Sesión 1 Tarea, Psicologia de Motivacion y Emocion
Sesión 1 Tarea, Psicologia de Motivacion y Emocion
Sesión 1 Tarea, Psicologia de Motivacion y Emocion
referencias bibliográficas.
Abraham Maslow:
Según Maslow (1943) la motivación es un proceso que impulsa a las personas a satisfacer sus
necesidades básicas y avanzar hacia la autorrealización. Maslow propuso su famosa jerarquía de
necesidades, donde las necesidades básicas como comida, refugio y seguridad deben satisfacerse
antes de que las necesidades de orden superior, como la autoestima y la realización personal,
puedan ser alcanzadas.
Frederick Herzberg:
Herzberg desarrolló la Teoría de los Dos Factores, que distingue entre factores motivacionales y
factores higiénicos. Los factores motivacionales, como el reconocimiento, el crecimiento personal y la
responsabilidad, son intrínsecos al trabajo y aumentan la satisfacción y la motivación. Por otro lado,
los factores higiénicos, como el salario y las condiciones de trabajo, son extrínsecos y, aunque su
ausencia puede causar insatisfacción, su presencia solo previene la insatisfacción, pero no
necesariamente aumenta la motivación.
Deci y Ryan son conocidos por su Teoría de la Autodeterminación, que postula que las personas
están naturalmente motivadas a satisfacer tres necesidades psicológicas básicas: la competencia, la
autonomía y la relación con los demás. Según esta teoría, cuando las personas experimentan estos
tres elementos en sus actividades, experimentan una mayor motivación intrínseca y un mayor
bienestar psicológico.
Fuente:
William James:
James, un influyente psicólogo y filósofo, definió la emoción como una experiencia subjetiva
compleja que surge de la percepción de los cambios en el estado del cuerpo en respuesta a un
estímulo externo. En su teoría, las emociones son el resultado de patrones específicos de activación
fisiológica y cognitiva que son interpretados por la mente como experiencias emocionales distintas.
Paul Ekman:
Ekman es conocido por su investigación sobre la expresión facial de las emociones y su teoría de las
emociones universales. Él define las emociones como respuestas automáticas y rápidas a eventos
internos o externos que preparan al organismo para actuar de una manera adaptativa. Según Ekman,
las emociones son universales en todas las culturas y se pueden identificar a través de expresiones
faciales específicas.
Antonio Damasio:
Damasio, un neurocientífico y neurólogo, propone una visión más holística de las emociones en su
teoría del marcador somático. Para Damasio, las emociones son procesos que integran información
sensorial, cognitiva y fisiológica para generar respuestas adaptativas. Él enfatiza el papel crucial de las
emociones en la toma de decisiones y la regulación del comportamiento humano.
Fuente:
Motivación intrínseca: Se refiere a la motivación que surge de satisfacer las necesidades internas de
una persona, como el deseo de aprender, explorar o lograr un sentido de competencia. Esta
motivación está impulsada por intereses personales y la satisfacción de la actividad en sí misma.
Fuente:
Emociones primarias: Estas son emociones fundamentales que se consideran universales y están
presentes en todas las culturas. Incluyen emociones como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, la
sorpresa y el asco. Estas emociones primarias suelen ser respuestas automáticas a estímulos
específicos y están vinculadas a patrones innatos de expresión facial y reacciones fisiológicas.
Emociones secundarias: Son emociones más complejas que surgen de la combinación de emociones
primarias o de experiencias sociales y cognitivas más elaboradas. Ejemplos de emociones
secundarias incluyen la vergüenza, la envidia, la gratitud y el arrepentimiento. Estas emociones
suelen requerir un mayor procesamiento cognitivo y están influenciadas por factores culturales y
sociales.
Emociones sociales: Son aquellas que se experimentan en el contexto de las relaciones sociales y las
interacciones con los demás. Ejemplos de emociones sociales incluyen la empatía, la compasión, la
simpatía y el amor. Estas emociones juegan un papel crucial en la conexión interpersonal y la
regulación emocional en entornos sociales.
