Guia Plan Predial ConISBN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

GUÍA DE PLANIFICACIÓN

PREDIAL CON PERSPECTIVA


DE PAISAJE.
Orientación práctica para facilitadores/as

ACTIVIDADES PROYECTOS TERRITORIOS COMUNIDADES BUEN VIVIR


GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE.
ORIENTACIÓN PRÁCTICA PARA FACILITADORES/AS.

Primera edición. Marzo 2021.


ISBN Nº 978-956-6057-21-5

La presente publicación corresponde a un producto elaborado en el


marco del Proyecto “Comunidades Mediterráneas Sostenibles”, ejecutado
por el Ministerio del Medio Ambiente, implementado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado con aportes del
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Por lo tanto, no representa
necesariamente la opinión de las instituciones públicas e internacionales
que participan del proyecto.

Autora
Claudia Cossio Traverso

Edición lingüística
Francisca Campos Torrealba

Diseño gráfico y diagramación


Paulina Vivanco Mansilla
Paula Zalazar Gaete
www.disenopropio.cl

Fotografía
@cerebroaudiovisual

Esta publicación puede ser reproducida total y/o parcialmente solo para
propósitos educacionales e informativos, citando la fuente de origen. No
puede ser reproducida para fines comerciales.

Citar como: Cossio, C. (2021). “Guía para la planificación predial con


perspectiva de paisaje”. Santiago, Chile. Proyecto MMA / GEF-PNUD
Comunidades Mediterráneas Sostenibles
GUÍA DE
PLANIFICACIÓN PREDIAL
CON PERSPECTIVA DE
PAISAJE.
Orientación práctica para
facilitadores/as

GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

3
Conociendo el paisaje Vega de Salas
La presente guía de planificación predial con perspectiva de paisaje es parte de las herramientas
desarrolladas por el Proyecto MMA / GEF-PNUD Comunidades Mediterráneas Sostenibles para
apoyar de manera práctica y participativa el trabajo de organizaciones comunitarias, en el proceso
de construir una visión común de desarrollo local rural en un paisaje que requiere, necesariamente,
de cuidado y manejo sostenible para proveer los suficientes recursos y, así, sostener el buen vivir
de las comunidades que lo habitan.

La guía ofrece una serie de actividades para que un grupo de habitantes de un territorio común
pueda mirar con perspectiva integral el entorno y tome conciencia de los efectos agregados e
interrelacionados de las prácticas de uso de los recursos naturales que se realizan en el territorio.
Estas actividades permitirán levantar información local que es comprensible por sus habitantes y,
también, transmisible a otros que no conocen el territorio a fondo.

Al ser una guía práctica, la metodología propone trabajar en la planificación de acciones en el


terreno, explícitamente a escala predial, permitiendo analizar y repensar el espacio como unidad
multifuncional, separándolo en partes que interactúan entre sí y con otros elementos del territorio,
pero con un enfoque didáctico que propicia el intercambio de conocimientos entre pares, proceso
que permite, por un lado, poner en valor el conocimiento local y, por otro, despertar la curiosidad
y conciencia para manejar de manera más eficiente los recursos escasos que comúnmente
disponen las comunidades rurales.

La guía permite el trabajo directo en ella, a través de un Cuadernillo para Planificación Predial
(Anexo 2) que contiene, además del diagnóstico y plan predial, una serie de herramientas para
temas de interés agronómico y productivo (evaluación del suelo, descripción de la cobertura
vegetal, descripción y estado de la infraestructura, recursos productivos y resultados económicos,
evaluación bajo criterios agroecológicos, descripción del manejo de cada rubro, entre otros). Su
utilidad dependerá del propósito de la planificación predial y se recomienda evaluar previamente
cuál será la profundidad del trabajo, a la luz del propósito que la comunidad y las personas que
participan, definan.

Muchas de las propuestas didácticas incluidas en esta guía son referencias al texto de Franz Geilfus
“80 herramientas para el desarrollo participativo”, texto que es altamente recomendable como
material de consulta constante para el trabajo de quienes buscan facilitar procesos democráticos
y participativos para desarrollo de paisajes socioecológicos productivos sostenibles. GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Esperamos que esta guía les sea de utilidad y contribuya a mejorar la planificación predial.

Claudia Cossio Traverso


Ingeniera agrónoma
Encargada de Monitoreo y Evaluación en el Ámbito Técnico-Productivo
Proyecto GEF Comunidades Mediterráneas Sostenibles

5
Propósito:
Esta guía presenta una serie de actividades para que un grupo de
habitantes de un territorio común, tomando como referencia su propio
predio, pueda analizar y repensar de manera integral su entorno
territorial.

Objetivos:
· Permitir que un grupo de participantes de un territorio común,
tomen a través de un proceso grupal, una perspectiva integral de
su predio y de su entorno territorial, pudiendo analizar, repensar y
separar el sector en partes que interactúan entre sí y, también, con
otros elementos y predios en el territorio.
· Comprender que si todas o algunas de las personas que habitan
el predio realizan las mismas prácticas de uso de la tierra y de los
recursos naturales, se producen efectos importantes en el sistema
común, tanto positivos como negativos.
· Generar información local para diseñar inversiones o material
para trabajar en el diálogo con personas que toman decisiones
de manera externa a la comunidad (gobierno, empresas, grandes
propietarios/as, entre otras).
· Permitir a las familias o propietarios/as, diagnosticar
el funcionamiento del predio y planificar mejoras en su uso,
combinando los propósitos de uso familiar, aspectos culturales,
beneficios para potenciar la funcionalidad del uso de los espacios
y otras posibilidades, siempre respetando y aprovechando las
condiciones naturales que ofrece el predio.
¿Qué actores intervienen
en esta guía?
Encargados/as de coordinación del
proceso general:
Líderes locales, vecinales o encargados/as de programas de desarrollo (PRODESAL, PRODE-
MU, FOSIS, entre otros), quienes dirigen y/o coordinan el trabajo a nivel general.

Facilitadores/as:
Personas que realizan trabajo técnico para el mejoramiento del uso de suelo y el desarrollo
sostenible, técnicos/as y profesionales de organismos gubernamentales y privados con
conocimientos en diagnósticos participativos, trabajo participativo, mapas parlantes.
Estas personas utilizarán esta Guía en el trabajo con las comunidades rurales facilitando el
proceso de trabajo (Facilitadores/as).

Beneficiarios/as:
Todas las familias que participan en la planificación predial y al menos una familia dispuesta
a participar con su predio como modelo inicial (Participantes)
Manchuria

Actividades y productos a
obtener:
Esta guía entrega, a modo de ejemplo, un proceso de planificación
estándar que se realiza en dos fases. La Fase I es para todo el grupo
que participa en este proceso y se compone de cinco módulos.
Cada módulo tiene una duración aproximada de 3 a 4 horas (sesión
intensiva).

La Fase II consiste en la elaboración de los planes prediales. Se


recomienda realizar en grupos de tres a seis participantes para
potenciar el intercambio de visiones y conocimientos, ya que
este tiene un inmenso valor en el trabajo grupal del campo. Esta
fase se enfoca en las actividades de los módulos 4 y 5 que son,
principalmente, la visita al predio por el grupo y luego una sesión
de trabajo, en la que cada participante de manera individual o con
su familia elabora su propio plan predial, recibiendo el apoyo y la
supervisión de las personas que guían la actividad (facilitadores/as).
Peña Santa Rosa

Antes de ejecutar las actividades, cada facilitador/a debe preparar lo siguiente:

Participantes: realizar un listado de todas las familias que participarán en la


planificación predial y contar, al menos, con una familia voluntaria y dispuesta a
participar en el taller con su predio como modelo inicial.
Espacio de trabajo: definir lugar de trabajo con las familias (una sala grande con
implementos básicos como mesas y sillas de trabajo). Preocuparse de comprar o
contratar servicio de alimentación para cada actividad, ya que son varias horas de
trabajo.
Cuadernillo para Planificación predial (Anexo 2): contar con varias copias, al
menos una por predio.
Materiales: plástico o mica transparente, papeles de colores, adhesivos de colores
(post it), plumones, pizarra, papelógrafos o cartulinas, entre otros.
Mapas: mapa del territorio a trabajar (idealmente obtener una fotografía aérea del
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
predio desde Google Earth). Si es posible, obtener los límites de las microcuencas y
otros adicionales (mapa base de usos de suelo, cobertura de suelo, capacidad de uso
de suelo, identificación de cursos de agua, carreteras y predios, topografía).
Adaptación al lenguaje y costumbres locales: es importante y necesario prevenir
dificultades de comunicación con el grupo. Por ello, se recomienda consultar/conversar
con las personas representantes sobre terminologías utilizadas localmente y sobre el
acercamiento que han tenido al trabajo con mapas.

9
Listado de
ACTIVIDADES
FASE I y II
FASE I.
Enfoque de paisaje y entrenamiento para la planificación predial.
Trabajo que se realiza junto a la comunidad.
Actividades Duración Productos
Estimada
Módulo 0. Visita de diagnostico inicial, entrevistas con informantes clave, planificación logística y didáctica.
Consiste en el acercamiento inicial en terreno y reuniones, que tendrán Depende de cada Planificación adaptada a
como resultado la presentación de una propuesta logística y didáctica reunión inicial del cada comunidad
acorde a la realidad y necesidades de quienes participarán, por parte de el/ facilitador/a
la o los/as facilitadores/as. Dicha propuesta, una vez aprobada, permitirá
comenzar con el módulo 1.
Módulo 1. Entrenamiento en mapas y perspectiva de paisaje “A vuelo de pájaro sobre la tierra que habitamos”.

