Lote - Nro 23 - Mayo 1999
Lote - Nro 23 - Mayo 1999
Lote - Nro 23 - Mayo 1999
e~Yl@~BJ~
dJe. t<Mit?b e/J lflWlfl.iJ.0,.
t.c ~
Wº
Clt&.
~1
Diiíi._.....- L.....,..------m
VIDAS PARALELAS
39
CLAUDIA ZANCHETTA . LUCIA TOSOLINI
MATERIAL EXCLUSIVO
Y ATRASADO EN f NTERNET
http://www.revistalote.com.ar
EN MAYO RECOMENDAMOS
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Después de cua tro meses de regalarles 100 re- http://www. geocities. com/A thens/Aegea n/7926
vistas para que algunos caras sucias se hagan
unos pesos. después de cuatro poemas con Una página sobre el libro El último oficio de Nietzsche, d e Tomás
nombre, después de todo, chau. A los padres Abraham. Se compone en dos partes. La primera de ell
• • d ... · b . . as es e 1
les tiraban las bolas, a los chicos los acosaban ensayo origina 1 e .ornas A raham El ultimo oficio de Nietz h L
. .. se e. a
algunos funcionarios jetones. . . d 1 d
segun a, es a .e 1c1on castellana de la polémica sobre El
Después de todo, cha u. No habrá ·forrados ni nac1m1ento de la tragedia de Nietzsche, a ca rg o de Germán Sucar.
"clientes". Por ahora, chau. Esta vez, colorín
colorado, sin perdices ni pibes felices. . ID http://www.avenidasantelmo.com.ar
Para que sus copias
CRITICA CULTURAL
tengan Ja calidad
F ICHA T ÉCNICA
E• TOSHIBA
ticamente desde su nacimiento a la vida y su advenimiento a la can-
ción.
Pero, haciendo abstracción de ello, tengo que decir que se t rata de
un trabajo muy bien concebido, desde diversos puntos de vista: la elec-
ción del repertorio que recrea a lo mejor de los autores. desde el "Cu-
E
chi" Leguizamón hasta don Atahualpa Yupanqui, pasando por Raúl
Camota, Los Hermanos Díaz (Julián, en este caso), culminando con un
"Triunfo del alma " que tiene una letra vigorosa de su padre, Roberto
Ledesma; los cuidado de los arreglos inst rumentales del grupo, la in-
clusión de algunos invitados especiales como es el caso del sobresa-
liente pianista Juan Carlos Cambas o el bombisto Rodolfo Sánchez; la
calidad de grabación y el gusto de lo gráfico. en el que sabresale una
muy buena foto de tapa de Sergio Luciano.
No hay duda de que María de los An geles Ledesma transita por un
cam ino q ue es difícil. Con toda seguri dad ha dicho " no " al facilismo
que lleva a un exitismo efímero. que por estos días es moneda corrien-
2860
te. Está ella, a mi juicio, en un momento excepcional de sus condicio-
nes técnicas e intepretativas, y esto puede notarse especialment e en
los temas g rabados en vivo: "La colo rada " e "lndiecito Dormido".
donde se la escucha con la naturalidad que otorga la presencia de la
gente, y que seguramente, no encuentra en la soledad del estudio de
grabación.
Muy recomendables las dos zambas. sobre todo "Lavandera del río
Chico " y el gatito "Pa'I amigo " , cuya introducción me recuerda mu-
cho a la melodía de la chacarera "Coplas de la vida" de Carabajal.
Celebro que haya jóvenes como María de los Angeles y los chicos
de "Cosecha de Agosto " que se juegan por una propuesta estét ica se-
ria, a riesgo de no alcanzar el éxito tan fác ilmente. Parafraseando a Yu-
panqui: " estar últimos entre los mejores y no primeros entre los peo-
res".
DIMENSION COMERCIAL
Rivadavia 661 . 17elefax (03462) 4302 36
(2600) Venado T uerto . Santa Fe
ESTUDIO JURID I CO
El lugar
donde se detienen
Román los relojes
& Nirich FI CHA T ÉCNICA
•
e
<lJ
los Eguren, ubicada en 25 de Mayo y Castelli, haya sido motivo utiliza acertadamente como gan-
e
si de inspiración para Juan Ignacio Prola. Es más, él supo interpre- cho; y el segundo. de manera do-
¡;;
'O tar el sueño de muchos venadenses: experimentar una historia minante, denominado también
/~
.,~ fantástica en complicidad y al amparo de sus muros. Perderse y Neobarroco en nuestro siglo. Pa-
'O
e
o volver a encontrarse en tan espacioso escenario; salas y antesa- ra Lezama Lima el barroco es un
'O
las, recovecos. galerías, jardines con voluptuosas enredaderas. arte en Europa de contra-refor-
~
"'
2 glorietas, y una vegetación exuberante que alimenta el misterio. ma, y en América de contra-con-
u:;
-..
º::: lNSTlTUTO
Laberíntica, tentadora. imposible de conocer a golpe de vista,
nos ofrece escondrijos y pasajes secretos, tan inabarcables como
la imaginación humana.
quista.
La constatación de la perte-
nencia al barroco le permite la
§!i
DEL Lo fantástico. algo del orden de lo no posible, la puerta en el exageración retórica con que ca-
06 muro de Wells, lo constituye en esta novela, un lugar especial de da personaje se obstina en funda -
DlAGNOSTlCO la casa, dentro de la biblioteca, donde justamente se detienen los
relojes. La trama intenta desentrañar ese misterio, para lo cual el
mentar su ideología en algunos
casos o su filosofia o sus creen-
D. Y. T . E . D .
narrador elabora una concepción original del tiempo, sustentada cias religiosas en otros, verdade-
por algunas premisas científicas: el tiempo infinito. Tiempo y es- ras piezas monologales. Otro ras-
Dra. Susnna M. Russo pacio interconedados por túneles, fluyendo en constante pre- go de m ismo estilo es la intertex-
sente, para aproximarse a la inmortalidad y así dejar sufrir por la tualidad, esa pintura de América
GASTROENTEROLOGÍA muerte: "el tiempo no es una linea reda ... formada por momen- abarcándolo todo, mestizaje de
VIDEOENDOSCOPÍAS tos sucesivos nacidos de un pasado incierto y proyectándose ha- cultura, América penetrada por
cia un futuro también incierto. El tiempo no fl uye, como no flu- disimiles discursos y disparando
ye el espacio. Yo creo que el universo es un gran corazón q ue la- hacia textos paralelos que se inte-
Dra. Claudia Belbuzzi te. y en cada latido enlaza diversos tiempos y espacios. Infinitos rrelacionan: los personajes nos re-
pasados, presentes y futuros, unos desconocidos y lejanos. otros miten a las letras de tango, pre-
ENDOCRINOLOGÍA cercanos y familiares están enlazándose. están conjugándose ceptos bíblicos, Crónicas de In-
NUTRICIÓN constantemente con todas las formas del espacio" . Y agrega: dias, contadas en castellano anti-
TRATAMIENTO PARA OBESIDAD • ...si algo está enlazado, hay una cuerda, caminando por ella se guo, el ideario marxista, Scho-
puede llegar a uno y otro extremo. Yo creo que esta casa es una penhauer, el movimiento peronis-
cuerda·, concluye. ta, mitos americanos. analogías
¿Qué mundos explora este relato? Según el crítico Enrique con Frankenstein, el mrto clásico
Pezzoni, la novela surgida en nuestro siglo, es la revelación de de la eterna juventud, etc.
SAAVE DRA 843 que el mundo construido por la literatura es siempre una con- Pensamiento mágico en lo
Telefax 03462 421002 quista y a la vez una denuncia contra una presunta noción de la real-maravilloso americano en
realidad, que suele ser una convención o un conformismo que un boca del conquistador; toques ro-
grupo cultural o económicamente dominante obliga a aceptar mánticos en el poeta fabulador y
como real, los mundos por ella descubiertos son el resultado de en la pareja de jóvenes que
ROCIO una exploración, de un saber experimental semejante a la cien-
cia (El texto y sus voces). El narrador recorta algunos persona-
apuesta al amor; descreimiento
sofista en el tanguero nostálgico;
MEDINA jes y lugares de nuestra ciudad en los 70: una pareja de jóvenes
estudiantes, que descubren el amor y el compromiso con los
relativismo, cientrficrsmo; cristia-
nismo; predestinación; marxismo;
Lic. en utñcion. ideales sociales, secundados por adultos con más saberes o desi- peronismo; posmodernidad y an-
Ex integrante de la red Cormillot lusione que ellos. En paralelo, el otro mundo elegido es la expe- ti-héroes que no pueden escapar
riencia de la conquista del perú, maravillosa y trágica, relatada al fracaso como estigma genera -
Planes alimentarios desde la óptica de un escribiente de Francisco Pizarro. cional, todo esto en apretadas
pura niilos. nclolescenles. adu ltos. En cuanto al tema que tienen en común estas historias para- 155 páginas, convierten a esta
crnbnrnz~1das y deportistas. lelas es la postura del revisionismo histórico, proyectando hacia novela en un texto barroco, don-
la mirada crítica o leyenda negra de la conquista o "el descubri- de tal manipulación de heteroge-
Obesidad miento de América · , por un lado, y el terrorismo de Estado de neidades produce una nueva ma-
los sangrientos años de la última dictadura militar. nera de tensión, que pretende
/\tiende en ARS MEDICA Respecto del estilo, se imbrican dos modelos: el Realismo cos- evitar la conciencia de animal his-
Td: 0462-421048 / -'36500
tumbrista y el barroco Americano. El primero en la pintura de ti- tórico que poseen los lectores. llJ
Uclgrano 672 pos humanos y paisajes urbanos vendenses (adolescentes, bohe-
mios, padres conservadores, Club Centenario, el mozo Fierrito, el S IL VIA BÜRQU/
"La guerra es un viejo afán del Genus Hamo Sapiens que se puede atribuir a su estirpe
agresiva original, multiplicada en el tiempo por su capacidad única de construcción
de realidades simuladas por su imaginación, que comienza por la estampa del enemigo
como figura que justifica su aniquilación, transforma el crimen de matar en heroísmo
loable y continúa inventando armas cada vez más letales."
Esta nota forma parte de un ensayo en preparación llamado Hamo delirans, en que el Dr.
Tiscornia hace un recorrido por el comportam iento humano intentando analizar y enten- ..
~
der desde perspectivas actual es del campo neurocientífico, las invariantes de la conducta
del hombre desde el Neolítico (12000-8000 a.C.) hasta nuestros días.
Este trabajo es una descripción de la constelación de hechos, hasta cierto punto aleatorios,
que dieron lugar a la llamada Guerra del Catorce, una muestra de la inestabilidad de las
buenas intenciones, la torpeza y la precipitación políticas, del conjunto inasible de errores
y quimeras que empañan una y otra vez la presunta sapiencia humana.
La guerra ha exisrido desde los albores de la Humanidad, versión de la compcccncia lle- /11/¡I,se rcfi rió lac6nic:tmcnrc a elb como "la conrinuaci6n de la
v:ida hasc:t sus últimos cérrninos por este nuevo Gcnus (Homo Sapiens) que escaba cstrc- políti ca por otros rnedios". Esta ddinici6n clásica es simple}' no
rundo un Ccfl·bro disrinco a codo~ los dem;is animales, más poderoso, capaz de pcn~ar poé- es falsa. Es incompleta.
tic:i ~· tdgic:urn:ntc:. Es la crud.t lc:y de la rivalidad animal traducida a través del inagotable El lenguaje acmal puede precisar ocr.ts altcrnacivas. Por ejem-
repcrcorio de quimeras humana~. plo: "L11 guerra es 1111t1 biji11rnrión t!e 11lm11ces incnlmlnbln. (l(({l-
F.n un principio, los guem:ros se adornaron con atuendos espcci:iles descinados :t espan- r¡11im1 sm In precisión tM plt111em11ieJJ10 t!el 11grt'sor y lrt prep11Mrió11
tar a su> cnc:migos y a embellecer su propia fi gura. Pronro, en la medida de sus ava nces téc- dej'f11siim del ngretfido. 'tu Por supuesto que C lauscwitz conocía
nicos en d 1r:ua111iento <.k los mccales, sus armas rcílejaro n la artesanía y los escilos de cada perrectameme sus vicisitudes y aludió a ellas d iciendo que es "co-
époGl, exhibid.is en justas y de~afíos. "En los 11otos de lm ór- mo un juego de: c:mas". Pero esta metáfora es cambiC:n
denes guemmu -dice Huizinga-, enco111m111os es11 111eul11 de insuficieme. Se podría decir que es un juego de canas
r1scnis1110 y ao1is1110 que existr bajo In idm de In (({bnllerín con una cantidad de jugadores invisibles y c:imbifo, un
mis11111 111n rl111m11t'11fl' ex1m·md111'11 los 1omt'Os." La idemifi - intervalo incierto que separa de una posguerra polícica,
cación de la habilidad y el arrojo con las :1r111:1s momadas y económica, demográfica y 1cc11ológicamc11tc discinta
d sexo. fue d ~igno que dio lugar a la caballería de elite can- que prescntar:í problemas imprevisibles.
to ardor }' cntusiasmo deportivo, imaginándose protago-
nistas de una de esas heroicas c:1rgas de la hisroria, como en Los ALBORES DE LA GRA N GUERRA
la guerra de Crimca, al aire sabl1:s, penachos y 1:sca11darces. l:Hrhara Tuchman en su li bro 1ilE GUNS o¡: llu-
La guc:rra clásica inspiró 111:1111.:ras ele creatividad es pon- CiUST, comienza su rdato <.:11 Mayo de 191 O describien-
t:ínea. llidic.:a y estécica. en la riqut•1.a, colorido y poesía de do los ru11cralcs del Rey Eduardo VI I de Inglaterra, 1íl-
~us símholo~. en el esplendor y elegancia de sus desfiles, en cimo de los desfiles de antiguo csplendor. "Eu esmrlntn
la bdle-La y artesanía de sus armas y cor.izas. Es igualmente y nzul. verde y ¡11í17mm, 1res por 1res, los sobemnos mb1d-
cierro que en accio nes cuerpo a cuerpo. ha exigido d ejer- gnro11 11 tm11és de los portones del p11l11cio, ro11 mscos e111-
cicio de virtmks human as wperiores de coraje y habilidad; pl1111wt!os, cordones domrlos, i11sig11im y medtt!lns con pie-
desde disposici<Ín ge nerosa en el sacrificio, a rasgos de sc- dras brillnmlo ni sol. 7/m tfe dios ihm1 cinco herederos
1iorío. dc,tk devoción, rcsÍMcncia. magnanimidad, forcalc- npnrel/les, C/lfl/1'/1111 01ms nltl'Zí!J i111peri11les o n·nll'J, siete
L.l física y moral, a codo el fino cejido de gescos y palabras. 1Ti11m. r11flfro 11i11dns y tres rei11mues y 1111 co11j1111to dr e111-
Pero t:irnbit!n indujo a pillajes y masacres terribles. bnjndores rsp1·rinles... j11JJ1os represmtnb1111 selt'llffl 1111cio-
Ll guerr.1 ofensiva ha 11acido en concurso de ensueños 11es en lm reunión mds grnude de mugo y renlru1 jnmds
di v<.:rso,, minoritarios, que ha n .Ltraído y arrascrado ama- co11gregndt1 en 1111 solo !11g11r. y 1' 11 su dme, 111 1íl1h11n."
