Ética de Adela y Emilio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ética, Adela Cortina y E.

Martínez. Pág 9-22


La ética como filosofía moral.
Se define a la Ética como aquella parte de la FILOSOFÍA que se dedica a la
reflexión sobre la moral.

La Ética emana conceptos y argumentos que permiten comprender la dimensión


moral de la persona humana en cuanto tal dimensión moral, es decir, sin reducirla a
sus componentes psicológicos, sociológicos, económicos o de cualquier otro tipo.

La ética es indirectamente normativa. Orienta las acciones de los seres humanos


por medio de la reflexión sobre los modos de justificar la moral racionalmente,
esclarecerla. También la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción

Los saberes de ARISTÓTELES. Saberes teóricos son aquellos que versan lo


que no puede ser de otra manera, explican el mundo según la ciencia.
descriptivos los saberes poiéticos son como se fabrica algo, “El hombre
piensa y lo crea”, como las técnicas y las artes, son normativos; Los saberes
prácticos también son normativos y son los que definen como debemos obrar
bien en nuestra vida, sobre lo que debe ser o debería ser. Ejm, saber ético a
tomar buenas decisiones, saber económico a hacer una buena administración
de bienes de casa y ciudad, saber político del buen gobierno de la polis.

La ética es un saber práctico


¿Que quiere decir “normativo” en referencia a los saberes poiéticos y prácticos?
¿En que se fundamenta el saber práctico para explicar que este es aquel que
conduce y/o orienta nuestra vida para el buen obrar? ¿Por qué sólo se enfoca en
lo bueno y correcto?

Ámbitos de la filosofía práctica en la actualidad: Ética o filosofía moral (Incluye


elementos de economía normativa CONTRA la economía positiva que orienta las cosas
sólo como son y no desde un punto o criterio ético), Filosofía política, Filosofía del
derecho(Reflexión de las normas jurídicas), Filosofía de la Religión.

Ética, Adela Cortina y E. Martínez. Pág 9-22 1


EL TÉRMINO “MORAL” AQUÍ Y AHORA
La moral como sustantivo.
La moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de
vida, un determinado, es un modelo ideal de buena conducta socialmente
establecido y puede ser estudiado por la Sociología, la Historia, la Antropología
Social y demás Ciencias Sociales. Establece un saber teórico, contrario a la ética
con un saber práctico.

Son los preceptos morales, los códigos morales y principios morales.

También se hace referencia al Conjunto de convicciones o código de conducta


personal de alguien “ Fulano tiene una moral muy estricta “ puede ser una moral
social o moral personal heredada de estos grupos sociales. Constituyen la moral
vivida

La moral son Tratados sistemáticos sobre las cuestiones morales, se habla de


la moral pensada, expresado por doctrinas morales como la moral comunista,
moral católica o la moral anarquista y las teorías éticas como la ética socrática o la
ética aristotélica. La distinción es que la primera sistematiza un conjunto de
principios, normas, preceptos y valores, y la segunda da razón a un hecho moral, “
el hecho de la moralidad “.

LAS DOCTRINAS MORALES pueden nacer de tradiciones ancestrales,


confesiones religiosas y sistemas filosóficos, pero no deben confundirse con las
teorías éticas, las doctrinas morales en el plano de las morales concretas (lenguaje-
objeto) mientras que las teorías éticas pretenden remontar la reflexión hasta el
plano filosófico (Metalenguaje que tiene a las morales concretas como lenguaje-
objeto).

Con el uso hispánico de la moral “ Tiene la moral muy alta “ u otros, se toca a la
moral como una “ BUENA DISPOSICIÓN DE ÁNIMO por el carácter y actitudes
adquiridos por una persona o grupo “. Aquí la moral es una actitud y un carácter,
una disposición de ánimo que surge del carácter forjado previamente.

Se pueda utilizar como género neutro “ lo moral “, Es una dimensión de la vida


humana por la cual nos vemos obligados a tomar decisiones y a dar razón de

Ética, Adela Cortina y E. Martínez. Pág 9-22 2


ellas, de responder ante nosotros mismos y ante los demás, necesidad
impulsada por modelos de conducta sociales y culturales o personales.

La moral como adjetivo.


Es dar calificación a algo de su moral.

Los usos que si interesan a la ética pueden ser:

A) Moral como opuesto a inmoral. Que es lo moralmente correcto o incorrecto,


presupone la existencia de algún código moral que sirve de referencia para emitir un
juicio moral.

B) Moral como opuesto a amoral. Los animales no son responsables de sus actos.
Menos aún los vegetales, los minerales, o los astros.

