T7 - Escalas de Evaluacion
T7 - Escalas de Evaluacion
T7 - Escalas de Evaluacion
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA
CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
Rosa Marina Fernández Barrera
INTRODUCCIÓN
En el capítulo anterior se ha incidido en recordar que la evaluación de la conducta y
riesgo suicidas debe realizarse mediante la entrevista clínica y que nada puede sustituir
a esta. Es el juicio clínico el que, siempre y en todo caso, prevalece a los resultados que
puedan obtenerse por otros medios. Uno de estos medios son las escalas de evaluación,
195
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
más general, incluyen módulos o ítems que la valoran. Estos instrumentos pueden ser au-
toaplicados o heteroaplicados por un entrevistador. A lo largo de este capítulo intentamos
mostrar todos ellos siguiendo el orden (según su objeto de evaluación, forma de aplicación y
validación) de la tabla 1.
Escala semiestructurada heteroaplicada, sin validar en España, que explora las ideas
y riesgo suicidas a través de 19 ítems donde se valoran las características e intensidad de
-
das de 0 a 2 cada una: a mayor puntuación, mayor riesgo.
Los cinco primeros evalúan la actitud hacia la vida y la muerte, los seis siguientes las
características de la ideación suicida, los cuatro siguientes las características de la plani-
10
11
196
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
Escala heteroaplicada sin validación en España que, a semejanza de la escala SAD PERSONS,
utiliza el acrónimo de 10 factores de riesgo suicida (tabla 4). En base a su presencia se puede es-
tablecer un grado de riesgo, según una puntuación idéntica también a la de la SAD PERSONS:
13
14
Escala heteroaplicada sin validación en España que valora el riesgo suicida a través
de 69 ítems (19 de tipo social y 50 de tipo clínico) que puntúan de 0 a 4.
15
16
Tabla 2.
1. Deseo de vivir
0. Moderado a fuerte
1. Débil
2. Deseo de morir
1. Débil
4.
1. Débil
6.
7.
0. Raro, ocasional
1. Intermitente
8.
1. Ambivalente, indiferente
9.
10.
0. Puede no intentarlo a causa de un disuasivo
12.
0. No considerado
1. Considerado, pero detalles no calculados
13.
0. Método no disponible, inaccesible. No hay oportunidad
199
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
Tabla 2.
14.
15.
0. No
1. Incierto
18.
Ethanol abuse
Puntuación
Tabla 4 IS PATH WARM Scale
Factores de riesgo Sí No
. Presencia de ideación suicida.
Substance abuse
Purposelesness Pérdida del propósito en la vida.
Anger
Trapped
Hopelessness
Withdrawing
Anxiety
200
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
17
en amarillo.
21
Escala autoaplicada validada es España por Rubio et al. que evalúa el riesgo sui-
cida a través de 15 ítems que exploran la conducta suicida y la ideación suicida y
mayor puntuación, mayor riesgo, considerándose que este está presente a partir de los
6 puntos.
23
24
Además de las anteriores, pueden mencionarse también otras escalas para el mismo
201
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
Tabla 5.
202
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
Escala semiestructurada validada en España29 que explora las características del in-
tento suicida a través de 20 ítems en una escala de 0 a 2 puntos (tabla 8). A mayor pun-
tuación, mayor gravedad del intento suicida que se está evaluando.
Tabla 6.
Preguntas SI NO
¿Acude Vd. porque ha intentado autolesionarse? A --
¿En la semana pasada ha tenido ideas relacionadas con el suicidio? N A
¿Ha tratado de suicidarse en el pasado? N A
N A
Tabla 7.
Instrucciones
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
30
203
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
31
Escala heteroaplicada, no validada en España, que evalúa la letalidad del intento sui-
cida a través de 5 factores de riesgo y otros 5 factores de rescate puntuados cada uno de 1
a 3 (tabla 9). En base a su relación valora también el riesgo de repetición de la tentativa.
Tabla 8
I. CIRCUNSTANCIAS OBJETIVAS
1. Aislamiento
1. Mínima o moderada
7. Nota suicida
204
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
Tabla 8
0. No comunicación verbal
II. AUTOINFORME
9. Propósito supuesto del intento
0. No quería morir
la responsabilidad
205
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
la responsabilidad
Tabla 9
FACTORES DE RIESGO
3. Precipitación, disparo.
2. Alteración de la conciencia
1. No evidencia.
3. Severo.
4. Reversibilidad
5. Tratamiento requerido
1. Lejano.
2. Persona que inicia el rescate
3. Persona clave.
1. Descubrimiento accidental.
4. Facilitación del rescate
3. Pide ayuda.
1. No pide ayuda.
5. Demora hasta el descubrimiento
3. Inmediatamente, una hora.
1. Más de tres horas.
206
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
32
Entrevista semiestructurada, validada en España por García Caballero et al33., que sirve
de ayuda a la autopsia psicológica para determinar las circunstancias de la muerte. Está for-
mada por 69 ítems divididos en 4 módulos: precipitantes y estresores, motivación, letalidad
e intencionalidad.
Existen escalas que valoran el riesgo de repetición tras un intento suicida. Las tres
que destacamos son heteroaplicadas y sin validación en España:
37
207
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
39
Escala heteroaplicada validada en España por Bobes et al.40, que consta de 17 ítems
que exploran el estado depresivo (tabla 11). Entre estos ítems se incluye uno referido al
riesgo suicida, con diferentes respuestas según su gravedad:
Tabla 11. Ítem sobre conducta suicida la Escala de Hamilton para la Depresión (Hamilton Depres-
Ausente 0
Le parece que la vida no vale la pena ser vivida. 1
41
Escala heteroaplicada validada en España por Lobo et al.42 y formada por 10 ítems
que exploran el estado depresivo, incluyendo uno sobre pensamientos suicidas:
43
Versión actualizada del inventario autoaplicado de Beck44, validado en España por Conde
et al.45, que evalúa el estado depresivo a través de 21 ítems, de los que uno explora la ideación
suicida por medio de 4 respuestas, ordenadas de menor a mayor riesgo suicida (tabla 12).
