T7 - Escalas de Evaluacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Capítulo 7

ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA
CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
Rosa Marina Fernández Barrera

INTRODUCCIÓN
En el capítulo anterior se ha incidido en recordar que la evaluación de la conducta y
riesgo suicidas debe realizarse mediante la entrevista clínica y que nada puede sustituir
a esta. Es el juicio clínico el que, siempre y en todo caso, prevalece a los resultados que
puedan obtenerse por otros medios. Uno de estos medios son las escalas de evaluación,

desarrollados en muchos casos para su uso en investigación, por lo que su aplicación en la


práctica clínica es muy limitada, llegando a estar desaconsejada por guías clínicas como la
de la APA1. A esto se le suma otra limitación: aunque suelen estar traducidas al español y,
en casos, adaptadas y validadas en algunos países de habla hispana, muchas de ellos siguen
sin estarlo para la población española2.
Nada de ello puede hacernos desistir de utilizar todas las herramientas al alcance para
ayudarnos en la evaluación, aunque sea en una primera aproximación o, en su caso, criba-
do del posible riesgo suicida que, como decimos, debe ser valorado en profundidad en el
encuentro clínico, exploratorio y/o terapéutico con el paciente. En este sentido, pueden ser
de utilidad tanto en los servicios de emergencias y urgencias como en atención primaria
y especializada e incluso para las propias personas en riesgo suicida. Un aumento en su
vigilancia y evaluación podría conllevar una mayor y precoz detección del riesgo suicida,
con las consecuentes implicaciones para la prevención y disminución de suicidios. Y es
que la evaluación de la conducta y riesgo suicidas no está extendida entre los profesionales
sanitarios y, cuando se realiza, no siempre reúne los criterios de calidad adecuados. No
podemos, por tanto, más que alentar iniciativas que conlleven el desarrollo de instrumentos
de evaluación y su utilización por parte de los profesionales clínicos, como las que se están

195
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

llevando a cabo en la actualidad en España a través de la creación de nuevas herramientas


de evaluación3,4 o de la adaptación de otras ya existentes5,6.
En este sentido, para la evaluación psicométrica de la conducta suicida se utilizan ins-

más general, incluyen módulos o ítems que la valoran. Estos instrumentos pueden ser au-
toaplicados o heteroaplicados por un entrevistador. A lo largo de este capítulo intentamos
mostrar todos ellos siguiendo el orden (según su objeto de evaluación, forma de aplicación y
validación) de la tabla 1.

ESCALAS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICAS DE CONDUCTA SUICIDA


Escalas de evaluación de la ideación y riesgo suicidas
7

Escala semiestructurada heteroaplicada, sin validar en España, que explora las ideas
y riesgo suicidas a través de 19 ítems donde se valoran las características e intensidad de
-
das de 0 a 2 cada una: a mayor puntuación, mayor riesgo.
Los cinco primeros evalúan la actitud hacia la vida y la muerte, los seis siguientes las
características de la ideación suicida, los cuatro siguientes las características de la plani-

Escala de Valoración de Gravedad de la Conducta Suicida de la Universidad


8

Escala semiestructurada heteroaplicada, validada en España, que explora el ries-


go suicida a través de la ideación y comportamiento suicidas. Esta escala es la única
avalada por la FDA norteamericana para la evaluación prospectiva del riesgo de
suicidio en los ensayos clínicos9.

10

Escala semiestructurada heteroaplicada, sin validación en España, que evalúa el


riesgo suicida en pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo a través
de 12 ítems que exploran la gravedad e intensidad de la ideación suicida durante la
última semana.

11

Breve escala heteroaplicada que consta de 10 ítems referidos a la existencia o no de


otros tantos factores de riesgo suicida (tabla 3). Su nombre (“personas tristes” en español)
es el acrónimo formado por la inicial de estos ítems, que puntúan 0 o 1 dependiendo de su
presencia o ausencia.

196
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

< 2: Riesgo bajo.


3-4: Riesgo moderado. Seguimiento ambulatorio.
5-6: Riesgo alto. Hospitalización recomendable.
7-10: Riesgo muy alto. Precisa hospitalización.
A pesar de la popularidad que goza esta escala, no existe ningún estudio donde se evalúen
sus propiedades psicométricas en España, de forma que los puntos de corte provienen del
estudio original. No obstante, la SAD PERSONS ha sido recomendada en nuestro país por
su contenido didáctico y facilidad de aplicación y también para su uso en atención primaria.

