Clase de Solucià N de Controversias en El Mercosur
Clase de Solucià N de Controversias en El Mercosur
Clase de Solucià N de Controversias en El Mercosur
DEL MERCOSUR
¿En dónde se encuentra regulado?
• PROTOCOLO DE OLIVOS, 2002
Las partes tienen 15 días para negociar desde la fecha en que una de
ellas le comunicó a la otra la decisión de iniciar la controversia.
• De común acuerdo los Estados parte de la controversia pueden pedir la intervención del GMC.
• Otro Estado que no sea parte de la controversia puede solicitar la intervención del GMC cuando
hayan terminado las negociaciones directas.
• El plazo de esta etapa del procedimiento no puede extenderse mas de 30 días a partir de la fecha
de la reunión en que la controversia fue sometida al GMC.
PROCEDIMIENTO ARBITRAL AD-HOC
ARTICULO 9
• Cada Estado parte elegirá 1 arbitro titular y un suplente de la lista del articulo 11.1.
• Lo debe elegir en el plazo de 15 días a partir de la fecha en que la SA comunica a los Estados de la decisión de recurrir al
arbitraje.
• Si un Estado no nombra a su arbitro es designado por sorteo por la SA en el termino de 2 días desde el vencimiento del plazo
que tenia el Estado para designarlo.
• El arbitro presidente, tercer arbitro, será designado de común acuerdo por los Estados parte de la lista del Articulo 11.2 dentro
de los 15 días, excluyendo de la lista a los árbitros de la nacionalidad de los Estados parte. Si no hay acuerdo los elige la SA por
sorteo.
• La SA notificará a los árbitros designados quienes tienen 3 días para responder si aceptan la designación.
LISTA DE ARBITROS
ARTICULO 11
• Cada Estado parte del Mercosur elaborará una lista de 12 árbitros que queda registrada en la SA. La
lista es notificada al resto de los Estados.
• Los demás Estados parte pueden solicitar aclaraciones en el plazo de 30 días. Una vez firme la lista, la
SA notifica a los Estados. También notifica las modificaciones que se realicen.
• Los Estados deben presentar otra lista con 4 candidatos para conformar la lista de terceros árbitros. Al
menos uno de ellos debe ser de una nacionalidad de un Estado no parte del Mercosur.
• La Presidencia Pro Tempore notifica la lista a los demás Estados parte quienes en el plazo de 30 días
pueden solicitar aclaraciones. La lista consolidada es notificada por la Presidencia Pro Tempore a los
Estados y a la SA.
• ARTICULO 12: Cada Estado parte del proceso designa a su
representante ante el Tribunal y puede designar asesores.
El Tribunal las puede dejar sin efecto en cualquier momento del proceso.
Cuando se presente un recurso de revisión las medidas que no se hayan dejado sin
efecto continuaran estando vigentes y el TPR en su primera reunión decidirá acerca
de su continuidad o cese.
LAUDO ARBITRAL
• ARTICULO 16: El Tribunal Arbitral debe dictar su Laudo en el plazo de
60 días, prorrogables por 30 días mas, contados desde el día que el
arbitro presidente acepta su designación.
• Cada Estado parte del Mercosur elije a 1 arbitro y su suplente por 2 años,
renovables solo 2 periodos consecutivos.
• Los laudos se adoptan por mayoría, deben estar fundados y firmados por todos los árbitros. No
puede haber votos en disidencia y se debe mantener la confidencialidad de la votación.
• Son obligatorios para los Estados parte de la controversia desde su notificación y tiene carácter de
cosa juzgada cuando vence el plazo para interponer recurso de revisión.
• Los laudos deben ser cumplidos en la forma y con el alcance en que fueron dictados
RECURSO DE ACLARATORIA
• ARTICULO 28
• Los laudos deben cumplirse en el plazo que establezca el Tribunal, si no menciona ninguno, deben
hacerlo en el plazo de 30 días desde la notificación. La obligación se suspende si se presenta un recurso
de revisión.
• El Estado obligado a cumplir debe notificar en el plazo de 15 días al otro Estado parte y al GMC sobre
las medidas que llevará a cabo para cumplir con el laudo.
• Si el Estado beneficiario del laudo considera que las medidas que adopta el otro Estado, el que resulto
vencido, no dan cumplimiento tiene 30 días desde que las medidas son adoptadas para someter la
cuestión al tribunal que dictó el laudo.
• Cuando el Estado obligado a cumplir no lo hace o lo hace de manera parcial, el otro Estado tiene 1 año (desde el
día siguiente a que venció el plazo para cumplir) para iniciar el pedido de aplicación de medidas compensatorias.
• Son medidas temporales que consisten en la suspensión de concesiones u otras obligaciones equivalentes en el
mismo sector u otro sector cuando suspender en el mismo sector sea imposible, impracticable o ineficaz.
• Las medidas que se tomen deben ser informadas al otro Estado con una anticipación de 15 días.
• El Estado al que se le imponen las medidas compensatorias puede cuestionarlas cuando considere que no
corresponde su aplicación porque ha cumplido con el laudo. Tiene 15 días desde que se le notificaran su
aplicación para someter la cuestión al mismo Tribunal que dictó el laudo, el que tiene un plazo de 30 días para
responder.
• Lo mismo puede hacer el Estado al que se le aplican medidas cuando considera que las medidas compensatorias
son excesivas, lo debe hacer hasta 15 días después de que se le aplicaran las medidas.
¿Pueden reclamar los particulares?
ARTICULO 30: AMBITO DE APLICACIÓN
• Los particulares inician el tramite ante la Sección Nacional del GMC del país donde tienen
su residencia habitual o la sede de sus negocios. Se debe aportar elementos que
demuestren la verosimilitud de la violación y la existencia o amenaza de un perjuicio.
• Una vez admitido el reclamo por la Sección Nacional se entablan negociaciones con la
Sección Nacional del país al que se le atribuye la violación. Las negociaciones finalizan a
los 15 días.
• Los Estados presentan una lista de 6 expertos con competencia en la materia del
reclamo. la lista queda registrada en la SA.
Si por unanimidad decide que el reclamo es procedente en contra de un Estado parte, cualquier otro Estado podrá
requerirle la adopción de medidas correctivas o la anulación de las medidas. Si dentro de los 15 días la medida no
prospera, el Estado que la solicitó puede iniciar un procedimiento arbitral.
Si considera improcedente el reclamo por unanimidad, recibido el dictamen, el GMC lo da por concluido.
Si el grupo de expertos no alcanza la unanimidad eleva las distintas conclusiones al GMC, el que da por concluido el
reclamo.
En los casos en que se da por concluido el reclamo, el Estado reclamante puede iniciar el procedimiento arbitral.
PARA PENSAR
• ¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS TIENE ESTE PROCEDIMIENTO
ARBITRAL?