46
208
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
Tabla 12. (
0
1
Me mataría si pudiera. 3
Tabla 13
SUBESCALA Ítems PUNTO DE CORTE
Supervivencia y afrontamiento
Responsabilidad con la familia
Preocupación por los hijos
Miedo al suicidio
Miedo a la desaprobación social
Objeciones morales
48
49
209
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
Tabla 14
la vida en su caso.
Aun si usted nunca ha considerado quitarse la vida o si cree que nunca consideraría seriamente matarse,
basándose en por qué el matarse no es o nunca sería una opción para usted
210
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
Tabla 14
Tabla 15
Instrucciones
V F
V F
V F
V F
V F
V F
7. Mi futuro me parece oscuro. V F
V F
V F
10. Mis pasadas experiencias me han preparado bien para mi futuro. V F
V F
V F
V F
V F
V F
V F
V F
V F
19. Espero más bien épocas buenas que malas. V F
V F
PUNTUACIÓN
211
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
50
51
53
Escala autoaplicada validada en España por Rubio et al.54, que evalúa, a través de
55
1. Violencia.
2. Hostilidad indirecta.
3. Irritabilidad.
4. Negativismo.
5. Resentimiento.
6. Recelos.
7. Hostilidad verbal.
8. Culpabilidad.
212
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
57
Escala autoaplicada validada en España por Rubio et al.58, que evalúa las conductas
agresivas, los antecedentes delictivos y la tenencia de armas a través de 12 ítems.
a continuación exponemos una breve guía de cuál utilizar según el ámbito de atención
primaria, de los servicios de urgencias y emergencias, de salud mental o de autoapli-
cación por el propio paciente.
Tabla 16.
SAD PERSONS
URGENCIAS
AUTOAPLICADAS
BIBLIOGRAFÍA
1. American Psychiatric Association. Practice guideline for the assessment and treatment of patients
with suicidal behaviors. Am J Psychiatry. 2003;160(11 Suppl):1-60.
2 . Bobes J, Sáiz P. Prevención del suicidio en España: una necesidad clínica no resuelta. Rev Psiquiatr
Salud Ment (Barc.). 2014;7(1):1-4
3. García-Nieto R, Parra Uribe I, Palao D, López-Castroman J, Sáiz PA, García-Portilla MP et al. Pro-
2012;5:24-36.
4. Blasco-Fontecilla H, Delgado-Gomez D, Ruiz-Hernandez D, Aguado D, Baca-García E, Ló-
pez-Castromán J. Combining scales to assess suicide risk. J Psychiatr Res. 2012;46:1272-7.
5. García-Nieto R, Blasco-Fontecilla H, Paz Yepes M, Baca-García E. Translation and validation of
the “Self-injurious thoughts and behaviors interview” in a Spanish population with suicidal behav-
iour. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2013;6:101-8.
6. Meyer RE, Salzman C, Youngstrom EA, Clayton PJ, Goodwin FK, Mann JJ et al. Suicidality and
213
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
214
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
Behav. 1985;15:139-50.
28. Beck AT, Schuyler D, Herman I. Development of suicidal intent scales. En: Beck AT, Resnick HLP,
Lettieri DJ (eds.). The prediction of suicide. Bowie, Charles Press; 1974, pp. 45-56.
29. Díaz FJ, Baca-García E, Díaz-Sastre C, García Resa E, Blasco H, Braquehais Conesa D et al.
Dimensions of suicidal behavior according to patient reports. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci.
2003;253(4):197-202.
51. Patton JH, Stanford MS, Barratt ES. Factor structure of the Barrat impulsiveness scale. J Clin
215
SUICIDIOS. MANUAL DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
Psychol. 1995;51:768-74.
52. Oquendo MA, Baca-García E, Graver R et al. Spanish adaptation of the Barratt Impulsiveness
Scale (BIS). Eur J Psychiatry. 2001;15:147-155.
53. Plutchik R, van Praag HM. The measurement of suicidality, agressivity and impulsivity. Prog
Neuropsychofarmacol Biol Psychiatr. 1989:(Suppl) 23-4.
54. Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Martínez ML, Álvarez S, Marín JJ et al. Validación de la escala de
impulsividad de Plutchnik en población española. Arch Neurobiol. 1998;61(3):223-32
55. Buss AH, Durkee A. An inventory for assessing different kinds of hostility. J Consult Psychiatry.
1957;21:343-8.
56. Oquendo MA, Graver R, Baca-García E et al. Spanish adaptation of Buss-Durkee Hostility Inven-
tory (BDHI). Eur J Psychiatry. 2001;15:101-12.
57. Plutchik R, Van Praag HM. A self report measure of violence risk, II. Compr Psychiatry.
1990;31:450-456.
58. Rubio G, Montero I, Jaúregui J, Salvador M, Marín JJ, Santo-Domingo J. Validación de la Escala
de Riesgo de Violencia de Plutchik en población española. Arch Neurobiol. 1998;(61)4:307-316.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ESCALAS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICAS DE CONDUCTA SUICIDA
Escalas de evaluación de la ideación y riesgo suicidas
-
- Escala de Valoración de Gravedad de la Conducta Suicida de la Universidad de
-
-
-
-
-
-
-
-
Escalas de evaluación del acto suicida
-
-
-
-
-
-
216
ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Y RIESGO SUICIDAS
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
BIBLIOGRAFÍA
217