Plan de Negocios Leche Organica
Plan de Negocios Leche Organica
Plan de Negocios Leche Organica
PARA LA
PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
DE LECHE
ORGÁNICA.
ORGALAC
2
Posición estratégica y gestión del riesgo.................................................................................... 45
Gestión del Riesgo ..................................................................................................................... 49
Plan de mercadeo y estrategia de ventas .................................................................................. 51
Análisis ´4p´ ................................................................................................................................. 51
Producto ................................................................................................................................... 51
Precio ....................................................................................................................................... 52
Plaza ......................................................................................................................................... 52
Promoción ................................................................................................................................ 53
Estrategia de Ventas .................................................................................................................. 53
Operaciones .................................................................................................................................... 56
Centro Productivo ....................................................................................................................... 56
Procesos ...................................................................................................................................... 57
Cadena de suministros .............................................................................................................. 59
Plan de Tecnología ........................................................................................................................ 62
Organización y Gerencia ............................................................................................................... 64
Cultura Organizacional .............................................................................................................. 67
Responsabilidad Social ................................................................................................................. 68
Implementación, Cronograma y Plan de salida ......................................................................... 69
Modelo financiero ........................................................................................................................... 71
Análisis de Escenarios............................................................................................................... 72
Escenario 1: Negocio actual – producción tradicional .......................................................... 72
Ingresos ................................................................................................................................... 73
Costos ...................................................................................................................................... 74
Evaluación económica del negocio ..................................................................................... 75
Escenario 2: Transformación- Negocio orgánico .................................................................. 75
Inversión inicial ....................................................................................................................... 75
Ingresos ................................................................................................................................... 77
Costos ...................................................................................................................................... 78
Evaluación económica del negocio ..................................................................................... 80
Análisis de sensibilidad ................................................................................................................. 81
Escenario 1: Situación actual ................................................................................................... 83
3
Escenario 2: Transformación orgánica ................................................................................... 84
Conclusiones ................................................................................................................................... 86
Referencias ..................................................................................................................................... 88
Anexos ............................................................................................................................................. 92
Anexo1: producción Nacional de leche ................................................................................... 92
Anexo 2: Ingreso per cápita por estratos ................................................................................ 92
Anexo 3: Consumo de productos orgánicos en Alemania según grupos familiares........ 93
Anexo 4: Importancia de los canales de comercialización dentro de las ventas de
productos ecológicos. ................................................................................................................ 93
Anexo 5: Comportamiento de alimentos balanceados y commodities internacionales .. 94
Anexo 6: Comportamiento de las sales mineralizadas y commodities internacionales .. 94
Anexo 7: Variables que inciden en costos ganaderos .......................................................... 94
Anexo 8: Cronograma ORGALAC ........................................................................................... 95
Anexo 9: Flujo de caja proyectado escenario 1 ..................................................................... 99
Anexo 10: Flujo de caja proyectado escenario 2 ................................................................ 100
Tablas .................................................................................................................................
Tabla 1. Consumo internacional de leche 2000-2012. ................................................ 17
Tabla 2. Calificación fuerzas de Porter ORGALAC. .................................................... 43
Tabla 3. Proyección precio producto final de ORGALAC. ........................................... 51
Tabla 4. Balance inicial ORGALAC. ........................................................................... 72
Tabla 5. Ingresos escenario 1. ................................................................................... 72
Tabla 6. Costos mano de obra escenario 1. ............................................................... 73
Tabla 7. Costos materia prima escenario 1. ............................................................... 73
Tabla 8. Costos funcionamiento escenario 1 .............................................................. 73
Tabla 9. Máquinas y equipos escenario 2. .................................................................. 74
Tabla 10. Costo de implementación escenario 2. ........................................................ 75
Tabla 11. Costo materia prima escenario 2. ................................................................. 75
Tabla 12. Costo constitución ORGALAC ..................................................................... 75
4
Tabla 13. Precio escenario 2. ...................................................................................... 76
Tabla 14. Ingresos escenario 2.. ................................................................................ 76
Tabla 15. Mano de obra escenario 2. ......................................................................... 77
Tabla 16. Costo funcionamiento anual escenario 2. ................................................... 78
Tabla 17. Costo procesos escenario 2. ...................................................................... 78
Tabla 18. Costo proceso comercialización. ................................................................ 78
Diagramas ..........................................................................................................................
Diagrama 1. Incremento en costos vs. Incremento en ingresos 2011. ......................... 20
Diagrama 2. Consumo per cápita de leche en el mundo. ............................................ 29
Diagrama 3. Ecosistema de ORGALAC. ..................................................................... 31
Diagrama 4. Mapa estratos de Bogotá. ....................................................................... 37
Diagrama 5. Modelo Delta ORGALAC. ........................................................................ 44
Diagrama 6. Ilustración presentación producto final ORGALAC. ................................. 50
Diagrama 7. Mapa de procesos de ORGALAC ........................................................... 57
Diagrama 8. Mapa modelo SCOR de ORGALAC ........................................................ 59
Diagrama 9. Estructura organizacional de ORGALAC. ................................................ 63
Diagrama 10. Organigrama de ORGALAC. ................................................................. 69
Diagrama 11. Distribución de la variación de la inflación. ............................................ 80
Diagrama 12. Distribución de la variación de la producción. ........................................ 80
Diagrama 13. Distribución de la variación del precio. .................................................. 81
Diagrama 14. Distribución de la variación del precio premium. .................................... 81
Diagrama 15. Intervalo de confianza para el VPN bajo escenario 1. ........................... 82
Diagrama 16. Efecto de las variables de estudio escenario 1. ..................................... 82
Diagrama 17. Intervalo de confianza para el VPN bajo escenario 2. ........................... 83
Diagrama 18. Efecto de las variables de estudio escenario 2. ...................................... 83
5
Resumen Ejecutivo
6
fértiles, extensiones de bosques, variedad de flora, madera, pastos) como en
activos físicos (AIRES, 2012).
7
segmentado en tres tipos de consumidores que se pueden diferenciar para llegar
adecuadamente a ellos con planes de mercadeo focalizados. El primer segmento
son mujeres de 20 a los 40 años de edad, madres de niños en crecimiento. El
segundo segmento está orientado a adultos mayores de 50 años y el tercer
segmento corresponde a personas jóvenes con consciencia ambiental y
tendencias naturistas.
8
Contexto del Negocio
La Finca “Buenos Aires” está localizada en la vereda del Dintel, del Municipio La
Vega. En una región caracterizada por la actividad agropecuaria (VEGA) y la
disponibilidad de gran variedad de recursos naturales. La finca se extiende en 20
fanegadas, en las que cuenta con múltiples recursos hídricos (nacimientos de
agua, pozos y lagos), suelos con tierras fértiles, extensiones de bosques, variedad
de flora, madera, pastos y el principal recurso para la producción lechera: el
ganado, que consta de 69 vacas (entre el horro y el establo) y un toro Holstein
Rojo. Para el mes de junio del 2012 se registró el nacimiento de 4 terneras y un
macho (AIRES, 2012).
9
realizan 4 jornadas de vitaminización y purga al año, para los cuales se utilizan
medicamentos químicos.
Objetivo
Este trabajo busca conocer los beneficios tanto sociales, ambientales, culturales y
económicos del desarrollo de un producto orgánico en Colombia.
