Proyecto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|31378430

Proyecto De Aplicación

Alexander Torres Rodriguez

Alejandro Forero Baron

Especializacion Gerencia Proyectos


lOMoARcPSD|31378430

El vino en España

La industria vinícola española data del periodo comprendido entre el año

4.000 y el año 3.000 antes de Cristo. Durante el periodo de la invasión romana a la

península ibérica, se comienza su cultivo y comercialización. De hecho, en estas

fechas, el imperio romano sembró vid y produjo vino en grandes cantidades en la

península ibérica, incluso más que en la región de la actual Italia, vino que en los

diferentes registros históricos se encuentra de varias calidades. Una vez llegada la

caída del imperio, y tras las diversas guerras en territorio español, los cultivos de

uva disminuyeron. Pero al llegar la edad media, se volvieron a sembrar cepas,

siembre que se había perdido durante las guerras. En especial, la expansión de la

iglesia católica juega un papel fundamental en ello; a donde llegaran religiosos, se

establecían cultivos; no solo se generaba vino con objeto ceremonial, también se

creaban vinos para otras ocasiones. En general estos cultivos se fueron extendiendo

cerca de la ribera de los ríos, dadas las condiciones de los terrenos, de riego, y de

transporte de agua de la época, principalmente cerca de la ribera de los ríos Duero y

Ebro.

Durante los siglos XVI y XVII, España gozó de una época de oro, siendo la

primera potencia mundial durante este periodo. De hecho, los objetos que se usaban

en España, eran aquellos que se deseaban en el resto de Europa. Esto ayudó en gran

manera a la masificación durante esa época y a la expansión y comercialización del

vino español.
lOMoARcPSD|31378430

En el siglo XIX, en Europa aparece la Filoxera de la vid, plaga que ataca los

viñedos de toda Europa. Esto hace que cultivadores y fabricantes de vinos de la

región de los pirineos franceses, migren hacia España, huyendo de la expansión de

la plaga, trayendo con ellos nuevas variedades y técnicas. Para cuando la Filoxera

llega a España, ya se había descubierto una forma de evitar el contagio de los

viñedos, por lo que los cultivos españoles sufren poco con esta plaga.

Posteriormente a esto, durante el siglo XX, las diferentes guerras, la

dictadura, y otros factores hicieron del vino español un producto más bien artesanal

y de consumo interno. No es hasta el siglo XXI, cuando el vino español vuelve a

tomar fuerza, a nivel mundial.

El vino en Colombia

En Colombia, se produce vino desde el año 600, producido por los indígenas

con una variedad local de uva. Posteriormente, a Colombia llega el vino de los

españoles, a través de la iglesia, la cual en la ciudad de Santa María la antigua del

Darién cultivó y fabricó vino. Tras la destrucción y desaparición de dicha ciudad,

estos cultivos se perdieron.

En la década de 1970, se funda Casa Grajales, el único viñedo de

importancia en Colombia por su magnitud y producción. Pese a que hubo y existen

otros viñedos, en general la producción es más bien artesanal y pobre. Casa Grajales

se encarga de hacer un producto a un precio bastante asequible, masivo y popular.


lOMoARcPSD|31378430

Dadas las condiciones del país, el importar licores resulta bastante caro, lo

cual limita los licores que se importan y genera un sobrecoste directo sobre el precio

de los mismos. Algunas importadoras y distribuidoras de licores suplen esta

demanda, pero ésta es pobre, siendo los principales productos alcohólicos que se

consumen, los producidos localmente, ya sean los legales (cerveza, aguardiente,

ron, y los pocos vinos de baja calidad) o los ilegales (chicha, guarapo, destilados criollos).

Tras la apertura económica, se comienzan a encontrar en el país una mayor

variedad de productos, en particular vinos chilenos, pero su consumo sigue relegado

a una supuesta élite y se tiende a ver el vino como un producto clasista.