El término MORALIDAD.
A) Como un sinónimo de moral dentro de un código moral concreto. “ Dudo de la
moralidad de tus actos “ “ Fulano es un defensor de la moralidad y las buenas
costumbres “

B) Moralidad es visto como sinónimo de “ lo moral “ o vida moral, dimensión de la


vida humana identificable entre otras y no reductible a ninguna otra, se observan
en rasgos distintos a las propuestas morales. Ejm:

1. Moral en juicios morales: “ Esa conducta es buena “, “ Aquella es una persona


honrada “, Ese reparto ha sido justo “, “ No debes agredir al prójimo “, etc.

2. Los juicios morales correspondientes a morales distintas presentan ciertas


afinidades:

En el aspecto formal, son actos libres, responsables e imputables, supone una


estructura biopsicológica que hace posible y necesaria la libertad de elección, la
responsabilidad e imputabilidad.

En el contenido, pueden referirse a lo que debe ser justo y lo que debe ser bueno.

C) Por un sentido netamente filosófico por Hegel, que contrapone la moralidad con la
eticidad.

EL TÉRMINO ÉTICA.

Ética, Adela Cortina y E. Martínez. Pág 9-22 3


Ética= Ethos, morada o lugar donde vivimos.

Moral=Mos, moris, costumbre, carácter o modo de ser.

Ética y moral confluyen en todo aquello que se refiere al modo de ser o carácter
adquirido como resultado de poner en práctica unas costumbres o hábitos
considerados buenos.

Estos términos pueden aparecer intercambiables, ejm: Actitud ética= Actitud


moralmente correcta
Moral: Conjunto de principios, normas y valores que cada generación transmite a la
siguiente en la confianza de que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el
modo de comportarse para llevar una vida buena y justa. ¿Que debemos hacer?

LA ÉTICA NO ES NI PUEDE SER NEUTRAL.


Ética: Disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los
problemas morales. ¿Por qué debemos?. ¿Que argumentos avalan y sostienen el
código moral que estamos aceptando como guía de conducta?

La ética no se identifica con ningún código moral determinado.

¿Por que?

Porque los métodos y objetivos de la ética la comprometen a denunciar algunos


códigos morales como incorrectos o inhumanos, mientras que otros pueden ser
razonables, recomendables o excelentes.

Pero debido a la complejidad del fenómeno moral y la pluralidad de modelos de


racionalidad y de métodos y enfoques filosóficos, el resultado debe ser plural y abierto.

FUNCIONES DE LA ÉTICA:

1. Aclarar que es lo moral, cuáles son sus rasgos específicos.

2. Fundamentar la moralidad.

3. Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos
primeras funciones, DE MANERA QUE SE IMPLEMENTE UNA MORAL CRÍTICA o
racionalmente fundamentada, en lugar de un código moral dogmáticamente
impuesto o de la ausencia de referentes morales.

Algunos ejemplos de teorías éticas, la aristotélica, la utilitarista, la kantiana o la


discursiva como ejemplos.

Ética, Adela Cortina y E. Martínez. Pág 9-22 4


Diferencias entre ética y moral:
1. La ética utiliza la racionalidad que tiene la persona humana para esclarecer que es
lo bueno y lo malo, la moral sólo me determina que es lo bueno y lo malo.

2. La materia de la ética es la moral, de la razón se viene a observar como la


sociedad se construye en base a esta.

3. La ética es universal -Al estar suscrita a la razón, puede reflexionar y esclarecer lo


que hace el hombre-, la moral es local o relativa, es decir, solo sirve para
comunidades concretas, la familia, o está influenciada por diversos factores
culturales, religiosos, sociales, etc.

4. La ética nace del comportamiento del hombre en la polis, la moral surge cuando
existen juicios morales que a posteriori deben reflexionarse por la ética.

5. La moral puede ser neutral, a juicio de que al tomar decisiones, demos razón de
estas, ya sean por motivos sociales, culturales o personales. Mientras que la ética
NO ES NI PUEDE SER NEUTRAL, ya que la ética es una Disciplina filosófica que
constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas morales. ¿Por qué
debemos?. ¿Que argumentos avalan y sostienen el código moral que estamos
aceptando como guía de conducta?, va más allá de una acción para posicionarnos
en la reflexión de dicha acción.

