Actividad Lenguaje 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

BANCO DE PREGUNTAS

COMPRENSIÓN LECTORA
Objetivo:
Comprender y analizar cuento “Ella es diferente”, Reforzar reglas generales y especiales de acentuación

Leer atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de alternativa


Instrucciones generales:
 Lee cada una de las actividades y responde en tu cuaderno.
 Escribe con letra clara y ordenada evitando borrones.
 No se permite el uso de celular para desarrollar la guía.
 Tiempo estimado de trabajo 60 min.
Actividad:
Lee el siguiente cuento y responde en tu cuaderno las preguntas que se presentan a continuación.
Recuerda fundamentar cada una de las respuestas

ELLA ES DIFERENTE

Hace ya un par de días, empecé a hablar con una chica de la cual me


hice muy amigo. Pero el único tipo de contacto que tuve con ella fueron
mensajes por una red social. Me olvidé de nombrarlo, ella se llama
María. Todo bien hasta que la invito a venirse para mi casa, ya perdí la
cuenta de las veces que se lo pedí, por alguna razón que no sé, siempre
que se lo pregunto, responde con un “no” cortante. Eso no importa, lo
importante es que empecé a descubrir actitudes medias raras de ella,
como si no fuese una humana realmente. Habla como muy “robótico”,
digamos, no tiene entusiasmo para hablar, como si fuese completamente
aburrida.
El otro día estaba aburrido, así que, aunque sintiéndome un poco
ridículo, revisé su perfil. Otra cosa rara que tiene es que, en su perfil,
muestra casi nada de actividad, es distinta como a la mayoría de las
personas que publica hasta cuando está en el baño. Porque no tiene
completamente nada de actividad. Pero lo que más me llama la atención, es que yo, soy su único supuesto
amigo. No sé por qué me agrada de tal manera, quizá porque es rara, distinta, no sé. Sigo intentando de
convencerla para que venga a mi casa, pero fracaso. Llegó un momento en el que ya dejé de insistirle, ya
había perdido la esperanza. Hasta que un día me preguntó dónde vivía, yo, obviamente le contesté con mi
dirección correcta, para que me conteste “En una hora voy para allá”. Yo, feliz de la vida, lo había
conseguido, pero, después, me arrepentí de darle mi verdadera dirección. Estaba tan ansioso que me fijé
nuevamente en su perfil. Me di cuenta de que había comentarios de otras personas hacia ella. No logré leer
todos, pero recuerdo que la mayoría decían: “Que Dios esté contigo” u otros más negativos, como
“¡Demonio, vete y nunca vuelvas!”, me sentí mal por ella, ¿será por eso tan fría?, pensé. No sé por qué, la
busqué en Internet, “María Rivera”, puse en imágenes y... No sabía si lo que estaba viendo era real o
solamente era una imagen trucada, pero estaba ella, María, la chica que iba a venir a mi casa en menos de
media hora, en muchas fotos, en el rincón de una oscura habitación, llorando, con ropa muy sucia y
gastada. Un fuerte escalofrío recorrió toda mi espalda, la primera reacción que tuve fue cerrar con llave
todas las puertas de mi casa, cerré las ventanas, y volví a mi computadora, a analizar con más profundidad
las imágenes, para ver si eran reales. No tenían ningún detalle como un error de modificación, lo que me
hizo asustarme todavía más.
Abrí el perfil de María otra vez, con la mala suerte que tengo, me di cuenta de que al revisarlo
anteriormente, me saltee la parte donde dice cuándo fue creada la cuenta. Fue creada el 15 de agosto, en
el mismo día que la conocí. ¿Coincidencia?, no creo. Escucho golpes en la puerta de entrada, pegué un
salto de mi silla y fui a esconderme debajo de mi cama. No sé cómo, pero tiró la puerta de una patada.
Escucho sus pasos que se dirigen hacia mi habitación, empiezo a llorar, luego de ver sus ensangrentados
pies al lado mío. Por favor, vete, me arrepiento, lo juro, no te volveré a molestar, pero vete. Escucho su voz
por primera vez. “Sé que estás ahí, sal de ahí de una buena vez “, su voz, no es para nada agradable ni
dulce, todo lo contrario, era como un pedido de auxilio, totalmente afónica. Decidido, salgo de debajo de mi
cama, aceptando que no tengo ninguna posible escapatoria. Me levanto con los ojos cerrados, siento su
respiración, y su mano en mi espalda, abro los ojos... Y no hay nada. Me pregunto si escapó, si se escondió
en algún lado, pero no la encuentro, me fijo en el comedor, la puerta está intacta, siento náuseas, después,
todo se puso negro. Me estoy despertando, en mi cama, mi papá está al lado mío, me dice que me encontró
tirado en medio del comedor de mi casa, luego de media hora me desperté. Asustado por como lo tomé, le
conté detalladamente lo que me había pasado, como creí que reaccionaría, me dijo que debía estar
alucinando por tantas horas seguidas de computadora. Con su respuesta, me deja tranquilo, me dice que
todo estará bien, y se va hacia el trabajo. Por fin, me calmo, intento dormir, pero no puedo. Porque sé que
María, no fue un sueño, estoy seguro de que fue real. Y más razón me doy, cuando la veo igual que en
internet, con ropa gastada, lastimada y sucia, en el rincón de un cuarto oscuro. Mi cuarto oscuro.

