Apunte à Reas de Brodmann
Apunte à Reas de Brodmann
Apunte à Reas de Brodmann
Cada una de estas regiones, dentro de la corteza visual, correspondiente a las áreas
17, 18 y 19 de Brodmann, tienen funciones distintas. La V1 se corresponde
exclusivamente con el área 17 de Brodmann. Las
regiones V2, V3, V4 y V5 se sitúan en las áreas 18 y 19
de Brodmann y responden a rasgos visuales diferentes.
Así, por ejemplo, V2 recibe inputs directamente de V1 y
está relacionada con el color y la orientación, V3 recibe
proyecciones de V1 y V2 y está implicada en el análisis
de la forma, V4 en el análisis del color y V5 con el análisis
del movimiento.
En humanos, observando los cambios conductuales concretos que son el resultado
de lesiones corticales discretas, y usando imágenes funcionales, como la tomografía
por emisión de positrones y la resonancia magnética, se han identificado algunas
funciones de la mayoría de las divisiones citoarquitectónicas identificadas por
Brodmann.
En la tabla siguiente se resume algunas de las relaciones conocidas entre cada Una
de las áreas de Brodmann y sus funciones:
I. Lóbulo frontal
El lóbulo frontal en el cerebro humano comprende a todo el tejido situado por delante
de surco central o de Rolando. Esta amplia área representa el 20% de la neocorteza,
y está constituida por diferentes regiones funcionales. El córtex motor, el córtex
premotor y el córtex prefrontal.
HUMÚNCULO MOTOR
• Córtex Premotor
Las áreas motoras y premotoras pueden ser consideradas como parte de un sistema
funcional para el control directo de los movimientos.
Corresponde a las áreas 6, 8 y 44 (Área de Broca), se localiza en la parte anterior
de la circunvolución precentral, aunque dorsalmente aumenta de tamaño e incluye
también la parte más posterior de la circunvolución frontal superior. Esta área
contiene la programación necesaria para los movimientos, provocando las lesiones
focales una apraxia o incapacidad para llevar a cabo un movimiento intencional, aun
no existiendo parálisis.
• Córtex Prefrontal
El córtex prefrontal hace referencia a la región de los lóbulos frontales que recibe
proyecciones del núcleo dorsomedial del tálamo. El córtex prefrontal se divide en
tres regiones principales: 1) córtex prefrontal dorsolateral, 2) córtex prefrontal
inferior o ventral y 3) córtex prefrontal medial.
Incluye a las áreas 9, 10, 45, 46 y 47. Recibe sus principales inputs del surco
temporal superior y de las áreas parietales posteriores, así mismo también tiene
output hacia dichas regiones. Además, el córtex dorsolateral tiene amplias
conexiones con las regiones hacia las cuales proyecta el córtex parietal posterior,
incluyendo el córtex cingulado, ganglios basales y colículos superiores. La función
principal del córtex prefrontal dorsolateral es la organización temporal de la conducta
dirigida a una meta, habla y razonamiento. La organización de la acción se realiza a
partir de la capacidad que presente el córtex prefrontal dorsolateral para integrar la
información que se encuentra discontinua temporalmente. Para conseguir su
finalidad esta corteza necesita adecuadas conexiones con circuitos relacionados con
la atención, memoria de trabajo, prospectiva y monitorización de la respuesta.
Se corresponde con la región paralímbica, áreas 32, 24, 25 y 12, ésta última situada
detrás de la 11. Se encuentra ampliamente interconectado con la amígdala,
hipotálamo e hipocampo. Interviene en la atención y motivación dirigida a la acción.
• Área gustativa:
Área 43 de la circunvolución postcentral e incluye la parte más anterior del opérculo
parietal. Se extiende a lo largo de la pared de la cisura lateral hacia la ínsula y es
adyacente a las regiones de la lengua de las áreas primara sensitiva y motora. Su
lesión produce una ageusia (ausencia de gusto).
• Área de asociación
Los surcos del lóbulo temporal contienen gran cantidad de corteza, especialmente la
cisura de Silvio que contiene la corteza insular y está relacionada con el sistema
gustativo y el surco temporal superior que incluye corteza relacionada con inputs
unimodales procedentes del sistema visual, auditivo y somestésico e inputs
heteromodales procedentes de las regiones frontales, parietales y paralímbicas.
La región temporal medial incluye el hipocampo y el córtex adyacente (28,35,36)
• Corteza auditiva
Situada en las circunvoluciones temporales transversas de Heschl, sepultadas en el
suelo de la cisura de Silvio (áreas 41 y 42). El área 41 se encuentra en la
circunvolución anterior, aunque se extiende levemente por la parte adyacente de la
circunvolución posterior. Adyacente al área 41 se encuentra el área 42 y, adyacente
a ésta, se encuentra la parte del área 22 (auditiva de asociación).
Los síntomas de las lesiones del lóbulo temporal son los siguientes:
a. Alteración de la sensación y percepción auditiva
b. Alteración en la atención selectiva auditiva y visual
c. Alteración en la percepción visual
d. Alteración en la organización y categorización del material verbal.
Por último, hay que indicar que esta división por lóbulos es más artificial que real,
debido a que nos permite describir mejor la corteza cerebral. También, volver a
recordar, que los límites anatómicos y funcionales entre las áreas primarias están
muy bien definidos, encontrándose algo peor definidos los límites de las áreas
secundarias y terciarias.