Escala IS PATH WARM12

Escala heteroaplicada sin validación en España que, a semejanza de la escala SAD PERSONS,
utiliza el acrónimo de 10 factores de riesgo suicida (tabla 4). En base a su presencia se puede es-
tablecer un grado de riesgo, según una puntuación idéntica también a la de la SAD PERSONS:

0-2: Riesgo bajo.


3-4: Riesgo moderado.
5-6: Riesgo alto.
7-10: Ingreso hospitalario.

13

Escala heteroaplicada sin validación en España que, de forma descriptiva, explora,


a través de dos subescalas, respectivamente, la gravedad del riesgo suicida y su grado
de mejoría después de las intervenciones terapéuticas.

14

Escala heteroaplicada sin validación en España que valora el riesgo suicida a través
de 69 ítems (19 de tipo social y 50 de tipo clínico) que puntúan de 0 a 4.

15

Escala heteroaplicada a personas con antecedentes de tentativas suicidas que evalúa


el riesgo suicida a través de 20 ítems puntuados de 0 a 4.

16

Lista de 35 criterios heteroaplicados que se corresponden con otros tantos factores de


riesgo (tabla 5). La suma de las puntuaciones de la presencia o no de cada criterio facilita
una orientación sobre la gravedad del riesgo suicida:

Riesgo muy alto: >100.


Riesgo alto: 50-100.
Riesgo bajo: <50.
197
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
Tabla 1. Instrumentos psicométricos relacionados con la conducta suicida.
198
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

Tabla 2.
1. Deseo de vivir
0. Moderado a fuerte
1. Débil

2. Deseo de morir

1. Débil

3. Razones para vivir/morir

4.

1. Débil

5. Deseos pasivos de suicidio

6.

7.
0. Raro, ocasional
1. Intermitente

8.

1. Ambivalente, indiferente

9.

10.
0. Puede no intentarlo a causa de un disuasivo

11. Razones para el intento contemplado

12.
0. No considerado
1. Considerado, pero detalles no calculados

13.
0. Método no disponible, inaccesible. No hay oportunidad

199
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

Tabla 2.
14.

15.
0. No
1. Incierto

16. Preparación actual para el intento contemplado

17. Nota suicida

18.

19. Engaño/encubrimiento del intento contemplado


0. Reveló las ideas abiertamente
1. Frenó lo que estaba expresando

Tabla 3 SAD PERSONS Scale


Factores de riesgo Sí No
Sex
Age
Depression

Ethanol abuse

Organiced plan for suicide


No spouse

Puntuación
Tabla 4 IS PATH WARM Scale
Factores de riesgo Sí No
. Presencia de ideación suicida.
Substance abuse
Purposelesness Pérdida del propósito en la vida.
Anger
Trapped
Hopelessness
Withdrawing
Anxiety

Mood. Cambios en el estado de ánimo.


Puntuación

200
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

17

Cuestionario autoaplicado, validado en México por Robles et al18. Aunque fue


desarrollado para el screening de riesgo suicida en niños y adolescentes, también ha
sido aplicado en adultos19. Su versión completa consta de 14 ítems, aunque existe
una versión breve de tan sólo 420, recomendada para el triaje en urgencias en perso-

en amarillo.

21

Escala autoaplicada validada es España por Rubio et al. que evalúa el riesgo sui-
cida a través de 15 ítems que exploran la conducta suicida y la ideación suicida y

mayor puntuación, mayor riesgo, considerándose que este está presente a partir de los
6 puntos.

23

Escala autoaplicada, sin validar en España, que explora la gravedad de la ideación


suicida a través de 5 ítems dicotómicos. La ideación suicida se entiende presente al

positivas se dan en los ítems 1 o 2.

24

Cuestionario autoaplicado de 4 ítems sobre ideas, comunicaciones, actitudes y ex-


pectativas sobre actos suicidas. Posee una versión revisada de 34 ítems que exploran 14
conductas suicidas.

Además de las anteriores, pueden mencionarse también otras escalas para el mismo

Checklist de evaluación del suicidio (Suicide Assessment Checklist, SAC)25.


Escala de evaluación del suicidio (Suicide Assesment Scale, SAS)26 .
Estimador del riesgo de suicidio (Risk Estimator for Suicide, RES)27.