10
Oportunidad de Negocio
En Colombia para finales del 2011 existían sólo 49.000 hectáreas de producción
orgánica certificada, lo que representa el 0.005% de la producción mundial en esta
modalidad. Según la FAO el país ocupa el puesto 22 en disponibilidad de tierras
con 12.7 millones de hectáreas. Colombia posee la disponibilidad de tierras para
certificar en producción orgánica y condiciones climáticas normalmente favorables
para el desarrollo orgánico. Es el octavo país en precipitaciones con 2.708
mm/año, que beneficia sus cultivos. (PROEXPORT COLOMBIA, 2011)
Hay que resaltar las bondades del país y su trayectoria en la producción lechera.
Según el Instituto para la Investigación de Alimentos y Agricultura (FAPRI),
Colombia el cuarto lugar como productor de leche (no orgánica) en América Latina
con una producción de 6.538 millones de litros anuales. En cuanto a ventas, las
estadísticas de Datamonitor posicionan el país como tercer mercado en ventas de
lácteos, equivalente a US$ 2.862 millones anuales (PROEXPORT COLOMBIA,
2011).
11
desarrollado, no se registran cifras puntuales del país. Sin embargo se visualiza el
potencial y se evidencia el movimiento con los registros por ventas orgánicas en el
mundo: En Europa se desarrolla un volumen de ventas superior a los 20 billones
de euros (20.000.000.000.000 €), seguido por Canadá y Estados Unidos con 19
billones de euros (19.000.000.000.000 €), Asia registra 2 billones de euros
(2.000.000.000.000 €) y América Latina alcanza los 0.8 billones de euros
(800.000.000.000 €) (Bedoya, 2011).
12
es benefactora del desarrollo sostenible, al cuidar el medio ambiente y ofrecer
productos totalmente naturales, con todos los valores nutricionales requeridos por
el cuerpo humano (Agricultura).
1
La aftosa es una enfermedad epidémica de causa viral, altamente contagiosa, del ganado. Se manifiesta por
fiebre alta y úlceras.
13
En las últimas décadas muchos países se han concientizado de los riesgos que
los químicos presentes en alimentos ocasionan para la salud humana. Ésta
conciencia junto con el reconocimiento de los múltiples beneficios que tienen
sobre la salud son el motivo por el cual los consumidores de productos orgánicos
están en condiciones de pagar un mayor valor, de un 40% a 60% más respecto a
los alimentos cultivados de forma tradicional (Agricultura).
14
Lechería orgánica
15
animales en confinamiento como es el caso de Reino Unido y Estados Unidos
(NACIONAL).
Para lograr los atributos de la leche descritos el ganado de una lechería orgánica
debe pastar libremente, no se debe atar ni encerrar. Se debe garantizar una
alimentación sana y completamente natural sin presencia de agroquímicos. La
técnica busca la comodidad del animal y la buena calidad de vida, por lo que no se
deben cortar los cuernos de las vacas y las terneras nacen de forma natural.
Perspectivas
Según Abrams en ´The Successful Business Plan. Secrets & Strategies´, para que
un negocio sea exitoso debe de incorporar por lo menos un elemento entre: algo
nuevo, algo mejor, un mercado desatendido, un nuevo sistema de distribución o
un incremento en la integración (ABRAMS, 2003, pág. 2). Este plan de negocios
satisface cuatro de éstas características de la siguiente forma:
16
calidad de la leche y disminuyen los impactos en el ambiente y
repercusiones dañinas en la salud.
Dentro del mercado existente se observa una oportunidad de diferenciación
del producto, que abre nuevos mercados orientados al bienestar y salud
humana, con interés en alimentos que promuevan la conservación
ecológica.
La iniciativa integra la cadena tanto atrás como hacia adelante, pues busca
suplir parte de los insumos requeridos para la producción lechera, como el
alimento, mediante la producción de siembras. Además, busca
comercializar el producto y generar una marca propia. AGROINDUST RIA
Análisis de la Industria
Contexto Internacional
Entre el 2000 y 2009 la producción mundial de leche líquida presentó una tasa de
crecimiento promedio anual de 1,8% al pasar de 489 millones a 578 millones de
toneladas (CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2010).
17
lácteos. A continuación se muestran los datos sobre consumo doméstico de leche
que reporta FEDEGAN.:
En lo que a producción orgánica se refiere los países con mayores ventas son
Estados Unidos con US$9.140 millones en 2007 y un pronóstico de crecimiento de
44,7% al año actual, Reino Unido con US$ 2.240 millones y una proyección de
crecimiento de 45,6% y Alemania con US$1.913 millones y proyección de
crecimiento de 13,7%. Siendo estos mercados potenciales para las empresas
colombianas que quieran buscar mercados para exportar productos orgánicos en
el mediano plazo (Bedoya, 2011). En el ámbito latinoamericano, los países más
representativos en la oferta de productos ecológicos son Argentina, Uruguay,
Brasil y Chile. Según estadísticas de Center for the Promotion of Imports from
Developing (CBI) en el 2008 Perú y Colombia tenían una participación de tan sólo
el 2% en los mercados orgánicos (Echeverry, 2010).
18
Industria Nacional
19
cabezas de ganado existentes en el país 11 millones están dedicados a la lechería
de las cuales 10 millones se explotan bajo el sistema de doble propósito
(CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2010). La Industria
nacional está bastante desarrollada y se apoya en gremios del sector como:
FEDEGAN, UNAGA y La asociación Colombiana de procesadores de leche.
10,0%
5,2% 4,1%
5,0% 3,8%
1,9%
0,2%
0,0%
LECHE DOBLE PROPOSITO CRIA CEBA
-5,0%
-10,0%
-10,5%
-15,0%
INDICE DE COSTOS INDICE DE INGRESOS AL PRODUCTOR
Inflación acumulada Inflación de alimentos
20
La producción de leche en Colombia ha venido creciendo significativamente,
pasando de 3.917 millones de litros en 1990 a 5.757 millones de litros en 2008(Ver
anexo 1), que representaron el 25% del producto interno bruto (PIB) pecuario y el
10,2% del PIB Agropecuario para este último año (CONPES Consejo Nacional de
Política Económica y Social, 2010).
21
• El 7% restante lo produce la región lechera 4, integrada por: Nariño, Cauca,
Valle del Cauca, Tolima, Huila, Meta, Orinoquía, Amazonía.
Sin embargo, con ese rendimiento Colombia se posiciona como el tercer productor
de leche en Sur América, el sexto en América y el veintitresavo en el mundo. No
obstante, Colombia fue el país que presentó la mayor tasa de crecimiento
promedio anual con el 8,4%, entre los años 2000 y 2008 (ver anexo 1), a causa
del inicio de mejoras en los suplementos nutricionales y de la aplicación de los
resultados de la investigación genética (CONPES Consejo Nacional de Política
Económica y Social, 2010).
2
La densidad media de la leche entera corresponde a 1.032kg/L.
22
En el documento CONPES, se describe la producción lechera en Colombia y se
caracteriza la cadena láctea, segmentándola en seis eslabones: los proveedores
de insumos, los sistemas productivos, los centros de acopio, las plantas
procesadoras, los comercializadores y consumidores. Según esta tipificación de la
cadena de suministro se identificaron los actores de ORGALAC.
