Informe de Laboratorio de Presion
Informe de Laboratorio de Presion
Informe de Laboratorio de Presion
CONTINENTAL
2. OBLETVOS
El objetivo general de este informe es dar a conocer los conceptos básicos,
sus propiedades y los instrumentos con que se mide la presión, además
manejar sus unidades de medida.
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Comprender el efecto de la presión en los fluidos.
• Conocer la importancia del concepto de la presión atmosférica y sus
cualidades.
• Analizar y dar solución a los problemas planteados, haciendo uso de
los conocimientos adquiridos en esta exposición.
3. MEDIDA DE LA PRESIÓN
La medida, la transmisión y el registro de presiones, es muy
frecuente, tanto en laboratorios, como en la industria. Los medidores
de presión o manómetros necesariamente son variadísimos, ya que
en los laboratorios y la Industria se han de medir presiones desde un
vacío absoluto del 100 por 100 hasta 10,000 bar y aún mayores, con
grado de precisión muy diverso y en medios (temperaturas elevadas,
atmósferas explosivas, etc.) muy diversos.
Los aparatos que sirven para medir las presiones se denominan
manómetros. Los manómetros pueden clasificarse según los
siguientes criterios, según la naturaleza de la presión medida:
4. EQUIPOS.
• Balanza electrónica
• Silla
5. MATERIALES E INSUMOS
• Un recipiente de plástico
6. PROCEDIMIENTO
6.1 PRACTICA 1
Pesar una silla y tomar las medidas del diámetro de la circunferencia
de las patas de la silla.
6.2 PRACTICA 2
7. RESULTADOS
7.1 PRACTICA 1
Luego de tomar los datos como el peso de la silla y el diámetro de
las patas de la silla pasamos a calcular la presión ejercida de la silla.
Para ello utilizamos la formula:
7.2 PRACTICA 2
Después de tomar datos del segundo caso hallamos la presión
manométrica y la absoluta
Utilizamos:
7.3 PRACTICA 3
Problema planteado
Resolución:
7.4 PRACTICA 4
Problema planteado
8. CONCLUSION
• Se logro determinar la presión absoluta y manométrica en los
diferentes casos evaluados.
• También se logró determinar que la presión depende de la
densidad del líquido, entre mayor sea la densidad del líquido, la
presión en él será proporcionalmente mayor.
9. RECOMENDACIONES
• Se requiere tomar datos exactos ya que un mínimo cambio en la
parte decimal influye mucho en el resultado.
• Tener cuidado con el trato de los equipos y materiales.
10. PREGUNTAS
10.1 Historia de Blaise pascal
Blaise Pascal fue un matemático, físico, filósofo, teólogo católico y
apologista francés. Blaise Pascal nació en Clermont Ferrand en 1623.
Educado por su padre, que ocupaba un importante cargo público, pronto
dio muestras de su genio, especialmente en cuestiones matemáticas, y a
los 16 años com-puso un Ensayo sobre las cónicas. Inventó una «máquina
aritmética», en cuya realización trabajó muchos años. Se dedicó también a
otros trabajos de experimentación, fruto de los cuales son el Tratado del
equilibrio de los líquidos y las Nuevas experiencias acerca del vacío (1647).
Una de las aportaciones de Pascal a la Física es sin duda el establecimiento
de las bases de la hidrostática. Él demostró que la presión hidrostática no
depende del peso del fluido, sino de la diferencia de elevación. El
experimento no se menciona en ninguna parte de las obras conservadas
de Pascal y puede ser apócrifo, atribuido a él por autores franceses del
siglo XIX, sin embargo, el experimento sigue asociado con Pascal
10.2 COMO INTERPRETAS EL PRINCIPIO DE PASCAL EN LAS PRÁCTICAS
El principio de Pascal afirma que cuando se ejerce presión sobre un fluido
incompresible, la presión se transmite con igual intensidad a todos los
puntos del fluido y a las paredes que lo contienen. Y eso se ve reflejado en
las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos
hidráulicos, en los puentes hidráulicos y en los gatos hidráulicos.
10.3 COMO SE DA LA MULTIPLICACIÓN DE FUERZA
Se genera sacrificando la fuerza de recorrido.
10.4 QUE ENTIENDES POR SACRIFICIO DE LA DISTANCIA RECORRIDA
Partimos del siguiente gráfico, se puede notar como la presión del primer
pistón de menor tamaño, genera una fuerza de empuje, equivale a la
relación entre las áreas de los dos pistones. Es decir, la multiplicación
de fuerzas se genera sacrificando la distancia del recorrido del
cilindro B. El pistón "A" se mueve una distancia de 10 cm, empujando 100
cm3 y este mismo volumen, mueve el pistón B, pero solo 5cm. Aquí hay un
sacrificio de la distancia recorrida, pues con 10 cm de distancia de empuje
inicial se puede levantar un peso mayor, a través de una menor distancia.