201
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

Tabla 5.

202
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

Escalas de evaluación del acto suicida


28

Escala semiestructurada validada en España29 que explora las características del in-
tento suicida a través de 20 ítems en una escala de 0 a 2 puntos (tabla 8). A mayor pun-
tuación, mayor gravedad del intento suicida que se está evaluando.

Tabla 6.

Preguntas SI NO
¿Acude Vd. porque ha intentado autolesionarse? A --
¿En la semana pasada ha tenido ideas relacionadas con el suicidio? N A
¿Ha tratado de suicidarse en el pasado? N A
N A

Tabla 7.
Instrucciones

SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO

30

Escala heteroaplicada, no validada en España, que mide la gravedad médica del


intento de suicidio por medio de un único ítem con 9 opciones de respuesta, corres-
pondientes a otros tantos niveles de gravedad de las consecuencias médicas de acto
suicida.

203
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

31

Escala heteroaplicada, no validada en España, que evalúa la letalidad del intento sui-
cida a través de 5 factores de riesgo y otros 5 factores de rescate puntuados cada uno de 1
a 3 (tabla 9). En base a su relación valora también el riesgo de repetición de la tentativa.

Puntuación en factores de riesgo:


5-15: Riesgo moderado.
13-15: Riesgo alto.

Puntuación en factores de riesgo:


5-7: Menos rescatable.
9-15: Más rescatable.

Razón Riesgo/Rescate > 44: Riesgo alto de repetición del intento.

Tabla 8
I. CIRCUNSTANCIAS OBJETIVAS
1. Aislamiento

0. La intervención es muy probable


1. La intervención es poco probable

3. Precauciones tomadas contra el descubrimiento y/o la intervención de otras personas

4. Actuación para conseguir ayuda durante o después del intento

1. Mínima o moderada

7. Nota suicida

1. Nota escrita pero rota, no terminada, pensó escribirla

204
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

Tabla 8

0. No comunicación verbal

II. AUTOINFORME
9. Propósito supuesto del intento

0. Pensó que era improbable


1. Posible pero no probable

11. Concepción de la letalidad del método

12. Seriedad del intento

0. No quería morir

14. Concepción de la capacidad de salvamento médico


0. Pensó que la muerte sería improbable si recibía atención médica

15. Grado de premeditación

1. Suicidio contemplado por 3 horas antes del intento

III. CIRCUNSTANCIAS SUBJETIVAS


16. Reacción frente al intento

1. Acepta tanto el intento como su fracaso

17. Preconcepciones de la muerte


0. Vida después de la muerte, reunión con fallecidos

19. Relación entre ingesta de alcohol e intento

deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad

la responsabilidad

205
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

deteriorar la capacidad de juicio, evaluando la realidad

la responsabilidad

Tabla 9
FACTORES DE RIESGO

3. Precipitación, disparo.
2. Alteración de la conciencia
1. No evidencia.

3. Coma, coma profundo.


3. Lesiones/Gravedad
1. Leve.

3. Severo.
4. Reversibilidad

5. Tratamiento requerido

3. Cuidados intensivos, tratamientos especiales.


FACTORES DE RESCATE
1. Lugar
3. Familiar.

1. Lejano.
2. Persona que inicia el rescate
3. Persona clave.

3. Probabilidad de ser descubierto por un “salvador”

1. Descubrimiento accidental.
4. Facilitación del rescate
3. Pide ayuda.

1. No pide ayuda.
5. Demora hasta el descubrimiento
3. Inmediatamente, una hora.
1. Más de tres horas.

206
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

32

Entrevista semiestructurada, validada en España por García Caballero et al33., que sirve
de ayuda a la autopsia psicológica para determinar las circunstancias de la muerte. Está for-
mada por 69 ítems divididos en 4 módulos: precipitantes y estresores, motivación, letalidad
e intencionalidad.

Existen escalas que valoran el riesgo de repetición tras un intento suicida. Las tres
que destacamos son heteroaplicadas y sin validación en España:

Escala de Edimburgo de riesgo de repetición (Edinburgh Risk of Repetition Scale,


ERRS)34.
)35.
Escala de riesgo de repetición (Risk Repetition Scale, RRS) .
36

ESCALAS NO ESPECÍFICAS DE CONDUCTA SUICIDA


Escalas de evaluación de la psicopatología general

37

Entrevista estructurada heteroaplicada, validada en España por Ferrando et al.38, que


explora los principales trastornos del eje I del DSM-IV TR, a través de distintos módu-
los, entre los que se encuentra uno con 6 preguntas relacionadas riesgo suicida (tabla 10).

