Ups GT000465
Ups GT000465
Ups GT000465
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TESIS
TÍTULO
AUTORAS:
Christty Michell Mosquera Pazmiño
Sonia Jazmín López López
DIRECTOR
Econ. Fabricio Freire, Mni
CERTIFICO
Que la presente tesis ha sido desarrollada bajo todos los reglamentos estipulados por la
Universidad Politécnica Salesiana y ha cumplido con todo los requerimientos para su
aprobación.
Atentamente,
___________________________
Econ. Fabricio Freire, Mni
DIRECTOR DE TESIS
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a DIOS, creador del universo y dueño de nuestra vida que nos permite
construir otros mundos mentales posibles.
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a las personas más importantes en mi vida tanto en la parte
personal como en lo profesional, mis padres: Sonia Azucena López Orellana y Carlos
Humberto López Torres, gracias a ellos he logrado culminar esta etapa en mi vida.
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
_______________________________ _____________________________
INDICE GENERAL
CERTIFICO ..................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iii
DEDICATORIA ............................................................................................................ iv
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD ................................................................ v
INDICE GENERAL ...................................................................................................... vi
INDICE DE TABLAS .................................................................................................... ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... x
INDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xii
RESUMEN.................................................................................................................. xiii
ABSTRACT ................................................................................................................ xiv
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
Antecedentes ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 3
1.2 Objetivos ......................................................................................................... 3
1.2.1 Objetivos Generales ............................................................................................ 3
1.2.2 Objetivos Específicos.......................................................................................... 3
1.3 Hipótesis .......................................................................................................... 4
1.4 Variables y su operacionalización ....................................................................... 4
1.4.1 Variable independiente ....................................................................................... 4
1.4.2 Variable dependiente .......................................................................................... 4
1.4.3 Variable empírica ................................................................................................ 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 5
EL SECTOR METALMECÁNICO ECUATORIANO Y SU PERSPECTIVA
EXPORTADORA HACIA LOS MERCADOS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE
NACIONES................................................................................................................... 5
2.1 La metalmecánica ............................................................................................. 5
2.1.1 La minería y la metalmecánica ......................................................................... 7
2.1.2 Principales países competidores del Ecuador en la industria metalmecánica ..... 9
vii
INDICE DE TABLAS
CAPÍTULO 2
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CAPÌTULO 2
GRÁFICO 2. 1 Evolución de las exportaciones ecuatorianas en el sector metalmecánico
.......................................................................................................................................... 17
GRÁFICO 2. 2 La familia de normas ISO ....................................................................... 29
GRÁFICO 2. 3 Tipo de normas INEN aplicada a la metalmecánica.............................. 39
GRÁFICO 2. 4 Balanza comercial Bolivia ...................................................................... 43
GRÁFICO 2. 5 Balanza comercial Perú .......................................................................... 44
GRÁFICO 2. 6 Balanza comercial Colombia .................................................................. 45
GRÁFICO 2. 7 Balanza comercial Ecuador 2008 al 2011 .............................................. 47
GRÁFICO 2. 8 Exportaciones capítulo 73 ...................................................................... 51
GRÁFICO 2. 9 Los demás tubos o perfiles huecos soldados de hierro o acero .............. 51
GRÁFICO 2. 10 Exportaciones capítulo 84 .................................................................... 52
GRÁFICO 2. 11 Los demás motores eléctricos, excepto los turboreactores ................... 52
GRÁFICO 2. 12 Exportaciones capítulo 85 .................................................................... 53
GRÁFICO 2. 13 Los demás conductores eléctricos de cobre .......................................... 53
GRÁFICO 2. 14 Exportaciones capítulo 76 .................................................................... 54
GRÁFICO 2. 15 Los demás perfiles y barras de alineaciones de aluminio ..................... 54
GRÁFICO 2. 16 Exportaciones capítulo 78 .................................................................... 55
GRÁFICO 2. 17 Plomo refinado ..................................................................................... 55
GRÁFICO 2. 18 Importaciones capítulo 73 .................................................................... 56
GRÁFICO 2. 19 Los demás tubos o perfiles huecos soldados de hierro o acero ............ 56
GRÁFICO 2. 20 Importaciones capítulo 84 .................................................................... 57
GRÁFICO 2. 21 Los demás motores eléctricos, excepto los turboreactores ................... 57
GRÁFICO 2. 22 Importaciones capítulo 85 ................................................................... 58
GRÁFICO 2. 23 Los demás conductores eléctricos de cobre .......................................... 58
GRÁFICO 2. 24 Importaciones capítulo 76 .................................................................... 59
GRÁFICO 2. 25 Los demás perfiles y barras de alineaciones de aluminio ..................... 59
GRÁFICO 2. 26 Importaciones capítulo 78 .................................................................... 60
GRÁFICO 2. 27 Plomo refinado ..................................................................................... 60
GRÁFICO 2. 28 Exportaciones CAN .............................................................................. 64
xi
CAPÍTULO 3
INDICE DE ANEXOS
CARRERA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
RESUMEN
bilaterales, planes exportadores de otros países, etc. Los organismos en donde se realizó
el análisis son instituciones oficiales, tales como: PROECUADOR, FEDEXPORT, e
instituciones vinculadas al sector exportador entre otros.