'ª·' a ,u pcrdicilin. c:nvudros codos en el hechizo inicial del Una de las figuras m:ís imponentes era la del Ka iser
11.unado .1 las armas. Apd:uivo a la avencura. re~cate del Guillermo 11 de Hohcm.ollern, con su espléndida cabe-
hastío. r.1id de: emociones y de imágenes apasionadas. za can vistosa por fuera como sombría por dcnc ro. Aco-
Von Cl.1u,c:witz. en su famoso tracado So11111: /.A CuE- londrado en el uso de la palabra, lo arnrmcncaba partí-
c uJarmen rc la soltura de su cío Eduardo a cuya cen:mon1a ·
1)()S[rC f ''l e;:SW
· -
ba asisciendo. Es1e Heredero rardío d e una Reina e n c uyo rei no no ~e
. . f fll l'lcfO UC
puso el Sol, desenvuelto y elegance, suficiencemence b 1cn 1n º . ·
los asuncos de Estado como para no hablar de e llos. bien n.:c1bido en r~
das parces, sed ucto r de se ñoras y de las más brilbnces coco1ces de Pan s.
había gozado mucho de lo q ue a l Kaise r le había s ido vedado .
Eu ropa al despumar el siglo se vivía a sí mi sma, no ya co mo el c en-
tro del mundo sino del universo. Era en ve rdad un ecosistema refi nado
en todos los sem idos de la palabra , con las fantasías e ilus io nes que ~u
complej idad hacían posibles. Ese tiempo era llam ado la B('lle f:poque. E n
uno de sus ceneros, -Schocnbrunn- orro Impe rio brillante, e l d e Fran-
c isco José, ba ilaba los últimos Va lses de Jo hannes Stra uss. Vi e na , su ca-
pical, vivía tod:is las g racias del Homo Ludens. Es pectáculos. grandes bai -
les, comidas, ballets, carrousds, co nservaban el am biente de ese lumino-
so Congreso de 1815, q ue dio :il co ntinente un inédiro sig lo de paz a pe -
sar de ese aspecto d e lige reza, aquel que le había hec ho con t<::scar a l Prín-
Belgrano 302, Tel: (03462) 422618, VENADO TUERTO cipe de Lig nc a la pregunta sob re la ma rcha de la reun ión co ncil ia r: "Ll'
co11gres ne marche pns, mnis il dnwe".
El Imperio l3 ri cá nico d esdt: su isla era el poder nuevo. Im p ulso r de la
re volució n industria l, que se exte ndía sobrt: los m ares sin habérselo pro-
.ba Choza
puesto como progra ma d e gob ierno, y susci taba la rivalidad de.: Ale m a -
nia. Es re g ran país, a pes:i r de su prerenciosa procl am:ic ión impe ri a l en
e l Salón de los Espejos d e Versalles, se senda pospues10, menosca bado.
Francia, po r su parre conservaba sus cicat rices de Sed:in de más d e 30
años antes. Lejos, en las estepas d e Rusia se mantenía el Za r, cabeza de
Re~-1:.a UY'a nte una autocracia que había excedido largamence s u té rm ino d<:: vida útil y
preparaba sin sospecharlo el cerreno para los grandes sismos de 191 7 .
.... Los tratados inte rnacionales de l:i época reconocían los murnos a l-
"
ºz
El prestigio ele cances de las po lfricas d.:p rcdado ras co loniales que se formulaba n sin
~ p rej uic ios tras la eq uívoca fras<:: c.lt:: "zonas dt:: infl uencia", :ímhiros con-
08 muchos años se conjuga ve nidos con d ificu ltad y mantenidos con d esconfian za, denc ro de cuyas
fro nteras se d ispo nía con mcal libertad, prescindiendo d e los inte reses d e
con una etapa de renovación ... los habicantes origina les. Sus límites se co nvenían entre los países e n
acue rdos de "renlidnd imaginaria". En este marco, en 1904, por eje;:m-
plo, un conven io anglo-francés decidía la s ituación y los intereses d e lu -
Salón Climatizado, gares can inc.ongruenres enrre sí como Te rranova, Siam y el Níger.
En ni ngún Ol'rO escena ri o que e l amplio y complejo de bs relaciones
nuevo Patio de Invierno ...
e m re países se pued e e.lar e l espacio de acción competitiva co n ecn ias y
La Choza Restaurant. .. nacionalidades diferentes e incomprensibles cnrre sí, separadas en s u in-
timidad po r resentimiencos y env idias, ejercitando la delus ió n y la men-
un estilo diferente. rira corno instrumentos acepcados d e :iplicació n política, pues para cada
soberanía, los conraccos de las ca nc illerías so n ejerc icios d e amisl'ad fin -
gida.
En los aconrecimiemos q u<:: precedieron :l la primera Gran Gue rra
no es posi ble seguir el curso d e codos los hi los, perdidos co1110 esd n e n
una maraiia de palabras y aconcec imientos. Mosa ico móvil surreal isca y
semionírico, cad a punto de choque tuvo su razón in dependiente a m e-
nudo oculta. Dese.le luego hubo res ponsabilidad conj u nca, no se pu ed e
atribu ir por sup ues to esa c ulpa a los asesinos dd Archiduq ue Franc isco
Mediodía y Noche Fe rnando, heredero del crono d e Auscria.
...
Se muere por la guerra como de cualquier enfermedad.
Wilfred Owen, A TERRE.
Suturas
Materia les Biomédicos
Instrumental Quirúrgico
Aparatos Electromédicos
Equipamiento hospitalario general
Audífonos . Prótesis . Ortesis
IGUALAR Reh abilitación
Belgrano 136 . Tel (03462) 437997 • lturraspe 7 56 . Tel (03462) 426165 I 429300 I 4327 18 • Venado Tuerto
. . 1 J haberlos
te una verdad "que se oculta", si- ras antes de saberse la derrota estado y la ele la sociedad(... ) La de ltt socu•dctt/ es"" ···
. . bl
remsertado (... )haberse desv111culndo de la pm emafl< · · 'ft dt•f el' com -
· .. 1191
no que sienten que tampoco en- definitiva" osi
cajan en la imagen que la socie- Los más obvios responsables batie11te (... )Nos olvidamos de la guerra y nos olvidamos df' todo ·
dad construyó de ellos: cargan fueron los militares. Una de las El estado, por su parte, inicialmente buscó la negación del ex
tanto con el trauma producido primeras explicaciones elabora- combatiente, hecho que fue agudamente percibido por éste. Se
por la experiencia bélica como das fue basada en responsabilizar intentó aislarlo de la sociedad siguiendo el mismo esquema pro-
tal, como con la frustración pro- al presidente de facto Leopoldo pagandista del conflicto, en un proceso que la prensa bautizó co-
ducida por la contradicción entre Galtieri, reemplazado a poco de mo desmalvinización:
la explicación social de Malvinas y la derrota y visto como una "Estaba prohibido (contar). Nosotros fin11<111ws una p/(lnilla. c11mulo
sus propias historias. "mente mesiánica que decidió salimos de baja( ... ) 'Lo q11e pasó allá. /o 1'Í\'iero11 11stedes".'
1 1
º
"Malvinas· es una fuerte pre- embarcarnos en una guerra des- La posguerra de Malvinas enfrentó dos valoraciones distintas
sencia en nuestro imaginario so- proporcionada e inútil " 1161 • lo que acerca del hecho común y colectivo de la guerra. Los veteranos
cial. Con obvios matices, todo ar- contribuyó a cimentar el mito au- se encontraron con una sociedad sorprendida que en un primer
gentino reacciona ante lo que es- toexculpatorio: fuimos llevados a momento se desentendió de ellos, elaborando una explicación
ta palabra evoca. la guerra. satisfactoria sobre todo porque alejaba responsabilidades pero.
la prensa estuvo sometida a Las fallas de organización de la además, porque transformando a los ex combatientes en victi-
una severa censura durante todo conducción militar, ratificadas en mas podía cumplir su rol incluyente a través de la ·compasión".
el conflicto, lo que originó la pa- el Informe Rattenbach (una comi- paradójicamente excluyente: necesi-
radoja de una euforia belicista sión militar interna que estableció tó señalar a los "diferentes" para in-
coexistente con una carencia no- las distintas responsabilidades de corporarlos mediante su "ayuda".
table de noticias que le sirvieran los mandos) alimentaron también Ahora bien, ¿qué "traían" estos
de base. En este contexto "la ar- las explicaciones para el fracaso. veteranos? ¿Qué había pasado en
gentinidad emocionada (. ..) olvi- Los mismos medios que se habían las islas? Debemos considerar que
dó desocupación, miseria y dra- hecho eco de la propaganda, co- para muchos de los veteranos, la
ma cotidiano para volcarse a una menzaron a señalar condenato- evocación de sus experiencias conti-
causa a la que se entregó sin pe- riamente como elemento funda- núa siendo traumática.
dir nada a cambio". según una mental que "la superioridad de Las entrevistas realizadas lo de-
-
•I autoindulgente visión posterior.1111
Y luego de la rendición de lastro-
armamentos y la superioridad de
los soldados (británicos) fueron
muestran en la una minuciosidad
temporal de los relatos, en el laco-
l!!!l pas argentinas, el 14 de junio de decisivas" desde indignadas por- nismo de las descripciones que sólo
12 1982, la sociedad pasó de la eu- tadas tales como " ¿Había comi- en algunos casos se aportan anéc-
foria patriótica a la desilusión su- da? ¿Tenían frío? ¿Qué pasó con dotas personales, prefiriéndose por
mada a la sensación de haber si- las armas?" .1111 lo general las comparaciones. analo-
do estafada: "hubo una gran Aquí aparecen los veteranos. gías y los relatos en tercera persona,
cantidad de lectores crédulos que Bautizados por la sociedad como describiendo experiencias de gue-
confiaron en la información mili- los chicos de la guerraºª! en razón rra, pero que en la mayoría de los
tar y creian que íbamos ganando de su corta edad ( los conscriptos casos no implican mención de
la guerra. Y cuando esos lectores de las clases 62 y 63 tenían 18 y muerte alguna. sea de compañeros
se vieron enfrentados a la eviden- 19 años de edad respectivamen- o de adversarios. Los relatos de la
cia de la derrota, fue intolera- te). devinieron para la comunidad batalla, son generalmente de una dolorosa sencillez:
ble" .1141 en víctimas y actores pasivos del "Los bajaban co1110 lwmdgas (... ) Era desgarrador. l'OS se111ías gritos
conflicto. por todos lados. era f eo".w¡
Los CHICOS DE LA GUERRA Pero ¿es así como ellos se ven? No se alude más que en escasas ocasiones a las víctimas del
Los nombres de la derrota, Y más aún. ¿es asi como quieren combate. y los veteranos jamás mencionan muertes producidas
Malvinas: Ja trama secreta, La ser vistos? ¿Qué relaciones cons- por ellos mismos, prefiriendo los eufemismos:
guerra inaudita, ¿Gesta heroi- truyen con sus compatriotas a "Cuando llegaron (los ingleses) ltici111os lo q11e te11ía1110~ que lta-
ca o derrota vergonzosa?, títu- partir de esta situación? Al regre- cer".1lll
los de libros surgidos en forma in- so. los ex combátientes se encon- La contradicción de la muerte legalizada por la guerra es re-
mediata a la guerra, reflejan el es- traron con una sociedad atónita suelta en la mayoría de los casos enfatizando la imposibilidad de
tupor de una sociedad que bus- que no supo cómo acercarse a opción:
caba explicaciones a un desastre ellos: "E11 el 1110111e1110 yo te diría que me costá tirar el primer rim (... J llll'
que se ganaba "hasta cuatro ho- "Creo q11e hay dos c11/pas. la del se/I/( 1110/ porque yo 111111ra había 111l//{ll/() a nadie• 11i /l{/lla (... ¡ Y des -
• o EST~DIO JURIDICO
• DO
• DO
DD D COLEGIO DE Domínguez Arsenio
000 0 & Asociadas
OD ARQUITECTOS
D CIVIL. LABORAL. PENAL .PENAL ECONÓMICO
Distrito 3 - Venado Tuerto - Provincia de Santa Fe
o
Dra. Ana María Carletta
"A 1•eces la forma en que re cuemo (.. .) 110 es tan duro como 1•ivirlo (... ) días... Bombardeaban, pasaban Malvinas . América TY. 1994.
