Pre-Reporte 3, Equipo 2
Pre-Reporte 3, Equipo 2
Pre-Reporte 3, Equipo 2
Facultad de Química
Semestre 2022A
Alumnas:
-Diana Alejandra Torres Sánchez.
-Joselyn Lujano Sanchez-
OBJETIVO
Conocer y hacer correcto uso de cada uno de los métodos físicos de separación, en este caso de los diferentes tipos de
destilación, para la separación y purificación de mezclas; así como determinar los pros y contras de cada tipo, para poder
aplicarlo de manera adecuada a cada caso que se nos presente en el laboratorio.
MARCO TEÓRICO
Un líquido es un fluido que reúne átomos o moléculas de energía variable. Cuando una molécula del líquido se acerca al
límite de la fase vapor-líquido puede pasar de la fase líquida a la de vapor si tiene suficiente energía para hacerlo.
Algunas moléculas están en la fase de vapor que cubre el líquido; a medida que esas moléculas se acercan a la superficie
del líquido, pueden introducirse en la fase líquida y formar parte de la condensada, de este modo la molécula cede parte
de su energía cinética. Durante el proceso de vaporización las moléculas energéticas se pierden en la fase de vapor, pero
el sistema gana esa energía durante la condensación.
El proceso de destilación constituye un método excelente para purificar un líquido estable en su punto de ebullición.
Puede aplicarse con relativa facilidad a muestras líquidas porque el único reactivo que influye aquí es el calor. Este
puede retirarse de la mezcla de una manera más cómoda a comparación de un disolvente, de modo que la
contaminación de un producto es menor, pero esto es solo aplicable a un producto que no tenga un punto de ebullición
inestable y se descomponga. El número de moléculas en la fase de vapor depende principalmente de la temperatura, la
presión y de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en la fase líquida. Para llevar a cabo esta operación se utiliza un
equipo de destilación. En él se coloca la mezcla y se procede a calentarla. La sustancia con el menor punto de ebullición
es la primera que se evapora y pasa por el refrigerante. Es ahí donde se condensa y se recibe en estado líquido en un
recipiente. Así sucesivamente, hasta que se destilan todas las sustancias puras que componen a la mezcla.
De forma natural es muy difícil que las sustancias puras que constituyen una mezcla se separen. Existen distintos
métodos para separar una mezcla en sus diferentes componentes. Dichos métodos son físicos que no alteran las
propiedades de los componentes. Al realizar cualquier separación de mezclas primero debemos saber sobre su estado
físico, características y propiedades para usar la técnica más adecuada.
Método Descripción
Evaporación Permite separar un sólido de un líquido en una mezcla homogénea. Se basa en que el punto de fusión del
sólido es mayor al punto de ebullición del líquido.
Cristalización Este método se utiliza para separar una mezcla de un sólido en un líquido. La mezcla se calienta para
evaporar parte del disolvente. Posteriormente se deja enfriar la mezcla y el soluto se precipita formando
cristales.
Destilación Consiste en separar dos o más líquidos miscibles con diferentes puntos de ebullición, primero por medio de la
evaporación posteriormente por la condensación de las sustancias.
Cromatografía Depende de la distribución de los componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles. Una fase móvil, que
transporta las sustancias que se separaron y que progresa en relación con otra, denominada fase
estacionaria.
Sedimentació Es una operación basada en la diferencia de densidades de los componentes de la mezcla, que permite
n separar mezclas heterogéneas de un sólido en un líquido mediante reposo o precipitación.
Decantación Se utiliza para separar dos líquidos con diferentes densidades o una mezcla constituida por un sólido
insoluble en un líquido. Se trata de un método basado en la diferencia por densidades.
Filtración Operación que permite separar mezclas heterogéneas de un sólido insoluble en un líquido. Se hace pasar la
mezcla a través de un papel filtro, el sólido se quedará en la superficie del papel y el otro componente pasará.