Emociones autoevaluativas: Son emociones que implican una evaluación del yo y de la relación con
el entorno. Ejemplos de emociones autoevaluativas incluyen el orgullo, la vergüenza, la culpa y el
orgullo. Estas emociones están relacionadas con la autoconciencia y la percepción de uno mismo en
relación con los estándares personales o sociales.
Fuente:
Emoción:
-Las emociones tienden a ser más universales y están asociadas con patrones innatos de expresión
facial y reacciones fisiológicas.
Sentimiento:
-Los sentimientos son experiencias subjetivas y conscientes que surgen a partir de la interpretación y
evaluación cognitiva de las emociones.
-Son la experiencia interna y personal de las emociones, influenciada por factores individuales,
contextuales y culturales.
-Los sentimientos tienden a ser más duraderos que las emociones y pueden persistir incluso después
de que la emoción inicial haya disminuido.
En resumen, las emociones son reacciones más automáticas y breves, mientras que los sentimientos
son experiencias subjetivas conscientes a un largo plazo que resultan de la interpretación y
evaluación cognitiva de esas emociones.
Fuente:
6.- Analizar y fundamentar si la motivación y la emoción se relacionan. Sí, ¿no? ¿Por qué?
Naturaleza y origen:
La motivación se refiere a los procesos internos que activan, dirigen y mantienen el comportamiento
hacia el logro de metas u objetivos específicos. Estos procesos pueden ser tanto intrínsecos
(provenientes del individuo) como extrínsecos (provenientes del entorno).
Direccionalidad:
La motivación impulsa a una persona hacia ciertas acciones o metas. Puede ser positiva (hacia algo
deseado) o negativa (alejándose de algo no deseado).
Duración y persistencia:
La motivación tiende a ser más duradera y persistente en comparación con las emociones. Puede
mantenerse a lo largo del tiempo mientras una persona se esfuerza por alcanzar una meta.
Las emociones son más efímeras y tienden a ser de corta duración. Pueden surgir y desvanecerse
rápidamente en respuesta a cambios en el entorno o en la situación.
Regulación:
La motivación puede ser regulada y dirigida conscientemente por el individuo para alcanzar sus
metas. Puede implicar estrategias como el establecimiento de objetivos, la planificación y el
autocontrol.
Las emociones pueden ser reguladas, pero a menudo son respuestas más automáticas y difíciles de
controlar directamente. Sin embargo, se pueden emplear estrategias de regulación emocional para
modificar la intensidad o la duración de las emociones.
En resumen, ambas son componentes importantes del comportamiento humano y juegan roles
distintos en la adaptación y el funcionamiento psicológico.
Fuente:
8.- Analizar y mencionar qué características podemos observar en una conducta motivada.
Una conducta motivada se caracteriza por la dirección hacia un objetivo específico, la persistencia en
el esfuerzo, la atención selectiva, la resistencia a la distracción, el autocontrol y la adaptabilidad.
Estas características reflejan el impacto significativo que la motivación tiene en el comportamiento
humano y en la consecución de metas y objetivos.
Fuente:
Las emociones se manifiestan a través de una variedad de señales verbales y no verbales, que
incluyen expresiones faciales, tono de voz, lenguaje corporal, expresiones verbales, cambios
fisiológicos y comportamientos observables. Estas manifestaciones nos permiten entender y
responder a las emociones de los demás, así como también expresar nuestras propias emociones de
manera efectiva.
Fuente:
Si existe un vínculo, ya que, las emociones pueden tener un impacto significativo en la salud física y
mental de una persona. Las emociones positivas pueden promover la salud y el bienestar, mientras
que las emociones negativas pueden contribuir a problemas de salud física y mental. Por lo tanto, es
importante prestar atención a nuestras emociones y buscar estrategias efectivas para manejarlas de
manera saludable para estabilizarnos.
Fuente:
familydoctor.org. (2023, 27 febrero). Conexión mente/cuerpo: cómo las emociones afectan su salud.
https://es.familydoctor.org/conexion-entre-mente-y-cuerpo-como-sus-emociones-afectan-su-salud/
#:~:text=La%20mala%20salud%20emocional%20puede,salud%20tan%20bien%20como%20deber
%C3%ADa.