Tras la llegada a Colombia de la multinacional francesa Carrefour, se

incrementa el consumo de vino en el país y éste se populariza. Esto fue debido a la

importación masiva, por parte de la cadena, de productos de una calidad aceptable, a

un precio asequible, con fuertes campañas comerciales que incluyeron catas gratis

de vinos. Esto permitió que se fuese desmitificando un poco el status del vino y más

gente estuviese dispuesta a consumirlo. Debido a ello, se desea importar vino desde

España. Se ve que hay un segmento de mercado latente, de gente que aprecia el vino

Español (Carrefour principalmente importa vinos franceses y chilenos). Se quiere

evaluar dicho proyecto. Una vez realizados los diferentes análisis de factibilidad y

recopilada la información se obtienen los siguientes datos:


lOMoARcPSD|31378430

Alquiler del local: 500.000€ mensual

Muebles: 2.000.000€ (depreciación a 5 años, cero valor de salvamento)

Inventario Inicial:

300 botellas de tempranillo: 11.250.000€

300 botellas de rioja: 22.500.000€

Costos de importación de las 600 botellas: 18.000.000€

Costo mensual empleados y administración: 3.000.000€

Efectivo para operar: 1.000.000€

Impuesto: 16%

Ventas (viene de análisis de sensibilidad como estudios de mercado): 300

botellas de tempranillo mensuales (c/botella a 80.000) 300 botellas de rioja

mensuales (c/botella a 120.000). Por simplicidad del ejercicio, se asume que se

llevan a cabo inventarios mensuales y que en ese periodo de tiempo se estima que se

hace todo el trámite.

Las importaciones se realizaron con efectivo (no hay cuentas por pagar).

Para el cálculo de los flujos de caja, balance, y P&G, se debe tener en cuenta

lo siguiente:

• El costo de venta corresponde a las 300 botellas de tempranillo, más las

300 botellas de rioja, más los costos de importación de las 600 botellas.
lOMoARcPSD|31378430

• Gastos administrativos corresponde al costo mensual, empleados y

administración y alquiler del local, estos gastos son constantes los 5 años

• Se va a vender la misma cantidad de botellas que se compran al mes (la

rotación del inventario es mensual), que se asume no hay cuentas por cobrar ni

cuentas por pagar

• El flujo de caja libre para los periodos 1 al 12 al igual que el P&G, son

exactamente iguales

• Durante el segundo año las ventas se incrementan en un 25%. Por esta

razón los inventarios también se ven modificados en un 25% más. En el 4 año, se

incrementa en otro 25%, las ventas y los inventarios

• Se va a realizar el ejercicio por un periodo de tiempo de 5 años.

• La tasa de oportunidad es del 7% mensual.

Para el ejercicio utilizar los siguientes formatos:

Balance
lOMoARcPSD|31378430

P&G
lOMoARcPSD|31378430

FCL
lOMoARcPSD|31378430

Cuestiones

I) ¿Cuál es el valor del patrimonio?

a) 51.250.000€

b) 52.250.000€

c) 53.250.000€

d) 54.750.000€

e) 75.000.000€
lOMoARcPSD|31378430

R/ La respuesta correcta es la d, 54.750.000.

II) ¿Cuál es el valor del P&G para los periodos 1 al 12?

a) 2.500.000€

b) 3.962.000€

c) 4.847.000€

d) 5.322.000€

e) 7.279.000€

R/ La respuesta correcta es la b, 3.962.000.

III) ¿Cuál es el valor del flujo de caja libre para los periodos 1 al 12?

a) 2.000.000€

b) 4.000.000€

c) 3.995.333€

d) 6.000.000€

e) 6.002.000€

R/ La respuesta correcta es la c, 3.995.333.


lOMoARcPSD|31378430

IV) ¿Cuál es el valor del flujo de caja libre para los periodos 37 al 60?

a) 2.500.000€

b) 4.000.000€

c) 6.002.000€

d) 7.893.458€

e) 6.893.458€

R/ La respuesta correcta es la d, 7.893.458.

V) ¿Cuál es el valor presente neto del proyecto?

a) 6.902.814€

b) 4.865.517€

c) 13.156.650€

d) 48.655.175€

R/ La respuesta correcta es la a, 6.902.814.


lOMoARcPSD|31378430

Referencias

(S. f.). Centro-virtual.com. Recuperado 29 de agosto de 2023, de

https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/formulacion_evaluacion_proyectos_esp/clase4_

pdf1.pdf.

Descargado por Alexander Torres (rodriguez.a.torres@gmail.com)

También podría gustarte