm. Este tren lo componen las cajas 1-2 y 3.
 Tren intermedio.- Se considera desde la caja 4 hasta la 11 para el tren
intermedio. Al finalizar, la palanquilla ha sido reducido en un 90 por ciento.
 Tren terminador.- Desde caja 10 hasta 15, el proceso es de afinación, ósea
el de dar el mejor acabado posible al producto laminado, sin descuidar las normas
técnicas que se deben cumplir.
6. El producto terminado en el caso de barras corrugadas desde 8mm hasta
32mm, adicionalmente se enfría controladamente al pasar por el proceso
TEMPCORE, donde la varilla adquiere un grado de dureza superficial, según
parámetros de presión de agua. Este proceso sirve para que la barra de acero adquiera
dureza superficial y siga siendo flexible en su núcleo.
7. A continuación del proceso TEMPCORE el producto ya terminado, es
cortado, en una cizalla volante a longitud de 36 metros, para ser transportadas a la
mesa de enfriamiento por medio de un camino de rodillos.
8. Finalmente el producto es transportado de un lado a otro de la mesa, por
medio de un tipo de zancones, para luego de forma galopante pasar hasta un camino
de rodillos igualadores.
9. El producto terminado es embalado en paquetes de 5 toneladas. Se efectúa el
pesaje y evacuación hasta los patios de almacenamiento, utilizando equipo pesado.

Segunda línea de laminación

Para la segunda línea se procede de igual forma que la primera, desde el punto 1
hasta el 6, del anteriormente enunciado.
85

7. La barra es desviada por un tipo de guiado hacia las cajas del Monoblock, el
cual es una máquina especial, que permite la laminación del acero en rollos.
8. La barra ingresa al Monoblock para ser laminada y afinada por 8 cajas
pequeñas compuestas de anillos de carburo de tungsteno.
9. El producto terminado después de haber sido laminado en el Monoblock es
conducido por un guiado hacia la Bobinadora, donde el producto es transformado en
espiras, las mismas que caen a un camino de rodillos en movimiento.
10. El producto terminado es enfriado por unos electros-ventiladores colocados
debajo del camino de rodillos, hasta caer al empaquetador de rollos para ser
embalado y evacuado con grúa aérea o montacargas.

Materia prima
Palanquilla.

La palanquilla tiene unas dimensiones de 130x130x4000mm. Es un producto semi-


terminado, derivado de desperdicios de laminación (similares al acero que se desea
obtener), es sometida a un proceso de selección, corte y acondicionamiento; se
introduce en hornos hasta llevarla a una temperatura de plasticidad de manera que el
material quede listo para ser laminado. FUNASA es la planta proveedora de materia
prima, es decir entrega palanquilla para el proceso de laminación en ANDEC, sin
embargo siempre se hace necesario importar palanquilla adicional para cubrir el
volumen de laminación. Esta materia prima proviene de países como Venezuela,
Brasil, Turquía, Marruecos y últimamente también China.

Procesos básicos observados

 Proceso Térmico.- La palanquilla es calentada a altas temperaturas hasta


conseguir su plasticidad, de tal manera que su laminado sea de forma suave. En el
horno de ANDEC, la palanquilla pasa por tres zonas de calentamiento gradual.

 Proceso Mecánico.- Por medio de rodillos laminadores la palanquilla es


estirada o alargada hasta conseguir las dimensiones requeridas para el producto que
se necesita producir, en este caso varilla corrugada.
86

 Proceso Químico.- En FUNASA, que es el área donde se funde el acero para


formar la palanquilla, se controla de forma estricta los diferentes elementos químicos
que intervienen en la masa de acero fundida. De esto depende que las características
del producto final sean las óptimas requeridas.

ANEXO 2 Entrevista al Ing. Juan Carlos Villagomez- jefe de SGI (sistema de


gestión integrado) empresa Novacero s.a.

Entrevista al Ing. Juan Carlos Villagomez

Jefe de SGI (Sistema de Gestión Integrado)

1. ¿Considera de importancia la implementación de la norma de calidad en


el sector metalmecánico ecuatoriano?

Claro es importante la implementación de la norma ISO 9001:2008 en el sector


metalmecánico y en todos los sectores de la cadena de producción.

2. Hace que tiempo cuentan con la norma?

Contamos con la norma desde el año 2001 en su primera versión de ISO 9000, luego
aproximadamente en el 2003 paso a la versión ISO 9001:2000, y en el 2008 o 2009
volvimos a certificar en la nueva versión ISO 9001:2008.

3. ¿Cuánto ha evolucionado la empresa desde que se implementó la norma?