Proveedores
Dentro de los proveedores se pueden diferenciar dos tipos, aquellos que proveen
al hato y los proveedores que de una u otra forma aportan a la leche un valor
diferencial en su transformación. Dentro de estos últimos, ORGALAC se provee
del servicio de pasteurización y empacado de la leche.
23
y fertilidad, cuentan con material genético de toros que representan lo mejor de
CRI de los Estados Unidos y CRV de Holanda (INSEMINAR DE COLOMBIA).
24
Sistemas productivos
Las limitaciones que se pueden dar en este eslabón son principalmente en cuanto
a la calidad de la leche. Se pueden presentar casos de poca calidad higiénica,
enfermedades de control oficial y las que no están bajo programas de control
oficial, así como la dificultad para la certificación de zonas libres de brucelosis y
tuberculosis. A nivel de gestión de calidad se presentan frecuentes falencias en la
implementación de buenas prácticas ganaderas, baja infraestructura de redes de
frío y poca detección de medicamentos veterinarios y otras sustancias de riesgo
De los 23 millones de cabezas de ganado existentes en el país 11 millones están
dedicados a la lechería de las cuales 10 millones se explotan bajo el sistema de
doble propósito (CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social,
2010).
Teniendo en cuenta que la leche hace parte de los bienes de la canasta familiar,
este eslabón cuenta con instrumentos de mejora como son: el pago por la calidad
higiénica, sanitaria y composicional; la bonificación por frío, las líneas de crédito
especiales como Agro Ingreso Seguro (AIS) e incentivo a la Capitalización Rural
25
(ICR), el sistema de identificación del ganado bovino (SINIGAN), la capacitación y
asistencia técnica brindada por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el
centro de servicios tecnológicos (Tecnigan) de FEDEGAN (CONPES Consejo
Nacional de Política Económica y Social, 2010).
Centros de acopio
Plantas procesadoras
Son los establecimientos en donde se transforma la leche para hacerla apta para
el consumo humano. Se llevan a cabo procesos de higienización, pulverización u
obtención de leche como materia prima para derivados lácteos (CONPES Consejo
Nacional de Política Económica y Social, 2010). La planta de higienización se
define en el decreto 2437 de 1983 (artículo 40) como el establecimiento industrial
destinado al enfriamiento, higienización y envasado de la leche para el consumo
humano (Secretaria Distrital de salud de Bogotá, 2010).
26
En estas plantas se pueden ejecutar diferentes procedimientos para higienizar la
leche. Para que la leche cruda alcance esta condición se debe someter a un
proceso de pasteurización, irradiación, ultrapasteurización o esterilización. A
continuación se diferencian los productos según cada proceso:
Este eslabón está constituido por cuatro grupos de empresas tipificadas por su
tamaño, que participan así:
27
• El 7.5% son industrias procesadoras pequeñas.
• El 87.9% restante corresponde a la industria artesanal.
Comercializadores
28
1. Nivel cero o directo: en el que la industria procesadora llega
directamente al consumidor. Este canal es utilizando principalmente por
pequeños procesadores o informales, debido a que ofrece la posibilidad
de un mayor control en la comercialización, dándole al productor más
flexibilidad a los cambios del mercado.
2. Nivel indirecto corto: en donde aparece un distribuidor minorista entre la
industria procesadora y el consumidor final.
3. Nivel indirecto largo: está constituido por una cadena de suministro entre
la industria procesadora, el mayorista, el minorista y el consumidor final.
Consumidores
29
Diagrama 2. Consumo per cápita de leche en el mundo. FAO Statistics division.
Intervinientes
30
• CCI Corporación Colombiana Internacional (Internacional).
• Ceres (CERES)
• Cotecna S.A. (COTECNA).
• BCS OKO Garantie
• SGS COLOMBIA S.A.
• Control Unión Colombia (Colombia).
Por otro lado, para comercializar la leche orgánica se deben contemplar otros
entes regulatorios y leyes. En Colombia, existe la resolución 0187 de 2006, que
protege a los productores y consumidores contra la presentación falsa de
alimentos que no cumplen con las características de productos agropecuarios
ecológicos. Si se contempla el mercado exterior, en Europa se encuentra el
reglamento CEE 2092/91, en Estados Unidos el Programa Nacional Orgánico
NOP, en Japón las leyes agrícolas japonesas JAS. En el marco regulatorio
internacional se deben seguir las Normas Básicas para la Agricultura de IFOAM y
Normas del CODEX ALIMENTARIUS (Agricultura, Ministerio de Agricultura).
Esquema
31
Diagrama 3. Ecosistema de ORGALAC.
El ecosistema del negocio está representado con algunos de los logos de las de
los actores que interfieren en la cadena de suministro de ORGALAC. Dentro de los
proveedores de insumos se encuentran empacadores, proveedores de pajillas
(Inseminar de Colombia), proveedores de semillas (Semillas Corpoica), de
insumos agropecuarios (AgroCampo), lombrices. Por otro lado se muestran
proveedores de servicios de diseño y publicidad, atención veterinaria, asesoría
legal y contaduría. En los comercializadores esta una representación de las
tiendas naturistas (Ecologízate) y de grandes superficies (Carrefour), que son los
clientes directos de ORGALAC. Además se muestra el centro de acopio para el
que producirá los primeros años (Algarra). También de muestra la relación con un
ente certificador con el sello colombiano de producto orgánico.
Mercado Objetivo
32
Dado el carácter innovador del producto en el mercado colombiano, no existen
estadísticas del perfil del consumidor de leche orgánica, por lo que para definir
adecuadamente la caracterización se utilizaron los estudios de países con
suficiente trayectoria en el mercado orgánico, y en particular productores de leche
orgánica; es el caso de Alemania y Estados Unidos.
Teniendo en cuenta que ORGALAC tiene tanto distribución directa como indirecta,
para esta última modalidad hay que considerar que su cliente (el intermediario) no
corresponde al consumidor final. El mercado objetivo de clientes intermediarios de
la empresa se focaliza en los mercados orgánicos, almacenes naturistas y
grandes superficies con segmentos orgánicos.
Los expertos afirman que en los países en los que los productos orgánicos son
comercializados a través de canales como supermercados, se genera un mayor
crecimiento del mercado orgánico (Ver tabla anexo 4: Importancia de los canales
de comercialización dentro de las ventas de productos ecológicos). Lo que no
ocurre cuando los productos son distribuidos a través de tiendas especializadas de
productos orgánicos. (CCI Corporación Colombia Internacional, 2004) Teniendo en
cuenta la experiencia del mercado orgánico, ORGALAC distribuirá el 70 % de su
producción a través del segmento orgánico de Carrefour.
Descripción demográfica
33
estratos 4, 5, 6, con la capacidad adquisitiva para pagar un precio premium por el
producto: con ingresos superiores a 5 SMLV (ver anexo 2: Ingresos per cápita por
estrato), con buenos niveles de educación, que le permita entender: la diferencia
entre la producción tradicional y la orgánica, los beneficios para la salud humana,
las mejoras en los valores nutricionales que el producto ofrece y beneficios
ambientales.
34
grupos familiares). Las estadísticas y estudios mencionados coinciden en que las
familias con niños pequeños tienen una preferencia significativa por lo orgánico.