Anónimo

Actividades

1.- ¿Qué fue lo que te causó más intriga en el cuento? Escribe la respuesta en el cuaderno
2.- En parejas, lean el cuento en voz alta y refuercen los elementos paraverbales de este, volumen, ritmo,
tono de la voz, sonidos, silencios, etc. Luego, selecciona cinco palabras del texto como ejemplos de
palabras agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas, acento dierético y acento diacrítico.
3.- ¿Cómo se relaciona el título del cuento con el tema de este? Fundamenta con tres argumentos.
4.- Escribe un listado de características físicas y psicológicas de los personajes del cuento.
5.- A partir de la lectura, inventa un diálogo entre María y el protagonista antes de que se produzca el
encuentro.
6.- Lee el siguiente texto y transfórmalo en un cómic. (mín. 5 viñetas)

Escucho su voz por primera vez. “Sé que estás ahí, sal de ahí de una buena vez “, su voz, no es para nada
agradable ni dulce, todo lo contrario, era como un pedido de auxilio, totalmente afónica. Decidido, salgo
de debajo de mi cama, aceptando que no tengo ninguna posible escapatoria. Me levanto con los ojos
cerrados, siento su respiración, y su mano en mi espalda, abro los ojos... Y no hay nada. Me pregunto si
escapó, si se escondió en algún lado, pero no la encuentro, me fijo en el comedor, la puerta está intacta,
siento náuseas, después, todo se puso negro.

RECORDAR QUE: El cómic es un texto con propósito de entretención, en el que se organiza una historia,
distribuyéndola en organizados espacios o recuadros dibujados (viñetas), los personajes realizan un diálogo
a través de globos, que dependerán de la intencionalidad del contenido

-
PALABRAS AGUDAS,
GRAVES Y
ESDRUJULAS
Existen reglas
ortográficas para
determinar en qué
sílaba va el acento
ortográfico (tilde) para
determinar
de acuerdo a su
acentuación la
clasificación como a
continuación se nombra:
Agudas: Son las que
llevan acento en la
última
sílaba. Las palabras
agudas llevan tilde si
terminan en
n ó s ó vocal.
 Ejemplos: también -
algún - jamás - según -
sillón -
además - organización -
capitán - alemán - anís –
canción.
Graves: Las palabras
graves son la que
llevan la
intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
 Las palabras graves
NO llevan tilde si
terminan
en VOCAL o en N o S:
ejemplo: árbol - cárcel -
ángel - difícil - túnel -
azúcar - lápiz - césped -
fácil
- útil - carácter – débil.
Esdrújulas: Las
palabras esdrújulas son
las que
llevan la intensidad de la
voz en la antepenúltima
sílaba.
Todas las palabras se
acentúan
Ejemplos de palabras
esdrújulas: América -
Bélgica -
Sudáfrica - música -
miércoles - sílaba -
máquina -
PALABRAS AGUDAS,
GRAVES Y
ESDRUJULAS
Existen reglas
ortográficas para
determinar en qué
sílaba va el acento
ortográfico (tilde) para
determinar
de acuerdo a su
acentuación la
clasificación como a
continuación se nombra:
Agudas: Son las que
llevan acento en la
última
sílaba. Las palabras
agudas llevan tilde si
terminan en
n ó s ó vocal.
 Ejemplos: también -
algún - jamás - según -
sillón -
además - organización -
capitán - alemán - anís –
canción.
Graves: Las palabras
graves son la que
llevan la
intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
 Las palabras graves
NO llevan tilde si
terminan
en VOCAL o en N o S:
ejemplo: árbol - cárcel -
ángel - difícil - túnel -
azúcar - lápiz - césped -
fácil
- útil - carácter – débil.
Esdrújulas: Las
palabras esdrújulas son
las que
llevan la intensidad de la
voz en la antepenúltima
sílaba.
Todas las palabras se
acentúan
Ejemplos de palabras
esdrújulas: América -
Bélgica -
Sudáfrica - música -
miércoles - sílaba -
máquina -
LAS PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante
destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: •
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí – bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán -
alemán - anís Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: •
Raúl, baúl, raíz, maíz Ejemplos de palabras agudas CON tilde: • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí -
francés - sillón - camarón - país Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy -
avestruz - virtud - fatal - contador Las palabras agudas también se llaman oxítonas
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS) Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltimasílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde
si terminan en VOCAL o en N o S: Ejemplos de palabras graves CON tilde: • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz -
césped - fácil - útil - carácter - débil Ejemplos de palabras graves SIN tilde: • problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca -
amazonas - tasa - piso - corazones* * Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde) La palabra corazón lleva acento cuando es singular
porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa
a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio: • organización -
organizaciones • nación - naciones • objeción - objeciones • declaración - declaraciones • explicación - explicaciones • guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el
diptongo (ia). • María - antropología - biología - oftalmología. Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre. Ejemplos de
palabras esdrújulas: • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo
- cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico -
válido Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

El acento dierético es el acento ortográfico usado para marcar el diptongo ortográfico o hiato.
Por ejemplo:

 jesuita (je-sui-ta) no rompe el diptongo, a pesar de acentuarse (prosódicamente) en la i.


Ejemplos de hiatos son:

 día (dí - a )
 búho (bú - ho)
 oír (o - ír)
 perdía (per - dí - a) (en general, el pretérito imperfecto de los verbos terminados en -er e -ir).
 baúl (ba-úl).
 país (pa-ís).
 ortografía (or-to-gra-fí-a).

La tilde diacrítica o acento diacrítico se utiliza para diferenciar palabras que


se escriben igual, pero que tienen significados diferentes.

También podría gustarte