Terrible... Vos podés agmmwr el hambre. podés ag110111ar lo sed, po- csJ Raphael Samuel y Paul Thompson
lo m•iones. era 1111 111111v i11femal.
{editors). The Myths We Live By, Lon-
dés og110111ar lo que set1 ... pero lo que 110 podés aguantar es 1·er a 111s Ln 111ari11a 11os timba ( ... ) 11os ri- don, Routledge, 1990, pág. 6.
compmieros... tirados(... ) alg11110 malherido... otro en peda:os... Es te· rabt1 co11 todo ( ... ) No se podía f6J Regine Robín, Literatura y biografla,
rrible... A mí me wc6 (... )éramos íntimos amigos. éramos m11y amigos dom1i1: ya... em 11n11 cosa infer· en Historia y fuente oral, No. 1, "Histo-
•{14)
na/( ... ) A la mmimw te timba11, a ria oral?", 1989, pág. 69.
Efectivamente, la muerte violenta de los amigos ha dejado la la 11oche te timban. a la wnle re (7J Luisa Passerini, Mythbiography in
huella más dolorosa en la mayoría de los veteranos. Sus sen.sacio· timban No... 110 se podía. 110 em Oral History, en Raphael Samuel y Paul
nes van desde la impotencia hasta la culpa por no evitarla: Thompson {editors), The Myths We U-
descr111.w1; 11i comer se podía a
ve By, London, Routledge, 1990, pág.
"Lo 1ínico que recuerdo. q11e lo perdí... El 1·eces".'J9I
54
c1ie1¡10 de él lo perdí entre mis manos. En La tensión aumentaba debido f8) René Girard, citado en Pierre Ansart,
mi mente q11ería salmrlo (... ) Quería sa- a rumores de todo tipo: Ideologías, conflictos y p oder, en
carlo de ese lugar (... ) Ahí me echo yo "Hacíamos jodos pesadas. "No Eduardo Colombo, El imaginario social,
esa culpa. No... 110 tener (...) lo fuerzo. te durmrís esra 11oche porque re pág. 100.
¡110 sé qué fuer:o! ... De ser médico. o al· 1·<111 o llegar". Porque li11bo 1111a f9J ldem, pág. 98. El subrayado es nues-
go por el estilo... hacer 11na comilla y tro.
1·ersi611 q11e... e111pe:aba11 a dego·
110) Samuel y Thompson, Op. cit .. pág.
arrastrarla. No pude hacer eso. ¡Nada! llar a los sol1lados en las posi· 2.
¡De eso yo me echo la cu/pa!".flSI ci<mes. )'la noche em negm q11e 111) Alista ir Thomson. Anzac Memories,
Hasta llegar al pensamiento de no 1·eías 11i t11 mmw ".(JO> Living with the Legend, Melbourne,
que tal vez sea injusto que uno no La escucha clandestina de ra- OUP. 1996, pág. 11.
haya muerto en el lugar de los d ios neutrales. tanto informaba 112) Francisca La Greca (FLG). Entrevis-
tras obseNaciones, podemos corroborar una vez más las tipifica- rn ( ... )porque re daba11 todos los
1963, Compañía Comando Servicios,
111 Brigada. Entrevista.
ciones de Rosenthal"": se produce "la ruptura de la estructura días y 111111ca los 1·efas (... ) Ya 1w
(25) · Diego·
Fernando L. Astigarraga
A GENTE O FICIAL
EXac1ií
5 TAR TAC . N OKIA . MOTOROLA . AUDIOVOX Balcarce 674
Telefax (03462) 42 5703
2600 Venado Tuerto
PELLEGRINI Y SAN M ARTÍN
Santa Fe
CELULAR: 070 40 0421 . 070 6 7 1SS2
1•efa111u.~ 111 lwm (de que) ter111i11e fren te a la guerra en común, fueron conceptuados los individuos. do. ·a
de 1111a ve:. Que se ter111i11e11 Por un lado, la vivencia de una realidad en la cual la diferencia Tras el 14 de iunio, nacen
ellos. o 11osotms! ( .. .) Y esperan· entre la vida y la muerte no existe. Por el otro, el surgimiento de otro. El del veterano de vuelta en
do ahf que ll<•gue ( .. .) 111 hom! solidaridades nuevas aparecidas a raíz de experiencias impensa- su comunidad. surgido de la inte-
(... )No .\llbías cómo. si te ibas a bles en la paz. También, el cuestionamiento a la autoridad social racción entre su experiencia Y la
sail'llr, si te ibas <1 librar de -en este caso, el Ejército- tras su fracaso palpable en la derrota; imagen de él que la sociedad ya
e.w".1111 se valoraba a los oficiales y suboficiales ·piolas", pero se marca- comenzaba a construirse.
ba la Malvinas fue una guerra. aun-
Por otra parte, fue un di fe - que intensa, limitada en la canti-
conflicto insular. traducido rencia dad de combatientes que absor-
para los argentinos en la en ba- bió. El 27 de mayo, 1nic10 de la
sensación de estar prisio- se al batalla de Darwin, había 7135 ar-
neros dentro del campo trato gentinos en las islas.°" Por lo tan-
de batalla, agravada por el d i s - to, sólo afectó a una pequeña
eficaz bloqueo británico. pensa- parte de la población argentina .
A lo largo de las en trevis- do: Se suma a esto el hecho de que el
tas. son sintomáticas por "Si te conflicto se ubicó en el área ex-
parte de los veteranos las agarr11 - tracontinental, amenazando sólo
alusiones a la Arg entina ba11 u11 la Patagonia. Fue, además, u n
como "el' Continente" : al- poq11iw con fl icto breve, que no creó en la
go ajeno a su realidad si- barbu- sociedad ningún tipo de compro-
nónimo tanto de la paz do (. .. ) miso más allá del hecho de saber
perdida y de la vida ante- ca/abo· que .. había una guerra". Plant ea-
rior, como de la indiferen- :o de da desde la dirigencia como na-
cia por su situación pre- ClllllJlll • cional, no fue vívida así en algo
sente, sumando el aisla- 1ia ( ...) tan básico como el esfuerzo pro-
miento psicológico al geo- Si e11 ductivo. Malvinas estaba " leios":
......
ºz
gráfico: dos meses y medio 110 cmwcés 1111 lugar para bmiarte. ¿cómo te 1·a11" "El 18 de junio de 1982 ( ... )
..A 600 ki/6metms del Co111i11e11· obligar a que te afeites? Parecuía que 110 era u110 guerra. Le tocó a 111ie111ras miles de jó1·e11es argen·
te. nos t.'ltab1111 cagando a tims. u11 co111p01iero ( ... )Nos llll'imos que poner todos e11 co111m (del oficial) 1inos regresaban prisionero~ a
nos esuíbamos muriendo mu· y le dijimos que si 110 lo sacaban nos agarrtíbomns a tiros ahí 1w111ás". bordo del buque inglés Cmrberm
e/ros. y 11ctí estaba de joda mudw (JSJ
(... ) escuché a 1111 animador de
geme".(111 La guerra introdujo numerosas y decisivas variantes en la vida 1cle1·isión decir. co11 sonri~a de.\ ·
A medida que esta situación se de los combatientes. El conflicto y la realidad compartida en las 1·ergon:;ada '/ns argentinos 1fri·
agudizaba, se consolidó entre los islas crearon un tipo de solidaridad nueva construida en situacio- mos hoy una gran jornada: hoy
soldados un sentimiento de fata- nes límite, a la que muchos. tras el regreso, apelarían ante la in- juegll 1111es1ro seleccicí11 naci<11wl
lismo ante la muerte. El bombar- diferencia social: de flÍtbol. y iodos 1e11emos n111•s-
deo incesante, la muerte de los "Entre los co11scriptos (/a relación) era btírbam. Ya habíll ni clase 62 tras espera11~as p11e.1·tas e11 lo que
campaneros. acentuaban la con- 11i 63 (... )Se armaron como gmpo.v ( ... )Eran peque1ios 1111111dos dentro 1·11y11 a ocurrir e11 Espmia". 1391
vicción de que morir sería inevita- de cada compO/iía. Em11 peq11e1ias fm11ilins ( ... ) Uno que s1• bajo11eaba Una sociedad que buscaba
ble: y ya estábamos todos ahí(... ) lem111á111/ole el cí11i1110, ¡mm q11t• 110 pien- tanto una explicación como un
"}1'1 .m bfa que iba 11 morit: Yo 110 se ning1111a boludez''. 1m desentendimiento de la guerra
era nadie Jllll'll decir "No. yo de En muchos casos el adversario inglés fue mirado de la misma -tan esquizofrénico como esto
ésta 1·oy 11 salir vivo"( ... ) Morían forma . Muchos los consideraron hombres bajo las mismas cir- pueda parecer- recibió a vetera-
mis compmicms. ¿por qué 110 me cunstancias: nos cuyas sensaciones eran con-
podfn tOCllr a mf?"."'1 "Yo 110 les tengo bronca. nada. Porque u110 ( .. .) est<Í cumpliendo una fusas y contradictorias. Para mu-
labor( ... ) Ellos están cu111plie11do ('/deber igual que nosotms". 1311 chos de ellos. predominaban el
l os COMPAÑEROS orgullo y la alegría de regresar vi-
La guerra también reformuló LA VUELTA vos y " enteros ·:
las relaciones personales. Los Malvinas trastocó la idea ·normal .. acerca de la vida y, en mu- .. Vofre1: .. ¡Fue 111w cusa wn /in ·
compañeros, ante la adversidad, chos casos, el ordenamiento social que había llevado a que indi- da! (... ) Me quería me1er a todo
fueron el único refugio y apoyo. viduos muy jóvenes enfrentaran una situación de guerra. Al ha- el pueblo argelllinu e11 el fmfai -
En base a la actitud de solidaridad ber concluido ésta en una derrota, un mito social había fracasa- 1/o... No sé... lenía 111111 alt'8rÍll
Amanece ...
---
Martha prepara el desayuno, huele a tostadas.
Ynosotros estamos.
Mediodía ...
Hernán no ve la hora de aflojarse la corbata e irse de la oficina.
----
Ynosotros estamos. • 1
Siesta ...
Lucía desa fía el sueño de papá y se entrega a la música a todo volumen.
Ynosotros estamos. RADIO
VENADO TUERTO
Termina el día ...
Mario piensa. Repasa s u gran proyecto.
La ciudad duerme.
Ynosotros estamos. LT 29 ... DESDE SIEMPRE CON LA GENTE
i11111e11.w (. . )¿Cómo nilví? Co11 bía pasado con 110.rntms".!4JI (26! DM
u11 orgullo terrible de haber de- Esta ruptura generó en algunos el repliegue sobre sí mismos. 121¡ "Diego"
fe11dido mi luga1: .. ¿110!... mi Pa- prefiriendo no hablar ante lo que consideraban falta de solidari- (28) Gabriele Rosenthal, Op. cit.. pág.
tria... mi fien te (. .. )Quería que la dad e incomprensión . Esto no hizo más que agravar las lógicas 123.
129¡ "Diego"
fiC/1/e me abrace. me bese: yo consecuencias psicológicas de la guerra:
(30) RA
abra:arla. hesarla".r4o1 "En comhm1~ ( ... )estuve(... ) qui11ce días... que 110 es mucho pero mata (31) "Diego"
Esto se mezclaba con la triste- o ww f1erso1111 (. .. ) La 111e111e está 1rabaja11do ( ... ) muchísimo más ve- (32J RA
za por los compañeros muertos: lo: ... 110 duerme>, 110 descansa como 1ie11e que desca11sm; 1•e cosas que (33J "Diego"
"Pensaba(... ) en los compmlenJs 110 rendría q11e verlas. E11to11ces eso w1 q11edando y q11eda11do y 111asri- (34J Walter Rogido, en Veteranos...
que quedaro11. y e11 los familiares ca11do rabia tras rabia ( ... ) Que la ge111e re esté diciendo "por culpa de (3SJJOO
certeza acerca de la justicia de la 11.5í los polí1icu> clcs1111és le da11 .11J1ms (. .. ) 1111estro> propios compmieros".'611
lucha: bolilla al 1'1•term111".1SIJ "Diego" sintió que la institución que había regido su vida le
• 1:11; por la hmulem. F11i111os a Tras la guerra, la lucha contra volvía la espalda en el momento en que más la necesitaba. Yapa-
b11scor ctlgo q11t• era. que es 1111es· los británicos, se ha prolongado, recieron los cuestionamientos:
tm".'511 para estos veteranos. en pelear "Galtiai. o c1111lquiera ... ¡A1tí1e e11 111 posichi11 1·os. la pitia que '" ¡>11·
Este grupo se ve encerrado en con tra la indiferencia: rirí! Vi>s es1tís clurmic•ndo l1ie11. c•s1tís con cali:fr1ccitÍ11 (. .. ) Lo ún ico c¡11e
el círculo vicioso originado por la "ú.1 ge/lle'(. .. ) 110 c111111Cc'. .. 11 u11 yo od111iro dt' los ingleses es que el ge11eml q11e es111ha a cm;~o esta/){/
respuesta a la marginación de la 1•etem110 de g11C'rl'tl (. .. ) La reo l'lllharmdo lw.wa l11s fll'lot11s". ' 63J
posguerra desde esas misma co1110 el t'nemigo" '"'llCl'r".'59J La ruptura de "Diego · con la sociedad significó alejarse del
el molin
• Piscina
·Cocheras
• Sala de Co nferencias
• Aire Acondicionado
~f~~l!º<?~~n~J
Saavedra l 3 7
Tel: (03462) 43 8653
Ve nado Tuerto v
Edificio Vía y Obras. Sarmiento y Alem - Tclefax (03462) 43 8648
•
La palabra "guerra " proviene del antiguo alemán " werra " (pe-
Creciendo junto a usted lea, confusión, tumulto), y ésta, de "wirren ", que significa desór-
denes, disturbios, perturbaciones. Y sin embargo toda g uerra
opera una simplificación de la realidad, reduce el mundo a un or-
den esquemático: aliados y enemigos, malos y buenos. La guerra
Especialidad fu nda dicotomías claras, bandos bien definidos: est ás con noso-
tros o contra nosotros, matar o morir. Como en los juegos com-
petitivos, no hay matices, todo es distintivo (banderines. el color
en Polló-a lb Piedra de las camisetas, son señales inconfundibles de cada equipo). Por
esta razón muchas guerras son provocadas para ahogar o in te-
rrumpir sentimientos revolucionarios, encauzándolos por canales
~
18 fnrroúZ. nacionalistas. En estado de guerra contra otra nación la sociedad
se aglutina en un bloque único sin diferencias ni enfrentamientos
internos. El enemigo queda afuera, es identificado como lo Otro,
el extranjero. ¿No pasó algo parecido durante la guerra de Mal-
vinas?