Tabla 10. MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional

207
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

39

Escala heteroaplicada validada en España por Bobes et al.40, que consta de 17 ítems
que exploran el estado depresivo (tabla 11). Entre estos ítems se incluye uno referido al
riesgo suicida, con diferentes respuestas según su gravedad:
Tabla 11. Ítem sobre conducta suicida la Escala de Hamilton para la Depresión (Hamilton Depres-

Ausente 0
Le parece que la vida no vale la pena ser vivida. 1

Su puntuación se integra en la global de la escala.

41

Escala heteroaplicada validada en España por Lobo et al.42 y formada por 10 ítems
que exploran el estado depresivo, incluyendo uno sobre pensamientos suicidas:

Disfruta de la vida o la acepta tal como viene.


Cansado de vivir. Sólo pensamientos suicidas pasajeros.
Probablemente estaría mejor muerto. Los pensamientos suicidas son habituales y
se considera el suicidio como una posible solución, pero sin ninguna intención o

Planes explícitos de suicidio cuando se presente una oportunidad. Preparativos


activos para el suicidio.

Al igual que en la HDRS, su puntuación se integra en la global de la escala.

43

Versión actualizada del inventario autoaplicado de Beck44, validado en España por Conde
et al.45, que evalúa el estado depresivo a través de 21 ítems, de los que uno explora la ideación
suicida por medio de 4 respuestas, ordenadas de menor a mayor riesgo suicida (tabla 12).

46

Instrumento autoaplicado adaptado y validado para población hispana por Oquendo


et al.47, en el que se exploran las razones para no suicidarse a través de 48 ítems en 6
subescalas en las que, a mayor puntuación, menor riesgo de suicidio (tablas 13 y 14).

208
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

Tabla 12. (

0
1

Me mataría si pudiera. 3

Tabla 13
SUBESCALA Ítems PUNTO DE CORTE

Supervivencia y afrontamiento
Responsabilidad con la familia
Preocupación por los hijos
Miedo al suicidio
Miedo a la desaprobación social
Objeciones morales

48

Escala autoaplicada no validada en España, con 20 ítems con respuesta verdadero/


falso en los que se evalúa la percepción sobre el propio bienestar presente y futuro y las
expectativas de satisfacción con la vida (tabla 15).

Valora tres factores:

Factor afectivo: Ítems 1/6/13/15/19.


Factor motivacional: Ítems 2/3/9/11/12/16/17/20.
Factor cognitivo: Ítems 4/7/8/14/18.

La suma total orienta sobre el riesgo de suicidio:

0-3: Riesgo mínimo o ninguno.


4-8: Riesgo leve.
9-14: Riesgo moderado.
15-20: Riesgo alto.

49

Escala autoaplicada, sin validación en España, que explora la presencia o ausencia


de 12 acontecimientos vitales estresantes en los últimos seis meses a través de otros
tantos ítems referidos a muertes o enfermedades graves propias o cercanas, separacio-
-
mica o robos o pérdidas de objetos valiosos. A mayor puntuación, mayor estrés vital.

209
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

Tabla 14

la vida en su caso.

Aun si usted nunca ha considerado quitarse la vida o si cree que nunca consideraría seriamente matarse,

basándose en por qué el matarse no es o nunca sería una opción para usted

7. Mi familia podría pensar que no los quiero

9. Mi familia depende de mí y me necesita


10. No quiero morir
11. Quiero ver a mis hijos crecer

16. Quiero a mi familia y disfruto de ellos demasiado para dejarlos

18. Temo que mi método de matarme no funcionaría

210
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

Tabla 14

30. Le dolería demasiado a mi familia y no quisiera hacerlos sufrir


31. Me preocupa lo que otros pensarían de mí

33. No podría describir dónde, cuándo ni cómo lo haría

35. Todavía me quedan muchas cosas por hacer

Tabla 15
Instrucciones

V F
V F
V F
V F
V F
V F
7. Mi futuro me parece oscuro. V F
V F
V F
10. Mis pasadas experiencias me han preparado bien para mi futuro. V F
V F
V F
V F
V F
V F
V F
V F
V F
19. Espero más bien épocas buenas que malas. V F
V F
PUNTUACIÓN