Los resultados del test de wilconxon nos indican que un año después de la
implementación de la norma ISO 9001:2008, las empresas seleccionadas y asociadas a
FEDIMETAL incrementaron sus exportaciones a los países de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) logrando un reconocimiento internacional.
Otro resultado obtenido del presente trabajo es que a pesar de contar con la norma ISO
9001:2008 no es obligación obtenerla, las empresas optan por implementarla debido a
que esta les da un mayor posicionamiento en el mercado.
ABSTRACT
This work analyzed the results of the implementation of ISO 9001:2008 in companies of
the metal mechanic sector associated to FEDIMETAL, thus determining, the entry of
Ecuatorian products into the markets of the Andean Community of Nations (ACN), this
research was performed through exploratory analysis of all kind of data or secondary
information available in electronic or physical means. The analysis showed qualitative
and quantitative aspects, which led to the study of all kind of documents related to trade
agreements, safeguards, bilateral treaties, export plans from other countries, etc. The
agencies where the analysis was performed are official institutions, such as:
PROECUADOR, Fedexport, and institutions linked to the export sector among others.
xv
The Wilconxon test results indicates that one year after the implementation of ISO
9001:2008, the selected companies associated to FEDIMETAL, increased their exports
to countries of the Andean Community of Nations (ACN) achieving international
recognition.
Another result of this study is that despite having ISO 9001:2008 it is not mandatory to
obtain it in order to export the products, however companies choose to implement it
because it gives them greater market positioning.
KEYWORDS
CONTENIDO
Generalmente, los productos elaborados dentro de esta rama van destinados a proyectos
de Gobierno, tales como petroleros, de telecomunicaciones, mineros, eléctricos e
hidroeléctricos, etc.
Las ISO 9001 plantean que implementar la norma genera los siguientes beneficios como,
disciplina al interior del sistema en donde se esté implementando, sea una empresa en
particular o un proceso específico y contiene los fundamentos bases de un sistema de
gestión de la calidad.
Se pretende que todos los requisitos de esta norma sean aplicables a la mayor parte de
las organizaciones sin tomar en cuenta su tamaño, tipo y producto suministrado.
Con los datos obtenidos en el Servicio Nacional de Aduana Del Ecuador (SENAE) se
pudo constatar que todas las empresas asociadas a FEDIMETAL que cuentan con la
norma han tenido un incremento en sus exportaciones, esto se resume en que la
implementación de la norma ha hecho que sus negocios internacionales aumenten, ya
que la misma es un factor diferenciador.
CONCLUSIONES
Existen datos estadísticos que nos ayudan a aseverar que hay una diferencia
significativa entre las exportaciones un año antes y un año después de la implementación
de la norma ISO 9001:2008.
Los eslabones de la cadena productiva de las empresas del sector metalmecánico más
importantes son los de producción y comercialización.
xix
Según datos obtenidos del Banco Central del Ecuador (BCE) se puede destacar que la
mayor parte de las exportaciones del Ecuador son hacia Colombia esto se debe de que
aparte de ser socios en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), han creado una
cámara binacional y han organizado diferentes ferias sectoriales internacionales, con el
único fin de facilitar e impulsar el desarrollo comercial entre empresas tanto
ecuatorianas como colombianas.
1 El test de Wilcoxon es una prueba estadística no paramétrica, lo que quiere decir que no se asume que
los datos estén distribuidos normalmente. Se lo utiliza para comparar si la distribución de una variable X
es igual en dos grupos, o bien para saber si la variable es diferente en los dos grupos basándose en los
datos muéstrales.
xx
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
Las exportaciones del sector metalmecánico desde el 2004 han pasado a representar
de un 6.43% a un 10.75%, un gran porcentaje para el Ecuador tomando en cuenta
que estos valores corresponden a las exportaciones no tradicionales del país.
(GALARZA, 2009)
ISO 9001:2008 fue desarrollada con el fin de introducir aclaraciones a los requisitos
existentes de la Norma ISO 9001:2000 y para mejorar la compatibilidad con la
norma ISO 14001:2004 certificación ambiental.
La norma ISO 9001:2008 puede ser aplicada a la industria del sector metalmecánico;
esta norma ayuda a implementar un sistema de calidad que se basa en la gestión de
procesos, tiene como enfoque el cliente, realizando una retroalimentación que
impulsa una mejora continua de los procesos tanto administrativos como de
producción ayudando a mejorar la competitividad y la calidad final del producto y
servicio post-venta.
CAPÍTULO I
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.2 Objetivos
1.3 Hipótesis
CAPÍTULO II
2.1 La metalmecánica
La metalmecánica se enfoca en los procesos de trabajo con los metales para crear
piezas individuales, conjuntos o estructuras a gran escala. Abarca una gran variedad
de procesos y productos que van desde grandes trabajos de gigantes barcos, grandes
máquinas y grandes estructuras metálicas, hasta motores y piezas para la reparación
de maquinaria. Por tanto, incluye una amplia variedad de producción.