•a la pizza • bien ordenadas filas de unifo rmes colores. Tan pronto como los
adversarios, armados hasta los dientes, se encontraron. prodújo -
se una sangrienta lucha cuerpo a cuerpo. Los hombres caían a
ambos lados. Los heridos eran ultimados cuando intentaban es-
Lechón asado capar arrastrándose. Oíanse gritos y gemidos". Finalment e: "el
enemigo se retira en completo desorden, intentado en vano reu -
nir sus deshechas tropas" . Y después del combate: "Ahora aque-
Pastas Caseras llo era un silencioso desierto. No quedaban más que m uertos y
heri dos, y tan apretados unos contra otros que no podíamos
Empanadas avanzar sin pasar sobre ellos. Los muertos eran mucho más que
los heri dos, y éstos no dejaban de gemir. Gran número de caba-
llos yacían igualmente entre los demás cadáveres, y pasamos al
Vinagretas lado de uno que tenía el vientre abierto y las entrañas dispersas
por la tierra".
Escabeches El caos y el horror después de la batalla son los m ismos que los
de las ciudades bombardeadas en la guerra serbio-kosovar, tal
como se ve desde la pantalla del televisor. La confusión es u na
imagen visual, desde afuera, durante y después de cada ataque.
Pero la guerra en sí es un prolijo juego agonal con los ingredien-
tes de rigor: reglas claras, estrategias y tácticas, bajas y éxitos q ue
suman puntos. Un orden lúdico. Y como ciertos juegos de alto
riesgo (potlach o la ruleta rusa). se juega a morir o matar.
Entrar en guerra equivale a desechar el mapa del mundo y
Precios Especiales reemplazarlo por otro: el mapa bélico. El mapa bélico es el table- \
para Acontecimiento ro de juego, una rayuela. "El tablero es un enclave, un oasis de
orden, un refugio para la mente", ha dicho un famoso ajedrecis-
{crudos y cocidos) ta. M ientras se juega, el mundo es el tablero (table, mesa). El ma-
pa bélico es, como todos los mapas, la representación de la Tie-
rra o de una parte de ella en una superficie plana. La palabra pro-
viene del latín mappa, y literalmente significa " mantel ". un ma-
pa es el mundo desplegado sobre la mesa, abarcable d e u n vis-
Brown y Estrugamou L. de la Torre y Alvear tazo. En el mapa, las geografías más lejanas y exóticas están al
(03462)421831 (03462)434868 alcance de la mano y pueden recorrerse con el dedo. An te el ma-
pa puede decirse "la mesa está servida". porque el m undo apa-
;guerra POR GRACIELA SCHEINES
rece como una torta para dividir (un pedazo para mí, otro para
vos, éste para él).
D EL RIVAL NO ME RÍO
Dije que las guerras entre los Estados anulan tensiones internas
y desbaratan rebeldías. En este sentido funcionan como poderosos
mecanismos de unión nacional, fortaleciendo los lazos que atan a
los individuos con la comunidad.
Hay guerras necesarias, como las que se ejercen con la finalidad
de proteger los intereses del Estado frente a la agresión de afuera,
por ejemplo. O ciertas contiendas civiles que apuntan a destituir
una tiranía que se resiste a dejar el poder. La guerra consiste en
modificar un orden (el del punto de partida), hasta transformarlo
en otro: el que el agresor quiere imponer.
Estas guerras inevitables son heroicas si se atienen al modelo de
un auténtico juego competitivo: reglas de juego soberanas y res-
peto por el contrincante considerado un par o igual. Es decir: un
rival. Rival proviene de "río" y de "rivera·. Rivales son las tribus
asentadas en ambas orillas de un mismo río y para quienes el cur-
so del agua es una madre nutricia que hace fructi ficar sus cosechas
y da vida a la comunidad. Son las tribus que se nutren del mismo
río -madre: hermana s. Rivalidad equivale a paridad.
La convivencia en tre las tribus rivales sólo se logra con pactos
que reglamentan el aprovechamiento equitativo del agua. En de-
f init iva: el respeto a las reglas de juego o leyes convenidas hace
posi ble que varias tribus puedan vivir bajo la bienaventuranza del
m ismo río-madre. Pero si una o varias tribus violan el pacto, sobre-
viene la guerra. que será legítima (caballeresca) si los bandos ene-
migos se atienen a ciertas reglas de combate y se respetan mutua-
mente como pares o iguales: rivales.
Pero cuando la guerra se aparta del modelo lúdico, lo olvida o
lo transgrede. se convierte en cruzada. limpieza étnica y otras abe-
rraciones atroces. Si el trato igualitario entre rivales degenera has-
ta el punto de que un grupo -el que se cree superior- ejerce una
violencia incontrolada contra otro grupo, al que considera la en-
carnación del Mal que hay que exterminar de cualquier modo, en-
tonces no hay regla ni noble competencia. sino arrogancia, horror,
exterminio. genocidio. Las guerras santas. la Inquisición. las perse-
cuciones raciales o ideológicas son algunas de esas vergüenzas his-
tóricas. consecuencias detestables del olvido del modelo lúdico.
EL GO Y EL AJEDREZ
Estos juegos simbolizan, cada uno, una modalidad de combate
diferente. El ajedrez representa a la guerra. Hay un campo de ba-
talla (el tablero) y dos generales que se enfrentan con sus ejércitos.
El go reproduce la guerrilla. Aquí no se tra ta del enfrentamiento
de ejércitos (o armas contrari as). sino de ganar territorio . Los gue-
rrilleros no tienen bases permanentes ni un área constantemente
defendida. Operan mediante ataques independientes realizados
en pequeña escala. La guerrilla se basa en ofensivas transitorias y
concentradas seguidas de una dispersión defensiva. clandestina,
valiéndose de escondites ofrecidos por la naturaleza (la selva, el
monte). Si el ajedrez (como Ja guerra) supone la batalla abierta, la
táctica del go (la guerrilla) consiste en evitar el enfrentamiento.
Emboscadas. minar lentamente las fuerzas superiores enemigas,
cercar el territorio contrario. ataques repetidos a puestos de avan-
zada y a lineas de abasteci- en la ciudad, y con los de las
miento: eso es la guerrilla. Eso reservas. En lugar del odio, el
es el go. orgu llo. En vez de la agresión,
Una de las explicaciones del el coraje para defender lo que
fracaso de los aliados en Viet- es justo y pelear contra los
nam es que cada contrincante abusos del poder. A cambio de
jugaba su propio juego. Los la patota prepotente. un grupo
aliados: al ajedrez. Los "char- imbuido del noble espíritu de
lies": algo. los guerreros.
A la oposición "violencia-pa-
LA GUERRA DE LOS NIÑOS cifismo •. prefiero ésta: "agre-
La película neozelandesa El sividad-espíritu guerrero· .
~ amor y la furia narra una histo- Censurar sistemáticamente la
20 ria durísima cuyos protagonis- competencia. a veces violenta.
tas son jóvenes maoríes des- de los juegos infantiles implica
prendidos de las reservas indí- la represión del impulso noble
genas. insertos en las grandes de la especie humana a luchar
ciudades en barrios que son por los ideales, pelear por la
verdaderos guetos. La furia, la justicia, defenderse de las
prepotencia. la patota temible, agresiones, revelarse contra si-
la agresión, el odio los une en tuaciones despreciables o in-
especies de tribus urbanas humanas. Eso implica ser ciu-
punk, sectas de la muerte. An- dadano, participar en una so-
dan siempre en grupos, mon- ciedad. Eso es vivir.
tados en autos viejos, rapados Si la guerra es un monstruo
y pintados, vestidos en cueros grande y pisa fuerte, convir-
negros, munidos de cadenas, tiendo a los muchachos en sol-
manoplas y armas. robando y daditos de plástico movidos en
enfrentándose a otras bandas el tablero ancho y ajeno de los
igualmente temibles. No es fácil entrar en uno de esos grupos. Hay intereses creados fjuguetes en manos de los poderosos dioses de la
que pasar la prueba de fuego, sangrienta ceremonia de iniciación re- guerra), el espíritu guerrero le da a la vida una dimensión heroica. un
sistiendo golpes y navajazos sin cagarse en los pantalones. sentido, una razón de ser. Nos hace jugadores. !U
El reformatorio no pierde irremediablemente al protagonista. Un
instructor maorí se ocupa de los delincuentes de su raza y los adies-
tra en las antiguas artes marciales de ese pueblo. Inculcándoles fuer-
za y disciplina. voluntad y valor, poco a poco va desenterrando de la
memoria milenaria de sus pupilos la valentía y el orgullo que carac-
terizó a los maorles ancestrales. Les enseña el uso de la lanza sagra- Graciela Scheines es Licenciada en Letras y Doctora en Filosofia y Letras por
da, a templar el cuerpo, a concentrar la energía y transmitirla, poten- la U.B.A.
ciada. al arma guerrera. Ha publicado los libros "Juguetes y Jugadores", "El viaje a otra realidad " (en
La disciplina marcial lo salva. La furia, las ganas de destrozar a cual- colaboración con Bioy Casares), "Las metáforas del fracaso ", "Juegos inocen-
quiera por cualquier motivo, se volatilizan y dejan espacio al espíritu tes. juegos terribles", etc. Ganó el Premio Extraordinario Casa de las Américas
guerrero que ata a cada muchacho maorí con todos los maoríes 1991 (La Habana), el Primer Premio Municipal de Ensayo 1992-1993, Premio
muertos y enterrados durante siglos y con los maoríes desarraigados Ensayo Fondo Nacional de las Artes 7997, etc.
Cañón - lmbern
.
agropecuaria
S U P L EMEN T O
Un mundo conde.nado
a la ignorancia
Ciento veinticinco millones de menores no van plena, sufre el abandono de una
a la escuela y otros ciento cincuenta millones -sobre cuarta parte-, pero la de las niñas
todo niñas- dejan el colegio antes de aprender a es aún más grave: abandonan por-
leer o escribir, con el resultado de que uno de cada que se les exige cuidar de sus her-
cuatro adultos, unos 870 millones, es hoy analfabe- manos y la famil ia emprende la ar-
to. dua estrategia de casarlas.
Así lo afirma la red internacional de Organismos
No Gubernamentales Oxfam -cuya fil ial española es Africa,
lntermón-, que acaba de presentar su campaña al borde del colapso
Educación Ahora: rompamos el círculo de la pobre- escolar
Los Gobiernos permiten za, que empezará en septiembre (fecha en q ue co- La situaci ón educativa en Africa
que los niños carezcan de mienzan las clases en España). Para respaldarla, edi- subsahariana es de auténtica catás-
ta un exh austivo informe con un relevamiento y cla - t rofe. Uno de ca da t res niños sin es-
educación básica o que no sificación de 104 países subdesarrollados y en vías colarizar en el mundo es africano.
alcancen Jos mínimos. de desarrollo seg ún su situación educativa: Bahrein Y, si la tónica no se endereza radi-
es el mejor situado y Etiopía, el peor. calmente, en el año 201 5 serán
En el mundo de hoy, ciento " Los Gobiernos permiten que los niños carez- africanos tres de cada cuatro niños
veinticinco millones de can de educación básica o que no alcancen los mí- sin escuela.
menores no van a Ja escuela nimos", dice lgnasi Carreras, director de lntermón,
designado por Oxfam para presentar la campaña N IÑOS ENTRE 6 Y 11 AÑOS SIN ESCOLARIZAR
y otros ciento cincuenta en Johanesburgo. " Si no se toman medidas, la si- Y PREDICCION ES HASTA EL 2015
millones dejan el colegio tuación empeorará, pero sería reversible si los paí-
ses invirtieran en educación básica un 3% de su 1995 45 24,4 125.4
antes de aprender a leer producto nacional bruto. "
o escribir. Esa cant idad equivale al gasto militar de cuatro 2005 ; 50,7 ~ 116,7 96,0
días en el mundo, menos de lo que los europeos
Este es el resultado de un
estudio realizado por una
gastan en agua mineral o en videojuegos, a una se-
mana de especulación financiera intern acional, a
2015 54,6 6JI J14 75,5
EN t...'.!LLONES
red internacional de O.N. G. menos de la mitad de los juguetes que se compran r A¡;._,., 1·,&•,..r.. f,\.l'-t'...t A• ·' t:'t: 5•'$ Rt •ivf!fe
anualmente en E.E .U.U. ·• •,:'.ll)
en 104 países. Números,
diagnósticos y tendencias La tragedia de las niñas Todo es precario: en Zambia la
Una catástrofe silenciosa y cotidiana: dos terce- mitad de los alumnos carecen de
de un estudio que revela ras partes de la población infa ntil no escolarizada un simple cuaderno, y una de cada
una Argentina grosera son niñas. Los estereotipos de Occidente adjudican cuatro aulas no tienen pizarrón . En
y escandalosa. un amplio g rado de marginación de las niñas en el Tanzania, hay un libro cada 20
mundo árabe, pero el porcentaje de alumnas en alumnos en las escuelas rurales.
esas sociedades se ha cuadruplicado en compara-
SUMAR I O ción con o tros países en vías de desarro llo. Deuda externa
La deuda externa incide de mo-
• "'
Un mundo condenado a la
ignorancia
A
tl.Ht:CA r::=====~========~!!:8
~~ ~ ~5 " 79U do brutal en la enseñanza africana.