211
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

50

Entrevista semiestructurada heteroaplicada sin validación en España que explora la


biografía agresiva a través de 11 apartados:

1. Problemas disciplinarios escolares.


2. Problemas con los profesores.
3. Sentirse enfadado.
4.
5. Discusiones graves con familiares.
6. Peleas.
7. Destrozos de pertenencias propias.
8. Actos contra la ley.
9. Problemas con la policía.
10. Daños a otros con armas.
11. Autoagresiones.

51

Instrumento autoaplicado, adaptado y validado a la población hispana por Oquendo


et al.52

53

Escala autoaplicada validada en España por Rubio et al.54, que evalúa, a través de

55

Instrumento autoaplicado, adaptado y validado a la población hispana por Oquendo


et al.56, en el que se explora la hostilidad y aspectos relacionados a través de 75 ítems
(verdadero/falso), repartidos en 8 subescalas:

1. Violencia.
2. Hostilidad indirecta.
3. Irritabilidad.
4. Negativismo.
5. Resentimiento.
6. Recelos.
7. Hostilidad verbal.
8. Culpabilidad.

212
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

57

Escala autoaplicada validada en España por Rubio et al.58, que evalúa las conductas
agresivas, los antecedentes delictivos y la tenencia de armas a través de 12 ítems.

a continuación exponemos una breve guía de cuál utilizar según el ámbito de atención
primaria, de los servicios de urgencias y emergencias, de salud mental o de autoapli-
cación por el propio paciente.

Tabla 16.

SAD PERSONS

URGENCIAS

HETEROAPLICADAS SIN TENTATIVA


SUICIDA de la conducta suicida de Columbia
SALUD
MENTAL CON Escala de Intencionalidad Suicida de
TENTATIVA
Entrevista semi-estructurada para
CON MUERTE

AUTOAPLICADAS

Fuente: Elaboración propia.

BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association. Practice guideline for the assessment and treatment of patients
with suicidal behaviors. Am J Psychiatry. 2003;160(11 Suppl):1-60.
2 . Bobes J, Sáiz P. Prevención del suicidio en España: una necesidad clínica no resuelta. Rev Psiquiatr
Salud Ment (Barc.). 2014;7(1):1-4
3. García-Nieto R, Parra Uribe I, Palao D, López-Castroman J, Sáiz PA, García-Portilla MP et al. Pro-

2012;5:24-36.
4. Blasco-Fontecilla H, Delgado-Gomez D, Ruiz-Hernandez D, Aguado D, Baca-García E, Ló-
pez-Castromán J. Combining scales to assess suicide risk. J Psychiatr Res. 2012;46:1272-7.
5. García-Nieto R, Blasco-Fontecilla H, Paz Yepes M, Baca-García E. Translation and validation of
the “Self-injurious thoughts and behaviors interview” in a Spanish population with suicidal behav-
iour. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2013;6:101-8.
6. Meyer RE, Salzman C, Youngstrom EA, Clayton PJ, Goodwin FK, Mann JJ et al. Suicidality and

213
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

brief report. J Clin Psychiatry. 2010;71:1040-6.