Los períodos históricos: de los faraones en Egipto, los Vedas Reyes en India , las
tribus de Israel y la civilización Maya en América del Norte , entre otras poblaciones
antiguas, comenzaron a darle valor a los metales preciosos. En algunos casos las
reglas para la posesión, distribución y comercio se han creado, aplicado y acordado
por los respectivos pueblos. Por los períodos anteriores metalúrgicos, nuestros
antepasados eran muy hábiles en la creación de objetos de adorno, objetos religiosos,
y los instrumentos de comercio de metales preciosos (no ferrosos) así como las armas
de metales ferrosos y/o aleaciones. Estas habilidades se perfeccionaron finas y bien
ejecutadas. Las técnicas fueron practicadas por los artesanos, herreros, profesionales,
alquimistas y otras categorías de trabajadores metalúrgicos de todo el mundo.
A partir del año 2009 al 2010 las exportaciones del sector metalmecánico han
crecido considerablemente, un 19% y en el periodo siguiente volvieron a subir un
3%. Entre sus principales destinos comerciales están; Perú, Colombia, EE.UU,
Venezuela y China.
Metálicas básicas.
Productos metálicos.
Maquinarias no eléctricas.
Maquinarias eléctricas.
Material de transporte y
Carrocería y bienes de capital. (PROECUADOR, 2012)
La minería tiene un futuro prometedor y rentable en el país, así mismo se espera que
este ayude al avance de la industria metalmecánica.
Como conclusión hay que enfocar que la minería es una fuente importante para la
economía del país y en forma muy singular para el sector metalmecánico , es decir
hay que tener bien claro que la minería es uno de los mayores sectores que brinda
oportunidad para la industria del metal .
9
Para las empresas que se dedican a este sector es vital la puesta en marcha de las
obras que realiza el gobierno (construcción de puentes, edificios viviendas, obras
hidroeléctricas etc.) que van a favorecer a la expansión del sector.
Con este último punto muchos empresarios han requerido que se solucionen ciertos
problemas que enfrenta este sector como son: tasas de interés e impuestos altos,
como el impuesto a la salida de divisas para determinadas compras de materia prima
y así poder llegar a condiciones que permitan mejorar la competitividad de esta
industria. La tarifa actual del Impuesto a la salida de Divisas es del 5%.
10
Este sector es caracterizado por ser innovador tanto en los productos elaborados
como en su método de gestión.
Dicho sector comprende gran cantidad de actividades productivas que van desde la
fundición a la transformación y soldadura así como también incluye el tratamiento
químico de diferentes superficies.
Por ser una industria grande se divide en los sectores de metálicas básicas, productos
metálicos, maquinarias no eléctricas, maquinarias eléctricas, material de transporte y
carrocería y bienes de capital.
Según fuentes del Banco Central se detalla que en el año 2011 se exportaron $424
millones así mismo las importaciones llegaron a $6,795 millones, mientras tanto en
el 2010 las importaciones alcanzaron $5,132 millones y las exportaciones a $362
millones. Durante ese mismo año se reconoció que el consumo de acero fue de
1440535 toneladas, lo cual representó un consumo por habitante de 97,4. (BANCO
CENTRAL DEL ECUADOR, 2013)
Para el Ecuador no sería muy fácil exportar a países que se encuentren fuera de la
región debido a tres factores principales: la competencia con la oferta mundial ya que
el Ecuador es un país pequeño y no podrá llegar a satisfacer las necesidades de
ciertos países grandes, así mismo Ecuador al no haber firmado aún acuerdos
comerciales fuera de la región, no cuenta con determinados beneficios arancelarios y
los costos de transporte como los impuestos serian altos (Diario Hoy, 2012).
13
TCPA
Subpartida Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 %Partic. 2011
2007-2011
LAS DEMÁS COCINAS DE
7321111900 15,38 92,154 77,496 68,087 73,119 36,6% 17,7%
COMBUSTIBLES GASEOSOS O DE GAS
DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE
43,859 42,67 17,082 31,034 47,382 1,6% 11.5%
7404000000 COBRE.
COMBINACIONES DE REFRIGERADOR
Y CONGELADOR CON PUERTAS
8418103000 EXTERIORES SEPARADAS DE 362 9,033 8,231 12,657 13,355 105,8% 3,2%
VOLUMEN SUPERIOR O IGUAL A 269 L
PERO INFERIOR A 382 L
COMBINACIONES DE REFRIGERADOR
Y CONGELADOR CON PUERTAS
8418102000 249 2,438 2,801 4,14 3,731 71,8% 0,9%
EXTERIORES SEPARADAS DE
VOLUMEN SUPERIOR O IGUAL A 184 L
PERO INFERIOR A 269 L
8207192100 EROCAS DIAMANTADAS 1,835 2,137 3,177 4,274 3,652 14,8% 0,9%
7801910000 CON ANTIMONIO COMO EL OTRO 1,716 2,577 2,432 2,355 1,983 2,9% 0,5%
ELEMENTO PREDOMINANTE EN PESO
PINTADOS, BARNIZADOS O
1,598 1,748 719 1,038 1,923 3,8% 0,5%
7212400000 REVESTIDOS DE PLÁSTICO
MÁQUINAS Y APARATOS PARA LA
8434200000 304 5,566 1,8 * 0,4%
INDUSTRIA LECHERA
LAS DEMÁS BOMBAS CENTRÍFUGAS
559 965 911 560 1,649 24,2% 0,4%
8413701900 MONOCELULARES
CANILLAS O GRIFOS PARA USO
8481801000 2,831 2,855 2,081 2,24 1,646 -10,3% 0,4%
DOMÉSTICO
7321111100 COCINAS EMPOTRABLES 1,758 6 858 1,207 1,639 -1,4% 0,4%
COMPACTADORAS Y
8429400000 61 8 1 1,597 92,3% 0,4%
APISONADORAS (APLANADORAS)
LOS DEMÁS COCINAS DE 1,423 1,91 1,947 1,29 1,436 0,2% 0,3%
7321119000 COMBUSTIBLES GASEOSOS O DE GAS
CON LA MAYOR DIMENSIÓN DE LA
7408110000 SECCIÓN TRANSVERSAL SUPERIOR 1,881 3,824 2,413 2,711 1,393 -5,8% 0,3%
A 6MM
LOS DEMÁS PRODUCTOS ARTÍCULOS
682 773 669 514 1,388 15,3% 0,3%
7615191900 DE USO COSMÉTICO
LOS DEMÁS PRODUCTOS 269,857 208,273 117,911 123,927 81,637 -21,3% 19,8%
TOTAL METALMECÁNICA 439,286 483,076 341,17 399,406 413,334 -1,2% 100,0%
A nivel mundial el comercio del sector metalmecánico por parte de las importaciones
ha presentado una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de 1.00%, entre los
años 2007 al 2010.