El nivel de las ventas ha incrementado, por ejemplo en el 2001 el nivel de ventas era
aproximadamente de 20,000 toneladas, y ahora el volumen de ventas oscila entre las
200,000 toneladas. Ha habido una evolución grande no solo como producto de la
implementación de esta norma, sino también como producto de la confianza de los
87

clientes, los cuales han confiado en el personal y han optado por reinvertir las
utilidades que generan.

4. ¿Cuál ha sido la tendencia de crecimiento en las ventas, tanto nacional


como internacionalmente?

En las ventas nacionales como lo indicaba hacíamos alrededor de 20000 toneladas y


ahora se generan alrededor de 200000 toneladas, en lo internacional no hay datos
exactos. Lo más fuerte en la empresa es abastecer el mercado local. Para los
próximos años se está tratando de impulsar la exportación de los productos.

5. ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a la empresa implementar la


norma ISO 9001:2008?

Principalmente demostrar ante el mercado reconocimiento público que es el


certificado, cuando uno se certifica puede demostrar ese certificado ante el público,
aunque en este país dicha certificación no es una garantía de que venderé más.

6. ¿De todos los procesos cuáles están certificados con esta noma?

En esta empresa la gran mayoría de procesos están certificados, alguna pequeña parte
del área financiera no está dentro del sistema de gestión, y la parte del área de
reciclables.

7. ¿Usted conoce posibles capitalistas extranjeros que deseen invertir en


NOVACERO?

Realmente no, la inversión de NOVACERO es local.

8. Una empresa que tenga implementada esta norma de calidad, ¿Puede


diferenciarse de aquellas que no la tengan?
88

Una empresa que cuente con la certificación se verá en ventaja frente a una empresa
que no cuente con la certificación, ya que tiene una metodología mediante la cual
puede demostrar un mejoramiento continuo.

Una ventaja de contar con esta norma es que al momento de realizar algún préstamo
los bancos ven este punto en cuenta. Se puede decir que contar con la norma es un
factor diferenciador en el ámbito de los negocios.

9. ¿Qué dificultad tuvieron al momento de implementar esa norma?

Para todo proceso de implementación lo más difícil es la parte documental, es decir


registrarlos, crear documentos, crear formatos.

Otra dificultas es cambiar la percepción de los propios empleados de la empresa


hacia un sistema de gestión de calidad formal.

10. Recomendaciones que daría a las empresas que desean implementar una
norma de calidad.

Contar con un equipo de trabajo que debe depender de lo que quieran lograr dentro
de la empresa.

Trabajar en equipo para cumplir los objetivos de la organización.


89

ANEXO 3 Imagen del proceso de producción de ANDEC

ANEXO 3. 1 Desperdicios metálicos


90

ANEXO 3. 2 Carga al horno

ANEXO 3. 3 Afino
91

ANEXO 4. Misión, visión y valores de la empresa Novacero

Visión

Ser reconocida como una empresa innovadora, en constante crecimiento en la


industria del acero en Ecuador.

Misión

Producir y comercializar la más amplia gama de productos y soluciones de acero


para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Valores

1. Respetar y valorar a las personas.

2. Actuar con honestidad y transparencia.

3. Satisfacer las necesidades de los clientes.

4. Mejorar continuamente.

ANEXO 5 Política integral de la empresa Novacero

1. Proveer productos y servicios que cumplan con los requisitos y


especificaciones técnicas aplicables.
2. Mantener procesos productivos eficientes que reduzcan la contaminación por
desechos sólidos y ruido enfocados en la prevención de accidentes, lesiones y
enfermedades ocupacionales.
3. Gestionar la eficacia del SGI mediante la revisión de sus indicadores,
buscando la mejora continua.
4. Cumplir las regulaciones ambientales, de seguridad y salud ocupacional.
5. Mantener el recurso humano capacitado, motivado y comprometido en las
actividades que desempeña.
92

ANEXO 6 Análisis de la matriz FODA en el sector metalmecánico.

FORTALEZAS:

 Destrezas de sus trabajadores.


 Productos y servicios de buena calidad al contar con la norma.
 Adaptarse a las exigencias del mercado internacional y estar en constante
evolución de las mejoras de los mismos.

DEBILIDADES:

 Dificultades de financiamiento.
 Escasa actividad exportadora y canales de comercialización poco desarrolladas en el
extranjero.
 Insuficiente nivel de inversiones privadas.

OPORTUNIDADES:

 Preferencias arancelarias en la CAN y el MERCOSUR.


 Producción con valor agregado y oportunidad de generar ganancias.

AMENAZAS:

 Sustitución de productos en los mercados internacionales.