7. Beck AT, Kovacs M, Weissman A. Assessment of suicidal intention: The scale for suicide ideation,.J
Consult Clin Psychol. 1979;47:343-52.
8. Posner K, Brent D, Lucas, C et al. Columbia-Suicide Severity Rating Scale, New York, Columbia
University; 2007.
9. Sáiz PA, Bobes J. Prevención del suicidio en España: una necesidad clínica no resuelta. Rev
Psiquiatr Salud Ment (Barc.). 2014;7(1):1-4.
10. Lindenmayer, JP, Czobor P, Alphs L et al. The InterSePT scale for suicidal thinking reliability and
validity. Schizophr Res. 2003;63:161-70.
11. Patterson WM, Dohn HH, Bird J, Patterson GA. Evaluation of suicidal patients: the SAD PER-
SONS scale. Psychosomatics. 1983;24: 343-5.
12. Berman A. Risk assessment, treatment planning, and management of the at-risk-for suicide client:
The “how to” aspects of assesing suicide risk and formulating treatment plans. Family Therapy
Magazine. 2006;5(4):7-10.
13. Lindenmayer JP, Czobor P, Alphs L, Nathan AM, Anand R, Islam Z, Chou JC, InterSePT Study Group:
The InterSePT scale for suicidal thinking reliability and validity. Schizophr Res 2003;63:161-70.
14. Zung WW. Clinical Index of potencial suicide. En: Beck AT, Resnik HLP, Lettiers DJ, eds. The
prediction of suicide. Maryland: The Charles Press; 1974. p. 229-49.
15. Stanley B, Träskman-Bendz L, Stanley M. The Suicide Assessment Scale: a scale evaluating
change in suicidal behavior. Psychopharm Bull. 1986;1:200-5.
16. Poldinger W. La tendencia al suicidio. Madrid: Morata; 1969.
17. Horowitz LM, Wang PS, Koocher GP, Burr BH, Smith MF, Klavon S, et al. Detecting suicide
risk in a pediatric emergency department: development of a brief screening tool. Pediatrics.
2001;107(5):1133-7.
18. Robles García R, Agraz Paez A, Ascencio Guirado M, Mercado Salcedo E, Hernández
Muñoz L. Evaluación del riesgo suicida en niños: propiedades psicométricas de la versión en caste-
llano del Cuestionario de Riesgo Suicida (RSQ). Actas Esp Psiquiatr. 2005;33:292-7.
19. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta
Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Ver-
sión Resumida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sani-
dad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia
(avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.
20. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suici-
da. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad
para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en
el SNS: Avalia-t 2010/02.
21. Plutchik R, van Praag HM, Conte HR et al. Correlates of suicide and violent risk, I: The suicide
risk measure. Compr Psychiatry. 1989;30:296-302.
22. Rubio G, Montero I, Jáuregui J et al. Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en po-
blación española. Arch Neurobiol. 1998;61:143-52.
23. Paykel ES, Myers JK, Lindenthal JJ et al. Suicidal feelings in the general population: a prevalence
study. Br J Psychiatry. 1974;124:460-9.
24. Linehan MM. Suicidal Behaviors Questionnaire. Unpublished inventory. Seattle: University of
Washington; 1981.
25. Rogers JR, Alexander RA, Subich LM. Development and psychometric analysis of the Suicide
Assesment Checklist. Journal of Mental Health Counseling. 1994;16:352-68.
26. Stanley B, Traskman-Bendz L, Stanley M. The Suicide Assesment Scale: a scale evaluating change
in suicidal behavior. Psychopharmacol Bull. 1986;22(1):200-5.

214
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

Behav. 1985;15:139-50.
28. Beck AT, Schuyler D, Herman I. Development of suicidal intent scales. En: Beck AT, Resnick HLP,
Lettieri DJ (eds.). The prediction of suicide. Bowie, Charles Press; 1974, pp. 45-56.
29. Díaz FJ, Baca-García E, Díaz-Sastre C, García Resa E, Blasco H, Braquehais Conesa D et al.
Dimensions of suicidal behavior according to patient reports. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci.
2003;253(4):197-202.

lethality. Am J Psychiatry. 1975;132:285-7.