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 439.286 483.076 341.170 399.406 413.334
TCPA
Capítulos Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 %Partic. 2011
2007-2011
73 Manufacturas de fundición, hierro o acero. 112,474 133,344 122,688 119,581 116,691 0,9% 28,2%
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos
84 87,463 133,532 102,13 147,752 112,164
mecánicos, partes de estas máquinas o aparatos 6,4% 27,1%
85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 77,324 69,294 34,083 33,789 53,549 -8,8% 13,0%
74 Cobres y sus manufacturas 51,444 50,996 24,637 38,769 52,855 0,7% 12,8%
72 Fundición, hierro y acero 41,002 52,81 23,06 16,69 23,38 -13,1% 5,7%
76 Aluminio y sus manufacturas 56,444 26,908 12,908 17,856 27,25 -16,6% 6,6%
83 Manufacturas diversas de metal común 6,352 7,228 9,497 10,001 8,839 8,6% 2,1%
78 Plomo y sus manufacturas 2,952 3,366 4,065 5,546 4,866 13,3% 1,2%
Herraminetas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de
82 2,952 3,366 4,065 5,546 4,866
mesa, de metal común; parates de estos artículos 13,3% 1,2%
79 Cinc y su manufacturas 1,382 621 566 639 1,41 0,5% 0,3%
81 Los demás metales comunes 5 26 11 8 11 23,6% 0,0%
75 Níquel y sus manufacturas 1 0 11 24 5 53,2% 0,0%
80 Estaño y sus manufacturas 0 0 0 4 1 * 0,0%
Total Sector Metalmecánica 439,286 483,076 341,17 399,406 413,334 -1,5% 100,0%
Analizando las exportaciones del sector metalmecánico por grupos de productos, este
caso por capítulos se puede concluir que en el periodo 2007-2011 el capítulo que
alcanzó mayor tasa de crecimiento fue el capítulo 78 de plomos y sus manufacturas
con una TCPA2 de 49.8%. Así mismo ganaron mayor participación en el año 2011
los capítulos 73 de manufacturas de fundición, hierro o acero con el 28.2%; a
continuación el capítulo 84 de reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y
artefactos mecánicos con el 27.1%; además del capítulo 85 de máquinas, aparatos y
material eléctrico y sus partes con el 13%; además del capítulo 74 de cobres y sus
manufacturas con el 12.8%.
Miembros de Descripción
FEDIMETAL
ADELCA, empresa ecuatoriana que recicla y fabrica
acero con eficiencia, calidad y tecnología, establece
dentro de sus prioridades de negocio: la satisfacción al
cliente, la seguridad y la salud de sus colaboradores, la
conservación y preservación del ambiente y el
compromiso de responsabilidad social,
comprometiéndonos a trabajar en equipo e
involucrándonos con la mejora continua de los procesos,
con el respaldo de nuestra gente capacitada, respetuosa y
honesta, protegiendo el entorno y cumpliendo las leyes
aplicables a la empresa.
Comercialización de gases, soldaduras y equipos.
AGA, en Ecuador introduce al mercado una completa
gama de productos y servicios para la industria, la
medicina, ciencia e investigación y la protección del
medioambiente.
Comercializan varillas de hierro para construcción,
platinas, ángulos, varillas lisas y cuadradas, electro-
mallas, alambrón, conformados, alambre trefilado y
grafilado, barra redonda lisa.
ARMETCO tiene servicios como: Fabricación de
elementos estructurales, Montaje de estructuras,
Proyectos especiales, preparación de vigas.
Y algunos de sus productos son vigas cajón, vigas tipo I,
Vigas tipo I curvas, celosías, celosías curvas, vigas de
sección variables, Birolas, placas de anclaje y conexiones
empernadas.
20
3 Los shelters para alojar equipamiento eléctrico y/o equipamientos varios están construidos sobre
trineos fabricados en perfil IPN 20, sobre esta estructura se ensamblan los laterales y techos que se
encuentran construidos en un bastidor de tubos de hierro.