 Competidores internacionales con un alto nivel de competitividad.
 La incorporación a los bloques económicos como el MERCOSUR obliga a
las empresas a tener un alto nivel de eficiencia productiva y de gestión
administrativa, a fin de mantener su posición en el mercado.
93

ANEXO 7 Sección A - De los Programas de Integración Industrial

Artículo 62

La Comisión, a propuesta de la Secretaría General, adoptará Programas de


Integración Industrial, preferentemente para promover nuevas producciones
industriales en ámbitos sectoriales o intersectoriales, que contarán con la
participación de, por lo menos, cuatro Países Miembros.

Los programas deberán contener cláusulas sobre:

a) Objetivos específicos;

b) Determinación de los productos objeto del Programa;

c) Localización de plantas en los países de la Subregión cuando las características


del sector o sectores materia de los mismos así lo requieran, en cuyo caso
deberán incluir normas sobre el compromiso de no alentar producciones en los
países no favorecidos con la asignación;

d) Programa de Liberación que podrá contener ritmos diferentes por país y por
producto;

e) Arancel Externo Común;

f) Coordinación de las nuevas inversiones a escala subregional y medidas para


asegurar su financiación;

g) Armonización de políticas en los aspectos que incidan directamente en el


Programa;

h) Medidas complementarias que propicien mayores vinculaciones industriales y


faciliten el cumplimiento de los objetivos del Programa; e

i) Los plazos durante los cuales deberán mantenerse los derechos y obligaciones
que emanen del Programa en el caso de denuncia del Acuerdo.
94

Articulo 63

El país no participante en un Programa de Integración Industrial podrá plantear su


incorporación en cualquier momento, para cuyo efecto la Comisión aprobará las
condiciones de dicha incorporación, mediante el sistema de votación previsto en el
literal b) del Artículo 26. En las propuestas respectivas se deberán considerar los
resultados de las negociaciones que hubieren celebrado al efecto los países
participantes con el no participante.

ANEXO 8 De los Proyectos de Integración Industrial

Artículo 66

La Comisión, a propuesta de la Secretaría General, aprobará Proyectos de


Integración Industrial, los cuales se ejecutarán respecto de productos específicos o
familias de productos, preferentemente nuevos, mediante acciones de cooperación
colectiva y con la participación de todos los Países Miembros.

Para la ejecución de estos Proyectos se adelantarán, entre otras, las siguientes


acciones:

a) Realización de estudios de factibilidad y diseño;

b) Suministro de equipos, asistencia técnica, tecnología y demás bienes y servicios,


preferentemente de origen subregional;

c) Apoyo de la Corporación Andina de Fomento mediante el financiamiento o la


participación accionaria; y

d) Gestiones y negociaciones conjuntas con empresarios y agencias


gubernamentales internacionales para la captación de recursos externos o
transferencia de tecnologías.

Los Proyectos de Integración Industrial incluirán cláusulas sobre localización de


plantas en los Países Miembros cuando las características del sector o sectores
95

correspondientes así lo requieran y podrán comprender cláusulas que faciliten el


acceso de las producciones al mercado subregional.

En el caso de proyectos específicos que se localicen en Bolivia o el Ecuador, la


Comisión establecerá tratamientos arancelarios temporales y no extensivos, que
mejoren las condiciones de acceso de dichos productos al mercado subregional.
Respecto de productos no producidos, si éstos se incluyeren en esta modalidad,
contemplarán excepciones al principio de irrevocabilidad del inciso primero del
Artículo 76.

ANEXO 9 Otras disposiciones

Artículo 67

En la aplicación de las modalidades de integración industrial, la Comisión y la


Secretaría General tendrán en cuenta la situación y requerimientos de la pequeña y
mediana industria, particularmente aquellos referidos a los siguientes aspectos:

a) Las capacidades instaladas de las empresas existentes;

b) Las necesidades de asistencia financiera y técnica para la instalación,


ampliación, modernización o conversión de plantas;

c) Las perspectivas de establecer sistemas conjuntos de comercialización, de


investigación tecnológica y de otras formas de cooperación entre empresas
afines; y

d) Los requerimientos de capacitación de mano de obra.

Artículo 68.

Las modalidades de integración industrial podrán prever acciones de racionalización


industrial con miras a lograr un óptimo aprovechamiento de los factores productivos
y a alcanzar mayores niveles de productividad y eficiencia.
96

Artículo 69

La Secretaría General podrá realizar o promover acciones de cooperación,


incluyendo las de racionalización y modernización industrial, en favor de cualquier
actividad del sector y, en especial, de la pequeña y mediana industria de la
Subregión, con el fin de coadyuvar al desarrollo industrial de los Países Miembros.
Estas acciones se llevarán a cabo prioritariamente en Bolivia y el Ecuador.