Tanzania, por ejemplo, gasta cua t ro
·o
e
~
o
e:
Su• C! As" ~=====::iil-Ji.!i
<<R_ ..._ 75,6 Ql
'I veces más en pagar los intereses de
N . DE LA R.
1
fttHkt.11
ESTE ce As14 l===========•u
'I
8
'- 93
la deuda que en educación. "La
.!!!
.g"'
es'"ººs l====:::.==::::::::mm..!
'J 6:2. ?. 9•1 deuda es la forma moderna de la "'e:
,;;() AAABES 78,6
-º
soaSAHARl/..11/-\ .,
Ciudad del Cabo, John Ndungane. 8
MARIA DEL CARMEN TOMÉ .g
"Cada africano nace debiendo
.o ASISTENCIA A LA ESCUELA PRIMARIA
una cifra que nunca podrá pagar.
e
::>
E
e
el esfuerzo y la participación
de cada uno
A.M.SA.FE e11riquece el crecimientode todos
DEPARTAMENTO GENERAl LOPEZ
a pagar a los ricos. La pobreza no Indice de Desarrollo Educativo (IDE)
es sólo falta de ingresos, sino de
dignidad y conocimientos. Hay que CLASIFICACIÓN DE PAISES IDE ( lAS!fKACIOtl CLASIFICACIÓN DE PAISES IDE (lASlfKACION
POR INVERSIOtl
condonar. " EN%
POR l::VERSKJN EN% EDUCATIVA
EDUCATIVA
GASTO PÚBLICO_El!_EDUCACIÓN
POR ESTUOIANlE Y AÑO tN PRIM[RIA Y SECUt.OARIA
Bahrein 0,55 _ _ _ _7 Papúa Nueva Guinea 21,71 51
( 1995)
713.944 56
Singapur o 60 3 Bolivia _l_J,81
Vietnam 23,39 80
EAU 0,~4 5
Mauricio Kuwait 24,95 2
1 04 8
Cuba 2,84 50 Marruecos 43
Jamaica 38
- ' - --=
2,91 40
Sri Lanka 3,40 47 Nicaragua 71
10.164
Túnez 4,._0_3 _ __ _33 Arabia Saudí 12
PA/sfS AfPJC.A
LWXISTRIAllZAOOS SUBSAllAR/AllA Indonesia 42 Ghana --- - 27,91 _ 64
Uruguay 20 Honduras __ 28,7_6 _ 63
Corea del Sur _ _-12-1_ 10 Gabón 2~98 45
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN
Santa Lucia 4,92 21 Leso to _ _ll,?4 83
Cabo Verde 5,40 65 India 29,36 76
China 5,7_3 _ 55 Congo 29,~ . 59
Irán 6,20 26 Nigeria ___.?.2,63 75
Guy~ 6,43 53 Colombia 30,23 23
Argelia 6,53 _ _ _ 29 El Salvador 31,64 58
Costa Rica 6.~ . 25 Bangladesh 32, 17 77
Brunei 7,28 Zaire 32,68 102
La situación Argentina Siria 7,30 30 Tanzania 32,86 100
Observando el cuadro que re· México 8,53 18 Comores ~- - 32,97 74
fl eja el Indice de Desarrollo Educati· Butsuana 8,65 31 Uganda 3~29 73
vo (IDE), es posible realizar un aná·
Fjyi 8.8~ 27 Gambia 33,75_ 91
lisis que inevitablemente nos llevará
a conclusiones desalentadoras: Ar·
Chile 10,20 13 Costa de Marfil 33,94 68
gentina aparece ubicada en el Namibia 10,56 37 Laos _ _34,93 57
puesto 41, siendo superada am· Trinidad y Tobago 11,09 14 Togo 35,21 83
pliamente por países como Nami· Bahamas 11,79 6 Burundi 36, 17 97
b1a, Trinidad y Tobago, Argelia, Sri Jordania 12,13_ _ _ _36 Rep. Centroafricana 36,55 82
Lanka etc.
Tailandia 12,18 19 Malaui _ _38,02 98
Pero el dato más revelador de
esta dura realidad educativa en lrak 12,27 49 Sene2a1 38,97 66
nuestro país, seguramente lo apor- Panamá 12,43 24 Benin 41,03 67
ta el hecho de que. de los 40 países Malaisia 12,80 16 Nepal 41,59 81
mejor posicionados que el nuestro, Rep. Dominicana 13,23 22 Sudán 41,84 86
sólo 8 realizan una inversión pro·
Egipto 13,52 39 Guinea-Bissau 42,92 94
porcional en educación superior a
Venezuela 14,42 17 Mauritania 43,82 70
la Argentina. Tal vez la situación
Mongolia
-
15, 17
-----41 Guatemala
pueda graficarse mejor apelando al ---- - - ~·35 48
siguiente ejemplo: Cuba está clasi· Paraguay 15,27 46 Ruanda 46,06 104
ficada en el puesto 50 de acuerdo a Suatzilandia 16,07 51 Camboya 46,89 86
la inversión educativa, pero sólo 4 Zimbague 16,23 60 Madagascar 47,00 98
Articulación
ubicados en cuanto a su nivel y
desarroll o educativo integral.
Todo lo contrario sucede por
estos lugares, donde el presu-
puesto de inversión nos posi-
ciona en el décimo quinto lugar
y la calidad y los resultados en
nivel Inicial e.g.b.
el cuadragésimo primero.
Se trata de un período que el niño suele vivir de modo traumático. Lo que antes era
An te la contundencia de los
números. a la que habitual- afecto, juegos, mesitas comunes, talleres,- de pronto pasa a ser exigencias, deberes,
mente suele rendírsele pleite- calificaciones, "después de hora ", formar fila, asistencia, etc. Fueron varios los pedidos
sía, sólo cabe una pregunta :
¿Cuál es el destino real de los
que se hicieron a Sala de Profesores para que se tratara el pasaje del nivel inicial al
fondos aprobados para educa- E.G.B (antes denominado Primario).
ción? Todo hace suponer que la María del Carmen Tomé, del Profesorado de Nivel Inicial, analiza el problema y explica
ecuación resultante de este in-
forme podría simplificarse a
un programa de articulación que se está llevando adelante, no sin cierta resistencia,
tres palabras: Corrupción, Bu- entre los docentes de ambos niveles.
rocracia, Ineptitud. llJ
Articulación: la conceptualización apunta a la Insti- los casos, diferencias en: la metodología de tra-
t ución en su totali dad, hace referencia a la continuidad bajo, organización de los espacios y agrupa-
pedagógica, nexo o conexión entre Niveles, proyecto mientos; horarios estructurados; escasas situa-
ESTUDIOS COMPLETADOS común; pasaje sin fracturas. ciones de juego como estrategias metodológi-
EN LA ESCUELA PRIMARIA Poniendo el acento en los alumnos, los Diseños Cu- cas; lentitud en la construcción de lazos afecti-
1991 - 1995 rriculares plantean la necesidad de una coherencia in- vos con la nueva docente, etc.
1m E DE ASIA
- J 98
l 9o
terna -que implica comunicación a doble vía- entre los
Niveles para propender a la con tinuidad del proceso
educativo de nuestros alumnos. Por eso se propone
una mirada dist inta sobre la Articulación, una mirada
En síntesis, articular es elaborar una cadena
que no se cierra, porque la educación esperma-
nente. que se logra si comprendemos al niño
como ser único que recibe y va modificándose
reflexiva y comprensiva de la realidad, que facilite el íntegramente y progresivamente en la medida
trabajo institucional, incorporando nuevos enfoques y de sus propias construcciones. La articulación se
ORIENTE PRÓXIMO 91
modalidades de acciones, estrategias comunes y com- concreta, entre otras cosas mediante
partidas con los actores de ambos niveles y que com- • La flexibilización de las instituciones.
rAMERICA LATINA
l 74 prometan a toda la comunidad educativa en su concre- • La creación de espacios compartidos de traba-
ción. No todos los niños fi nalizan el Nivel Inicial ni to- jo entre directivos y docentes del Nivel Inicial y
dos comienzan el siguiente nivel de la misma manera. de la E.G .B.
1ÁFRICA SUBSAllARIANA l 67
Esto implica una necesaria tarea de articulación para • La participación en Proyectos Curriculares
garantizar la formación integral, ya que cada etapa en conjuntos.
[fuR ogs1A ] 59 la vida de un niño se diferencia de la anterior pero se • El uso de espacios físicos comunes.
articula en un proceso gradual y continuo. • La elaboración conjunta de normas de convi-
EN %
No se trata de perder de vista la f unción especifica vencia en la Instit uciones en que coexisten Nivel
de cada nivel. puesto que cada uno de ellos responde Inicial y E.G.B. 111
a necesidades sociales expresas, sino que pensar con
FUENTE: artículo Miguel Bayón, criterios comunes el pasaje del niño de un nivel a otro,
Madrid (1 3-4-99) comprendiéndolos como ser único. La articulación en-
Copyright Diario El País, S.A., tre el Nivel Inicial y la E.G.B. es un proceso de retroali-
Madrid, España mentación que las instituciones de uno y otro nivel de-
educa@e/país.es berán pensar ineludiblemente, integrando lo institucio- MARÍA DEL CÁRMEN TOMÉ
z
nal, lo curricular y lo org anizativo. PROF. DE NNEL INICIAL Vic e DIRECTORA JAROIN DE INFANTES Nº 8
"'üe Los alumnos que egresan del Nivel Inicial e ingresan Vice DIRECTORA DEL JARDIN DE INFANTES Nº 8
"'oe a Primer Año de la E.G.B., encuentran en la mayoría de JEFA DE SECCION EN El INSTITUTO SuP. DE PROFESORADO N° 7
Q'
ü
"'o
"'e
-o
e "'
8
o
-o
e
::J
E
e
::J
,..,
N
o
L
o-
HORARIO: Lunes a Viernes: Horario Corrido
de 7:00 a 19:30 hs
Sábados:
de 9:00 a 12:00 hs
28 de Mayo ~a
día de los ~-··
• Salas se paradas por edad es
Les d esea a todos
los Jardines d e Infantes a cargo de pro fesores de N .I.
~orCJines d'e
' ' Muy f elíz Día" • Proyectos didácticos
• Actividades especiale s
- Nuevos ho rarios de Educ. Física y Música
- Inglés • Inglés a partir de los 3 año s
-
-
Com p utación
Educación Física
Marcon i 83 . Tel 42 29 1 1
Infantes • Colonia de vacaciones
• Horar ios a convenir
Mitre 554 .Tel 43 6990
Venado Tue rto Venado Tuerto
~ J~1'9ÍN ~~
'tJ
"'
Q)
e: Con paciencia y mucho tiempo ~ V .. 'tA
~
~
el <frbol dará un flor,
dará frutos, ciará sombra,
Jardín de Infantes
g"' e;
.i.o~ BAj \1 o~
Q)
'tJ
ser;1 primavera y canció n.
Con paciencia y mucho 1iempo,
o"'
la semilla del amo r
i
~
o
que hoy sembramos en los niños
será tan real como el sol.
¡¡:
~ ~ Dela 4 años.
~ ~ Un lugar i dea l para disfrut ar Inscripción todo el año
~
~ las seños • los pritneros añ itos de su v i da Colonia de Verano
~ 1
~ Horario de 7:30 a 19:30 hs
~ Educación Física . Inglés . Huerta . Gra nja
~
°z ~ l{jjp 9 q:fjjJ Saavedra 569 . Te! 42 18!0. Venado Tuerto Santa fe 445 - Tel: 03462 423947
~ 2600 - Venado Tuerto
McMuerte
Me Donald's y Burger King son dos de las muchas compañías
norteamericanas que usan sustancias venenosas para destruir gran-
des áreas de la selva tropical de Centroamérica, con el fin de crear
terrenos de pastoreo para el ganado y proveer materiales necesa-
rios para sus envases de comida rápida. 800 millas cuadradas de sel-
va se necesitan para cubrir su demanda anual de papel. Cada año
un área del tamaño de Gran Bretaña es destruido en la selva tropi-
cal. Ese proceso causa al menos la extinción de una especie animal,
planta o insedo cada hora.
Me Donald's vende hamburguesas todos los días en más de 40
países. Los animales con que se fabrican sus productos viven todo
su vida en condiciones absolutamente artificiales, sin acceso a aire
fresco, luz solar ni libertad de movimiento.
Ir a Me Donald's significa someterse a una dieta alta en grasa,
azúcar, productos animales y sal (sodio) y baja en fibras, vitaminas
y minerales. Promocionada como "comida rápida·, en realidad es
"comida basura ·, diseñada para ir, comer y volver rápido en un ri-
tual consumista que trata de ocultar la pésima calidad de la comi-
da que se sirve. Las hamburguesas tienen un 48% de agua y las le-
chugas que sirven están tratadas con 11 diferentes tipos de quími-
cos para mantenerlas verdes y crujientes por más tiempo. De todos
los incidentes de contaminación de alimentos, un 70% correspon-
de a la carne. En los mataderos, la carne puede contaminarse con
los contenidos viscerales, estiércol y orina, provocando infecciones
baderiales. Para contrarrestar esa posibilidad, se inyectan enormes
dosis de antibióticos a los animales, lo que junto con el uso de hor-
monas de crecimiento, generan una amenaza seria para los consu-
midores habituales de carne.