Actividad 1: Elaboración de mapa libre del territorio común. 1 - 2 horas. Mapa libre
Actividad 2: Recorrido y elaboración de diagrama del perfil del territorio. 2 - 3 horas. Diagrama del perfil
Actividad 3: Ubicación de las personas que habitan el paisaje en el mapa. 1 - 2 horas. Mapa base

Módulo 2. Comprensión del paisaje o el sistema común en el que están todos los predios.

Actividad 4: Identificación y localización de los beneficios del paisaje. 2 horas. Cuadro beneficios del
paisaje
Actividad 5: Definición de la visión futura común (expectativas, metas). 1 - 2 horas. Mapa base completo
Mapa visión común

Módulo 3. Reflexión sobre el funcionamiento del sistema y priorización de alternativas de cambio.

Actividad 6: Reflexión e identificación de conflictos. 1 - 2 horas. Mapa de conflictos.


Actividad 7: Análisis de causas y efectos de los problemas. 2 - 3 horas. Árbol de problemas.
Actividad 8: Discusión de posibles alternativas para enfrentar las causas de 1 - 2 horas. Lista priorizada de medidas
los problemas. para abordar causas de los
problemas.
Módulo 4. Reconocimiento y evaluación del predio como sistema productivo y sustento de la familia.
Actividad 9: Historia del predio y visión de la familia. 1 hora. Para las actividades 9
Actividad 10: Dibujo del predio. 1 hora. a 12, se debe trabajar
Actividad 11: Recorrido predial. 2 - 4 horas. con el Cuadernillo para
Actividad 12: Diagnóstico de la situación actual. 2 horas. Planificación predial, Anexo
2 de esta guía.
Módulo 5. Elaboración del Plan Predial
Actividad 13: El nuevo mapa del predio. 2 horas. Para las actividades 13
Actividad 14: Priorización de acciones a seguir (corto, mediano plazo). 1 hora. a 17, se debe trabajar
con el Cuadernillo para
Actividad 15: Programación de acciones a seguir. 1 hora. Planificación predial, Anexo
Actividad 16: Presentación de los planes prediales. 2 de esta guía.
Actividad 17: Cierre de la sesión/Exposición de planes prediales.
FASE II.
Planes prediales (se replican, en grupos, las actividades 9 a 15).

Actividades Duración Estimada

Módulo 4.
Visita a cada predio, en grupos de tres a seis participantes, 1 a 5 horas, según tamaño
incluyendo si es posible a las personas que deciden cómo se utiliza el predio. predial, por cada predio

Módulo 5.
Jornada de trabajo. Las personas que participaron en la visita al predio elaboran 3 a 4 horas. Se pueden
un plan predial con el apoyo de los y las facilitadores/as. trabajar todos los predios
juntos
Actividad final:
Facilitadores/as ordenan el trabajo realizado (plan predial y planos) y lo entregan Entre 3 y 8 horas de trabajo,
a cada familia, para que sean utilizados y puestos en un lugar a la vista. Esta por cada predio
actividad también permite que se genere información acumulada del conjunto de
predios, necesaria para las compras de materiales para inversiones prediales y para
alimentar a las organizaciones comunitarias con información del territorio.

Dedicación de tiempo aproximada para 20 participantes que


planificarán sus predios en grupos de tres a seis personas:

Fase I. Comunitaria Fase II. Planes prediales Dedicación total


(20 participantes) (grupos de tres a seis personas) aproximada

Participantes (20) 5 jornadas de 4 horas 2 a 3 días completos (5 visitas a 40 horas


= 20 horas predios y 1 Jornada de trabajo en cada participante
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

grupo de 4 horas)
= 20 horas

Encargados/as de Visita inicial + 5 jornadas Misma dedicación que 44 horas


coordinación del de 4 horas participantes = 20 horas + gestionar
= 24 horas contratación de
proceso general facilitadores/as.

Facilitadores/as Visita inicial + 5 jornadas 2 a 3 días completos x 4 grupos 164 horas cada
(para 20 partici- de 4 horas = 80 horas facilitador/a
= 24 horas Jornada para transcribir y preparar
pantes deben ser 2) planes prediales y planos para
cada participante
=120 horas en total (60 horas
cada facilitador/a)

12
Nota para facilitadores/as:
Para casos de planificación para la conservación de un recurso
en particular como suelo, agua, bosque, una especie en peligro, se
recomienda adaptar el enfoque de las actividades de los módulos 1,
2 y 3 para dar mayor énfasis al tema prioritario.

Los siguientes módulos (4 y 5) se deberán adaptar según se decida


trabajar, siendo probable que no se focalice en un solo predio sino
en caracterizar, diagnosticar y planificar el territorio completo, lo
que probablemente extienda los tiempos de la Fase I, pero facilite el
trabajo de la Fase II, al contar con una zonificación de usos detallada
para el territorio completo en el que está inserto cada predio.

En el caso que ya exista planificación predial en proceso de


implementación, trabajar la Fase I ayudará a integrar las
planificaciones individuales en un contexto de territorio común.

Las actividades propuestas consideran el trabajo con un


grupo de habitantes rurales que, posiblemente, no ha tenido
acercamiento al trabajo con mapas. En el caso que existiese
trabajo local de elaboración de mapas (mapas parlantes u otras
experiencias), será de gran utilidad contar con dichos materiales
o que, al menos, quienes participaron de la elaboración puedan
compartir su experiencia con el grupo, definiendo esa base
como punto de partida para el trabajo.

GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

13
Propuesta
DIDÁCTICA FASE I

Enfoque de paisaje y entrenamiento


para la planificación predial.
Trabajo que se realiza junto a la comunidad.
MÓDULO 1. GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Entrenamiento en mapas y perspectiva de paisaje


“A vuelo de pájaro sobre la tierra que habitamos”.

Modalidad: Asamblea general (grupos de 5 a 25 personas).

Duración: 1 jornada.

15
Actividades Duración Productos
Estimada
Actividad 1: Elaboración de mapa libre del territorio común. 1 - 2 horas. Mapa libre
Actividad 2: Recorrido y elaboración de diagrama del perfil del territorio. 2 - 3 horas. Diagrama del perfil
Actividad 3: Ubicación de las personas que habitan el paisaje en el mapa. 1 - 2 horas. Mapa base

ACTIVIDAD 1:
Elaboración de mapa libre del territorio común.

Iniciar evaluando “dónde están parados” y, para ello, deben dibujar el territorio/paisaje. Con
un papelógrafo y plumones, deben delimitar hasta dónde llega la tierra que habitan (límite
del paisaje). Puede ser una comuna, una cuenca, etc. Se puede dibujar sobre una mesa o
en el suelo y se utilizan los materiales disponibles (palos, tierra, semillas, plumones, etc.). Es
importante definir qué elementos aparecerán en el mapa y, también, agregar los diferentes
usos que se le da a la tierra.

Mapa Base Uso de la Tierra

Bosque Pasto
Cerro
A rro y o

Gloria

a
C

Santa to íz
Bárbara Pas Ma Maíz
Iglesia
Manantial
ino íz
Cam Ma

Escuela
Manantial
Bos
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

San Antonio
qu
e

íz Frutales
Ma
Pasto
Cerro

Fuente: Geilfus, F, 2002.

16
Este trabajo requiere apoyo para comenzar. Es el punto de partida para el análisis. Por
ello, es muy importante que quien guía esta actividad converse inicialmente con el grupo
de participantes para que lo/la apoyen e identifiquen, en conjunto, las palabras comunes
que se utilizarán para denominar los componentes del paisaje. También se puede convenir
qué conceptos se utilizarán para referir al territorio común que se habitan y explicarlo
(territorio, valle, cuenca, paisaje, entre otros).

Es importante que el mapa libre se debe hacer desde arriba, se debe dibujar mirado
desde arriba, para ver el “todo” y, así, analizar el predio completo.

ACTIVIDAD 2:
Recorrido y elaboración de diagrama del perfil del territorio.

El grupo de participantes junto al facilitador/a realiza un recorrido de 30 minutos por el


predio.

Se les invita a observar la zona pensando en los usos y beneficios que entrega la tierra
que se habita. Se invita a nombrar y registrar algunos recursos básicos que provee la tierra
como agua, suelo, bosque, alimento, sentido de pertenencia, trabajo en común, vida,
combustible, materiales de construcción, aire. O, por ejemplo, si se visita un cerro o punto
alto, registrar los cursos de agua, la topografía, nociones del ciclo del agua, retención,
infiltración, uso y cobertura de suelo, ubicar las casas de vecinos, delimitar el paisaje, entre
otros. Utilizar los conceptos del conocimiento local (consultar para que vayan surgiendo).

