Donde Surgen Las Sombras
Donde Surgen Las Sombras
Donde Surgen Las Sombras
1° Medios
Nombre:
Asignatura:
Curso:
Objetivo: Planificar, organizar y elaboración de una buena crítica.
Psicopedagoga Sara Reyes
Programación, es importante asignar tiempos y metas diarias respecto al libro que vamos a leer, es
decir, tener a claridad del tiempo que podemos otorgar a la lectura y también la cantidad de hojas
o capítulos que leeremos durante el tiempo delimitado, por nosotros mismos.
Elementos a considerar
Cantidad de páginas :
Cuaderno, llevar una bitácora con el fin de utilizarla para estudiar el libro.
Destacadores
A lo largo de su carrera, Lozano Garbala ha publicado varias obras destacadas, como "Donde surgen
las sombras", "El último muerto" y "El secreto del orfebre". Sus novelas se caracterizan por un estilo
ágil y dinámico, así como por la creación de personajes complejos y realistas.
El autor ha sido galardonado con prestigiosos premios literarios, incluyendo el Premio Gran Angular
de Literatura Juvenil y el Premio Edebé de Literatura Juvenil. Sus obras han sido traducidas a
múltiples idiomas y han sido bien recibidas tanto por la crítica como por el público.
ANÁLISIS
"Donde surgen las sombras", ganadora del premio Gran Angular en 2006, es una novela de acción
dirigida especialmente a adolescentes de alrededor de 15 años. Escrita por un profesor de
Secundaria, la obra aprovecha temas como la tecnología, los juegos de ordenador, los teléfonos
móviles, el misterio, la violencia y la amistad para captar el interés de los jóvenes lectores. Aunque
aborda desapariciones misteriosas, todo es ficción y no tiene relación con casos reales. Con un ritmo
rápido, esta novela es ideal para adolescentes que no suelen leer con regularidad.
Género y lenguaje: La obra es literatura juvenil contemporánea y observas que el lenguaje utilizado
es sencillo. También señalas la ausencia de una jerga propia de jóvenes de 19 años, lo cual puede
ser inusual para un libro dirigido a ese público y ambientado en el año 2005.
Realismo mezclado con ficción: Destaca cómo la obra mezcla elementos ficticios con datos reales,
como la ambientación en lugares reales de Zaragoza y la mención de programas informáticos y
términos como "Obscuritas". Este recurso puede añadir realismo a la historia y hacerla más
impactante para el lector.
Descripciones y narrador: La obra utiliza bastante la descripción para crear una imagen realista de
los personajes y situaciones. También señalas que, aunque hay diálogos, el narrador tiene un papel
importante en la narración.
Primera parte, La historia comienza con la desaparición de Álex, un joven adicto a los videojuegos,
después de ingresar a un sitio web perturbador. Sus amigos, Gabriel, Mateo y Lucía, investigan su
desaparición y descubren que Álex fue citado en una carretera por un mensaje del número de Álex.
Mientras Gabriel acude a la cita, Mateo y Lucía investigan en la casa de Álex y descubren el último
sitio web que visitó. Gabriel es atacado en la carretera, pero logra escapar.
Mateo y Lucía contactan a la policía y continúan buscando pistas sobre la desaparición de Álex.
Descubren la conexión de Álex con el sitio web perturbador y su relación con un misterioso hombre
llamado David. Mientras tanto, Gabriel es perseguido por un extraño hombre encapuchado que
parece estar conectado a la desaparición de Álex.
Liceo Bicentenario “Luis Alberto Barrera”
Programa de Integración escolar.
Psp Sara Reyes
En la segunda parte de la historia, los amigos se reúnen en casa de Mateo y ven un vídeo
perturbador en la URL que Álex visitó antes de desaparecer. Muestra a un hombre siendo atacado
por ratas en un túnel. Cuando unos hombres encapuchados los amenazan, Mateo y Lucía logran
escapar, pero Gabriel es capturado.
Luego, acuden al inspector Garcés y le informan sobre la desaparición de Álex y los ataques que
sufrieron. El inspector decide ayudarlos y descubre conexiones entre los casos. Los amigos
investigan y encuentran que las casas de los desaparecidos tienen tapas de alcantarilla distintas.
Con la ayuda del inspector, exploran las alcantarillas y descubren un túnel bloqueado. Al ingresar,
Lucía es secuestrada y Mateo y Gabriel se pierden.
En la tercera parte, Lucía habla con el hombre que la secuestró, quien revela que Álex tenía
información sobre su banda y por eso lo capturaron. Lucía descubre que sus amigos están en peligro
y que se enfrentan a un perro entrenado para matar. También se entera de un juego mortal que la
banda organiza en las alcantarillas y ve a Álex encerrado.