Los niños constituyen los principales consumidores, pues muchos padres prefieren
alimentar a sus hijos con productos orgánicos. En el caso particular de la leche,
existe una preocupación por parte de los padres por las hormonas de crecimiento
35
que reciben las vacas, por lo que prefieren la leche orgánica (Margarita Arango,
2009). Son los padres quienes toman la decisión de compra. El 64% de las amas
de casa cambiaría la marca que compra si encontrase una alternativa más
saludable (Kantar Wordpanel, 2011).
Las personas mayores y la clase alta suelen ser más activos en el consumo de
este tipo de productos ya que tienen el tiempo para investigar y los recursos para
adquirirlos (Margarita Arango, 2009). Teniendo en cuenta las consideraciones
anteriores y que el estudio de la Central de Precios de mercado Alemán (ZMP)
concluye que el segundo lugar dentro del consumo de productos orgánicos (18%),
lo ocupa el grupo de consumidores mayores a 50 años de edad, que comparten la
preocupación por la salud.
36
El tercer segmento se definió a partir del compromiso de grupos de personas con
el cuidado ambiental. Se evidenció en Euromoitor Internacional: The Green (and
Variegated) Consumer del 2008, que las personas que consumen alimentos
orgánicos, lo hacen por factores ambientales dada la ausencia de pesticidas,
condición que no sólo beneficia a la naturaleza, sino que mejora el sabor del
producto. Se considera que la motivación principal de estos consumidores es un
estilo de vida (Margarita Arango, 2009).
Descripción geográfica
37
Diagrama 4.Mapa estratos Bogotá. Planeación Distrital
Descripción Psicográfica
Las personas que consumen alimentos orgánicos, lo hacen por las ventajas
ambientales perceptibles con la ausencia de pesticidas, por el sabor del producto y
la percepción de beneficios en la salud. Todos estos factores coinciden en un
estilo de vida, más que en algún beneficio en particular. (Bedoya, 2011) .Según los
estudios realizados por Shopping for Health 2008 y la revista Prevention, un poco
menos del 45% de los consumidores compra alimentos orgánicos motivados por
mejorar su nutrición. El 29 % desean promover la salud personal a largo plazo y el
15% por el valor nutricional que ofrecen los orgánicos (Margarita Arango, 2009).
Las principales motivaciones del consumo orgánico a nivel mundial están dadas
por la preocupación por consumir productos amigables con el medio ambiente y
38
con la salud humana. Éste interés ha creado una actitud de conciencia ética en los
hábitos de consumo (PROEXPORT, 2009). Muchos consumidores creen que los
productos naturales y orgánicos pueden servir como medicina preventiva contra
riesgos de la salud y ayudar en la cura de enfermedades.
39
pueden clasificar como usuarios orgánicos. De los cuales el 6,3% son el núcleo de
consumidores y han utilizado productos orgánicos durante tres años, al menos una
vez por semana. El 4,7% se consideran usuarios habituales que consumen
productos orgánicos una vez o más al día. En el caso alemán, el 14% de los
consumidores encuestados por ZMP declaró que compra orgánicos de vez en
cuando, el 8% asegura hacerlo con regularidad y un 7% muy frecuentemente.
Teniendo en cuenta el carácter incipiente del mercado orgánico interno en
Colombia, no hay datos de la frecuencia de consumo. Se pretende desarrollar un
perfil de consumidor que compre por lo menos una vez a la semana.
Competencia
40
presentaciones y sabores. Producen dos tipos: entero y semidescremado sin
azúcar con 11 sabores alternativos, en presentaciones de 180 ml, 1000 ml, 2000
ml y 5000 ml. Monterrey comercializa éste producto por medio del espacio
orgánico que ofrece Carrefour o con un servicio a domicilio sólo en Bogotá
(IBEROGENÉTICA EU, 2012). En cuanto a precios, la presentación de 2 litros
cuesta $14.300 pesos y el kit escolar de 6 unidades de 180ml cada una, cuesta
$9.990 pesos, que en comparación con otras marcas de yogurt convencional,
tiene un precio premium de 34.6% respecto al yogurt natural Tapioka o 16.3%
respecto al yogurt Doña Leche. Además del yogurt orgánico Monterrey, en el
mercado nacional circula un arequipe orgánico de Café hecho por ECOLOGÍZATE
(ECOLOGÍZATE, 2012).
41
El comprador no demanda un gran volumen del producto, debido a que éste
es nuevo en el mercado y no existe mucho conocimiento. Además, de la
cultura de consumo de los productos convencionales.
El cliente puede cambiar con facilidad a un sustituto, pero no existen
opciones para cambiar a otro producto de la misma categoría, en este
sentido el cliente incurre en un costo alto, dado que no existe en el mercado
otro producto y el coste de oportunidad de dejar de consumir una leche
saludable.
Actualmente no existe mucha información nacional disponible de leche
orgánica para el comprador.
Ni el cliente, ni el consumidor tienen la capacidad de integrarse hacia atrás.
Por lo menos no al corto plazo, pues requieren de procesos adaptativos y la
certificación.
Existen muchos productos sustitutos, que dan la posibilidad al comprador
de cambiar su elección. El principal sustituto se considera la leche de
producción convencional, también se consideran como sustitutos la leche
de soya y bebidas lácteas. Este es el aspecto en que el cliente tiene mayor
poder de negociación.
Existe una alta sensibilidad del cliente al precio. Teniendo en cuenta que los
sustitutos son de un precio menor.
El producto ofrece una ventaja diferencial tangible, que lo hace exclusivo.
Esta característica disminuye el poder de negociación del cliente.
42
Los suministros de los cuales ORGALAC se provee son de fácil sustitución.
De hecho ORGALAC puede autoabastecerse de muchos de éstos. Además
existe suficiente información de los productos a disposición del comprador.
No existe amenaza de que los proveedores busquen una integración
vertical hacia adelante.
3. Barreras de entrada:
43
Existe una gran facilidad de cambio del comprador, pues los productos
sustitutos están disponibles en cualquier tipo de mercado.
El nivel de diferenciación que puede percibir el consumidor está
garantizado por el sello de producto orgánico. Sin embargo, existe
desconocimiento de los productos orgánicos, razón por la cual sólo
personas educadas podrán distinguir la diferencia en el momento de
elegir.
El análisis desarrollado del negocio, permite dar una calificación para conocer la
posición de ORGALAC respecto a las fuerzas de Porter, de la siguiente forma:
Fuerza Calificación
Poder de negociación de los clientes Medio
Poder de negociación de los proveedores Bajo
Barreras de entrada Medio
Amenaza de productos sustitutos Alta
Rivalidad entre los competidores Baja
44
Posición estratégica y gestión del riesgo
45
La posición de mejor producto busca proveer soluciones de portafolio de
productos y servicios que representan un valor único para un cliente determinado.
La estrategia apunta a productos personalizados, a fomentar la asociación entre la
cadena de suministro y la empresa, la cooperación que surge de una vinculación
deseada con los clientes (Hax, 2003). Las competencias que se requieren para un
posicionamiento exitoso en la estrategia del mejor producto son tener un producto
de base fuerte, una cadena de suministro sólida y capacidades de innovación
interna.
46
significativos en que incurre para la producción de la leche orgánica y mejorar los
costos independientes del producto, se pueden lograr mejores costos.