Tomar nota de las zonas o lugares de uso distintivo por su topografía, qué hay en cada
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
zona, qué se hace allí, por qué se realiza específicamente en esa zona, quién trabaja y se
beneficia de los recursos, qué cambios han ocurrido con el transcurso de los años.

17
Al regresar del recorrido, se realiza el diagrama de corte, perfil del territorio o perfil transecto
(se pueden agregar otras filas al diagrama). A continuación, se entrega un ejemplo de
diagrama (Geilfus, 2002):

plo
Ejem Plano Loma Arroyo
Baja caña

Loma
alta
Pobre Tierra negra - Tierra roja
suelo pedregoso suelta muchas piedras

No retiene Fresco Seco Agua todo el año


agua Muy seco Se anega cuando
llueve mucho

Bosque Maíz - Legumbres Pasto Bosque


cultivos Pasto Frutales

Ganado Chanchos - Aves Caballos


animales Caballos
Mujeres y
¿quién niños/as Parcelas privadas Mujeres y niños/as
atienden atienden animales
trabaja? animales.

Había más Antes se cultivaba Antes se sacaba leña Antes había


GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

¿Que se bosque trigo y papa más agua

hacía antes?

Fuente: Geilfus, F, 2002.

18
ACTIVIDAD 3:

Ubicar a las personas que habitan el paisaje en el mapa (donde vive


cada uno y sus predios). Esto es posible de realizar con ayuda de
una fotografía aérea de la zona que considere los límites del paisaje
definidos en el mapeo inicial (Actividad 1). Imprimir una fotografía
aérea del predio (sacada desde Google Earth), y poner un plástico o
una mica transparente encima, para luego ir dibujando o escribiendo
(con plumones).

PROPUESTA DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:


Si queda tiempo disponible, se sugiere encargar al grupo de
participantes que pueda recopilar historias del uso de la tierra,
fotografías antiguas, fotografías aéreas, experiencias contadas por
habitantes históricos, que puedan identificar los recursos obtenidos
en tiempos antiguos, especialmente si fueron tiempos beneficiosos.
Con la información reunida, se expone al grupo, se ubica en el mapa
y se reflexiona en torno a lo recogido.
MÓDULO 2.
Comprensión del paisaje o el sistema común en el
que están todos los predios.

Modalidad: Asamblea general (grupos de 5 a 25 personas).

Duración: 1 jornada.
Actividades Duración Productos
Estimada

Actividad 4: Identificación y localización de los beneficios del paisaje. 2 horas. Cuadro beneficios del
paisaje
Actividad 5: Definición de la visión futura común (expectativas, metas). 1 - 2 horas. Mapa base completo
Mapa visión común

ACTIVIDAD 4:
Identificación y localización de los beneficios del paisaje.

Utilizando como guía la lista que se presenta a continuación, abrir la conversación para
identificar los beneficios del paisaje.

Beneficios directos del paisaje Beneficios indirectos de paisaje

Alimentos (frutos recolectados, cacería, pesca, Defensa ante eventos extremos (prevención de
cultivos, crianza) inundaciones, protección contra tormentas)
Agua (riego y bebida) Regulación del clima (sombra, aire fresco, agua)
Materia prima (leña, fibra) Mejora de la calidad del aire
Variedades antiguas de alimentos Purificación del agua
Recursos medicinales Prevención de la erosión y pérdida de suelos
Decoraciones (fiestas religiosas y costumbres) Mantención de la fertilidad del suelo
Belleza escénica Polinización para obtención de frutos
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
Oportunidad para recreación y turismo Control biológico de enfermedades y pestes
Experiencia espiritual Mantención de la diversidad biológica
Sentido de pertenencia (hogar) Enemigos naturales de plagas (depredadores)

21
Crear un listado propio y seleccionar los más reconocidos e
importantes beneficios, calificándolos con votos, caritas o colores
como se puede apreciar en el ejemplo del cuadro que viene a
continuación. Si se quiere describir otros aspectos como quiénes
son los dueños/as o la identificación de conflictos que sirven para
la Actividad 6, se pueden agregar columnas.

Cuadro Beneficios del paisaje

Recurso o servicio
ecosistema ¿Dónde se ¿Dónde se
encuentra? ¿Q ué calidad ¿Hay suficiente
origina? tiene? ¿Cómo era ante s?
para todos?
Ag ua ¿Cómo será en el
Consumo futuro?

Riego

Pasto

Leña

Ti erra Culti vable


GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Fuente: Elaboración propia a partir de una Matriz de


evaluación de recursos (Geilfus, F. 2002)

22
ACTIVIDAD 5:
Definición de la visión futura
común (expectativas, metas).

Continuar complementando el mapa y ubicar


espacialmente los recursos naturales como
cursos de agua natural, pozos, embalses,
canales de regadío, flora y fauna nativa, usos
del suelo, cobertura de suelo, infraestructura,
cercos, caminos, techos, casas, sedes, etc.

En el listado de beneficios del paisaje


incorporar, como notas aparte, la relación e
influencia de elementos entre sí y ahondar
en el aspecto histórico de la disponibilidad
y acceso, por ejemplo, profundizar con las
preguntas: ¿Quiénes no tienen acceso a
Expectativas
los beneficios?, ¿Desde cuándo?, ¿Por qué
razón?.
Metas
Este aspecto tiene un componente cultural y
de percepción muy importante. Es necesario
guiar la conversación con foco en los
beneficios que otorga el paisaje, dentro de
los cuales están los recursos productivos.

Cayumanque
MÓDULO 3.
Reflexión sobre el funcionamiento del sistema y
priorización de alternativas de cambio.

Modalidad: Asamblea general (grupos de 5 a 25 personas).

Duración: 1 jornada.
Actividades Duración Productos
Estimada
Actividad 6: Reflexión e identificación de conflictos. 1 - 2 horas. Mapa de conflictos.
Actividad 7: Análisis de causas y efectos de los problemas. 2 - 3 horas. Árbol de problemas.
Actividad 8: Discusión de posibles alternativas para enfrentar las 1 - 2 horas. Lista priorizada de medidas
causas de los problemas. para abordar causas de los
problemas.

ACTIVIDAD 6:
Reflexión e identificación de conflictos

Analizar los modos en que todo interactúa y cómo las acciones individuales agregadas
producen efectos en conjunto. Es importante facilitar una reflexión sobre como todas las
personas que habitan el predio y sus actividades contribuyen a generar tanto los aspectos
positivos como los negativos (la referencia de como era antes el predio que se realizó en la
Actividad 4, ayuda a esta reflexión).

Reflexionar y conversar sobre la manera en que interactúan los beneficios identificados en el


mapa y como entran en conflicto con otras actividades humanas, identificando los actuales
conflictos y los del pasado. A la luz del análisis espacial del diagrama del perfil del territorio
(Actividad 2), de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos (Cuadro beneficios
del paisaje), realizar una identificación de problemas para cada zona y para cada recurso
natural. Se pueden utilizar tarjetas o papeles despegables para ir anotando los problemas.

Tras reconocer los problemas, llegar a un consenso y agregar la selección en una fila
adicional al diagrama del perfil del territorio (Actividad 2) y al cuadro mapa de beneficios
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
del paisaje (Actividad 4). No eliminar problemas si no existe consenso de su existencia, buscar
las alternativas para resumir ese problema o conflicto dentro de otros existentes o expuestos.

Finalmente, incorporar conflictos al mapa.

25
ACTIVIDAD 7:
Análisis de causas y efectos de los
problemas.

Esta actividad se puede trabajar en grupos


reducidos y luego presentar los resultados a
la asamblea general (durante la Actividad 8).

Con el material de la actividad anterior


analizado, sistematizado y expuesto para
que todo el grupo lo pueda apreciar, los
y las facilitadores/as ayudarán a que las
personas participantes organicen y analicen
cómo todo interactúa y cómo las acciones
individuales agregadas producen efectos

Causas en conjunto. Tras ello, proponer soluciones


que apunten a evitar la generación de

Efectos problemas y no solo suavizarlos cuando


estos ya existen.
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Quebrada de Rifo

26
Consejos:
Preseleccionar los problemas que se han identificado como más relevantes. Por
ejemplo, aquellos que son sentidos profundamente por la población residente; aquellos
que se identifican como causantes de graves daños y que si no se toman medidas
seguirán empeorando; y, sobre todo, aquellos que se repiten en más de una dimensión
del paisaje, ya que generan mayor consenso para ser analizados.

Anotar los problemas en tarjetas para facilitar el trabajo en grupos y que cada persona
vaya identificando causas y consecuencias. Poner atención en la reflexión sobre qué
elementos son causantes y qué elementos son los síntomas del problema, ya que
este no se solucionará o no disminuirá su impacto si no se aborda el problema desde
sus causantes. Se recomienda priorizar, ya que es posible se identifiquen causas que
provocan más de un problema. Con esta categorización de los problemas, es posible
comenzar a construir un Árbol de problemas*.

Este trabajo se puede realizar con un grupo pequeño de participantes para luego
discutir en asamblea.

No eliminar problemas identificados si no existe consenso de que está englobado


por otro problema o bien hay consenso de que es necesario eliminarlo. Siempre se
debe cuidar el NO invisibilizar las causas de problemas que tienen origen en el territorio
y concentrar el foco en las causas o amenazas exteriores. El no identificar problemas
internos dificulta encontrar acciones posibles de realizar para quienes intervienen
directamente en el manejo de la tierra. Las posibles soluciones son el ámbito de acción
más concreto para quienes habitan sectores rurales y donde es posible enfocar las
acciones de corto plazo de los proyectos comunitarios.