Centrifugación Consiste en la separación de materiales de diferentes densidades que componen una mezcla. Para eso se
coloca la mezcla dentro de un aparato llamado centrífuga que tiene un movimiento de rotación constante y
rápido, lo cual hace que las partículas de mayor densidad vayan al fondo y las más livianas queden en la parte
superior.
Imantación Consiste en separar con un imán los componentes de una mezcla de un material magnético y otro que no lo
es. La separación se hace pasando el imán a través de la mezcla para que el material magnético se adhiera a
él.
En esta práctica nos vamos a enfocar en la destilación y los diferentes tipos que pueden ocurrir en un
laboratorio.
I. Destilación simple: Se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene únicamente
una sustancia volátil, o cuando ésta contiene más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición
del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al menos, 80 ºC. El
resultado final es la destilación de 1 solo producto.
II. Destilación simple a presión atmosférica: Se realiza a presión ambiental, se utiliza cuando la
temperatura del punto de ebullición se encuentra por debajo de la temperatura de descomposición
química del producto.
III. Destilación simple a presión reducida: Consiste en disminuir la presión en el montaje de destilación
con la finalidad de provocar una disminución del punto de ebullición del componente que se pretende
destilar. Se utiliza cuando el punto de ebullición del compuesto a destilar es superior a la temperatura
de descomposición química del producto. Para llevar a cabo este tipo de destilación es necesario un
sistema de vacío y un adaptador de vacío.
Destilación fraccionada: Se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se pretende destilar
contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una diferencia entre ellos menor a
80 ºC. Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se enriquece en el
componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los diferentes compuestos
líquidos mediante este tipo de destilación. El rasgo más característico de este tipo de destilación es que
necesita una columna de fraccionamiento.
Destilación por arrastre de vapor: Posibilita la purificación o el aislamiento de compuestos de punto
de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura (siempre inferior a 100 ºC). Es una
técnica de destilación muy útil para sustancias de punto de ebullición muy superior a 100 ºC y que
descomponen antes o al alcanzar la temperatura de su punto de ebullición. La destilación por arrastre
de vapor es una técnica de destilación que permite la separación de sustancias insolubles en H2O y
ligeramente volátiles de otros productos no volátiles.
MATERIALES
Equipo de destilación simple Hierbas de olor
Matraz redondo Mangueras
Equipo de destilación fraccionada Equipo Corning
Equipo de destilación por arrastre de vapor Ligas
Tubo capilar Termómetro
Tubo de desprendimiento Probeta 100 ml
METODOLOGÍA
Ensamblar un equipo
de destilación simple Controlar que la Reciba el destilado
en el matraz redondo Calentar el sistema en velocidad de destilado puro en una probeta
de la mezcla líquida a baño de aceite. sea de dos gotas por limpia y seca.
purificar más dos segundo.
cuerpos de ebullición
Ensamblar equipo de
destilación Anotar las
Recibir el primer Calentar el sistema
fraccionada en el temperaturas de
destilado puro en una como en el caso
matraz redondo de la ebullición y volumen
probeta limpia y seca. anterior.
mezcla problema a para cada fracción.
purificar.
Ajustar el equipo de
Separe el primer
Anotar la variación de destilación por
componente, segundo Con un tubo capilar
la temperatura de arrastre de vapor,
componente y y un tubo de
destilación por cada colocar agua en el
residuos de desprendimiento.
dos ml de destilado. matraz generador de
destilación.
vapor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. H.D Durst & G.W Gokel. (1985). Química Orgánica Experimental. Barcelona, España: Reverté.
2. Shriner, R.L. (2013). Identificación sistemática de compuestos orgánicos. (2a ed.). México: Limusa
Wiley.
3. Shriner, R.L., Fuson, R.C. y Curtin, D.Y., “Identificación sistemática de compuestos orgánicos”, editorial
Limusa, 2a reimpresión, México, 1974.
4. CUAIEED. (2020). Métodos de Separación de Mezclas. 2022, de UNAM Sitio web:
http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/metodo_separacion_mezclas/
5. Anónimo. (2019). Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. 2020, de UB.EDU Sitio web:
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_material.html#