Personajes principales
Álex Urbina: Un joven de 18 años fanático de los videojuegos en línea. Es medio cojo. Desaparece
sin dejar rastro alguno.
Gabril Vázquez, Mateo y Lucía Laín: Amigos de Álex harán todo lo posible para encontrar a su amigo,
aunque esto ponga en peligro sus vidas. Gabriel es un muy inteligente, Mateo es un deportista un
poco miedoso que no piensa antes de actuar y Lucía es experta en informática.
Inspector Garcés: Inspector de policía que ayuda a los amigos de Álex a dar con él. Utiliza la clave
hace calor para solicitar refuerzos. Es muy agudo e inteligente.
Personajes secundarios
José María Ramos: Un detective que investiga las desapariciones de jóvenes en Zaragoza, donde
desapareció Álex.
Arturo Ramos, Dahmer: Experto en informática y tío de José María Ramos. Utiliza el seudónimo de
Dahmer para liderar una oscura mafia.
Thor: Un hombre grande y fuerte con un trastorno del desarrollo intelectual. Fue criado para matar
y porta una enorme hacha para hacerlo.
Material complementario
Bitácora lectora
Es un registro que escribimos para nosotros mismos, en primera persona, sobre una obra que
estamos leyendo. Para ello podemos hacer comparaciones entre ese texto que estamos leyendo y
otros ya leídos. También podemos expresar nuestros sentimientos y dificultades de comprensión y
hacer evaluaciones negativas o positivas. Lo más interesante es que al leer, resumir y reflexionar de
esta manera establecemos relaciones entre nuestra vida y lo que dice el texto; construimos un
diálogo con el autor del texto y elaboramos una reflexión personal libre sobre lo que transmite el
texto.
La bitácora es un texto que tendrá finalidad expositiva y argumentativa pues al recordar lo leído
describirás los textos, completando una suerte de “ficha técnica”, pero también argumentarás,
criticando tus lecturas, rescatando lo bueno y lo malo de ellas.
Decodificación literaria: Apartado en el cual va el glosario de las palabras que desconocemos que
se encuentran en la obra, con la finalidad de ser esclarecidas y entender o comprender el párrafo a
o la frase en cuestión.
Identificación de personajes: Sección que identifica a los diferentes personajes dentro de la historia,
describiendo el rol que ocupan en la obra, sus características y la importancia de estos en la historia.
Conclusiones finales: En esta parte, consignaras tu opinión del libro y para aquello tendrás que
consideras los siguientes aspectos: La mirada del autor; escoger al menos dos personajes e ilustrar
tus opiniones respecto a su actuar, sus pensamientos y resolución de conflictos; el conflicto (s),
Liceo Bicentenario “Luis Alberto Barrera”
Programa de Integración escolar.
Psp Sara Reyes
porque crees que se desencadena adjudicar un juicio de valor al mismo; y finalmente tú opinión
sobre el desenlace y lo que este provoco en tu persona, si era algo esperado, si compartes o no
compartes la forma en qué se resolvió el conflicto o de cómo termina la historia.
________________________________________________________________________________
¿Qué es una columna de opinión?
Aunque también se le conoce como artículo de opinión, de acuerdo al formato y el medio en el que
se integre, se trata de un texto que está basado en la opinión del autor sobre un tema determinado,
el cual es analizado e interpretado de manera minuciosa expresando su posición frente a él. Este
contenido podemos verlo a menudo en revistas o periódicos, y se distingue del artículo editorial
porque evidencia la firma de quien lo escribe.
Pasemos a ver algunos rasgos distintivos de este tipo de texto que podemos identificar y que nos
ayudan a diferenciarlo de otros tipos de texto. Sus características principales, son:
En el caso de las columnas de opinión, hablamos de un texto cuya finalidad es la exposición del
punto de vista de un autor, a partir de una serie de argumentos enfocados en un personaje, entidad,
situación o tema en particular. Para cumplir este objetivo, la columna de opinión permite que el
autor tenga la libertad de expresar su punto de vista e inclinarse al convencimiento del público al
que se dirige.
Una de las claves de este tipo de texto tiene que ver con que debe ser un tema interesante para el
público, así como desarrollar una estructura entretenida que le permita al lector poder abordar la
opinión a partir de ideas que tienen un proceso investigativo de fondo y que reflejan un
conocimiento profundo acerca del suceso que se explica. Esto es clave porque el tema debe
transmitir, a la vez, credibilidad y veracidad para cumplir su objetivo.