Es de gran utilidad contar con consejeros/as con conocimientos técnicos de los


problemas del uso de recursos naturales, siempre y cuando tengan la disposición
de orientar y aclarar aspectos que generan dudas, sin imponer su forma de pensar
y/o perspectiva. Para los problemas de organización, económicos o de gobernanza,
siempre es bueno que cada facilitador/a invite al grupo de participantes a hacerse
preguntas y a mirar los problemas desde distintos puntos de vista.

Cada Árbol de problemas es único y responde a las particularidades de cada territorio


y la perspectiva de quienes lo están elaborando y analizando.

* Revisar actividad para la creación de Árbol de problemas en la Guía para


el Desarrollo de Iniciativas a Escala Territorial (IET)
Cayumanque

ACTIVIDAD 8:
Discusión de posibles alternativas para enfrentar
las causas de los problemas.

Abrir la discusión, realizando preguntas para enfrentar problemas,


concentrándose en las causas. Ejemplos de preguntas para comenzar
la discusión son: ¿Se puede hacer algo para que la situación mejore
y para enfrentar los problemas?, ¿Qué se puede hacer?, ¿Existen
prácticas dañinas y otras beneficiosas?, ¿Cuáles son?, ¿Por dónde
partimos?, ¿Se puede partir por soluciones locales?, ¿Hay que hacer
gestión externa de mediano plazo? ¿Es necesario postular a fondos?

Al abrir esta discusión, pueden ocurrir varias cosas.


Que surjan alternativas posibles que necesiten un trabajo
de gestión con entes externos. Estas alternativas se deben
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

desarrollar con una estrategia adecuada y es importante que se


determine una instancia especial para abordarlas como grupo.

Que no se alcance un análisis preciso y consensuado de los


problemas, causas, efectos, soluciones posibles. Entonces,
se recomienda considerar realizar una gira técnica para
ver ejemplos exitosos en otras localidades y concentrarse,
al implementar los módulos 4 y 5, en identificar problemas y
soluciones en la escala predial.

28
Si aparecen problemas técnicos específicos que afecten las prácticas locales (de los
cultivos, del manejo del bosque, de la pradera o de los animales u otra actividad), se
recomienda realizar fichas técnicas para los rubros claves (más practicados o de mayor
potencial de implementación) y aterrizar las ideas de prácticas sostenibles (propuestas).
Esto permite ser más eficientes para proponer y priorizar manejos adecuados en los
predios.

En general, en esta etapa, justo antes de comenzar a trabajar en los predios, es importante
analizar las propuestas pensando en su implementación, por ejemplo, qué impactos
traerán, si son de bajo o alto costo, si los efectos positivos son de corto o largo plazo,
entre otros. El apoyo y recomendación de personas expertas invitadas puede ayudar.

GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL


En esta actividad es de utilidad el Listado de manejos e intervenciones
agroecológicas propuestos para implementar en planes prediales (ver
Anexo 1), para intervenciones en el manejo de la tierra, un ámbito de acción
concreto para las personas que habitan zonas rurales, y que apunta a las
causas de los problemas de uso de los recursos agua, suelo y biodiversidad
a escala predial.

29
MÓDULO 4.
Reconocimiento y evaluación del predio como
sistema productivo y sustento de la familia.

Modalidad: Grupos de 5 a 25 personas y Asamblea general.


Visita a un predio a modo de ejemplo.
Duración: 1 jornada.
Actividades Duración Productos
Estimada

Actividad 9: Historia del predio y visión de la familia. 1 hora. Para las actividades 9
a 12, se debe trabajar
Actividad 10: Dibujo del predio. 1 hora.
con el Cuadernillo para
Actividad 11: Recorrido predial. 2 - 4 horas. Planificación predial, Anexo
2 de esta guía.
Actividad 12: Diagnóstico de la situación actual. 2 horas

Este módulo y el siguiente se realizan de manera grupal con un ejercicio inicial con un predio
“modelo”, que permite practicar y motivar al grupo. La persona que ofrece su predio como
modelo deberá estar dispuesta y preparada para que el grupo de participantes lo evalúe y
realice propuestas.

ACTIVIDAD 9:
Historia del predio y visión de la familia.

Se completa la historia del predio y de la familia que habita en él. Para ello, utilizar el
Cuadernillo para Planificación Predial (Anexo 2) y guiarse con las preguntas que se sugieren
a continuación:

1. Historia del predio y la familia: ¿Cómo llegó la familia a este predio?


2. Economía y sustento del predio y la familia:
· ¿Qué actividades han realizado en el predio desde que llegaron?;
· Si hubo una familia y/o propietarios/as anteriores, ¿saben qué actividades
realizaron?; GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

· ¿Cómo era este lugar hace 5 ó 10 años?;


· ¿Quiénes componen la familia?;
· ¿Quiénes viven en el predio?;
· ¿Quiénes trabajan en el predio?,
· ¿Cómo es la alimentación familiar?;
· ¿Dónde compran la alimentación?;
· ¿Cada cuánto realizan esas compras?;
· ¿Qué cantidad compran?;

31
· ¿Qué alimentos obtienen del predio y qué alimentos compran?;
· ¿De dónde proviene el sustento (ingreso) familiar? Explicar las fuentes
de ingreso familiar externas al predio y lo que perciben de manera
interna.
· ¿Quiénes participan en la toma de decisiones?;
· ¿Qué decisiones se toman anualmente en el predio?,
· ¿Cómo es la carga de trabajo del predio?
· Explicar si el trabajo es posible de realizar por la familia (en términos
de cantidad de trabajo y disponibilidad física de las personas que lo
trabajan) o necesitan apoyo externo para trabajar.

3. Proyección y expectativas del predio y la familia:


· ¿Qué expectativas y/o proyectos tienen para el predio?
· Y, ¿para la familia, pensando en los próximos 5 a 10 años?
· Si se proyectan viviendo allí en el futuro, ¿qué integrantes de la familia
vivirían en el predio?.
· Como familia, ¿qué inquietudes tienen a la hora de trabajar el predio?,
· ¿Qué nuevas prácticas o innovaciones les gustaría incorporar al
trabajo del predio?,
· ¿Quisieran incorporar nuevos rubros productivos?
· Detallar los rubros que quisieran incorporar.
· ¿Quisieran producir más, procesar los productos y/o venderlos?
· Detallar qué productos quisieran incorporar o vender.
· ¿Quisieran tener maquinaria propia para trabajar el predio?
· ¿Conservar el suelo?;
· ¿Trabajar menos?
· Detallar qué maquinarias quisieran incorporar y explicar con mayor
detalle si sus respuestas son afirmativas.
4. Participación comunitaria de la familia: Consultar sobre la participación de la
familia en la comunidad, en las actividades y organizaciones existentes. Por ejemplo,
cuáles son los principales problemas que aquejan a la familia, que complican el trabajo
productivo y que afectan a la comunidad. Indagar si esto es solo una preocupación o si
se han tomado medidas para trabajar estos problemas.

ACTIVIDAD 10:
Dibujo del predio.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.

Esta actividad se puede realizar en parejas o en familia. Importante dibujar el predio con
sus potreros, lugares con distintos usos y las características destacables que presenta.
Se puede hacer con distintos materiales. Se puede acompañar con íconos o números
que representen agua, quebrada, bosque, potrero, camino, casa, chacra, ovejas, vacunos,
árboles, etc. En el mismo plano, se agregan datos prediales, las actividades de uso de
cada potrero o espacio y quién decide lo que se hace, quién se hace responsable y
quién hace el trabajo, y una lista de productos que se producen o se extraen en el predio
y que consume la familia o vende.

ACTIVIDAD 11:
Recorrido predial.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial. GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

En este recorrido se caracterizan los diferentes espacios del predio. El recorrido se debe
hacer con ojo crítico, es decir, identificando problemas y manejos en el predio. Por
ejemplo, identificar si hay algunas labores o inversiones que se han tenido que repetir
por alguna razón (pozos, cercos, siembras, techos, etc.)

Idealmente realizar este recorrido con la fotografía impresa del predio sacada desde
Google Earth para describir cada zona usando números y colores. Se puede usar una
mica o plástico transparente para rayar sobre ello.

33
Como producto de este recorrido se deberá obtener
asociado a un mapa lo siguiente:

1. Identificación de espacios homogéneos. Guiándose por el dibujo inicial,


identificar espacios que tengan características similares debido a que se les
da el mismo uso o tienen la misma cobertura vegetal o similar topografía.
La identificación de estos espacios permitirá dar una ubicación espacial a
las descripciones.

2. Uso y manejo de los espacios del predio. Detallar los espacios identificados
en el dibujo. Para clasificar el uso y propósito de uso del suelo.