Las técnicas publicitarias de Me Donald's están orientadas cuida-
dosamente al público infantil, fácilmente impresionable. Con sus
llamativos regalos, colores y ambiente de circo se impulsa a los ni-
ños a entrar, lo que constituye una presión enorme para los padres,
presión con la que Me Donald's cuenta para asegurar sus ganan-
CAMPAÑA DE TRIGO 99. 00
cias. De esta forma se utiliza a los niños como cómplices inocentes
de esta destructiva industria.
Esta empresa es dueña de enormes extensiones de terreno en
países del tercer mundo. Mientras en sus granjas el ganado engor-
-
da, a pocos kilómetros la gente sufre hambre y miseria. Como toda
buena empresa multinacional Me Donald's se asegura de gastar lo
PROVISION DE INSUMOS
mínimo en salarios. Para ello se aprovecha de las minorías étnicas, FERTILIZANTES:
el trabajo part time, el empleo de menores de edad y de personal
•Fosfato diamónico. •Super fosfato triple.
que no necesita califi cación ni entrenamiento. Además, en sus es- 1
, •Urea perlada. •Urea granulada.
tatutos de trabajo se prohibe la formación de sindicatos.
•Arrancadores. •Mezclas.
Casi todo lo dicho aquí de Me Donald's es aplicable a otras mul-
tinacionales del negocio Servicio de distribución a granel
de la comida rápida, co-
I
mo Burger King y Ken-
tucky Fried Chicken. To- .SEMILu(Y' FISCALIZADAS:
das ellas son el rostro •Pro lnta Puntal.
patético de un sistema • Klein Cacique.
económico que subordi-
na todos los aspectos
de la vida humana a la
obtención de ganan-
cias, sin ninguna preo-
cupación por las perso-
nas, los animales y el
medio ambiente. AC O P 1O
Años junto al productor.. !
Consúltenos .. !
ELEVADOR ELEVADOR
VENADO TUERTO ARIAS
RUTA 8 Km.370 RUTA 8 Km.412
(03462) 437808 /437807 / 435515 (03468) 4402!)1 /440!1!1!1
RESERVAS TELEFONICAS . ENTREGA A DOMICILIO
en MAYO recomendamos
18 MISTERIOSOS MILLONES
El asunto hubiera resultado menos exótico si no fuera por un de-
talle: la operación debía permanecer en el mas estricto secreto.
"No podemos revelar la idencidad (de los bencfacrores) por el momemo",
dijeron los miembros de la Junta Ejecutiva.
Además, explicaron que los filántropos eran "personas que ope-
ran internacionalmente" y que precisamente la única condición
-indispensable por cierto- para recibir el millonario regalo, era que
San Martín 631 / 5 sus nombres permanecieran en el anonimato.
"L;1 C:ímara de Comercio 1n1ernacional escablccc <¡uc las operaciones son
Tel. (03462) 43 5420 / 43 8087 / 42 7894 secretas", citaron incluso.
2600 Venado Tuerto - Santa Fe Ghío y Tarducci aseguraron además, frente a la permanencia de
la desconfianza periodística, que se trataba de "dinero limpio" ((>S
!!!JfWAO.lsWilgall!_ 2 -
INVESTIGACIÓN ESPECIAL
COLEGIO DE
PSICOLOGOS
DE LA PROVINCIA
DE SANTA FE
LEY 9538
2da CIRCUNSCRIPCION
()
DELEGACION
DEPARTAMENTO
GENERAL LOPEZ
En julio del año pasado las autoridades del Samco anunciaron que recibirían un Nueva Sede
subsidio millonario. Y que sólo debían aportar 15· mil pesos para conseguirlo.
Pero la fortuna nunca apareció y jamás se dieron explicaciones al respecto. JUNIN 324 . Tel 03462 437712
Venado Tuerto
Los temores del Concejo. El Gran Fraude Nigeriano.
Varias historias que se entrecruzan peligrosamente y que despiertan una pregunta
clave: ¿El Hospital fue víctima de estafadores internacionales?
decir, no proveniente de activida- primera partida de dinero. mientras que el resto de la suma que- ~EIPo
des ilícitas) y que la identidad de
los donantes se conocerla una
daría a disposición de las autoridades del hospital. que no des-
cartaban la posibilidad de colocarla a trabajar financieramente
S>/ ( óo
vez que la operación esté cerra-
da.
Pero ninguna de las dos cosas
sucedió: ni se concretó opera-
mientras se decidía de qué modo emplearla.
l ! \ ~
\_ o
\
g
("
ción alguna por semejante ci- emitió una resolución en la cual se pedía a los administradores V TERCERA ~
fra - o al menos nada se informó del Hospital que informaran sobre el caso. Específicamente, se CIRCUN.SCRIPCION
VENADO TUERTO
al respecto-. ni se difundieron realizan entre otras las siguientes preguntas:
los datos de los supuestos da- ¿Quiénes son los donantes extranjeros que ofrecen subsidios pa-
divosos. ra este tipo de emprendimientos?.
Es más. ni siquiera se volvió a ¿Se informó al Gobierno de la Provincia sobre estas tramitacio- Colegio
hablar del tema. El asunto pare- nes? En caso afirmativo, ¿cuál es la interpretación y la posición
ció quedar en nada y todos apa- de la Casa Gris al respecto?. de Podólogos
rentemente se olvidaron de la ¿Cuál es el camino encontrado por las autoridades del Samco pa-
cuestión del regalo, así como ra llegar a las entidades internacionales que ofrecen este tipo de
3° Circunscripción
también del dinero que se invirtió subsidios?.
Venado Tuerto
- o que se iba a invertir- para ac- ¿Realmente se abrió una cuenta en un banco del exterior? De ser
ceder a él. así. ¿a nombre de quién está?; ¿cuál es el monto depositado en
Según se informó en aquel la misma?; ¿cuál es su saldo actual?.
momento. esos quince mil pe- ¿Interviene algún gestor en la tramitación?. En tal caso, ¿es de
sos que debía desembolsar el Venado Tuerto o de algún lugar del país o del exterior?.
Hospital irían a parar a una ¿Ese gestor - en caso de haber existido- recibió alguna remune-
cuenta bancaria en el exterior ración por su trabajo? ¿De qué monto, en qué carácter; y en qué
del país -en el Uruguay, para ser oportunidad? ¿El pago se hizo en el país o en el exterior?.
más preciso- que es donde se iba ¿Ya se compró algún terreno para la construcción del nuevo hos- l. de la Torre 32
a depositar la fortuna regalada. pital? ¿Con qué fondos se realizó la operación?.
Tel. 1 5 51 1368
Los integrantes de la comisión Todas esas inquietudes aparecieron en virtud del tiempo trans-
ejecutiva del Samco llegaron in- currido desde el anuncio - recordar que la resolución fue sancio- Venado Tuerto
cluso a prometer que dentro de nada el 8 de setiembre y que la buena nueva se hizo pública el
los quince días posteriores al 20 de julio-. y en virtud del silencio de radio que sucedió al fes- Santa Fe
anuncio ya estarían recibiendo la tejo.
Pero los meses pasaron y des- las partes. Una respuesta favorable a la carta va seguida de ex-
de el Hospital no se respondió a cusas explicando que los fondos no pueden ser enviados de
forma inmediata. y más tarde de peticiones de compartir pro-
Alejandro G. Iturbide una sola de todas esas preguntas;
después se supo que la resolución porcionalmente el pago de diversos 'impuestos' y 'honorarios'
ABOGADO que supuestamente fac ilitarán el procedimiento y envío de los
aparentemente no había llegado
y que debido a eso no se brinda- pretendidos fondos. Es usual el empleo de documentos 'falsos'
ron las explicaciones correspon- del Gobierno, el Banco Central de Nigeria, la Nigerian National
Estudio Quiroga e lturbide
dientes. Por esa razón, el Conce- Petroleum Corporation, etc. ".
Pellegrini 742 P.A.
jo insistió a mediados de mes en- Esa es una parte de la explicación que dio el Banco Central
Telefax: (03 462) 43 9495
e·maif: abogados@enredes.com.ar viando la resolución directamente de Nigeria y con la que pretendía desactivar el t rabajo de los
(2600) VENADO TUERTO • SANTA Fe -sin la intervención de la Munici- estafadores, cuya presencia se detectó fehacientemente en la
palidad- esperando por fin obte- Argentina. El BCN indicó además que "habitualmente los es-
Estudio lturbide ner alguna aclaración. Todavía tafadores piden que la transacción se efectúe de forma
Juncal 1690 - 2º "B" confidencial" y que es frecuente "que los estafadores inven-
permanecen intactas las dudas al
Telefax: (011) 4813 3164
respecto: es decir, nadie contes- ten falsos comités gubernamentales que supuestamen te han
e·ma11: iturbide@movi.com.ar
( 1062) BUENOS AIRES tó n ada sobre los 18 millones y autorizado los pagos".
su ausencia. Para llevar a cabo la transacción, se pide a la "víctima" que
pague unos · honorarios anticipados" a diversos efectos. Por
EL GRAN FRAUDE NIGERIA- ejemplo, honorarios de gestión, impuestos imprevistos, gastos
NO de licencia, gastos de registro. honorarios de firma o legales,
Domingo 1° de noviembre de pagos al Fondo Nacional de Recuperación Económica, IVA, ho-
Jc!RCiE
EST ILI STA
1998. Diario Clarín. Una solicita-
da de grandes dimensiones finan-
ciada por el Banco Central de Ni-
geria advertía sobre "el fraud e
norarios de auditoría, seguros, aperturas de cuentas bancarias,
etc. El cobro de esos "honorarios anticipados" constituye
el verdadero objetivo de la estafa.
STOP
oferta de 'negocio' y la prome- to sobre los 40 ó 60 millones, que él dice que necesita enviar
sa de millones de dólares co- urgentemente al exterior. El destinatario -generalmente algu-
mo recompensa. En general, la na institución- sólo tiene que enviar detalles de su cuenta, fac-
carta fraudulenta promete trans- turas por servicios ficticiamente proporcionados a la corpora-
ferir grandes cantidades de di- ción estatal del caso. y algunas hojas de papel membretado en
nero, habitualmente en dóla- blanco, pero firmadas. Se requiere absoluto secr eto, pues-
res, supuestamente producto to que se trata de una tra nsacción " altamente clasifica-
d e determinados contratos, a da" .
Tel. 432484 la cuenta bancaria de la perso- Luego viene el gancho. Para liberar los millones prome-
na en cuestión, para ser reparti- tidos, al destinatari o se le solicita que envíe de inmedia-
das de forma proporcional entre to una cantidad determinada para "honorarios" e " im-
Club
Universitario
CO SULTE POR
CLASES DE
NATACIÓN
puest os" o para acelerar el la A rgentina para q ue d esd e
desarro llo de la t ransacció n . Nigeri a se t ransfirieran fondos
que p ost eriormente serían ret i-
M UY CERCA rados; los venadenses, a cam bio
La historia parece pro pia de del favor, recibirían de la ci fra
una película de suspenso. Al t ransferida un sucu lento por-
menos sugiere otras latitudes. centaje.
otras culturas. algo que jamás Al pie de la carta, que estaba
podría aparecer por estos lares. redadada en inglés y adecuada-
tan alejados de las estafas in- mente presentada, se citaba un
ternacionales. número telefónico al que se co -
Sin embargo, el Gran Frau- municaron los empresarios vena-
de Nigeriano se hizo presente denses para ver de qué se tra taba.
en la región al menos e n d os Al principio les informaron que
ocasiones. Sam Madou, el co ntacto. no se
La primera vídima. que no encontraba en ese momento, pe-
llegó a constituirse en tal gra- ro les indicaron otro día en que sí
cias a que alguien se dio cuen- podrían ubicarlo. Al llamar nueva-
ta a tiempo, fu e una cooperati- mente, se encontraron con una
va de servicios de la región. Sus sorpresa: Sam Madou no estaba
directivos recibieron una carta y n ad ie había escuchado nunca
escrita en dos idiomas (inglés y hablar sobre él.
castellano). prolijamente pre-
sentada. en la que los delin- ¿ COINCIDENCIAS?
cuentes decían tener una canti- Dos historias paralelas. Por un
dad millonaria en dólares que lado la del hospital, al que le ha-
se habían logrado mediant e bían prometido 18 millones previo
sobrefacturacíón a la Nigerian desembolso 15 mil dólares, sobre
National Petroleum Corpora- los cuales no se tuvieron más noti-
tion. Sin embargo, éstos que se cias. Por el otro, la del Gran Frau-
decían funcionarios públicos de Nigeriano, que produjo estra-
manifestaban su imposibilidad gos en vari as partes del mundo y
de sacarla del país por sus pro- que puso sus pies en el sur de la
pios medios y entonces solicita- provincia de Santa Fe esperando
ban "ayuda " a esta cooperati- acaparar y cosechando nuevas víc-
va, que a cambio iba a q ue- timas. Ambas historias muestran a
darse co n un buen porcenta- simple vista varios puntos de con-
je. A tales efectos. la carta su- tacto entre sí.
gería que la entidad regional En el caso del Hospital. lo que
abriera una cuenta en el Citi- más llama la atención es que nun-
bank Buenos Aires. y pedía el ca se hayan ofrecido explicaciones
envío de hojas membretadas y sobre lo que pasó realmente con
firmadas las cuales servirían pa- aquel asunto. Ni siquiera se echó
ra llevar a cabo la maniobra. luz sobre el asunto durante la con-
Pero la operación nunca se ferencia de prensa celebrada el día
concretó ya que la cooperativa, anterior a la asamblea, cuando un
luego de consultar a un aboga- periodista preguntó directamente
do. descubrió que si no estaba acerca del tema y sólo recibió eva -
sie ndo víctima de una esta- sivas como respuesta . Tan ta inde-
fa, t erm inaría por ser cóm- finición y tanto secreto terminó
plice de ella . Aparentemente, dando lugar a las más variadas
los funcionarios nigerianos teorías.
nunca volvieron a comunicarse. Esta. si se quiere. es una de
Una empresa privada vena- esas teorías: el hospital f ue esta-
dense dedicada a la producción fado po r delincuentes intern a-
de semillas pasó por una expe- cionales que se alzaron con un
riencia similar. En 1996 atrave- botín de 15 mil d ólares poco
saba por una difícil situación fi - ant es de que una ci fra coinci-
nanciera cuando una carta pa- dente apareciera imputada co-
recía caer del cielo para solu- mo "gastos de representación "
cionarle todos sus problemas. en el ba lance.