31. Weisman AD, Worden JW. Risk-rescue rating in suicide assessment. Arch Gen Psychiatry.
1972;26(6):553-560.
32. Werlang B. A semistructured interview for psychological autopsy: an inter-rater reliability study.
Suicide Life-Threat Behav Res Ther. 2003;33:326-30.
33. Garcia-Caballero A, Recimil MJ, Tourino R, Garcia-Lado I, Alonso MC, Werlang B, et al.
Adaptacion y validacion de la Semi-Structured Interview for Psychological Autopsy (SSIPA) en
español. Actas Esp Psiquiatr. 2010;38(6):332-9.
34. Kreitman N, Foster J. The construction and selection of predictive scales, with special references
to parasuicide. Br J Psychiatry. 1991;159:185-92.
35. Pierce DW. Suicidal intent in self-injury. Br J Psychiatry. 1977;130:377-85.
36. Buglass D, Horton J. A scale for predicting subsequent suicidal behaviour. Br J Psychiatry.
1974;124:573-8.
37. Sheehan DV, Lecrubier Y, Harnett-Sheehan K, Janavs J, Weiller E, Bonora LI et al. Reliability and
Validity of the MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI): According to the SCID-P.
Eur Psychiatry. 1997;12:232-41.
38. Ferrando L, Bobes J, Gibert J et al. Mini International Neuropsychiatric Interview. Versión en
Español 5.0.0. Madrid; 2000.
39. Hamilton M. A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatr. 1960;23:56-62.
40. Bobes J, Bulbena A, Luque A et al. Grupo de Validación en Español de Escalas Psicométricas.
Evaluación psicométrica comparativa de las versiones en español de 6, 17 y 21 ítems de la escala
de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión. Med Clin. 2003;120:693-700.
41. Montgomery SA, Asberg MA. A new depression scale designed to be sensitive to change. Br J
Psychiatry. 1979;134:382-9.
42. Lobo A, Chamorro L, Luque A et al. Validación de las versiones en español de la Montgomery-As.
berg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depre-
sión y de la ansiedad. Med Clin. 2002;118:493-9.
43. Beck AT, Steer RA, Brown GK. BDI-II, Beck depression inventory: Manual. 2ª ed. San Antonio,
Texas: Harcourt; 1996.
44. Beck AT, Steer RA, Garbin MG. Psychometric properties of the Beck Depression Inventory:

45. Conde V, Useros E. Adaptación castellana de la Escala de Evaluación Conductual para la


Depresión de Beck. Rev Psiquiatr Psicol Med Eur Am Lat. 1975(12):217-36.
46. Linehan MM, Goodstein JL, Nielsen SL et al. Reasons for staying alive when you are thinking of
killing yourself: the Reasons for Living Inventory. J Consult Clin Psychol. 1983;51:276-86.
47. Oquendo MA, Graver R, Baca-García E et al. Spanish adaptation of the Reason for Living Inven-
tory (RFL). Hispanic J Behav Sci. 2000;22:369-80.
48. Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism: the hopelessness
scale, J Consult Clin Psychol. 1974;42:861-5.
49. Brugha TS, Cragg D. The list of threatening experiences: The reliability and validity of a brief life
events questionnaire. Acta Psychiatr Scand. 1990;82:77-81.
50. Brown GL, Goodwin FK, Ballenger JC et al. Aggression in humans correlates with cerebrospinal

51. Patton JH, Stanford MS, Barratt ES. Factor structure of the Barrat impulsiveness scale. J Clin

215
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

Psychol. 1995;51:768-74.
52. Oquendo MA, Baca-García E, Graver R et al. Spanish adaptation of the Barratt Impulsiveness
Scale (BIS). Eur J Psychiatry. 2001;15:147-155.
53. Plutchik R, van Praag HM. The measurement of suicidality, agressivity and impulsivity. Prog
Neuropsychofarmacol Biol Psychiatr. 1989:(Suppl) 23-4.
54. Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Martínez ML, Álvarez S, Marín JJ et al. Validación de la escala de
impulsividad de Plutchnik en población española. Arch Neurobiol. 1998;61(3):223-32
55. Buss AH, Durkee A. An inventory for assessing different kinds of hostility. J Consult Psychiatry.
1957;21:343-8.
56. Oquendo MA, Graver R, Baca-García E et al. Spanish adaptation of Buss-Durkee Hostility Inven-
tory (BDHI). Eur J Psychiatry. 2001;15:101-12.
57. Plutchik R, Van Praag HM. A self report measure of violence risk, II. Compr Psychiatry.
1990;31:450-456.
58. Rubio G, Montero I, Jaúregui J, Salvador M, Marín JJ, Santo-Domingo J. Validación de la Escala
de Riesgo de Violencia de Plutchik en población española. Arch Neurobiol. 1998;(61)4:307-316.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ESCALAS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICAS DE CONDUCTA SUICIDA
Escalas de evaluación de la ideación y riesgo suicidas
-
- Escala de Valoración de Gravedad de la Conducta Suicida de la Universidad de

- Escala SAD PERSONS


-
-

-
-
-
-
-
-
-
-
Escalas de evaluación del acto suicida
-
-
-
-

-
-

216
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS

ESCALAS DE EVALUACIÓN NO ESPECÍFICAS DE CONDUCTA SUICIDA


Escalas de evaluación de la psicopatología general
-

-
-

-
-
-
-

-
-
-
-

BIBLIOGRAFÍA

217

También podría gustarte