Puntualmente para la primera iniciativa, ORGALAC encuentra que sus costos
significativos se focalizan en la alimentación del hato. La materia prima que más
cuesta el producir el propio alimento ecológico requerido. Por otro lado, se puede
distinguir que los costos independientes están asociados al proceso de
lombricultura. Una vez identificados los drivers y los costos independientes más
importantes, ORGALAC se concentrará en las oportunidades de mejora para
éstos.
El segundo proceso que enumera el modelo Delta es el del cliente como objetivo.
Al respecto se identificaron características de la opción estratégica de soluciones
al cliente. ORGALAC quiere explorar alianzas para agrupar soluciones. Para tal
fin, tiene previsto hacer alianzas con instituciones y empresas que sirvan como
intermediario para llegar al consumidor final (Ver Plan de mercadeo). Por otro
lado, la empresa ha seleccionado mercados verticales clave, realizando una
integración de los suministros que requiere: fertilizantes ecológicos y alimento
orgánico.
47
clientes, a través de la fidelización y el aprendizaje. Esto lo logrará ofreciendo un
producto competitivo por su calidad y exclusividad, sustentado en los estudios
científicos de la salud y el sello orgánico. Además, está interesada en proveer al
cliente de conocimiento sobre la producción orgánica la importancia e impacto
sobre la salud humana y cuidado ambiental, para tal fin abre espacios educativos
mediante las visitas a la finca y las capacitaciones.
Todas las iniciativas de los tres procesos definidos por el modelo Delta, sitúan a
ORGALAC en la posición estratégica de diferenciación. Esta posición apunta a
crear productos que los consumidores perciben como únicos y con un alto valor
agregado para ellos (Hax, 2003). Es claro que el carácter orgánico es el factor
diferenciador del negocio, razón por la cual la ganadería ecológica permite la
puesta en marcha de una estrategia de diferenciación en busca de un incremento
en los precios percibidos, que se refleja en una mayor renta de los ganaderos
(Pérez & Álvarez, 2008).
48
cliente al producto hasta un sistema cerrado con estándares propios. Mediante la
opción estratégica de mejor producto las compañías se enlazan con sus clientes a
través de una superioridad intrínseca de su producto (HAX & WILDE, 1999). Este
es un proceso que pretende aumentar el valor. Para lograr esto, ORGALAC
inicialmente pretende establecer un diseño dominante, basado en el sello
orgánico, la tecnología e imagen del producto. La idea es que el cliente se sienta
atraído por que el producto de ORGALAC sobresale en las características que
para él son decisivas, como lo son la alta calidad y el valor agregado que se ofrece
con el carácter orgánico de la leche.
49
mercadeo para llegar oportunamente a cada tipo de cliente y lograr una ventaja
competitiva aprovechando la posición del primero en el mercado. Esta
particularidad le da a ORGALAC la exclusividad para atraer clientes y un tiempo
en el mercado para lograr fidelizarlos y generar marca.
Las fluctuaciones de la economía mundial que afectan los precios de los insumos
asociados al desempeño del sector lechero y a las variaciones que se puedan dar
en consecuencia en el precio de la leche se deben mantener en continuo
monitoreo (Ver anexos 5, 6 y 7: Commodities).
50
Es importante considerar que al trabajar con animales como factor productivo, se
expone a múltiples riesgos de tipo biológico. Es el caso de las epidemias y
enfermedades que pueden generarse en los bovinos. La forma de mitigar las
enfermedades y epidemias es por medio de las buenas prácticas, el control
continuo de las condiciones de bienestar y aseo adecuadas para los animales, la
prevención de enfermedades mediante control periódico del veterinario.
Análisis ´4p´
Producto
51
Precio
Plaza
52
El producto se pondrá a disposición del cliente en una nevera en la sección de
productos orgánicos o ecológicos, o en caso de grandes superficies en la sección
de lácteos en una zona de lácteos con impacto en la salud, bien sea bajos en
grasas, azúcares, deslactosados, naturales.
Promoción
Estrategia de Ventas
Los valores del consumidor constituyen una parte importante del proceso de toma
de decisiones en el consumo orgánico. Aumentar los valores y opiniones a partir
de fuentes de investigación, genera opiniones y actitudes del consumidor frente a
los productos orgánicos que promueven su compra. Es así como los hallazgos de
contaminación por pesticidas en cultivos convencionales, indujeron una gran
preocupación por el uso de la hormona del crecimiento (rBGH) en la producción de
leche y en los cultivos genéticamente modificados, contribuyendo a las actitudes y
motivaciones hacia el consumo ecológico (Food Marketing Institute, 2008). Razón
53
por la cual ORGALAC va a desarrollar sus campañas publicitarias soportadas en
estudios científicos que demuestren los beneficios del producto. Para lograr este
objetivo se debe lograr una comunicación permanente entre las Áreas de
mercadeo e Investigación y Desarrollo.
54
visitas educativas desarrollarán como factores importantes y motivadores para la
adquisición del producto la seguridad, la nutrición y la sostenibilidad derivada de
su consumo.
Por otro lado, se busca impulsar el producto en los mercados relacionados con la
salud humana, mediante espacios publicitarios al sector médico: a nutricionistas,
pediatras, ginecólogos, médicos generales. Para que cada uno de estos pueda
sugerir el producto como una alternativa a los diferentes segmentos de pacientes
que los frecuentan: personas con deficiencias o preocupaciones respecto a su
nutrición, padres de bebés y niños menores de 12 años en crecimiento, mujeres
embarazadas, mujeres próximas a la menopausia, adultos con deficiencias de
calcio, enfermedades cardiovasculares o cáncer diagnosticado respectivamente.
Para lograr el efecto esperado se requiere de una campaña publicitaria educativa
fuerte y soportada de los estudios de la Universidad de New Castle, la Universidad
Nacional y fuentes científicas que den la credibilidad de los beneficios del
producto.
55
exposición de los beneficios del producto, los satisface con su calidad y los
retiene, generando una publicidad voz a voz, con base en la experiencia propia del
cliente con el producto.
Operaciones
Centro Productivo
56
encuentran en buenas condiciones. De la vía Facatativá a la Finca Buenos Aires
hay nueve kilómetros de los cuales cinco son pavimentados.
La finca tiene dos entradas, una permite el ingreso peatonal y el ingreso del carro
tanque directo a la bodega. La otra es para el ingreso de carros, por donde hay
una zona en donde se puede parquear hasta 10 carros. La primera entrada tiene
acceso directo a una bodega en donde se almacena la leche mientras es recogida.
En este lugar se dispone de una alberca en donde se mantienen las cantinas para
enfriarlas.
Procesos
57
Calidad, que está por fuera las tres categorías mencionadas, al ser considerado
un proceso transversal en la organización, que compete a todos y cada uno de los
procesos ya descritos.
58
prepara los fertilizantes y caldos microbianos, los controles biológicos y la
producción de la semilla orgánica (RAMÍREZ, 2002).
Por otro lado, se requiere de mano de obra para cultivar las semillas mencionadas
y proveer a los animales de alimento. Se ha previsto contratar a siete personas por
jornada, durante los primeros quince días del cultivo. Esta mano de obra esta
dirigida al abono y preparación de los suelos, y sembrado del terreno. Se estima
un área de 8 fanegadas para el forraje.
Cadena de suministros
59
Diagrama 8. Mapa modelo SCOR ORGALAC
Los tres tipos de proveedores realizan un proceso s1: source stocked product,
porque abastecen continuamente de su producto. En el momento en que
ORGALAC requiere el insumo se dirige al proveedor y siempre tiene en inventario.