6. La moral en su naturaleza como sustantivo son esos preceptos, principios o


códigos morales que me determinan el buen o mal obrar, PERO la ética no se
identifica con ningún código moral determinado, puesto que los métodos y objetivos
de la ética la comprometen a denunciar algunos códigos morales como incorrectos
o inhumanos, mientras que otros pueden ser razonables, recomendables o
excelentes. Ante esto la ética del ser humano responde a un gama muy plural y
abierta de respuestas.

7. La ética busca aclarar que es lo moral, que no se identifica con los restantes
ámbitos de la filosofía práctica (Jurídico, político y religioso), pero se conecta con
estos.

8. La ética intenta fundamentar lo moral, es decir, según Adela Cortina (Pág 164):
“inquirir las razones para que haya moral o bien denunciar que no las hay” desde
un punto de vista de diferentes modelos filosóficos que pueden afirmar la

Ética, Adela Cortina y E. Martínez. Pág 9-22 5


imposibilidad o indeseabilidad de fundamentar racionalmente lo moral hasta ofrecer
un fundamento -Principio u origen, motivo o razón de una cosa-.

9. La ética busca intentar aplicar los principios éticos descubiertos a los distintos
ámbitos de la vida cotidiana.

10. La ética lleva un carácter filosófico (Éticas kantianas, comunitarias, utilitaristas) a


diferencia de la moral que es de carácter cotidiano de la vida en sí (Moral católica,
moral musulmana, moral calvinista), es decir, la ética intentar reflexionar del
fenómeno de la moralidad utilizando métodos y un lenguaje propio de la filosofía.

11. La moral es subjetiva porque cada quien puede tener una moral diferente a otros, la
ética es intersubjetiva porque es un acuerdo entre un conjunto de personas para la
constitución de los principios y valores del hombre.

12. La ética es indirectamente normativa. ¿Como así?Orienta las acciones de los seres
humanos por medio de la reflexión sobre los modos de justificar la moral
racionalmente, es decir, esclarecer los juicios morales de la sociedad. También la
moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción. SIN EMBARGO, Adela
Cortina (Pág 10)“la moral sólo propone acciones concretas para casos concretos, la
ética como FM, se remonta a la reflexión sobre las distintas morales y sobre los
distintos modos de justificar racionalmente la vida moral “, esto hace a la ética
indirectamente normativa, porque no dicta directamente cómo se debe actuar, sino
que ofrece una serie de principios y valores que ayuden a tomar decisiones
morales acertadas.

13. Sócrates:

Este creía que el conocimiento del bien y de la justicia es necesario para vivir una vida
moralmente buena. Una persona que conoce el bien y la justicia actuará de acuerdo
con ellos, mientras que una persona que no los conoce actuará de manera equivocada.
El buen obrar si se conoce el bien.
Para Sócrates, la ética es la búsqueda del conocimiento del bien y de la justicia. La
moral, por su parte, es la aplicación de este conocimiento en la vida cotidiana.
Platón:

Platón creía que el bien es algo que se busca por sí mismo, es decir, que no es un
medio para alcanzar otro fin. El bien es algo que es valioso en sí mismo,
independientemente de sus consecuencias.

Ética, Adela Cortina y E. Martínez. Pág 9-22 6


Para Platón, la ética es el estudio del bien. La moral, por su parte, es la aplicación del
bien en la vida cotidiana.
Aristóteles:

Aristóteles creía que el bien es lo que es deseable por sí mismo. El bien es lo que hace
feliz a la persona humana.

Para Aristóteles, la ética es el estudio del bien y de la felicidad. La moral, por su parte,
es la aplicación del bien y de la felicidad en la vida cotidiana.

14. La frase "la ética es el arte de pensar bien, la moral es el arte de vivir bien" fue
acuñada por la filósofa española Adela Cortina en su libro "Ética mínima" (1986).

En este libro, Cortina distingue entre ética y moral de la siguiente manera:

Ética: Es una disciplina filosófica que se ocupa de reflexionar sobre los


fundamentos de la moral, de cuestionar las normas morales existentes y de
proponer nuevos valores y principios.

Moral: Es el conjunto de normas, creencias y costumbres que regulan el


comportamiento de las personas en una determinada sociedad.

Cortina sostiene que la ética es el arte de pensar bien porque nos ayuda a reflexionar
sobre los valores que guían nuestra vida y sobre las consecuencias de nuestras
acciones. La moral, por su parte, es el arte de vivir bien porque nos ayuda a aplicar los
principios éticos en la práctica.
La frase de Cortina ha sido muy influyente en el ámbito de la ética y ha sido utilizada
por muchos otros autores para referirse a la distinción entre ética y moral.

Ética, Adela Cortina y E. Martínez. Pág 9-22 7

También podría gustarte