3. Vegetación del predio. Considerar toda la cobertura vegetal del predio,


ubicarla en el mapa según los sectores homogéneos ya definidos. Describir
si es una cubierta arbórea, arbustiva o herbácea, para qué se utiliza o sirve,
qué especies de plantas tiene y consultar si cumple cabalmente la función
para la que se le destina. Si existen árboles aislados o cercos, agregar
también a la descripción. Identificar la existencia de plantas, árboles o
formaciones boscosas que estén bajo protección estatal.

*Para los puntos 1, 2 y 3 utilice el Anexo 3: “Guía para definir categorías de


uso, propósito y cobertura de suelo en los sitios del predio” (Gastó, J.; Cosio,
F. y Panario, D., 1993).
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

El Cuadernillo para Planificación predial contiene una serie de tablas para


describir los espacios del predio y su uso, el suelo, el agua, vegetación,
infraestructura, rubros y criterios agroecológicos. Se sugiere que quienes
faciliten y lideren este proceso resuelvan de manera criteriosa si los
completarán o los utilizarán solo como guía, dada la complejidad de
los predios, los fines que persiguen los propietarios y los objetivos de la
planificación predial.

34
4. Suelo. Evaluar el suelo de cada parche o espacio definidos en la Guía de
Criterios para la evaluación de la condición del suelo y el predio bajo
criterios agroecológicos (ver Anexo 4), que permite clasificar con categorías
de semáforo como Óptimo (verde), Aceptable (amarillo), Malo (rojo).

5. Agua en el predio. Describir el sistema hídrico del predio, de dónde se obtiene


el agua, cursos superficiales, restricciones y problemas respecto a calidad,
cantidad, uso, temporalidad, etc. La existencia de cursos superficiales,
subterráneos y si existen cañerías, llaves, compuertas, quebradas, acequias,
canales. Incluir en el mapa, describir su condición y para qué se utilizan. Los
cursos naturales se deben analizar con atención, si tienen vegetación que
los protege, si la vegetación es nativa y si los animales acceden a ellos sin
restricción o están protegidos.

6. Descripción y estado de la infraestructura del predio (cercos, caminos,


bodegas, casa, etc.)

7. Rubros. Revisar los aspectos de los rubros productivos tanto para


comercializar como para el consumo familiar. Por ejemplo, en el sistema
ganadero respecto a su productividad, los recursos a los que se puede
acceder, si lo que produce en el predio alcanza para alimentación, las
limitaciones respecto a la capacidad predial y a las expectativas del
productor. Respecto a enfermedades de los animales, consultar qué se hace
para prevenir o combatir, cuánto tiempo están en el predio y qué períodos
fuera, cuándo se vende, peso obtenido, precio, cantidad, etc. Para los
cultivos, no olvidar ojo crítico respecto al manejo que se hace a los cultivos,
considerar la productividad o si se identifican oportunidades en las que se
destaque una producción y también si existe algún cultivo que presente
problemas.

8. Recursos productivos y rendimientos. Considerar también los recursos a


los que no se puede acceder o no siempre se puede contar y son necesarios
para la actividad realizada. Consultar disponibilidad y seguridad de
recursos internos como semillas, herramientas, animales, tierra, agua. Si
guarda, registra o recuerda la productividad, si se logra ahorrar. Revisar
la disponibilidad de recursos externos (herramientas, trabajo, servicio de
maquinaria, asistencia técnica, financiamiento, insumos). ¿Qué rendimiento
ha tenido la producción o cultivos?, ¿Cuál es la calidad y el valor obtenido?
Plano de espacios en el predio inicial.

Fuente: Elaboración
propia

Plano de espacios en el predio completo.


GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Fuente: Elaboración
propia

36
ACTIVIDAD 12:
Diagnóstico de la situación actual.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.

Tras recorrer el predio y conocer la visión de la familia, es posible elaborar el diagnóstico de


la situación actual, donde se vuelven a consultar expectativas, se dialoga y evalúa el predio,
para concretar el plan predial. Para realizar el diagnóstico, tener en cuenta:

A. Predio como lugar de vida y unidad productiva. Realizar diagnóstico


general de la unidad productiva/predio para el sustento familiar.
Considerar su diversidad, capacidad productiva, estabilidad y/o
capacidad de sostener la producción ante eventos extremos (fuego,
lluvia, nieve, sequía, etc.). Importancia para la familia, en cuanto a
sus intereses, capacidad de trabajo y de innovación, capacidad de
sustento que obtiene del predio, si se valora al predio como fuente
de sustento y buen vivir o se considera insuficiente. Los rubros son
dependientes o en desventaja con el mercado existente. Ver ejemplo
en tabla a continuación:

DIAGNÓSTICO GENERAL. El predio como lugar de vida y unidad productiva.

Predio compuesto por dos propiedades con dos zonas claramente diferenciadas donde predomina el cerro por
sobre el piedemonte. Presenta vegetación abundante en la zona alta con árboles que componen el bosque
característico de la zona central. Se aprecia una masa boscosa en regular estado pues sufre las condiciones de su
orientación norponiente. La zona baja es utilizada en las labores productivas del predio. Este predio no cuenta con
aprovisionamiento natural de agua, por lo que se debe suplir la demanda con agua potable y con la captura de GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

aguas lluvia en el techo del gallinero.

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

37
Huertas de Montaña Pedregoso

B. Diagnóstico resumen con propuestas. Resumir los problemas que


afectan el bienestar de la familia y la productividad del predio,
revisando todos los aspectos del diagnóstico. Aquí la voz la tiene
la familia, no el grupo de participantes. Las soluciones las propone
también la familia y el grupo de participantes solo apoya. Ver
ejemplo en tabla a continuación:

Limitación Ubicación Causas Solución 1 Solución 2

Uso del agua Invernadero y No existe Diseño de riego Utilizar estanque de


huerto frutal acumulación de tecnificado de alta regulación de volumen
agua para riego eficiencia

Uso del guano como Corral de aves No cuentan con Procesar el guano Capacitar al propietario
recurso maquinaria para para su uso y para el manejo del
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

darle uso y valor comercialización guano con el objetivo


agregado al guano como fertilizante de conservar sus
y utilizarlo como orgánico y para su propiedades como
fertilizante utilización como fertilizante natural
fertilizante de la
pradera natural

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

38
Huerto-Vivero Comunitario Vecinos Unidos

C. Oportunidades destacadas. Realizar un listado de oportunidades


identificadas en todos los aspectos del diagnóstico y también
oportunidades que ofrece la comunidad o el mercado. Se debe tener
como referencia la visión predial de la familia. El grupo y la persona
que facilita la actividad aportarán sugerencias. Ver ejemplo en tabla
a continuación:

Oportunidades destacadas.

a. Reestructurar la vocación productiva del predio a través de un diseño predial que vincule la capacidad
productiva con las aspiraciones productivas en un contexto de sustentabilidad ecológica.
b. Forestación con especies nativas el piedemonte en conjunto con labores dirigidas a la captura e infiltración
de aguas en el perfil del suelo.
c. Los suelos en plano inclinado, con arado escarificador y rastra de disco de baja penetración, labrando el
suelo en curvas de nivel. Esto requiere dejar camellones cada cierta distancia de acuerdo con la pendiente
determinada. GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

d. Utilizar las quebradas para capturar agua.


e. Reforestar con especies nativas a modo de relicto. La idea es transformar esta quebrada en un lugar de
preservación del germoplasma y, debido a su ubicación, en un lugar de reproducción natural de las especies
implantadas.
f. Manejo del guano para utilizarlo como fertilizante.
g. Incorporar taludes como superficie de captura de aguas lluvia.
h. Construcción de estanques tipo “Zamorano” para almacén de agua lluvia.

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

39
MÓDULO 5.
Elaboración del Plan Predial

Modalidad: Grupos de 5 a 25 personas y Asamblea general.


Visita a un predio a modo de ejemplo.
Duración: 1 jornada.
Actividades Duración Productos
Estimada
Actividad 13: El nuevo mapa del predio. 2 horas. Para las actividades 13
a 17, se debe trabajar
Actividad 14: Priorización de acciones a seguir (corto, mediano plazo). 1 hora.
con el Cuadernillo para
Actividad 15: Programación de acciones a seguir. 1 hora. Planificación predial, Anexo
Actividad 16: Presentación de los planes prediales. 2 de esta guía.
Actividad 17: Cierre de la sesión/Exposición de planes prediales.

ACTIVIDAD 13:
El nuevo mapa del predio.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.

Pedir a cada familia que, de manera libre, realice el mapa de la situación deseada del
predio. Idealmente, que se dibuje sobre una fotografía impresa del predio, sobre la cual se
coloca un plástico transparente y se puede dibujar encima con plumones. Si no es posible,
se ajustan las dimensiones del mapa después del recorrido.

Ejemplos de planos de Plan Predial

Maíz
Cerca viva de
madre cacao
Lugar para Lugar para
Barreras vivas el abono dejar el
con pasto de Espacio para Trigo/Maíz
corte las ovejas
Granero Hortaliza
P la
nta
cio

es
Frutales
n

A mpliar la p
lantación de árboles frutales

Fuente: Geilfus, F, 2002. Fuente: Elaboración


propia
Fuente: Elaboración
propia

ACTIVIDAD 14:
Priorización de acciones a seguir (corto y mediano plazo).

