Actividad Lenguaje 2
Actividad Lenguaje 2
Actividad Lenguaje 2
COMPRENSIÓN LECTORA
Objetivo:
Comprender y analizar cuento “Ella es diferente”, Reforzar reglas generales y especiales de acentuación
ELLA ES DIFERENTE
Anónimo
Actividades
1.- ¿Qué fue lo que te causó más intriga en el cuento? Escribe la respuesta en el cuaderno
2.- En parejas, lean el cuento en voz alta y refuercen los elementos paraverbales de este, volumen, ritmo,
tono de la voz, sonidos, silencios, etc. Luego, selecciona cinco palabras del texto como ejemplos de
palabras agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas, acento dierético y acento diacrítico.
3.- ¿Cómo se relaciona el título del cuento con el tema de este? Fundamenta con tres argumentos.
4.- Escribe un listado de características físicas y psicológicas de los personajes del cuento.
5.- A partir de la lectura, inventa un diálogo entre María y el protagonista antes de que se produzca el
encuentro.
6.- Lee el siguiente texto y transfórmalo en un cómic. (mín. 5 viñetas)
Escucho su voz por primera vez. “Sé que estás ahí, sal de ahí de una buena vez “, su voz, no es para nada
agradable ni dulce, todo lo contrario, era como un pedido de auxilio, totalmente afónica. Decidido, salgo
de debajo de mi cama, aceptando que no tengo ninguna posible escapatoria. Me levanto con los ojos
cerrados, siento su respiración, y su mano en mi espalda, abro los ojos... Y no hay nada. Me pregunto si
escapó, si se escondió en algún lado, pero no la encuentro, me fijo en el comedor, la puerta está intacta,
siento náuseas, después, todo se puso negro.
RECORDAR QUE: El cómic es un texto con propósito de entretención, en el que se organiza una historia,
distribuyéndola en organizados espacios o recuadros dibujados (viñetas), los personajes realizan un diálogo
a través de globos, que dependerán de la intencionalidad del contenido
-
PALABRAS AGUDAS,
GRAVES Y
ESDRUJULAS
Existen reglas
ortográficas para
determinar en qué
sílaba va el acento
ortográfico (tilde) para
determinar
de acuerdo a su
acentuación la
clasificación como a
continuación se nombra:
Agudas: Son las que
llevan acento en la
última
sílaba. Las palabras
agudas llevan tilde si
terminan en
n ó s ó vocal.
Ejemplos: también -
algún - jamás - según -
sillón -
además - organización -
capitán - alemán - anís –
canción.
Graves: Las palabras
graves son la que
llevan la
intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Las palabras graves
NO llevan tilde si
terminan
en VOCAL o en N o S:
ejemplo: árbol - cárcel -
ángel - difícil - túnel -
azúcar - lápiz - césped -
fácil
- útil - carácter – débil.
Esdrújulas: Las
palabras esdrújulas son
las que
llevan la intensidad de la
voz en la antepenúltima
sílaba.
Todas las palabras se
acentúan
Ejemplos de palabras
esdrújulas: América -
Bélgica -
Sudáfrica - música -
miércoles - sílaba -
máquina -
PALABRAS AGUDAS,
GRAVES Y
ESDRUJULAS
Existen reglas
ortográficas para
determinar en qué
sílaba va el acento
ortográfico (tilde) para
determinar
de acuerdo a su
acentuación la
clasificación como a
continuación se nombra:
Agudas: Son las que
llevan acento en la
última
sílaba. Las palabras
agudas llevan tilde si
terminan en
n ó s ó vocal.
Ejemplos: también -
algún - jamás - según -
sillón -
además - organización -
capitán - alemán - anís –
canción.
Graves: Las palabras
graves son la que
llevan la
intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Las palabras graves
NO llevan tilde si
terminan
en VOCAL o en N o S:
ejemplo: árbol - cárcel -
ángel - difícil - túnel -
azúcar - lápiz - césped -
fácil
- útil - carácter – débil.
Esdrújulas: Las
palabras esdrújulas son
las que
llevan la intensidad de la
voz en la antepenúltima
sílaba.
Todas las palabras se
acentúan
Ejemplos de palabras
esdrújulas: América -
Bélgica -
Sudáfrica - música -
miércoles - sílaba -
máquina -
LAS PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante
destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: •
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí – bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán -
alemán - anís Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: •
Raúl, baúl, raíz, maíz Ejemplos de palabras agudas CON tilde: • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí -
francés - sillón - camarón - país Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy -
avestruz - virtud - fatal - contador Las palabras agudas también se llaman oxítonas
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS) Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltimasílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde
si terminan en VOCAL o en N o S: Ejemplos de palabras graves CON tilde: • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz -
césped - fácil - útil - carácter - débil Ejemplos de palabras graves SIN tilde: • problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca -
amazonas - tasa - piso - corazones* * Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde) La palabra corazón lleva acento cuando es singular
porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa
a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio: • organización -
organizaciones • nación - naciones • objeción - objeciones • declaración - declaraciones • explicación - explicaciones • guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el
diptongo (ia). • María - antropología - biología - oftalmología. Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre. Ejemplos de
palabras esdrújulas: • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo
- cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico -
válido Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.
El acento dierético es el acento ortográfico usado para marcar el diptongo ortográfico o hiato.
Por ejemplo:
día (dí - a )
búho (bú - ho)
oír (o - ír)
perdía (per - dí - a) (en general, el pretérito imperfecto de los verbos terminados en -er e -ir).
baúl (ba-úl).
país (pa-ís).
ortografía (or-to-gra-fí-a).