60
planificación de los pedidos de materiales y la recepción de los mismos (P2), para
esto deberá determinar de qué suministros se debe disponer y sus cantidades. En
la misma casilla se encuentra un proceso de tipo SR1 que consiste en el retorno
de insumos defectuosos o equivocados. Este retorno sólo se podrá realizar a
proveedores de insumos agropecuarios, por las características de los demás
productos no lo permiten, como son las pajilla y lombrices.
Por otro lado, se debe realizar la planeación del envió del producto a la siguiente
etapa (p4), en este proceso se debe planear la logística de transporte hasta la
planta procesadora. Para lo que se realiza un D1: deliver stocked product, que
enviará la leche que se encuentra en inventario para ser procesada.
61
envío de vuelta (DR1). Estas actividades las lleva a cabo el Departamento
Comercial de ORGALAC en coordinación con la planta.
Plan de Tecnología
62
la información en la finca, una red Wi –Fi, tres celulares, un teléfono fijo, un fax y
una impresora. Además para facilitar la comunicación interna y estar al tanto de
cualquier emergencia se necesita un sistema de comunicación de cuatro walkie
talkies de largo alcance.
63
Organización y Gerencia
Recursos
Humanos
Dirección Legal
Departamento
Financiero y
Administrativo
Asesoría Contabilidad
Jurídica Departamento
ORGALAC de Producción
Gerencia Compras
Departamento
General de Investigación
y Desarrollo
Mercadeo
Departamento Ventas
Comercial
Publicidad
Estas áreas sólo se podrán desarrollar hasta que el negocio alcance cierta
madurez. Para iniciar, se requiere un recurso humano segmentado en
permanentes y temporales. Dentro de la primera categoría se dispondrá de seis
personas y para la segunda de doce. ORGALAC requiere en su operación de
nueve cargos, como se muestra en el organigrama.
64
Gerente
Gerente
General
General
Contador
Contador Diseñador
Diseñador Zootecnista
Zootecnista
Ordeñador
Ordeñador Agricultor
Agricultor
Sembrador
Sembrador
65
Así mismo dentro del Departamento administrativo se encuentra el área de
recursos humanos, contabilidad, dirección legal y administrativa. Para lo cual se
requiere de un contador y un abogado, además del administrador. El contador
llevará los estados financieros al día, el abogado se encargará de todos los
aspectos legales desde la constitución de la empresa hasta el seguimiento que
requiera. El Gerente General de ORGALAC, es abogado, por lo que se encargará
de este proceso.
66
• Ordeñador: persona con manejo del ganado, con experiencia con los
animales y aprecio por los mismos.
• Sembrador: persona en capacidad física para preparar terrenos y trabajar
ornadas completas, con habilidades en la siembra.
• Zootecnista: Zootecnista con 5 años de experiencia.
Cultura Organizacional
La gran mayoría del personal de la empresa vienen de la región del Dintel, todo el
recurso operativo está constituido por campesinos de la región, haciendo de
ORGALAC un negocio inclusivo, que quiere ofrecer oportunidades a las personas
más desfavorecidas en la sociedad.
67
Responsabilidad Social
68
Implementación, Cronograma y Plan de salida
69
mínimo dos socios, donde se definirá un tiempo de duración de la empresa de 10
años, un representante legal y un Gerente.
Desde el momento en que se inicie el proyecto y hasta los primeros diez años, se
hará una vez al final de cada año una junta donde se determine el destino de los
recursos que se hayan obtenido. Así mismo, se dispondrá el plan a seguir para el
siguiente año, las metas económicas y estratégicas y se hará una evaluación
económica del sector para determinar los potenciales riesgos del negocio.
70
Se deberán liquidar todos los bienes conforme el siguiente orden: 1) pago a
bancos y entidades financieras con las cuales se posean deudas, 2) pago a otras
de fuentes de financiación, 3) pago a proveedores, 4) pago a trabajadores, 5) pago
a socios.
Modelo financiero
71
estimado del negocio. De acuerdo con el grado de innovación del negocio,
el producto propuesto y el comportamiento del mismo en mercados
internacionales, se estima coherente proponer una tasa de descuento del
10%.
• La tasa de inflación para el modelo se estimó en base a su comportamiento
histórico y la tendencia de los últimos dos años (5%).
• Para la mano de obra se consideró el factor prestacional dado por el
Gobierno: 1.7622.
• La depreciación de equipos y maquinaria se realiza por el método de línea
recta.
Análisis de Escenarios
Teniendo en cuenta que el objetivo del plan de negocios es evaluar los beneficios
que trae implementar la técnica de producción orgánica, se construyeron dos
escenarios para el análisis financiero. El primero, corresponde a la situación actual
de la Finca Buenos Aires en donde no se realiza ninguna inversión. El segundo
escenario consiste en la trasformación de la producción a orgánica y
comercialización del producto terminado: leche orgánica empacada ORGALAC.
Se debe considerar los activos con los que la finca Buenos Aires ya cuenta para
llevar a cabo su producción. En primera instancia, se contabiliza el terreno de 20
fanegadas y se estima un precio de $20.000.000 por cada fanegada. Por otro lado,
existe un terreno construido que se estima en $80.000.000 dada la depreciación.
Además, el factor de producción principal: el ganado, que está en el mercado de
72
$2.5 a $3 millones de pesos. Finalmente se considera la maquinaria que se posee
(motobomba, guadañadora, tractor) totalmente depreciada.
Ingresos
Bajo este escenario la Finca Buenos Aires seguiría vendiendo su leche cruda al
centro de acopio Algarra. Por tanto sus ingresos estarían dados por la relación I=
p*q, en donde no se tiene ningún poder sobre el precio que da Algarra y el factor
decisivo es la cantidad producida.
73
Costos
Los costos de materia prima están dados por todos los insumos que se requieren
para la manutención del ganado.
Por otro lado se consideran como costos fijos los costos de funcionamiento, dentro
de los cuales de excluye el servicio de agua porque la finca se autoabastece.
COSTOS DE FUNCIONAMIENTO
Descripción Valor Mes Valor año
Equipo protección personal $ 50.000 $ 600.000
Energía Eléctrica $ 80.000 $ 960.000
Papelería $ 16.667 $ 200.004
Celulares $ 90.000 $ 1.080.000
SUBTOTAL FUNCIONAMIENTO $ 236.667 $ 2.840.004
74
Evaluación económica del negocio
Para calcular el valor presente neto bajo este escenario, se tuvieron en cuenta los
ingresos netos proyectados obtenidos del flujo de caja (ver anexo), se descontaron
a valor presente con una tasa de 10 %, teniendo en cuenta una inversión inicial
de $730.000.000 COP dada por los activos de los que se dispone y se obtuvo un
VPN positivo de $112.954.610 COP. Si se mantiene el negocio en las condiciones
actuales se obtiene una rentabilidad real del 12%, con un periodo de recuperación
de 3 años
El negocio tal como opera hoy en día ofrece una buena rentabilidad y tiene
liquidez, que se refleja en los flujos de caja positivos durante toda la ventaba de
tiempo.
Inversión inicial
75
Además se incluyen los costos asociados a las implementaciones operativas.