Un funcionario de la Nigerian Es sólo una teoría, claro. Una
National Petroleum Corpora- teoría que se alimenta de varias
tion llamado Sam Madou se coincidencias surgidas entre dos
comunicó por carta con los di- historias paralelas. Una teoria que
rectivos de la empresa local pa- nunca será aceptada y que está
ra ofrecerles un negocio que condenada a ser desmentida. Es
bajo ningún concepto podían sólo una teoría interesante.
desaprovechar. Lo único que
debían hacer es pasar lo s da-
tos de su cuenta bancari a en
En mi hogar sueño con los viajes, en los viajes sueño con mi hogar.
FRASE ESCRITA EN El ACOPLADO l)( UN CAMIÓN.
os camJ
De noche, en medio de la nada, es lo ún ico que se oye. Mientras tinas con flecos, un desodoran te con olor a p ino, un revól-
ciudades y pueblos duermen al borde de los caminos, ellos son una ver, un machete, la linterna, el palo de golpear las gomas. A l-
ausencias a la deriva, enorm es insectos cebados de asfalto y cam ino, gunos pueden extender el decorado al exterior y filetean las
espanto sin tregua. Nadie como ellos sabe cuánto se puede querer puertas, ostentan abundanc ia de niquelados, pintan frases
llegar. graciosas al fin al del acoplado o cuelgan alguna luz negra en
Cuando todo se detiene y calla, de la ruta llega el lamento de las el parabrisa para comunicar cierta disposición a la joda.
cubiertas rodando sobre el pavimento, ese dilatado y desolado gem i- En su pequeña economía logran establecer una singular
do viril que hace fu erza para llegar. Llegar a destino, cargar o descar- relación con el dinero, privativa de ellos; hacen plata despa-
gar y saber que sólo falta la mitad del recorrido. En la llegada, está la c io, paso a paso, como cuando amasan kilómetros deba jo
casa, la mujer, los hijos. Pero una vez que llegan, no ven la hora de del acelerador, pero nunca la utilizan para mejoras persona-
irse, su naturaleza es extrañar. En sus casas son anima les enjaulados,
dan vueltas sobre sí mismos, se muerden la cola. Necesitan partir,
alejarse, poner el pie en el estribo y sufrir ese destierro personal de
ver que el camino se estira interminable delante de sus ojos, que el
vapor que se desdibuja en el horizonte se aleja como una zanahoria
a la gue siempre seguirán; es algo más fu erte que ellos, necesitan oler
grasa, goma, estirar la lona, y por las noches entregarse a ese inter-
minable túnel negro que, como un ritual de sacrificio cotidiano, los
fagocita permitiéndoles la limosna de la radio para que el pensa-
miento no les carcoma el cerebro.
No hay suerte para un camionero, la taba cayó ma l cuando tuvie-
ron que subir al camión por primera vez. Nadie como ellos, quiere y
padece la familia. El fantasma de una mujer los recorre, ellos saben
que se puede esperar un tiempo, mientras se pueda, mientras la car-
ne aguante; y mientras sus hijos los evocan, los necesitan, al mismo
tiempo los experimentan como extraños que no saben cómo funcio-
na el hogar; y pasado unos días todos quieren que se vayan, que se
suban al camión de nuevo. Entonces obedecen, es la cruz que acep- les, derivan a sus mujeres y se desloman atrás del camión
taron, y suben al camión sin decir nada, porque la resignación es una propio en una carrera interminable, para después tratar de
gota que orada el comzón con la efici encia minuciosa de un reloj, cambiar modelos y vivir la ilusión de ser dignos y gritarle al
con el ardor profundo del ácido. mundo una mentira p iadosa: ¡ \10 también tengo suerte! Pero
Los camioneros se hacen uno con el camión, se unen a él y asimi- el grito nunca sa le, se queda en la garganta como un algo-
lan el carácter de un gigante que se abre paso entre débiles que no dón reseco, y reptan en silencio, como la difunta Correa, es-
saben lo que es sufrir. Porque ellos son machos que no se permiten perando una suerte que, como ellos, tampoco llega .
flaquear, y no perdonan: ¡Que se tiren a la banquina! Y el cam ión En las mañanas, cuando sale el sol, asoman sus cabezas
zumba grueso y pasa levantando tierra, rencillas pendientes. de las cuchetas y son cientos de ojos que ven lo mismo: es-
En la línea de asfa lto está su mundo, la ruta no tiene secretos pa- taciones de servicio, hileras de cam iones, el ca m ino espe-
ra ellos, allí están las coimas de la cam inera, las estaciones de servi- rando. Pero ellos no se permiten ceder a la congoja y se
cio, las putas y los compañeros de pena, esos campeones minusváli- cuelgan la toalla al cuello y bajan haciendo gala de una eco-
dos investidos de ojota y pantalón corto, los de musculosa y bronca nomía de n:iovimientos que sólo los del ramo logran, se esti-
acumulada, los que se reconocen y se hacen seiias de luces, los que r~n, despues mea r; , .se lavan l<i cara y se van, despac io, ha-
se avisan si hay balanza con un sube y baja de manos, los que pare- ciendo ese ru ido trprco debajo de las cubiertas, como reven-
ce que siempre tienen un puñetazo prometido y que no se sabe quién tando piedras.
lo va a rec ibir; pero no se pueden descargar, esa es su tragedia y su Cuando paran a comer, eligen comedores baratos a los
condición. qu_e les conocen las dueñas -rara vez son ducrios-, y uno po-
Los camioneros tienen todo lo que hace falta arriba del camión. drra apostar lo que lleva encima tranquilo: ése es el mejor lu-
La cabina es una casa pequeña, la expresión de lo que son y quie- gar en el qu~ se puede comer en doscientos kilómetros a la
ren: la foto de ella y de los chicos, el banderín de Boca, Jesús con ca-
miseta de River, San Cayetano, almanaques con minas en bola, cor-
redonda._ Ba!an ?e los semejantes ca miones a compartir un
rrtual solrtarro, trencn el costado izquierdo quemado por el
Jneros
POR FERNANDO PEIRONE
A mi padre
Van a tener
un montón de r ecuerdos
para compartir con sus hijos.. .
~~J'JV
..-,
< L
-cz -<¡~º
CASA~!R~4T{)R\0
Falucho 6991'-¡ t;r~ •t'\
Telefax: 03462' 8 ~3Ul:t4$'4i362'74
2600 Venado Tuerto (Sta. Fe)
SUCURSAL JUNIN
Predio Soc. Rural s/ Ruta 7
Tel. Part.: 02362 - 490526
e-mail: Labargen@waycom.com.ar Saforcada (Junín - Bs.As.)
z
o OllDllAl©a 'V' SOJAN3
~ Su nombre no lo recuerdo, creo que ni él lo recordaba. Lo
!5 fue perdiendo encre copa y copa hasta q ue solo quedó su ape-
S'Vld0)010:1 N~ISll'J'Vl 'VHOHV llido Tolosa, Tolosira.
No se le conoció fami lia ni m ujer propia o ajena. Vivía en
'7'Z3ldllllll . '7'JH3llllíl:nl3d
la última pieza del conventillo de Tucumán y Alberdi, decora-
N ~)'l:flllll'v' 30 "lH'v' . SVNISG109 . S\fl1131Tv'S)
da con botellas de vino y una cama mrca cubierra por ropas y
©l)IAH3S<'.llnV arpilleras; un pantalón en rollado hacía de almohada.
Sobrio saludaba al pasar inclinando la cabeza en una mez-
cla de timidez y vergüenza, sobre codo cuando sus pantalones
conservaban todavía húmedas las manchas de haberse orina-
do, que intentaba de ocultar cruzando el sobrerodo negro -re-
galo de un ferroviario- que sostenía con la man o derecha. El
Jae-lieliu
LA CASA DEL UNIFORME
pelo mojado intentaba simular un baño que no existía.
Nunca le oí decir una mala palabra a un niño o falrarle el
respeto a una mujer. Jamás mendigó pero si aceptaba el "tra-
go de jera", como el decía.
Esco lares . Profesionales . Oficinas Gran jugador de palera, fue en la hoy desaparecida cancha
Enfermeras . Doce ntes de "Los Buscas", sobre calle Imrraspe, en el Club Jorge New-
Pan a dero s . Carniceros . Ga stro nóm icos bery, donde comenzó a venderse por algunos pesos hasta lle-
gar a la decadencia total. De pelotari a lustrabotas.
Prendas para comunión Nunca transportaba el cajón; quedaba en "Los 6 Billares",
Todo tipo de Talles Especiales y Superespeciales donde desde media mañana se u bicaba junto a la puerta. El
bar estaba en calle Belgrano encre el Teatro Verdi y el Bar ja-
25 de Mayo 625 . Tel. (03462) 422569 . VT ponés. Cuando cerró se trasladó a la esquina de "La Biela ", en
Belgrano y Mitre, pero allí tenía d esaveniencias con "el Mu-
do", otro lustrabotas que ya ocupaba el sirio.
Transporte Marenghini Hnos sRL Solía comer en compañía del cortador carnicero Martín Vi-
llarro, en La Carmelita, en Pellegrini y Moreno, donde de so-
bremesa trasmitía el partido: '~· Chinchulfn a tripagorda,
VENADO TUERTO ROSARIO BUENOS AIRES
Australia 2634 tripagorda a ocote, ocote a Labruna y goooool!". A veces la
Juan B. Justo 220 Buenos Aires 2069
Telefax: 03462 - 421498 Tel: 0341 - 4813303 Tel: 011 - 43023318 rrasmisión era nombrando e l apellido de los vecinos hinchas
2600 Venado Tuerto 2000 Rosario - Sta. Fe Barracas de Boca, pero siempre terminaba en el gol de Labruna. Cuan-
do este visitó Venado Tuerto lo llevaron para que p udiera con-
fundirse en lll1 abrazo con el jugador de sus amores.
Pasada la medianoche regresaba a su pieza, cam inando por
la calle Alberdi, entonces de tierra, que le resulraba angosta pa-
ra su rumbo sin timón. La brasita brillante del "Sararocra"
o
iba
de cunera en cuneta y cuando se detenía (con las piernas en
Algunos sueños
ángulo para no caer) rompía el silencio con su voz aguarden- Y sobre todo
tosa para gritar '~· Vive River! ¡Viva Labruna! ¡Angelito vie-
jo y peludo! Seguro que Andueza no se agarra un pedo de
jeta como yo.
Una noche el alcohol cerró sus ojos antes de dar la última
pitada y despertó humeando de la cintura a los pies. Alcanzó
a salir al patio. Una vecina se dio cuenta y llamó para q ue lo
asistieran. Lo llevaron a Rosario para ser atendido por las que-
maduras, y allí murió.
Algunos decían que sus restos fueron cremados, pero no
creo; cal vez quedaron en la Facultad de Medicina para que al-
gún estudiante quedara estupefacto al encontrar un corazón
de banda roja.
Si estoy segura que cuando Angel Labruna, el popular Jo-
robeta, dejó este mundo, llegó al cielo con sus inolvidables
gambetas y fue recibido con un ¡Angelito viejo y peludo no-
más! de Tolosa, que perdió todo menos a su ídolo.
111
liansatlántica®
Por Vilma Simioni Mitre 686. Telefax (03462) 437604/5
Venado Tuerto
Antonio Porchia:
las reveladone
"'"'
-o
"'~
e
-o
~ Si es cierto que los libros son cendental El pensamiento llega al extre-
e
.Q
u los que buscan al lector, nada mo de la sintaxis, incluso cuando ciert as
"'
~ más ejemplar que mi experiencia
con Voces, el pequeño libro de
repeticiones parecen atentar contra el or-
den gramatical, o cuando algunas pala-
"'
,:¡
;,; Antonio Porchia, esa obra monu- bras antitéticas se unen para desesperar
E
u mental que desborda la literatura la lógica y lograr, de este modo, el efecto
~ para internarse en las imprecisas iluminador requerido.
o
·¡:
o pero apremiantes regiones del es- Si el aforismo fue usado desde los co-
e
<(
píritu. mienzos de la escritura (llamados tam-
Tuvieron que pasar veinticinco bién proverbios, máximas o pensamien-
años desde mi primer grosera lec- tos), desde las escrituras sagradas hin-
tura, para que, esperándome en dúes y los presocráticos t ales como Herá-
una librería de usados, me halla- clito, hasta Kafka y Cioran, pasando por
MIT RE 1409 ran esas voces íntimas y me con- San Juan de la Cruz, Lichtenberg, Pascal,
f ALUCHO 507 movieran del modo que alguna Novalis, Nietzsche, es porque ese acerca-
vez lo hubieron hecho Rimbaud, miento fragmentado de la realidad, cons-
T EL: 0.34 62 43097 4 Borges y algunos pocos más. La tituye el natural accionar del pensamien-
Venado Tuerto d iferencia, es que aquí no esta- to más lúcido: es el instante que trata de
mos ante un poeta o un escritor capturar con fidelidad al instante conver-
genial. Parecería ser que se trata- tido en infi nito, es el hombre que es todo
5i piensa ra de un medium, de un visiona- los hombres, despojado de sus cambia-
en j u9uetes ... rio, de una suerte de sabio al es- bles circunstancias históricas, sin conside-
sflmpLe-R
tado salvaje, totalmente libre e ración por las elaboraciones posteriores
incontaminado de influencias ar- que puedan traicionar la visión creado ra.
tísticas o intelectuales, apresura- Hay aquí algún desprecio a los com-
do por transcribir las voces que lo ponentes psicológicos del individuo y la
San Martín y López habitan del modo más fiel y literal revalorización de cierta metafísica. donde
posible. Más que al orden de la li- la formulación tiene muy poco que ver
teratura, pertenecería, como al- con la lógica o la psicología: al igual que
g una vez dijera Max Brod de Kaf- los místicos orientales, se trata de ilumi-
La ka, al orden de la santidad. Difícil
encontrar un estilo más severo y
nar, de comprender no sólo con la razón,
de abarcar una totalidad donde la razón
esquina sustancial que el de estos aforis- no es nada más que uno de sus atributos.
de \os mos - para llamarlo de algún mo- Un diapasón donde las palabras vibran
do, aunque creo que deberíamos hasta atravesar la prisión de lo sucesivo y
chicos seguir llamándolo voces, como lo lo lineal, resonando como si hubiesen re-
denominó con inspirada precisión gresado alquímicamente a su estado ori-
el autor- . Nada del lenguaje cau- ginal, desarticulando y conmocionando
TRAINING •
desnudas COMPUTAC ION
e:Cll
.....
tQ
Contar con el asesoramiento de un Product or - Asesor de
Cuicchl Gaveg/ío S.A. es una gran ventaja.
