Ética de Adela y Emilio
Ética de Adela y Emilio
Ética de Adela y Emilio
Con el uso hispánico de la moral “ Tiene la moral muy alta “ u otros, se toca a la
moral como una “ BUENA DISPOSICIÓN DE ÁNIMO por el carácter y actitudes
adquiridos por una persona o grupo “. Aquí la moral es una actitud y un carácter,
una disposición de ánimo que surge del carácter forjado previamente.
B) Moral como opuesto a amoral. Los animales no son responsables de sus actos.
Menos aún los vegetales, los minerales, o los astros.
El término MORALIDAD.
A) Como un sinónimo de moral dentro de un código moral concreto. “ Dudo de la
moralidad de tus actos “ “ Fulano es un defensor de la moralidad y las buenas
costumbres “
En el contenido, pueden referirse a lo que debe ser justo y lo que debe ser bueno.
C) Por un sentido netamente filosófico por Hegel, que contrapone la moralidad con la
eticidad.
EL TÉRMINO ÉTICA.
Ética y moral confluyen en todo aquello que se refiere al modo de ser o carácter
adquirido como resultado de poner en práctica unas costumbres o hábitos
considerados buenos.
¿Por que?
FUNCIONES DE LA ÉTICA:
2. Fundamentar la moralidad.
3. Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos
primeras funciones, DE MANERA QUE SE IMPLEMENTE UNA MORAL CRÍTICA o
racionalmente fundamentada, en lugar de un código moral dogmáticamente
impuesto o de la ausencia de referentes morales.
4. La ética nace del comportamiento del hombre en la polis, la moral surge cuando
existen juicios morales que a posteriori deben reflexionarse por la ética.
5. La moral puede ser neutral, a juicio de que al tomar decisiones, demos razón de
estas, ya sean por motivos sociales, culturales o personales. Mientras que la ética
NO ES NI PUEDE SER NEUTRAL, ya que la ética es una Disciplina filosófica que
constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas morales. ¿Por qué
debemos?. ¿Que argumentos avalan y sostienen el código moral que estamos
aceptando como guía de conducta?, va más allá de una acción para posicionarnos
en la reflexión de dicha acción.
7. La ética busca aclarar que es lo moral, que no se identifica con los restantes
ámbitos de la filosofía práctica (Jurídico, político y religioso), pero se conecta con
estos.
8. La ética intenta fundamentar lo moral, es decir, según Adela Cortina (Pág 164):
“inquirir las razones para que haya moral o bien denunciar que no las hay” desde
un punto de vista de diferentes modelos filosóficos que pueden afirmar la
9. La ética busca intentar aplicar los principios éticos descubiertos a los distintos
ámbitos de la vida cotidiana.
11. La moral es subjetiva porque cada quien puede tener una moral diferente a otros, la
ética es intersubjetiva porque es un acuerdo entre un conjunto de personas para la
constitución de los principios y valores del hombre.
12. La ética es indirectamente normativa. ¿Como así?Orienta las acciones de los seres
humanos por medio de la reflexión sobre los modos de justificar la moral
racionalmente, es decir, esclarecer los juicios morales de la sociedad. También la
moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción. SIN EMBARGO, Adela
Cortina (Pág 10)“la moral sólo propone acciones concretas para casos concretos, la
ética como FM, se remonta a la reflexión sobre las distintas morales y sobre los
distintos modos de justificar racionalmente la vida moral “, esto hace a la ética
indirectamente normativa, porque no dicta directamente cómo se debe actuar, sino
que ofrece una serie de principios y valores que ayuden a tomar decisiones
morales acertadas.
13. Sócrates:
Este creía que el conocimiento del bien y de la justicia es necesario para vivir una vida
moralmente buena. Una persona que conoce el bien y la justicia actuará de acuerdo
con ellos, mientras que una persona que no los conoce actuará de manera equivocada.
El buen obrar si se conoce el bien.
Para Sócrates, la ética es la búsqueda del conocimiento del bien y de la justicia. La
moral, por su parte, es la aplicación de este conocimiento en la vida cotidiana.
Platón:
Platón creía que el bien es algo que se busca por sí mismo, es decir, que no es un
medio para alcanzar otro fin. El bien es algo que es valioso en sí mismo,
independientemente de sus consecuencias.
Aristóteles creía que el bien es lo que es deseable por sí mismo. El bien es lo que hace
feliz a la persona humana.
Para Aristóteles, la ética es el estudio del bien y de la felicidad. La moral, por su parte,
es la aplicación del bien y de la felicidad en la vida cotidiana.
14. La frase "la ética es el arte de pensar bien, la moral es el arte de vivir bien" fue
acuñada por la filósofa española Adela Cortina en su libro "Ética mínima" (1986).
Cortina sostiene que la ética es el arte de pensar bien porque nos ayuda a reflexionar
sobre los valores que guían nuestra vida y sobre las consecuencias de nuestras
acciones. La moral, por su parte, es el arte de vivir bien porque nos ayuda a aplicar los
principios éticos en la práctica.
La frase de Cortina ha sido muy influyente en el ámbito de la ética y ha sido utilizada
por muchos otros autores para referirse a la distinción entre ética y moral.