También se toma en cuenta el monto equivalente ala materia prima requerida para
operar el primer año. En este escenario se suma el cultivo de lombrices y las
canecas requeridas para elaborar el bocachi.
76
Ingresos
En este caso se debe considerar que durante los dos primeros años de operación
(2012-2013) los ingresos estarían dados por la venta de leche a Algarra mientras
el sistema se estabiliza y logra la certificación orgánica. Por tanto se parte de un
precio de $900 pesos y se proyecta para el siguiente año con la tasa de inflación.
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
$/Litro 900 945 3.500 3.675 3.859 4.052 4.254 4.467 4.690 4.925
A partir del tercer año se inicia la venta de leche como producto orgánico
certificado con un precio de $3500 pesos para el 2014, que traído al valor presente
corresponde a $3.182 pesos. El precio se proyecta en la ventana de tiempo a
partir de este valor teniendo en cuenta la inflación. Además se tiene en cuenta los
dos tipos de distribución que se realizará. Para la distribución directa, que se
realizará para el 30 % del volumen producido, se cobrará el precio al público
establecido. Para la venta indirecta se considera un margen de negociación del
60% del precio final a favor de ORGALAC.
77
Costos
• Costos de Funcionamiento
• Gasolina y peajes
• Permisos legales
• Impuesto predial
• Proceso de comercialización
• Proceso de pasteurización
• Certificación
• Auditorias de certificación
78
• Recertificación
• Capacitaciones
• Investigación y desarrollo
• Muestras de laboratorio
79
mercadeo: campañas educativas para colegios, promocionales para la sociedad
médica y la publicidad de lanzamiento y penetración del mercado.
Concepto/año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Campañas Colegios $ 1.000.000 $ 1.050.000 $
1.102.500 $ 1.157.625 $ 1.215.506 $ 1.276.282 $ 1.340.096 $ 1.407.100 $ 1.477.455 $ 1.551.328
Campañas Sociedad Médica $ 4.630.500 $ 4.862.025 $ 5.105.126 $ 5.360.383 $ 5.628.402 $ 5.909.822 $ 6.205.313
Publicidad Producto $ 38.587.500 $ 20.258.438 $ 10.635.680 $ 5.583.732 $ 2.931.459 $ 1.539.016 $ 807.983 $ 424.191
TOTAL $ 1.000.000 $ 1.050.000 $ 39.690.000 $ 26.046.563 $ 16.713.211 $ 11.965.140 $ 9.631.937 $ 8.574.518 $ 8.195.261 $ 8.180.832
Tabla 18. Costos proceso de comercialización
Para conocer en detalle los costos ver anexo flujo de caja escenario 2.
Se observa que el primer año se obtiene un flujo de caja negativo, a partir del
segundo año hay liquidez, efecto producido por la etapa de implementación. Este
escenario ofrece una buena rentabilidad y una recuperación de la inversión inicial
relativamente rápida (11.8 meses).
80
Análisis de sensibilidad
81
Diagrama 12. Distribución de la variación de la producción.
Por otro lado se considera la variabilidad sobre el precio, que afecta cada uno de
los valores proyectados del precio de mercado esperado por litro propuesto para el
estudio. Para la variabilidad del precio se propone una distribución normal (1.05,
0.03).
82
Diagrama 14. Distribución de la variación del precio premium.
Al realizar la simulación con las variables expuestas para el escenario 1 con una
certeza del 97.5% tenemos que, para el escenario actual, el VPN tendría un valor
máximo de $2.122.464.322 y un mínimo de $-343.265.135.
83
Se obtuvo que la variable con mayor impacto para este escenario está dada por la
variación de la producción de leche que se logre a diario.
84
Con una certeza del 97.5% tenemos que, para el escenario orgánico propuesto, el
VPN tendría un valor máximo de $8.509.084.503 y un mínimo de $-723.947.156.
85
Conclusiones
86
• El impacto social de ORGALAC es positivo al ser un negocio
inclusivo que brinda oportunidades a personas de la región del
Dintel, mantiene en continua capacitación a su recurso humano,
invierte en investigación y transmite cultura por medio de sus
campañas y el espacio institucional que educa sobre el concepto
orgánico.
87
Referencias
88
Diario Gestión. (27 de febrero de 2012). PROEXPORT. Recuperado el mayo de
2012, de jhilario@uniandes.edu.co
Food Marketing Institute. (2008). Natural and organics food. Estados Unidos: FMI
Backgrounder.
HAX, & WILDE. (1999). The Delta Model: Adaptative Managment for a Changing
World. MIT Sloan Managment Review: ABI7INFORM Global.
89
Margarita Arango, V. E. (septiembre de 2009). PROEXPORT COLOMBIA.
Recuperado el abril de 2012, de
http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Informe%20Tendencia%20Sept
iembre%202009.pdf
90
Sánchez Sánchez, J. (2002). Proyecto de Factibilidad. En F. H. Campesinos,
Manual Agropecuario, Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente.
(págs. 238 - 239). Bogotá: Biblioteca del Campo.
91
Anexos
92
Anexo 3: Consumo de productos orgánicos en Alemania según grupos
familiares
93
Anexo 5: Comportamiento de alimentos balanceados y commodities
internacionales
1.000 1.000
250 450
200
350
800
800
300
150 700
700 250
600 200
600 100
oct-07
ago-08
nov-09
jul-06
mar-08
jun-09
jul-11
dic-06
abr-10
may-07
sep-10
dic-11
feb-06
ene-09
feb-11
oct-07
ago-08
nov-09
jul-06
mar-08
jun-09
jul-11
dic-06
abr-10
may-07
sep-10
feb-06
ene-09
dic-11
feb-11
Precio promedio concentrados Colombia ($ pesos/kilo)
Precio promedio concentrados Colombia ($ pesos/kilo)
Precios internacionales de Maíz Yellow N° 2, FOB Golfo,
Precio internacional de la soya (US$ x tonelada)
USA (US$/tonelada)
1.700 450
700
Precio roca fosfórica (US $ x tonelada)
1.800
1.600 400
600
1.500 350
1.600
500 1.400 300
1.200 200
300
1.200 1.100 150
200 1.000 100
1.000
100 900 50
800 0
0
ago-06
dic-06
ago-07
dic-07
ago-08
dic-08
ago-09
dic-09
ago-10
dic-10
ago-11
dic-11
abr-06
abr-07
abr-08
abr-09
abr-10
abr-11
800
ago-06
dic-06
ago-07
dic-07
ago-08
dic-08
ago-09
dic-09
ago-10
dic-10
ago-11
dic-11
abr-06
abr-07
abr-08
abr-09
abr-10
abr-11
Precio nacional promedio de sales mineralizadas (pesos por Precio nacional promedio de sales mineralizadas (pesos
kilo) por kilo)