Es necesario que el grupo realicé una priorización de las acciones


a seguir, ya que es complejo implementar todas las soluciones
propuestas a los problemas. Algunas soluciones se dejarán para
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

el largo plazo y, otras, por el alto costo económico y/o energético,


simplemente no serán posibles de realizar.

42
En caso que existan dificultades para priorizar, se recomienda utilizar dos metodologías:
Matriz de evaluación de soluciones (Geilfus,F, 2002) o Matriz de priorización (Pan Para el
Mundo, 2006).

esp y que
a t eficia
ria
ORDEN
io

r?

?
SOLUCIÓN
efic

ible

sto
s

era
a
PUNTAJE
N e da

odo
ces
PRIORIDAD

¿Ha

¿Co
t
Ben
Ben

Ay u

Fac
Probar otras
variedades 6 4
Sembrar más
tarde 9 2
Conservar residuos
en el suelo 12 1
Sembrar frijol de
abono 3

=0 =1 =2

Fuente: Geilfus, F, 2002.

PROBLEMAS Suelos pobres Suelos secos La quema Monocultivo Sobrepastoreo Erosión

Suelos pobres Suelos pobres Suelos pobres Suelos pobres Sobrepastoreo Suelos pobres
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
Suelos secos La quema Monocultivo suelos secos Erosión
La quema La quema Sobrepastoreo La quema
Monocultivo Monocultivo Erosión
Sobrepastoreo Sobrepastoreo
Erosión
Suma 4 1 3 2 3 2
Prioridad Primero Cuarta Segunda Tercera Segunda Tercera
Fuente: Pan para el Mundo, 2006
43
ACTIVIDAD 15:
Programar acciones a seguir.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.

Las soluciones propuestas se deben priorizar y detallar en la tabla que se encuentra en el


Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial. En la tabla a continuación se puede ver un
ejemplo:

Descripción del ¿Cuándo se ¿Dónde se ¿Con qué Costo ¿Quién lo


cambio realizará? realizará? materiales/ realizará?
recursos?

Impermeabilización de Temporada Zona baja Materiales Geomembrana, Propietarios


taludes para la captura 2019 Sujeciones hormigón, fittings
de aguas lluvia $96.000

Forestación con especies Temporada Zona baja y Árboles nativos Escarificado $35.000/há Propietarios
nativas el piedemonte 2019 zona alta Curvas de nivel $30.000/há
en conjunto con labores Construcción de terrazas y
dirigidas a la captura e trampas de agua $150.000/há
infiltración de aguas en
el perfil del suelo

Construcción de Temporada Zona baja Materiales Costo por estanque Propietarios


estanque tipo 2019 de 10 Mt3 $160.000
Zamorano
Manejo productivo del Temporada Sector de Materiales Compostera con malla Rachel Propietarios
guano 2019 corrales mano de obra para 30mt3 de producción de
compost $300.000

Captura de aguas lluvia Temporada Viviendas y Materiales Canaletas, bajadas, tuberías y Propietarios
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

2019 techumbres mano de obra fittings $324.000

Reciclaje de aguas grises Temporada Vivienda Filtro $345.954 Propietarios


para riego 2019
Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

44
Actividad 16:
Presentación de los planes prediales.

En la asamblea general, es importante que cada grupo de trabajo presente su dibujo o


croquis actual del predio y el proceso de cómo llegó al mapa deseado, pasando por el
diagnóstico, la identificación de problemas y las soluciones propuestas.

Para poder hacer esta actividad con cada grupo, se propone realizar un formato simple
para elaborar la planificación. En una hoja o papelógrafo (se puede utilizar Anexo 2,
Cuadernillo para Planificación predial) se dibuja el mapa de la situación actual y otro mapa
con la situación deseada. Alrededor de los mapas se colocan las tablas con el diagnóstico
actual, principales limitantes, algunas oportunidades y actividades priorizadas (tablas de
actividades 12 y 15).

GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

45
Presentación del Plan predial

Ejemplo de Plano o croquis inicial del predio Mapa Plan Predial


con sus espacios definidos

Fuente: Elaboración propia

DIAGNÓSTICO GENERAL. El predio como lugar de vida y unidad productiva.

Predio compuesto por dos propiedades con dos zonas claramente diferenciadas donde predomina el cerro por
sobre el piedemonte. Presenta vegetación abundante en la zona alta con árboles que componen el bosque
característico de la zona central. Se aprecia una masa boscosa en regular estado pues sufre las condiciones de su
orientación norponiente. La zona baja es utilizada en las labores productivas del predio. Este predio no cuenta con
aprovisionamiento natural de agua, por lo que se debe suplir la demanda con agua potable y con la captura de
aguas lluvia en el techo del gallinero.

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

Limitación Ubicación Causas Solución 1 Solución 2


GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Uso del agua Invernadero y No existe Diseño de riego Utilizar estanque de


huerto frutal acumulación de tecnificado de alta regulación de volumen
agua para riego eficiencia

Uso del guano como Corral de aves No cuentan con Procesar el guano Capacitar al propietario
recurso maquinaria para para su uso y para el manejo del
darle uso y valor comercialización guano con el objetivo
agregado al guano como fertilizante de conservar sus
y utilizarlo como orgánico y para su propiedades como
fertilizante utilización como fertilizante natural
fertilizante de la
pradera natural

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

46
Oportunidades destacadas.

a. Reestructurar la vocación productiva del predio a través de un diseño predial que vincule la capacidad
productiva con las aspiraciones productivas en un contexto de sustentabilidad ecológica.
b. Forestación con especies nativas el piedemonte en conjunto con labores dirigidas a la captura e infiltración
de aguas en el perfil del suelo.
c. Los suelos en plano inclinado, con arado escarificador y rastra de disco de baja penetración, labrando el
suelo en curvas de nivel. Esto requiere dejar camellones cada cierta distancia de acuerdo con la pendiente
determinada.
d. Utilizar las quebradas para capturar agua.
e. Reforestar con especies nativas a modo de relicto. La idea es transformar esta quebrada en un lugar de
preservación del germoplasma y, debido a su ubicación, en un lugar de reproducción natural de las especies
implantadas.
f. Manejo del guano para utilizarlo como fertilizante.
g. Incorporar taludes como superficie de captura de aguas lluvia.
h. Construcción de estanques tipo “Zamorano” para almacén de agua lluvia.

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

Descripción del ¿Cuándo se ¿Dónde se ¿Con qué Costo ¿Quién lo


cambio realizará? realizará? materiales/ realizará?
recursos?

Impermeabilización de Temporada Zona baja Materiales Geomembrana, Propietarios


taludes para la captura 2019 Sujeciones hormigón, fittings
de aguas lluvia $96.000

Forestación con especies Temporada Zona baja y Árboles nativos Escarificado $35.000/há Propietarios
nativas el piedemonte 2019 zona alta Curvas de nivel $30.000/há
en conjunto con labores Construcción de terrazas y trampas
dirigidas a la captura e de agua $150.000/há
infiltración de aguas en
el perfil del suelo

Construcción de Temporada Zona baja Materiales Costo por estanque Propietarios


estanque tipo 2019 de 10 Mt3 $160.000
Zamorano
Manejo productivo del Temporada Sector de Materiales Compostera con malla Rachel para Propietarios
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
guano 2019 corrales mano de obra 30mt3 de producción de compost
$300.000

Captura de aguas lluvia Temporada Viviendas y Materiales Canaletas, bajadas, tuberías y Propietarios
2019 techumbres mano de obra fittings $324.000

Reciclaje de aguas grises Temporada Vivienda Filtro $345.954 Propietarios


para riego 2019

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

47
ACTIVIDAD 17:
Cierre de la sesión/Exposición de planes prediales.

Se entrega una copia del plan predial a la familia o la persona responsable del proceso de
planificación y se define cómo y con qué frecuencia se hará seguimiento. Idealmente, el
mapa debe ser ubicado en un lugar visible en el predio para recordar la planificación, por lo
que se debiese montar en un material como cartón o madera para evitar su deterioro.

Importante. Para hacer seguimiento de las actividades es necesario que, cuando se realice
el recorrido predial (Actividades 2 y 11), se tomen fotografías del estado del lugar para luego
poder observar los cambios a través de ellas. También, se pueden georreferenciar los lindes
prediales para tener la información de manera digital.
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

48
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

49
Planes
FASE II
PREDIALES
Se replica Fase I - Actividades 9 a 15 -
pero ahora en grupos pequeños.
Fase II
Realizada la Fase I, comienza la Fase II donde
se replican las actividades desde el punto 9
al 15 (módulos 4 y 5 de la Fase I), pero ahora
en grupo pequeños de tres a seis personas.
Se debe calendarizar cada actividad con
cada grupo. Es importante que en las visitas
a los predios participe el grupo completo y
en las jornadas de trabajo se puedan crear
grupos más pequeños. El trabajo grupal
es muy importante, ya que se produce un
espacio de intercambio de conocimientos

II
locales, creatividad y nuevos aprendizajes.
Cada mirada distinta aporta al proceso.
Para cada plan predial es deseable que
participen quienes toman decisiones dentro
de cada familia, especialmente, sobre el uso
del predio, ya que son quienes posiblemente
ejecutarán las acciones programadas.