22
Las ISO 9001 plantean que implementar la norma genera los siguientes beneficios
como disciplina al interior del sistema en donde se esté implementando sea una
empresa en particular o un proceso específico y contiene los fundamentos bases de
un sistema de gestión de la calidad.
Básicamente al facilitar unos requisitos de calidad para el cliente así como también
la capacidad para satisfacer a estos. Garantiza que tenemos talento humano,
edificios, equipos, servicios capaces para cumplir con los requisitos de los clientes.
Y nos permite identificar problemas para corregirlos y prevenirlos. (HERRERA,
2010)
ISO 9004
ISO 19011 RECOMENDACIONES
AUDITORIAS PARA LA MEJORA
CONTINUA
ISO 9001
ISO 9000 FAMILIA ISO
PRINCIPIOS Y 9000 REQUISITOS
VOCABULARIO DEL SISTEMA
DE CALIDAD
Actualmente la norma ISO 9001 que es la norma sobre la cual se puede obtener una
certificación, despliega la ISO 9000 que es en donde se asientan los principios y el
vocabulario necesario para la comprensión e implementación de la norma ISO 9001
además se asiste de la norma ISO 9004, la cual suministra lineamientos que van más
allá de los requisitos establecidos en la ISO 9001 favoreciendo de esta manera a la
30
Enfoque del cliente: la alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente
se determinen para aumentar la satisfacción del mismo.
Adoptar un sistema de calidad hoy en día debería ser opción estratégica para la
organización.
Los requerimientos del modelo se aplican a toda clase de productos así sean estos
bienes o servicios de cualquier tipo o tamaño de organización, sector económico
privado o público.
La norma ISO 9001 es aplicada a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y está
basada en los elementos de cómo debe una empresa administrar la calidad para tener
un sistema efectivo, el cual le permita administrar y mejorar la calidad de sus
servicios o productos logrando con eso la satisfacción total del cliente.
El certificado ISO 9000 es válida para ser aplicada solamente a aquellas áreas de la
empresa en las cuales se han seguido los pasos de gestión de calidad que se hayan
dado en la norma.
Dichas certificaciones son otorgadas por un periodo de tres años, en este tiempo se
deben llevar a cabo auditorías de vigilancia a cargo de un organismo certificador,
estas se realizan cada 6, 9 o 12 meses dependiendo del tamaño y la complejidad de la
33
Para obtener la certificación ISO 9001: 2008, es necesario seguir los siguientes
pasos:
Las normas y estándares conducen en gran medida la forma como las personas,
productos y procesos interactúan unos con otros y con su contexto. Un estándar se
puede calificar como un modelo que ha sido determinado por cierta autoridad,
costumbre o consenso general. Las normas y estándares que participan de la calidad
no son indiferentes a este planteamiento.
“El estudio sugiere que en general la certificación ISO 9000 no tiene un impacto en
las prácticas de manejo de calidad y resultados de calidad para las firmas”. (Hesan A.
Quazi, 2010)
Hesan A. Quazi , Chang Wing Hong & Chan Tuck Meng intentaron demostrar la
relación entre la implementación de la norma y la mejora de aspectos como la
satisfacción del cliente, el aumento de las ventas y la productividad, sin embargo
debido al tamaño muestral sus resultados no fueron concluyentes.
Valor Valor
Total Total
Actividad Cant. Personal Personal
($) ($)
1 ($) 2 ($)
1.Asesoría
Director Proyecto (1 visita x 12
12 400 400 4,800.00
meses)
consultores (4 visita x 12 meses) 48 200 200 400 19,200.00
movilización y alimentos 48 50 50 2,400.00
2. Auditoría Interna
Honorarios (días) 2 auditores 3 300 300 600 1,800.00
honorarios 1 auditor 3 300 300 900.00
transporte y alimentación 10 10 20 0
30 30 60 0
60 60 120 0
3. Capacitación
Honorarios (días) 11 300 300 3,300.00
Movilización y trasporte 11 50 50 550.00
Alimentación 0 0
Las ISO, por sus siglas en inglés (International Organization for Standardization)
tienen como objetivo desarrollar estándares internacionales los cuales faciliten el
comercio internacional, en los últimos años organizaciones del mundo entero se han
preocupado cada vez más por satisfacer las necesidades de sus clientes, así mismo las
tendencias crecientes que hay en el comercio entre naciones ha reforzado la
necesidad de contar con un estándar universal de calidad.
Tomando todo estos patrones como base, la ISO creó en el año de 1997 sus primeros
estándares de dirección de calidad, estos fueron los de calidad de la serie ISO 9000.
Entre los objetivos más importantes en la serie de las normas ISO 9000 están:
38
Que los documentos que son requeridos, sean los adecuados a los resultados
que se desean ver en las actividades de procesos de las organizaciones.
Las normas INEN son normas que establecen los diferentes procesos, requisitos que
se deben seguir para satisfacer los requerimientos del usuario.
La norma en este sector tiene como objetivo principal que el proceso de soldar no
este solamente basado en la habilidad que tiene el personal soldador, ya que se
requiere total garantía de que posee un amplio conocimiento para realizar un trabajo
de calidad.
Existen 245 normas INEN que rigen el sector metalmecánico, de las cuales se ha
clasificado en seis segmentos entre los cuales se destacan: Con una cantidad de 109
normas a la tornillería que conforma el 45 %, seguida por el recubrimiento metálico
con una cantidad de 50 normas y un porcentaje del 20,41 %, y luego la conforman
acero- alambre, productos siderúrgicos, códigos de procesos y artículos domésticos
danto un total de 245 normas.