Artículo 70

Cuando se estime conveniente y, en todo caso, en oportunidad de las evaluaciones


periódicas de la Secretaría General, ésta propondrá a la Comisión las medidas que
considere indispensables para asegurar la participación equitativa de los Países
Miembros en las modalidades de integración industrial de que trata el presente
Capítulo, en su ejecución y en el cumplimiento de sus objetivos.

Artículo 71

Corresponderá a la Comisión y a la Secretaría General mantener una adecuada


coordinación con la Corporación Andina de Fomento y gestionar la colaboración de
cualesquiera otras instituciones nacionales e internacionales cuya contribución
técnica y financiera estimen conveniente para:

a) Facilitar la coordinación de políticas y la programación conjunta de las


inversiones;

b) Encauzar un volumen creciente de recursos financieros hacia la solución de los


problemas que el proceso de integración industrial plantee a los Países
Miembros;

c) Promover la financiación de los proyectos de inversión que se generen de la


ejecución de las modalidades de integración industrial; y

d) Ampliar, modernizar o convertir plantas industriales que pudieran resultar


afectadas por la liberación del intercambio.
97

ANEXO 10 Arancel Externo Común

Artículo 81

Los Países Miembros se comprometen a poner en aplicación un Arancel Externo


Común en los plazos y modalidades que establezca la Comisión.

Artículo 82

La Comisión, a propuesta de la Secretaría General, aprobará el Arancel Externo


Común que deberá contemplar niveles adecuados de protección en favor de la
producción subregional, teniendo en cuenta el objetivo del Acuerdo de armonizar
gradualmente las diversas políticas económicas de los Países Miembros.

En la fecha que señale la Comisión, Colombia, Perú y Venezuela comenzarán el


proceso de aproximación al Arancel Externo Común de los gravámenes aplicables en
sus aranceles nacionales a las importaciones de productos no originarios de la
Subregión, en forma anual, automática y lineal.

Artículo 83

No obstante lo dispuesto en el Artículo 82 se aplicarán las siguientes reglas:

a) Respecto de los productos que sean objeto de Programas de Integración


Industrial regirán las normas que sobre el Arancel Externo Común establezcan
dichos Programas; y respecto a los productos que sean objeto de Proyectos de
Integración Industrial, la Comisión, cuando fuere el caso, podrá determinar, al
aprobar la Decisión respectiva, los niveles de gravámenes aplicables a terceros
países y las condiciones correspondientes; y

b) En cualquier momento en que, en cumplimiento del Programa de Liberación, un


producto quede liberado de gravámenes y otras restricciones, le serán plena y
98

simultáneamente aplicados los gravámenes establecidos en el Arancel Externo


Mínimo Común o en el Arancel Externo Común, según el caso.

Si se tratare de productos que no se producen en la Subregión, cada país podrá diferir


la aplicación de los gravámenes comunes hasta el momento en que la Secretaría
General verifique que se ha iniciado su producción en la Subregión. Con todo, si a
juicio de la Secretaría General la nueva producción es insuficiente para satisfacer
normalmente el abastecimiento de la Subregión, propondrá a la Comisión las
medidas necesarias para conciliar la necesidad de proteger la producción subregional
con la de asegurar un abastecimiento normal.

Artículo 84

La Comisión, a propuesta de la Secretaría General, podrá modificar los niveles


arancelarios comunes en la medida y en la oportunidad que considere conveniente
para:

a) Adecuarlos a las necesidades de la Subregión; y

b) Contemplar la situación especial de Bolivia y el Ecuador.

Artículo 85.

La Secretaría General podrá proponer a la Comisión las medidas que considere


indispensables para procurar condiciones normales de abastecimiento subregional.

Para atender insuficiencias transitorias de la oferta que afecten a cualquier País


Miembro, éste podrá plantear el problema a la Secretaría General, la cual verificará
la situación en un plazo compatible con la urgencia del caso. Una vez que la
Secretaría General compruebe que existe el problema planteado y lo comunique al
país afectado, éste podrá tomar medidas tales como la reducción o suspensión
transitoria de los gravámenes del Arancel Externo dentro de los límites
indispensables para corregir la perturbación.
99

En los casos a que se refiere el inciso anterior, la Secretaría General solicitará una
reunión extraordinaria de la Comisión, si fuere el caso, o le informará sobre lo
actuado en su próxima reunión ordinaria.

Artículo 86

Los Países Miembros se comprometen a no alterar unilateralmente los gravámenes


del Arancel Externo Común. Igualmente, se comprometen a celebrar las consultas
necesarias en el seno de la Comisión antes de adquirir compromisos de carácter
arancelario con países ajenos a la Subregión. La Comisión, previa propuesta de la
Secretaría General y mediante Decisión, se pronunciará sobre dichas consultas y
fijará los términos a los que deberán sujetarse los compromisos de carácter
arancelario.

También podría gustarte