*Idealmente para cada fase, las personas


que participan debieran contar con dos
Cuadernillos para Planificación predial, ya
que en Fase I trabajan con el predio modelo
y en Fase II, trabajan con su propio predio.
Referencias
BIBLIOGRÁFICAS
Gastó, J., F. Cosio y D. Panario (1993) Clasificación de ecorregiones y determinación de Sitio
y Condición. Manual de aplicación a municipios y predios rurales. Red de Pastizales Andinos.
Quito, Ecuador. Descargar en https://www.researchgate.net/publication/313784224_
Clasificacion_de_ecorregiones_y_determinacion_de_sitio_y_condicion_Manual_de_
aplicacion_a_municipios_y_predios_rurales
Geilfus F. (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,
planificación monitoreo, evaluación. IICA, San José C. R. Descargar en:
http://repiica.iica.int/docs/B0850e/B0850e.pdf.
Henao A., Altieri M., Nicholls C. (2015) Herramienta Didáctica Para la Planificación de
Fincas Resilientes. SOCLA, REDAGRES, Medellín, Colombia.
Palma E., Cruz J. (2010) ¿Cómo elaborar un plan de finca de manera sencilla? CATIE,
Turrialba C.R. Descargar en http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7743
Pan Para el Mundo (2006) Construyendo procesos “De Campesino a Campesino”.
Descargar en http://simas.org.ni/media/cac1.pdf
SAG (2012) Plan de Ordenamiento Predial. Programa Transferencia de Modelos de Gestión
Territorial en Cuencas Productivas. SAG-FNDR, Región de Aysén, Chile. Descargar en:
http://www.eula.cl/cuencas_productivas/docs/plan_ordenamiento.pdf

GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

53
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

54
Anexos
ANEXO 1 Listado de manejos e
intervenciones agroecológicas propuestos
para implementar en planes prediales.

ANEXO 2 Cuadernillo para Planificación


predial.

ANEXO 3 Guía para definir categorías de


uso, propósito de uso y cobertura de suelo
en los sitios del predio.

ANEXO 4 Guía de Criterios para la


evaluación de la condición del suelo y el
predio bajo criterios agroecológicos.

ANEXO 5 Cómo calcular la pendiente de


una ladera en terreno.
ANEXO 1
LISTADO DE MANEJOS E INTERVENCIONES AGROECOLÓGICAS
PROPUESTOS PARA IMPLEMENTAR EN PLANES PREDIALES.
Agroforestería y otros manejos de pastoreo regenerativo del suelo.
1.
Bebederos de ganado o pequeños acumuladores de agua para proteger
2. fuentes de agua naturales.
Cercos vivos en potreros de cultivo o ganaderos.
3.
Corredores biológicos.
4.
Cortinas cortaviento en potreros de cultivo o ganaderos.
5.
Árboles aislados o bosquetes en los potreros.
6.
Cortafuegos vegetados, podas u otros métodos de prevención y mitigación
7.
GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO

de incendios forestales.
Árboles perchas o anideras para avifauna benéfica u otras intervenciones
8. que incrementen biodiversidad y protejan fauna silvestre en sistemas
intervenidos.
Obras para control de erosión en zonas frágiles (estabilización de cárcavas
9. y obras de protección de zonas de escorrentía que pueden ir asociadas a
pequeños acumuladores de agua).
Barreras en contra de la pendiente (curvas de nivel):
10. • Zanjas de infiltración (pueden ir asociadas a acumuladores de agua).
• Barreras vegetadas.
• Cultivo en franjas en curvas de nivel (fajas).
• Construcción terrazas de cultivo.

Zonas destinadas a conservación o recuperación de ecosistemas naturales o


11. protección zonas frágiles:
• Exclusión del ingreso de ganado y maquinaria agrícola.
• Reforestación con especies nativas.
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

• Manejo para regeneración pasiva del bosque (zonas de exclusión de


ganado).
• Enriquecimiento con especies nativas.
• Utilización sostenible de Productos Forestales No Maderables (PFNM).

56
ANEXO 1

Camas de cultivo intensivas (camas calientes, bancal profundo, tablones o


12. camas altas).
Compostaje de residuos del campo (vegetales y animales) y producción de
13. humus de lombriz para reincorporación al suelo.
Métodos de protección del ganado del ataque de fauna silvestre:
14. • Aplicación de condicionantes de aversión al sabor y otros elementos
disuasivos.
• Perros pastores para vigilancia constante del ganado.
• Instalación de cercos altos y densos.
• Estabulación nocturna.
• Identificación y resguardo de pariciones.
• Advertencias comunitarias de aparición de carnívoros.

GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO


Manejos agrícolas agroecológicos para incrementar fertilidad, contenido de
15. materia orgánica, retención de humedad y otras propiedades físicas, químicas
y biológicas del suelo:
• Mulching (acolchado) con paja, hojas secas, madera chipeada u otros.
• Cultivos de cobertera (abonos verdes).
• Reincorporación de rastrojos.
• Labranza de conservación de suelo.
• Producción y uso de biofertilizantes y bioestimulantes naturales (bokashi,
compost, humus de lombriz, supermagro).

Establecimiento de huertos melíferos.


16.
Control biológico o físico de plagas y enfermedades gracias al diseño predial.
17.
Manejos agrícolas para reducción de impacto de malezas.
18.
Reproducción y conservación de semillas campesinas o locales.
19.
Aumento de la diversidad de cultivos (más variedades, más especies o
20. policultivos, variedades más diversas o antiguas, rotación de cultivos, sucesión
de cultivos).
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

58
ANEXO 3

GUÍA PARA DEFINIR CATEGORÍAS DE USO, PROPÓSITO DE USO Y COBERTURA


DE SUELO EN LOS SITIOS DEL PREDIO
(GASTÓ J., COSIO F. Y PANARIO D., 1993).

COBERTURA
USO PROPÓSITO DE USO

• Residencial • Producción de agua Primero, se define la forma de vida

• Sitio campesino • Producción de energía que domina:

(minifundio) • Producción fauna silvestre, caza y pesca

• Infraestructura o • Producción de leña, carbón, corteza • Arbórea

Industrial • Producción de madera • Matorral

• Agrícola (cultivo, • Producción de pasto • Herbácea

frutal) • Producción vegetal para el consumo

• Forestal humano Luego, se clasifica

GUIA PL AN PREDIAL- ANEXO


• Ganadero • Producción de carne en (Di Gregorio, 1996)*:

• Minero • Producción de lana

• Área silvestre • Producción de leche • Cerrada (mayor a 60% de

protegida • Producción de compuestos orgánicos cobertura)

• Sin uso naturales para la industria • Abierta (menor a 60%)

• No determinado • Producción de frutos naturales • Rala (menor al 10% o 20%

• Modificación del hábitat observacional)

• Recreación y deporte

• Educación

• Manufacturación y envasado

*Si necesita profundizar en esta clasificación, puede revisar “Land Cover Classifi-
cation System (LCCS), version 2: Classification Concepts and User Manual
By A. Di Gregorio, 208 pages, 76 figures, 12 tables, and CD-ROM with software
FAO Environment and Natural Resources Service Series, No. 8 - FAO, Rome, 2005”
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

60
Criterio Óptimo Aceptable Malo Cómo
verde amarillo rojo
Mejorar
Riesgo Heterogeneidad del Riesgo Existen diferentes Riesgo Homogeneidad Abordar el tema a nivel de la
1. bajo paisaje donde se medio sistemas productivos alto generalizada comunidad.
combinan sistemas entre los vecinos; en los sistemas
Paisaje
productivos y periferias poca matriz boscosa. de producción
naturales. (monocultivos), no
hay presencia de
ANEXO 4

matriz boscosa.

(<20%), Pendientes suaves (20% a Pendientes con (>60%) Pendientes con Zonificar y priorizar usos intensivos
2. (<20%), con cobertura 60%) posible riesgo de riesgo de erosión en zonas de menor pendiente y
vegetal (viva o muerta), erosión (20% a 60%), alto (>60%), sin protección de zonas de mayor
Pendiente
cultivos múltiples con cubierta vegetal cobertura vegetal pendiente (suelo más frágil).
(ver cómo y prácticas de pobre y pocas de suelo y sin
calcular una conservación de suelo. prácticas de prácticas de
pendiente conservación. conservación.

en Anexo 5)

Rápida Suelos que soportan Mode- Suelos que soportan Lenta Suelos anegados Mejorar la estructura del suelo
3. lluvias fuertes, con ra da lluvias moderadas. con baja aplicando materia orgánica,
alta infiltración. No se Infiltración media infiltración y alta sembrando especies vegetales con
Velocidad de
forman pozas con la con presencia de escorrentía. Se raíces que profundicen a diferentes
infiltración lluvia, drena rápido escorrentía. La lluvia forman pozas o niveles y utilizando coberturas vivas
en el suelo y no impide laboreo. retrasa labores de charcos de agua. y muertas y labranza mínima.
Estructura grumosa. (+50 maquinaria. Estructura masiva
mm/hr.) Estructura intermedia. (no se agrupan
(15 a 50 mm/hr.) las partículas en
grumos). (-15 mm/
(HENAO A., ALTIERI M., NICHOLLS C., 2015)

hr.)
Buena Suelos con grumos o Media Suelos con pocos Mala Suelos sin grumos
4. agregados estables al grumos o agregados o agregados
agua que permiten una estables al agua con estables al agua
Bioestructu-
buena infiltración del infiltración media. con infiltración
ra del suelo y agua, el aire y las raíces. Algunas lombrices. pobre y presencia
profundidad Lombrices visibles de escorrentía.
de raíces fácilmente.
CRITERIOS AGROECOLÓGICOS DE EVALUACIÓN PREDIAL

GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO


GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO
GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO

Baja No se aprecia Media Algunos síntomas de Alta El suelo está Planificar para reducir el tránsito
5. compactación ni costra compactación y/o compactado de maquinaria y animales, realizar
superficial. costra superficial. o con costra pastoreo rotativo intensivo,
Compactaci
Variaciones de superficial. adicionar materia orgánica y
ón y costra crecimiento del Se observa utilizar abonos verdes. Establecer
superficial cultivo por sectores. crecimiento cubierta vegetal.
del suelo limitado por
sectores que
parece deficiencia
nutricional o de
agua.
Baja No existe arrastre visible Media Evidencia de algo de Alta Muchos signos de Tomar medidas de manejo.
6. ni cárcavas. arrastre de suelo. arrastre de suelo y Proteger las zonas de desagüe
cárcavas. natural con vegetación, barreras
Signos de
vivas, acequias de escorrentía,
erosión en terrazas, zanjas o barreras vivas
el suelo en curvas de nivel, sistemas
agroforestales y cultivos de
cobertera.

>50% Suelos cubiertos por 10-50% Suelos parcialmente <10% Suelos Usar residuos de cosecha como
7. plantas acompañantes, enmalezados y/o completamente acolchado, sembrar plantas
coberturas vivas, cubiertos por capas descubiertos, acompañantes entre la hilera,
Cobertura
acolchados y/o abonos vivas o acolchadas. con presencia de abonos verdes, cultivos de
vegetal viva verdes. erosión y altas cobertera.
o muerta temperaturas.

Alta Alta presencia de cercas Media Mediana presencia de Baja No hay barreras Plantar especies vegetales en los
8. vivas y/o barreras árboles o arbustos y/o de vegetación bordes. Reemplazar postes muertos
vivas establecidas y barreras vivas poco por árboles y arbustos. Buscar que
Barreras
diversificadas con varias diversificados y poco los bordes cumplan funciones
vegetadas especies en especial densos. múltiples además de proteger
enfrentando vientos del viento y heladas (frutos, flores,
dominantes. néctar, leña, varas, fibra, forraje, etc.)
Minima Mínimo movimiento Media Uso de maquinaria Intensa Uso de Planificar para hacer rotación de
9. del suelo, rotación con liviana, caballos maquinaria cultivos y abonos verdes, cubrir
abonos verdes y suelos o bueyes. Suelos pesada e los suelos. Ordenar zonas sin
Minimizar
cubiertos cubiertos y rotación implementos de circulación de maquinaria
la labranza con abonos verdes labranza como
del suelo azadón profundo.
Monocultivo, suelo
en barbecho
desnudo.

Alta Fuentes de agua Media Quebradas, cursos Baja Fuentes de agua Ubicar las fuentes de agua y
10. protegidas con de agua y vegas sin protección protegerlas. Plantar especies
vegetación nativa y sin interrumpidos. vegetal, acceso nativas y favorecer regeneración
Protección
acceso de los animales Fuentes de agua ilimitado de natural. Ordenar el uso del agua
para domésticos. Bosques parcialmente ganado. para bebida y riego.
conservación ribereños continuos y protegidas por
de amplios. vegetación natural,
acceso de animales
corredores
domésticos
ribereños limitado a sitios
puntuales.
Muchas Utilización de abonos Algunas Utilización del abono Ninguna La materia Mantener suelo cubierto con
11. orgánicos fermentados orgánico fermentado, orgánica perdida siembras de abonos verdes en
(compost), combinado presencia de baja no es repuesta. barbecho y acolchados de paja.
Prácticas
con producción cobertura de suelo Se abona con Usar rastrojos de cosecha para
para de biomasa para viva o muerta. fertilizante reincorporar directo o realizar
aumentar reincorporar a los Aplicación de abonos sintético para compost. Integrar animales al
la materia cultivos (abonos orgánicos frescos (no poder producir sistema.
verdes, producción de estabilizados). cultivos.
orgánica
compost). Animales
integrados al
sistema.
Alto Presencia de varias Medio Presencia de una o Ninguno Sin presencia de Usar técnicas activas de
12. técnicas como: terrazas, dos técnicas como: ninguna técnica construcción de terrazas o técnicas
mezcla de estratos terrazas, mezcla de conservacionista pasivas (barreras vivas en curvas de
Terrazas y
(árboles, arbustos, estratos (árboles, y evidencia de nivel, siembras en fajas).
franjas en herbáceas), curvas a arbustos, herbáceas), erosión en los
curvas de nivel, cultivo en fajas, curvas a nivel, cultivos límites del cultivo
nivel rotación de cultivos, en fajas, rotación de
acolchado, etc. cultivos,
etc.

GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO


GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO

Alto La alimentación familiar Medio Entre un 20 y un 60% Bajo Más del 80% de Comenzar huerta familiar y cría de
13. se produce en el predio de la alimentación se la alimentación pequeños animales. Intercambiar
(>60%) produce en el predio, de la familia en productos e insumos con otras
Autoconsu-
dependiendo algo del el predio viene familias.
mo mercado externo para de afuera y
completar la dieta. pocos productos
del campo son
destinados al
consumo familiar.

Alto Más del 50% de los Medio Entre un 10 y un 50% Bajo Más del 90% de Rediseñar el sistema para
14. insumos que necesita de los insumos que los insumos que se diversificar los rubros y aplicar
el predio se producen necesita el predio se usan en el predio prácticas agroecológicas para no
Autosufi-
ahí (abonos, semillas, producen ahí (abonos, vienen de afuera requerir insumos externos.
cienc ia de energía, control semillas, energía, (fertilizantes,
insumos ecológico de plagas, control ecológico agroquímicos,
externos etc.) de plagas, etc.) semillas,
maquinaria, etc.)
Alto En el predio se usan Media En el predio hay Baja En el predio se Recuperar y revalorizar los
15. semillas de más de 10 disponibilidad de dispone de menos alimentos tradicionales
variedades de especies. semillas de 5 a 10 de 5 variedades produciéndolos en el predio.
Banco de
Hay diversidad de variedades y especies. o especies. Incorporar la producción de
semillas recursos genéticos Existen algunos En general semillas locales e intercambio.
locales y ancestrales. recursos genéticos semillas híbridas
ancestrales. o mejoradas.
Ausencia de
recursos
genéticos
ancestrales.

Alto La alimentación animal Media Parte de los alimentos Baja Todo o casi todo Diseñar el uso del predio para
16. se produce en el para los animales se el alimento de los poder pastorear. Sembrar y plantar
Alimentac- predio (70%): Sistemas producen en el predio animales se suple especies vegetales nutritivas que se
ión animal silvopastoriles, corte (30 – 70%). No hay con alimento que potencien.
interna y acarreo de forrajes, mucha variedad. proviene de fuera
restos de cosecha, del predio.
subproductos,
etc.
Alto Más de 3 especies Media Al menos dos especies Baja Monocultivo Combinar al menos dos cultivos
17. asociadas con asociadas dentro del repetido. en un mismo potrero para
Asociación diferentes alturas dentro potrero. disminuir plagas y enfermedades y
de cultivos del potrero. aprovechar mejor el suelo y
agua.

Alto Todos los bosques y Medio Protección media Baja Sin protección Incorporar la flora y fauna nativa
18. áreas ecológicamente de áreas como de vegetación al predio en zonas ecológicamente
Áreas sensibles se encuentran quebradas, bosques natural en áreas sensibles y bordes para aumentar
protegidas protegidos o en proceso nativos, humedales, sensibles como la estabilidad y armonía de todo el
dentro del de restauración. etc. quebradas, sistema.
campo bosques nativos,
humedales, etc.

GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO


ANEXO 5
GUÍA PARA CLASIFICAR SEGÚN LA
PENDIENTE DEL TERRENO
(GASTÓ J., COSIO F. Y PANARIO D., 1993).

ladera suave Plano /


ondulado

Cima

Cerro/

GUIA PLAN PREDIAL- ANEXO


montaña Ladera

Plano

Mayor de 60% Entre 20% y 60% Menor de 20%


(>30º) (11º> y <30º) (<11º)

Categorías de pendientes: Se utilizarán


tres categorías, como las de la figura:

• Cerro / Montaña > 60%


• Ladera suave 20 a 60%
• Plano / Ondulado < 20%

*Una manera práctica de medir pendiente es utilizar el “aparato A”,


“agronivel” o “nivel Incaico”, que es de manufactura sencilla. Para su
confección puede ver
https://studylib.es/doc/4685873/gu%C3%ADa-sobre-pr%C3%A1cticas-de-conservaci%C3%B3n-de-suelos

o en plataforma Youtube existen numerosos tutoriales.


GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON
PERSPECTIVA DE PAISAJE.
Orientación práctica para facilitadores/as
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

69

También podría gustarte