39
ACERO-ALAMBRE TORNILLERIA
RECUBRIMIENTO METALICO PRODUCTOS SIDELURGICOS
CODIGOS DE PROCESOS ARTICULOS DOMESTICOS
2%
2% 11%
20%
20%
45%
2.4.1.1 Antecedentes
Durante los diez primeros años de dicho proceso de integración se crearon casi todos
los órganos e instituciones andinas con una excepción del Consejo Presidencial que
nació en 1990.
Este sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada
una de estas pretensiones tiene su rol y cumple funciones concretas, por ejemplo:
el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN;
el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior
de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y de ser necesario,
coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales;
la comisión, conformada por delegados plenipotenciarios o con plenos poderes, se
encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de
comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los
cuatro países.
41
La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de
integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de
los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes
entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los
acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina.
Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el
de los pueblos indígenas, de los trabajadores y de los empresarios. La Universidad
Andina Simón Bolívar con varias sedes en la región es la entidad educativa de la
CAN y los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
BOLIVIA:
Sus principales países proveedores son Brasil, Argentina, China, Estados Unidos,
Japón, Venezuela, Perú, Colombia, Chile.
Los productos que más exportan son: gas natural, minerales de zinc, minerales de
plata, y sus principales importaciones son: destilados de petróleo, vehículos, alcohol
de aviación. (PROECUADOR, 2013)
Cabe recalcar que Bolivia ha mantenido una balanza comercial positiva durante los
últimos años, en el periodo 2007-2011 sus exportaciones crecieron en un promedio
43
anual del 17.30% mientras que sus importaciones crecieron en un 21.49 %, como lo
muestra la tabla:
Miles USD
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 4.812.702 6.899.336 5.296.740 6.872.198 9.112.658
Importaciones 3.521.959 5.005.961 4.408.976 5.366.487 7.672.660
Balanza Comercial 1.290.743 1.893.375 887.764 1.505.711 1.439.998
La relación comercial que tiene Bolivia con Ecuador, es que el Ecuador ha exportado
alrededor de 588 productos en el periodo 2007-2011 entre los cuales tenemos:
pañales con un 11.77%, seguido por atún con un 11.74%.
PERÚ:
50.000.000
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 28.084.585 31.288.212 26.738.260 35.205.068 45.636.085
Importaciones 20.368.278 29.952.803 21.869.736 30.030.471 37.747.092
Balanza Comercial 7.716.307 1.335.409 4.868.524 5.174.597 7.888.993
COLOMBIA:
Sus principales países proveedores son: Al igual que Perú los principales países
proveedores son: Estados Unidos y China. (PROECUADOR, 2013)
60.000.000
55.000.000
50.000.000
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
-5.000.000
2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 29.991.332 37.625.882 32.852.966 39.819.529 56.236.021
Importaciones 32.897.045 39.668.840 32.897.671 40.682.506 54.674.822
Balanza Comercial -2.905.713 -2.042.958 -44.705 -862.977 1.561.199
Fuente: Pro ecuador, Balanza Comercial Total Colombia- Mundo (Miles USD
FOB)
46
ECUADOR
Ecuador está situado al noreste de América del Sur, limitado al norte con Colombia,
al este y sur con Perú, y al oeste con el Océano Pacifico, ubicado sobre la línea
ecuatorial y de allí proviene su nombre.
Entre sus principales políticas comerciales están:
Arancel: el cual se viene aplicando conjuntamente con los países miembros de la
CAN (Perú, Bolivia, Colombia) desde 1995, para el Ecuador se ha establecido un
régimen especial, entre los cuales están:
Tránsito aduanero
Zona franca
Exportación temporal con reimportación en el mismo estado
Devolución condicionada
Deposito aduanero
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
-5.000.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011*
Exportaciones 12.782.243 14.321.316 18.818.327 13.863.058 17.489.928 8.969.096
Importaciones 11.266.019 12.895.241 17.551.930 14.071.455 19.278.714 8.816.255
Balanza Comercial 1.516.224 1.426.075 1.266.397 -208.397 -1.788.786 152.841
5.000.000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011*
-5.000.000
Balanza Comercial
4
Se da en la zona formada por varios países latinoamericanos del pacto andino, como Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia.
49
5
El Arancel Externo Común tiene cuatro niveles: 5%,10%, 15%,20%, los insumos y materias primas
tienen un arancel de 5%, los productos semielaborados 10% y 15 % y los bienes de consumo final
20%.
50
EXPORTACIONES:
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás tubos o perfiles huecos
soldados de hierro o acero 7306309900 Colombia 23275,11
Perú 11093,1
Bolivia 52,35
TOTAL GENERAL 34420,56
25000
20000
15000
10000
5000
0
Colombia Perú Bolivia
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB($)
Los demás motores eléctricos, excepto los
turborreactores 8412290000 Colombia 10453,29
Perú 110,29
Bolivia 3,96
TOTAL GENERAL 10567,54
Fuente: Las autoras
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Colombia Perú Bolivia
6
Un motor de turborreactor se utiliza principalmente para propulsar aviones, pero se ha utilizado para
otros vehículos, tales como coches.