Precios internacionales de Potasio estándar, Fob, Vancouver-
Roca fosforica North Africa (US$ por tonelada)
Canadá (US$/tonelada)
135
2,500
2,400 115
2,300
95
2,200
2,100 75
2,000
55
1,900
35
1,800
1,700 15
abr-02
abr-03
abr-04
abr-05
abr-06
abr-07
abr-08
abr-09
abr-10
abr-11
dic-01
ago-02
dic-02
ago-03
dic-03
ago-04
dic-04
ago-05
dic-05
ago-06
dic-06
ago-07
dic-07
ago-08
dic-08
ago-09
dic-09
ago-10
dic-10
ago-11
dic-11
jun-06
jun-07
jun-08
jun-09
jun-10
jun-11
feb-06
feb-07
feb-08
feb-09
feb-10
feb-11
oct-06
oct-07
oct-08
oct-09
oct-10
oct-11
94
Anexo 8: Cronograma ORGALAC
96
97
98
Anexo 9: Flujo de caja proyectado escenario 1
Unds 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
$/Litro 900 945 992 1042 1094 1149 1206 1266 1330 1396
Ingresos
$ 164.250.000 172.462.500 181.085.625 209.153.897 239.576.282 272.518.021 308.154.993 346.674.367 485.344.113 535.091.885
Inversión $ $ 730.000.000
Costos Variables $ 94.143.520 98.850.696 103.793.231 108.982.892 114.432.037 120.153.639 126.161.321 132.469.387 139.092.856 146.047.499
Mano Obra 50.663.520 53.196.696 55.856.531 58.649.357 61.581.825 64.660.916 67.893.962 71.288.660 74.853.093 78.595.748
Materia Prima 43.480.000 45.654.000 47.936.700 50.333.535 52.850.212 55.492.722 58.267.358 61.180.726 64.239.763 67.451.751
Costos Fijos $ 6.840.004 7.182.004 7.541.104 7.918.160 8.314.068 28.364.771 9.166.260 9.624.573 10.105.801 10.611.091
Costos de Funcionamiento $ 2.840.004 2.982.004 3.131.104 3.287.660 3.452.043 23.259.645 3.805.877 3.996.171 4.195.979 4.405.778
Imprevistos $ 2.500.000 2.625.000 2.756.250 2.894.063 3.038.766 3.190.704 3.350.239 3.517.751 3.693.639 3.878.321
Impuesto predial 1.500.000 1.575.000 1.653.750 1.736.438 1.823.259 1.914.422 2.010.143 2.110.651 2.216.183 2.326.992
Total Costos $ 100.983.524 106.032.700 111.334.335 116.901.052 122.746.105 148.518.410 135.327.580 142.093.959 149.198.657 156.658.590
Depreciación $
Total Costos + Depreciación $ 100.983.524 106.032.700 111.334.335 116.901.052 122.746.105 148.518.410 135.327.580 142.093.959 149.198.657 156.658.590
Utilidad Operativa $ 63.266.476 66.429.800 69.751.290 92.252.845 116.830.177 123.999.611 172.827.412 204.580.407 336.145.456 378.433.295
Impuestos $ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad después de Impuestos $ 63.266.476 66.429.800 69.751.290 92.252.845 116.830.177 123.999.611 172.827.412 204.580.407 336.145.456 378.433.295
Depreciación $ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad Neta $ 63.266.476 66.429.800 69.751.290 92.252.845 116.830.177 123.999.611 172.827.412 204.580.407 336.145.456 378.433.295
Flujo de Caja $ (730.000.000) 63.266.476 66.429.800 69.751.290 92.252.845 116.830.177 123.999.611 172.827.412 204.580.407 336.145.456 378.433.295
Anexo 10: Flujo de caja proyectado escenario 2
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Precio 900 945 3500 3675 3858,75 4051,6875 4254,271875 4466,985469 4690,334742 4924,851479
Ingresos
164.250.000 193.158.000 576.898.560 678.432.707 797.836.863 938.256.151 1.103.389.233 1.297.585.738 1.525.960.828 1.794.529.934
Inversión $ 894.430.000
Costos Variables 157.946.120 165.843.426 174.135.597 182.842.377 191.984.496 201.583.721 211.662.907 222.246.052 233.358.355 245.026.273
Mano Obra 114.066.120 119.769.426 125.757.897 132.045.792 138.648.082 145.580.486 152.859.510 160.502.486 168.527.610 176.953.990
Materia Prima 43.880.000 46.074.000 48.377.700 50.796.585 53.336.414 56.003.235 58.803.397 61.743.567 64.830.745 68.072.282
Costos Fijos 19.290.000 20.254.500 139.315.127 126.485.496 124.362.002 144.631.370 125.902.557 133.191.450 136.383.619 145.571.000
Costos de Funcionamiento 4.600.000 4.830.000 5.071.500 5.325.075 5.591.329 25.505.895 6.164.440 6.472.662 6.796.295 7.136.110
Gasolina Y Peajes 8.190.000 8.599.500 9.029.475 9.480.949 9.954.996 10.452.746 10.975.383 11.524.152 12.100.360 12.705.378
Impuestso predial 1.500.000 1.575.000 1.653.750 1.736.438 1.823.259 1.914.422 2.010.143 2.110.651 2.216.183 2.326.992
Permisos Legales 3.498.806 3.673.746 3.857.433 4.050.305 4.252.820 4.465.461 4.688.734 4.923.171
Proceso Comercialización 1.000.000 1.050.000 39.690.000 26.046.563 16.713.211 11.965.140 9.631.937 8.574.518 8.195.261 8.180.832
Proceso Pasteurización 70.890.096 74.434.601 78.156.331 82.064.147 86.167.355 90.475.722 94.999.509 99.749.484
Certificación 3.969.000
Auditorias Certificación 2.187.911 2.532.781
Recertificación 2.297.307 2.792.391
Capacitaciones 1.000.000 1.050.000 1.102.500 1.157.625 1.215.506 1.276.282 1.340.096 1.407.100 1.477.455 1.551.328
Investigación y Desarrollo 3.000.000 3.150.000 3.307.500 3.472.875 3.646.519 3.828.845 4.020.287 4.221.301 4.432.366 4.653.985
Muestras de Laboratorio 1.102.500 1.157.625 1.215.506 1.276.282 1.340.096 1.407.100 1.477.455 1.551.328
Total Costos 177.236.120 186.097.926 313.450.724 309.327.873 316.346.498 346.215.091 337.565.464 355.437.502 369.741.974 390.597.272
Depreciación 17.740.000 17.740.000 17.740.000 17.740.000 17.740.000 3.740.000 3.740.000 3.740.000 3.740.000 3.740.000
Total Costos + Depreciación 194.976.120 203.837.926 331.190.724 327.067.873 334.086.498 349.955.091 341.305.464 359.177.502 373.481.974 394.337.272
Utilidad Operativa -30.726.120 -10.679.926 245.707.836 351.364.834 463.750.365 588.301.060 762.083.769 938.408.236 1.152.478.854 1.400.192.662
Impuestos 0 0 81.083.586 115.950.395 153.037.620 194.139.350 251.487.644 309.674.718 380.318.022 462.063.578
Utilidad después de Impuestos -30.726.120 -10.679.926 164.624.250 235.414.439 310.712.744 394.161.710 510.596.125 628.733.518 772.160.832 938.129.084
Depreciación 17.740.000 17.740.000 17.740.000 17.740.000 17.740.000 3.740.000 3.740.000 3.740.000 3.740.000 3.740.000
Utilidad Neta -12.986.120 7.060.074 182.364.250 253.154.439 328.452.744 397.901.710 514.336.125 632.473.518 775.900.832 941.869.084
Flujo de Caja (894.430.000) (12.986.120) 7.060.074 182.364.250 253.154.439 328.452.744 397.901.710 514.336.125 632.473.518 775.900.832 941.869.084
100