Usted encontrará, detrás de esa persona especializada y capacitada
para ofrecerle una atención profesional, una Organización de Seguros
en continuo crecimiento y con un objetivo bien claro: brindarle a quien
nos confía su tranquilidad, el mejor servicio y la cobertura más adecuada.
Y en los momentos más comprometidos de su vida, cuando Usted
necesita de un verdadero Amigo, como Su Médico, Su Abogado
o Su Contador, Su Productor· Asesor de Cuicchi Gaveg/io S.A .
estará a su lado, siempre bien cerca suyo.
Snack Bar quien está muy poco interesado en su felicidad o desdicha perso-
nal: la única heroicidad, quizá, que nos sea permitido. Los persona-
jes centrales de las novelas de Conrad conocían algo de esto. Tam-
bién León Bloy, aquel otro "peregrino del absoluto · , quien escribie-
ra una de las frases más admiradas por Borges y Marguerite Your-
cenar: " Hay sólo una desgracia y es la de no poder ser santos".
Porque si bien cada una de estas voces parece germinar desde
una experiencia muy profunda (y es imposible imaginar cuánto su-
frimiento y soledad fueron necesarios para cavar tan hondo), nin-
AmeRiCan BaR guna formulación excluye la dimensión religiosa, o sea, etimológi-
camente, "re- ligar", el contacto donde el hombre se une con la to-
talidad, fusión que sólo es posible después de aniquilar las ilusorias
Ruta 8 Nº 1075 (e/ Pueyrredón y 9 de Julio) Vdo. Tuerto vanidades del yo, despojándolo sin piedad hasta el único momen-
to liberador, cuando la conciencia individual desaparece para no ser
Tel 43 8409 otra cosa que unión con el todo.
Si bien como en el taoísmo, está aquí brutalmente excluida la
esperanza, como en el cristianismo, un inconmensurable amor lo
acerca solidario al prójimo. " L'homme est plus que l'homme ", (" El
En1ilis
POLI RUBRO
hombre es más que el hombre") hubiera dicho Pascal ante estas vo-
ces:
Cordero EL KG. $ 4,50 420123 "Las sombras: unas ocultan, o tras descubren".
llciclode cine
tusiasmo a su autor pensando encontrarse con un conocedor de los ro, todos hemos creado. Nos está
aforismos de Lao-Tsé o Ka fka, descubrió, asombrado, lo que todos sosteniendo, obligando a una
sus amigos me confirmaron: los ignoraba completamente. Lo mis-
mo le sucedió a Vogelmann, perplejo al no poder hallar al iniciado
atenta lealtad, como sólo los vi-
sionarios logran hacerlo alguna
.
en fi losofía oriental que esperaba. vez.
El misticismo salvaje de Rimbaud y de ese otro rebelde espiritual
del siglo dieciocho, W illiam Blake, en Porchia está atemperado por
el resignado padecimiento del ser humano, su total soledad. Con la
Y una última reflexión: la
voz de Porchia . es la voz de un francés
hombre leal. Su arte, como su vi-
mente alerta hasta el final, no dejaba cerrar sus heridas, que eran da, estuvieron totalmente al servi-
las de todos. Las tajante ironías de algunas de sus voces, tales co-
Homenaje al director
cio de los demás, al servicio del
mo: "¿Qué diría de la humanidad de hoy? Diría que sus calles son bien. Bartrand Tavernier
amplias", o "He llegado a un paso de todo. Y aquí me quedo, lejos En esta época, donde.co- y el actor Philippe Noiret
de todo, un paso", estaban sostenidas por su experiencia de conti- mo nunca hemos regresado a los
nuo despojamiento, de abdicación, ya que cada una de estas voces prehistóricos mandatos de devo-
podría haber sido un libro, pero él ni siquiera estaba interesado en rar o ser devorados, donde cuer-
LuGAR: Biblioteca Pop.
hacer una obra, "fas voces se hacían dentro de él", como lo confe- po y alma se venden encantado-
saba a sus amigos, según escribe A lberto Luis Ponzo en su lúcido
F. Ameghino
ramente al único, omnipresente y
ensayo. <2• omnisciente dios Marketing, sus
DIAs: todos los miércoles
voces nos remiten al encuentro HORARIO: 21 :30 hS.
"Mi pobreza no es total: falto yo ". total, a la misma insobornable ENTRADA: Libre y gratuita
sincronía espiritual de un Cioran,
"La pobreza ajena me basta para sentirme pobre; la mía no me un Borges, un Unamuno, sólo
basta". preocupados de mantener des- PROGRAMA
piertos los únicos valores que aún
"El hombre quisiera ser un dios, sin la cruz". no han sido avasallados, los úni- • 12 de mayo
cos por los cuales la vida aún me- EL JUEGO DEL ASESINO
A l encontrarnos con esta rara e inédita belleza de pensamiento rece la pena de ser vivida. 1975
profundo y alta poesía, más cercano a los aforismos metafísicos de Conrad, de eso estoy se- 110 minutos
Pascal que a los morales de La Rochefoucauld, sólo nos queda tra- guro, hubiera dicho de Porchia lo ~
tar de transmitir nuestro entusiasmo, ya que, como escribía David mismo que dijo de su Lord Jim: • 19 de mayo
HORLOGER DE SAINT PAUL
37
Vogelmann en el pró logo a la edición de 1964, "Unicamente quien "es uno de los nuestros". 111
pudiera decir el valor de estas Voces en una breve, concisa y dúctil 1974
sentencia equiparable a ellas, merecería realmente el privilegio de 120 minutos
acompañarlas con palabras afines" . Después de leer y releerlo tan-
• 26 de mayo
tas veces, debo decir que hay muchas voces que me siguen resul-
QUE LA FIESTA COMIENCE
tando oscuras y misteriosas, y otras, de una simpleza o ingenuidad
alarmante, pero en ambos casos, desorientado por el misterio o por
1974
la t ransparencia, una pulsación demasiado vital se sigue imponien- 120 minutos
do confiable para una próxima revelación.
Y no nos debería sorprender si el relativismo cognitivo d i- A partir del primer
vulgado por el ya agónico academicismo posmoderno, quiere en- miércoles de junio
contrar en esta obra una poesía puramente forma l, y habla de "dis- CICLO DE CINE ALEMAN
locación del sujeto" o del "error de tomarse en serio una filosofía
de vida y salirse de la mera consideración formal poética", o de
"juego de palabras" o "poesía horizontal" y demás nimiedades <3>, (1) Laura Cerrato, Voces Abandona· ORGANIZA
en oposición a lo que Juarroz denominó con vigorosa lucidez "poe- das. Editorial Pre-Textos, España 1992 Revista Lote
sía vertical ". (2) Alberto L. Ponzo, El Poeta del So· Biblioteca Pop. F. Ameghino
"Estoy tan poco en mí, que lo que hacen de mí casi no me inte- bresalto. Epsilon Editora. Argentina, 1986. Taller de Cine y Video MVT
resa ", hubiera dicho nuestro poeta con su amplia sonrisa compren- (3) César Aira, Alejandra Pizarnik, Bea-
siva, traída desde la soledad y el ascetismo de quien nunca tuvo na- triz Viterbo, Buenos Aires. 1998. AUSPICIA
da que ver con las especulaciones de la cultura o ficial, porque la po- (4 ) Georg e Steiner, Presencias Reales,
LT 29 Radio Venado Tuerto
breza siempre f ue el tesoro a preservar, su fuente de sabiduría, por- Ediciones Destino, Barcelona, 1991 .
que "En todas partes mi lado es el izquierdo. Nací de ese lado", por-
que cada una de las voces surgida de una experiencia personal, en
virtud de la infinita lealtad al prójimo se extendió hacia una suerte
de solidario panteísmo. "Eramos yo y el mar. Y el mar estaba solo y
AMEGHIN@r
solo yo. Uno de los dos faltaba".
Así es que la beneficiosa vigencia de la obra de Porchia en
esta época en que "el arte intenta arrebatar la verdad al vacío, con-
Gastón<lorí' La forestal
Retrato pavoroso de una empresa que creó, casi.
virtiéndose en un simple combate de sombras " -aunque expuesto
un Estado paralelo al Nacional. Crónica del
de un modo técnicamente impecable"- «>, seguirá atravesando las
crimen ecológico contr a el quebracho colorado.
generaciones en silencio y en profundidad. Casi perdida esa "aspi-
Testimonio de una época en la que 4 de cada 5
ra ción a la realidad invisible " de Platón, esa motivación f undada en
fallecidos no alcanzaba los 35 años de edad.
un único postulado de trascendencia; necesitados como nunca de
Contra la explotación y la matanza, Gori apuesta
creadores que no teman la t ransmutación de sus experiencias en
al espejo de la memoria.
penetrante abismo (y no en desconsolado conformismo). las humil-
des, y por eso mismo totalmente perdurables Voces, representan el
aporte de "los justos" al arquetipo del Hombre Total; desechando
Gastón Gori
los obstáculos y disipando el polvo que impide la visión de esa hu-
con prólogo de Osvaldo Bayer
manidad que todos estamos buscando y que alguna vez, aunque Corrientes 868. Telefax (0341) 449 8906 / 449 5637. (2000) Rosario
Juan Carlos Meinero
No uendemos ilusiones. Uendemos mitsubishi
btª!tiS
barrio de fas orillas, donde a fa hora de jugar
eramos tres mujeres y treinta varones".
-
Federico Lorenz no por su calidad humana".
Graciefa Scheines También da clases de Plástica en la Escuela
María del Cármen Tomé Primaria Nº 498.
Jorge Luis Vercelfio Claudia expuso por primera vez en Bariloche,
Fernando Peirone mientras era estudiante. Participó en numero-
Vilma Simioni sas muestras colectivas en Rosario (Salón Pri-
Raúl Rossetti mavera). Teodelina y en las paredes venaden-
Alejandra Bighi ses del Centro Cultural Municipal, Nuclearte,
Lucía Tosofini Babel y Biblioteca Alberdi.
Claudia Zanchetta
Ritual a sus espaldas
Finísimo be llo e recto,
humedad de una boca
recorrie ndo coscados vertebrales,
recovecos sensibilizados,
c ue rpo a prisionado e n las caderas,
b esos sobre piel enrojecida,
pro mine ncia rozando
sábanas e ntibiadas tenazmente
mejillas ardie ndo,
o jos e ntrecerrados
a l compás ele gemidos
galope continuo ele la sangre,
respiración contenida,
gritos que pujan
esta llido de semen.
Se estremecen
con cada recoveco
que interrumpe su camino.
Será el destierro
ele ese cuerpo,
o una cálida piel
que los acoja en su hueco.
Luchan en silencio
y sin miedo,
e n un mar sin sombras
preludian más caricias
y otros besos.
Despedida
Que deje de tocar esa sirena!
No han ele partir todos los trenes.
Basta ele sonar las despedidas!
No es cierto que te vas,
este temblor no es mío.
No dejes escapar tu piel ele mis entrañas.
Encuentro
Pensaron las mil fo rmas ele! encuentro.
ninguna de ellas fue la cierta.
La clisrancia, el tiempo, marcan rirmo.s
irrefrenables, impensados.
Las manos se apuran en el contacto.
los besos se hacen intensos e
interminables.
El esruoso abrazo esperado. provoca un
remblor muy perceptible.
conragia y revuelve los fluidos que SL'
agolpan e n escasas zonas.
Las caricias ele é l presionan, casi lastiman.
las ele e lla recorren lentamente su rostro.
sus brazos y espalda.
Los cue rpos empujan uno contra otro
queriendo penetrar en comple mento.
Se abren las carnes a uno y otro lado
penetrando una ardorosa pasión
mareando, revolviend o la belleza
entre indecibles estertores. sin fronteras.
prelmP'eS¡ón d\g1ta l
fotºcrºm'ª
plataformas pe ':I mac
escaneados opacos ':/ transparencias
cop\a color d\g\tal ':I cromal'n
impresión de offset pla::.n:.:..º=-----~
con 4 colores s\multaneos
af\ c hes 82 x 1 1 8 c m
automat i z adª
artesana\ p/ ed\d ones espedales
san
co l egio sa \ e s \ano /uge n t\na
• santa fe • 424-9998
del a
Gr áficas Rosar\o ¡el/fax.: (.054) (.0341) t
2000 e t':/net ne
• 426-6020 •
Escuela de
421-1326 / n t a @
\>te. Roca e
íel.: (.054)
m p
E m a
•
no te abandona
Francia 1450 . Laprida 140
2600 Venado Tuerto. Tel. (03462) 43612 0 / 42038 4 ...
...-·