Diversidad de temas
Otro rasgo importante de la columna de opinión, es que el autor puede expresarse sobre una gran
variedad de temas posibles y que tengan el potencial de interesar a una gran cantidad de público.
En este sentido, el texto puede hablar sobre temas como la economía, la cultural, la política, la
sociedad, el arte, el deporte, la educación, entre otros más.
Es muy importante que, a la hora de elaborar una columna de opinión, el autor tenga pleno
conocimiento o bien experticia sobre el tema que va a desarrollar, dado que su argumentación y
punto de vista, deben estar basados en ideas concretas, reales y con soportes sólidos que otorguen
valor a la expresión de su opinión. Adicional a ello, la importancia de sus conocimientos y/o
especialidad en el área, se convierte en uno de los requisitos clave para su revisión y publicación.
Liceo Bicentenario “Luis Alberto Barrera”
Programa de Integración escolar.
Psp Sara Reyes
Dado que quien escribe es libre de expresar su opinión también lo es de la forma de su redacción y
estilo de escritura. Esto es importante porque al estar identificado, saltan a la vista características
propias acerca del autor en el modo en el que expresa sus ideas. Por ello es clave que, quien empiece
a escribir o escriba de por si este tipo de textos, tenga la posibilidad de construir su propio estilo,
sea creativo e innovador para crear, de alguna manera su propia “marca”.
Título llamativo
Un punto importante que además es clave para captar la atención del lector, tiene que ver
precisamente con el título que se elige para la columna de opinión. El autor debe usar un título
llamativo, original y que introduzca parcialmente al lector en el tema que se va a desarrollar en el
texto. Algunos autores eligen títulos controversiales y cuestionables para lograrlo.
Audiencia o público
Dado que la columna de opinión puede estar ubicada en distintos medios, así como también son
diversos los temas sobre los que es posible desarrollarla, el público al que se dirige puede ser
extremadamente amplio. Esto se debe a que, además, no es necesario que la audiencia sea
especialista en un área determinada, pues la forma en la que está construido el texto, el reflejo del
conocimiento del autor, el tema que se elige y la crítica en general, le permiten al lector ubicarse de
forma relativamente sencilla.
El lenguaje que el autor emplee para su escritura es de gran importancia, pues siguiendo la amplitud
de público al que va dirigido, debe buscar un lenguaje adecuado que sea claro y que además le
permita una fácil comprensión al lector. Aunque si bien, veremos que podrá implementar una gran
variedad de recursos retóricos y literarios, la forma en la que se escribe, pese a la complejidad que
impliquen algunos u otros, debe ser precisa y fácilmente comprendida.
Por otro lado, el autor desarrolla el texto escrito en primera persona con un margen mucho más
amplio para expresar sus ideas, incluso si están en la misma línea o no que el medio en el que se
publica. Con frecuencia es un texto que está estéticamente diferenciado por la apariencia del texto
que se usa.
Veamos cuáles son los elementos más importantes que se deben considerar a la hora de escribir un
texto como estos, además de los aspectos que debe desarrollar y cómo hacerlo. Esto, teniendo en
Liceo Bicentenario “Luis Alberto Barrera”
Programa de Integración escolar.
Psp Sara Reyes
cuenta que el esquema puede variar de acuerdo a las necesidades del medio o formato en el que se
vaya a difundir.
Tesis o tema
En esta primera parte el autor realiza la presentación del tema sobre el cual va a desarrollar su punto
de vista. Se trata de un espacio similar a una introducción en la que el autor brinda una
contextualización general sobre el tema o evento, para de esta manera, llegar a un contexto
particular en el que expone sus ideas. Asimismo, aparecen también las ideas más importantes en
las que se trata de comprobar más adelante, la idea del autor, de modo que pueda recurrir a ellas
en su parte central.
Contenido
En el eje central el autor empieza con el desarrollo de la argumentación en la que empieza a dar
rienda a la información que conoce luego de la contextualización. En esta parte elabora un análisis
en el que empieza a incorporar las ideas en un tono subjetivo que permite evidenciar su postura
frente al hecho. En esta parte, como vemos, se trata de una construcción mucho más libre en la que
el autor define su propia estructura en la medida en la que expone las ideas.
Cierre
En la última parte encontramos la conclusión del texto en la que el autor finaliza con una serie de
reflexiones o conclusiones acerca del tema que ha planteado y que le permiten, a la vez, poder
reafirmar cada uno de los argumentos que ha planteado durante el desarrollo. Adicional a esto, esta
sección deja en claro el punto de vista del autor, así como las razones por las cuales lo defiende o lo
refuta.