53
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás conductores eléctricos de cobre 8544491000 Colombia 9218,52
Perú 609,96
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Colombia Perú
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás perfiles y barras de alineaciones de
aluminio 7604292000 Colombia 32375,06
Perú 466,21
Bolivia 62,71
TOTAL GENERAL 32903,98
Fuente: Las autoras
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Colombia Perú Bolivia
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Plomo refinado 7801100000 Colombia 14803,05
Perú 717,29
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Colombia Perú
IMPORTACIONES:
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
los demás tubos o perfiles
huecos soldados de hierro o
acero 7306309900 Colombia 264,72
300
250
200
150
100
50
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás motores eléctricos, excepto los
turborreactores 8412290000 Colombia 10529,79
Perú 1130,08
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Colombia Perú
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás conductores eléctricos de cobre 8544491000 Perú 59489,26
Colombia 59092,06
59600
59500
59400
59300
59200
59100
59000
58900
58800
Perú Colombia
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Los demás perfiles y barras de alineaciones
de aluminio 7604292000 Colombia 21450,08
Perú 648,05
25000
20000
15000
10000
5000
0
Colombia Perú
PERIODO 2010-2012
DESCRIPCION SUBPARTIDA PAÍS FOB ($)
Plomo refinado 7801100000 Perú 7911,79
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
Con la posible salida de Bolivia y Ecuador, la CAN estará conformada solo por,
Colombia y Perú, esto hará que dicho bloque económico se debilite, se reduzcan las
oportunidades de relaciones económicas y pudiese traer consigo que se llegue a
suspender el Acuerdo de Cartagena, esto ha hecho que todas las regiones implicadas
lleguen a fortalecer la CAN y creen acuerdos comerciales que incrementen la
inversión extranjera, los cuales no están llegando.
62
Colombia
23%
Ecuador
3%
Bolivia
54%
Perú
20%
Las importaciones de los bienes de la CAN que provienen del MERCOSUR llegaron
a los 13568 millones de dólares en el año 2011, el porcentaje de las importaciones de
la CAN desde el MERCOSUR son del 16%.
BASE LEGAL
CAPÍTULO III
COMPRA DE MATERIA
BODEGAJE PRODUCCIÓN
PRIMA
COMERCIALIZACION ALMACENAMIENTO
Las empresas recurren a muchas estrategias para fidelizar a sus clientes, dichas
estrategias pueden ser arreglo de fachadas, entrega de implementos a los dueños y
empleados de los locales.
COMPETIDORES
POTENCIALES
Es díficil entrar al
sector por los altos
valores de
inversión
necesarios.
COMPRADORES
PROVEEDORES
COMPETIDORES Constructoras
DEL SECTOR Empresas públicas
Recicladores de
chatarra al por Empresas existentes Empresas
menor y mayor. que procurarn Ensambladoras
Hay mucha oferta innovar los procesos Debido a la elevada
de parte de los de producción oferta tienen alto
proveedores poder de
necgociación
SUSTITUTOS
Si hay en el mercado
por ejemplo la fibra de
vidrio, pero el precio es
alto y no hay mayor
difusion.
Como conclusión después del análisis tanto del proceso de producción como de las
cinco fuerzas de Porter se podría decir que los eslabones más importantes de la
cadena de valor en el sector metalmecánico son:
La producción.
La comercialización.
70
Se cree que la producción es de vital importancia debido a que las empresas quieren
brindar un excelente producto a los clientes y para tener una ventaja competitiva en
el mercado frente a otras empresas.
De esta forma se han seleccionado diez empresas cuyos datos vamos a analizar.
EXPORTACIONES
25000000
20000000
15000000
10000000 VENTAS
5000000
0
2006
2004
2005
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: SENAE, año 2012.
INCREMENTO PORCENTUAL
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% INCREMENTO
0,00%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-10,00%
-20,00%
-30,00%
Del análisis de las exportaciones anuales se obtiene que la media en el período 2004
– 2012 es 10, 994,710 y una desviación estándar de 6, 373,852.
La correlación entre las exportaciones y el año es 0.96, este valor indica que hay una
fuerte relación lineal entre las variables. Lo que quiere decir que cada año aumentan
las exportaciones de este grupo de empresas.
12000000,00
10000000,00
8000000,00
6000000,00 ANTES
DESPUES
4000000,00
2000000,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El test de Wilcoxon es una prueba estadística no paramétrica, lo que quiere decir que
no se asume que los datos estén distribuidos normalmente. Se lo utiliza para
comparar si la distribución de una variable X es igual en dos grupos, o bien para
saber si la variable es diferente en los dos grupos basándose en los datos muéstrales.
(Pita Fernández & Pértega Díaz, 2006). En este trabajo se utiliza el test de Wilcoxon
para comparar las exportaciones antes y después de la implementación de la norma
ISO 9001:2008.
7
Es un lenguaje y entorno de programación para análisis estadístico y gráfico.
74
En este caso se acepta la hipótesis nula. Este resultado indica que las exportaciones
un año después de la implementación son mayores a las anteriores.
8
Es el valor de la prueba de la prueba de Wilcoxon, siendo la suma de los rangos
correspondientes a las diferencias positivas.
75
del sector a los países de la Según datos del Banco Se evidencia que las
CAN central si existe intercambio exportaciones del sector
comercial entre el sector metalmecánico se dirigen
metalmecánico y los países más hacia a Colombia que es
de la CAN un país miembro de la CAN.
Pág. 51,55
76
Conclusiones
Los eslabones de la cadena productiva de las empresas del sector metalmecánico más
importantes son los de producción y comercialización.
Existe evidencia estadística que nos permite afirmar que hay una diferencia
significativa entre las exportaciones un año antes y un año después de la
implementación de la norma.
Recomendaciones
Difundir los beneficios de la certificación ISO 9001:2008 entre las empresas del
sector metalmecánico asociadas a FEDIMETAL que están exportando y que aún no
cuentan con esta certificación.
BIBLIOGRAFÍA
Diario Hoy. (2012, Octubre 10). DIARIO HOY. Retrieved from Hoy.com.ec:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-metalmecanica-busca-incrementar-su-
visibilidad-comercial-en-ecuador-563618.html
McADam, R., & McKeown, M. (2010). Life after ISO 9000: An analysis of the
impact of ISO 9000 and total quality management on small businesses in Northern
Ireland. Total Quality Management, 239-241.
Pita Fernández, S., & Pértega Díaz, S. (2006). Métodos no paramétricos para la
comparación de dos muestras. Cadernos de atención primaria, 13(2), 109 - 113.
Volpe Martincus, C., Castresana, S., & Castagnino, T. (2010). ISO Standards: A
Certificate to Expand Exports? Firm-Level Evidence from Argentina. Review of
International Economics, 896 - 912.
83
ANEXOS
El proceso en el tren Andec, está dividida en dos líneas de laminación, siendo posible
en la primera línea la producción de varilla corrugada en las medidas de 8 hasta
40mm. La segunda línea produce medidas lisas de 5.5mm hasta 12mm liso, pero con
la particularidad que esta producción es en rollos.
Para la segunda línea se procede de igual forma que la primera, desde el punto 1
hasta el 6, del anteriormente enunciado.
85
7. La barra es desviada por un tipo de guiado hacia las cajas del Monoblock, el
cual es una máquina especial, que permite la laminación del acero en rollos.
8. La barra ingresa al Monoblock para ser laminada y afinada por 8 cajas
pequeñas compuestas de anillos de carburo de tungsteno.
9. El producto terminado después de haber sido laminado en el Monoblock es
conducido por un guiado hacia la Bobinadora, donde el producto es transformado en
espiras, las mismas que caen a un camino de rodillos en movimiento.
10. El producto terminado es enfriado por unos electros-ventiladores colocados
debajo del camino de rodillos, hasta caer al empaquetador de rollos para ser
embalado y evacuado con grúa aérea o montacargas.
Materia prima
Palanquilla.
Contamos con la norma desde el año 2001 en su primera versión de ISO 9000, luego
aproximadamente en el 2003 paso a la versión ISO 9001:2000, y en el 2008 o 2009
volvimos a certificar en la nueva versión ISO 9001:2008.
El nivel de las ventas ha incrementado, por ejemplo en el 2001 el nivel de ventas era
aproximadamente de 20,000 toneladas, y ahora el volumen de ventas oscila entre las
200,000 toneladas. Ha habido una evolución grande no solo como producto de la
implementación de esta norma, sino también como producto de la confianza de los
87
clientes, los cuales han confiado en el personal y han optado por reinvertir las
utilidades que generan.
6. ¿De todos los procesos cuáles están certificados con esta noma?
En esta empresa la gran mayoría de procesos están certificados, alguna pequeña parte
del área financiera no está dentro del sistema de gestión, y la parte del área de
reciclables.
Una empresa que cuente con la certificación se verá en ventaja frente a una empresa
que no cuente con la certificación, ya que tiene una metodología mediante la cual
puede demostrar un mejoramiento continuo.
Una ventaja de contar con esta norma es que al momento de realizar algún préstamo
los bancos ven este punto en cuenta. Se puede decir que contar con la norma es un
factor diferenciador en el ámbito de los negocios.
10. Recomendaciones que daría a las empresas que desean implementar una
norma de calidad.
Contar con un equipo de trabajo que debe depender de lo que quieran lograr dentro
de la empresa.
ANEXO 3. 3 Afino
91
Visión
Misión
Valores
4. Mejorar continuamente.
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
Dificultades de financiamiento.
Escasa actividad exportadora y canales de comercialización poco desarrolladas en el
extranjero.
Insuficiente nivel de inversiones privadas.
OPORTUNIDADES:
AMENAZAS:
Artículo 62
a) Objetivos específicos;
d) Programa de Liberación que podrá contener ritmos diferentes por país y por
producto;
i) Los plazos durante los cuales deberán mantenerse los derechos y obligaciones
que emanen del Programa en el caso de denuncia del Acuerdo.
94
Articulo 63
Artículo 66
Artículo 67
Artículo 68.
Artículo 69
Artículo 70
Artículo 71
Artículo 81
Artículo 82
Artículo 83
Artículo 84
Artículo 85.
En los casos a que se refiere el inciso anterior, la Secretaría General solicitará una
reunión extraordinaria de la Comisión, si fuere el caso, o le informará sobre lo
actuado en su próxima reunión ordinaria.
Artículo 86