Informe Instrumentacion Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Procesos Industriales

Proceso de instrumentación y operación de sistema de elevación de agua


potable

Integrantes: Paulo Cecim


Cristóbal Tapia
Victor Mella
Gabriel Vargas

Asignatura: Procesos Industriales


Sección: 032 V
Docente: Mauricio Berrios
Fecha: 15/09/2023

1
Índice:

1. Introducción;………………………………………………………………….....Pág. 3
2. Descripción: ……………….……………………………………………………Pág. 4
3. Mantención: ……………………...……………………………………………..Pág. 5
4. Elementos utilizados para la instrumentación y operación del
sistema de elevación de agua potable: ……………………………………...Pág. 7
5. Plano P&ID:……...……..……………………………………………………….Pág. 13
6. Conclusión: ……………………………………………………………………..Pág. 15

2
Introducción:

El sistema de elevación de agua potable con hidroneumático abastece, con una alta
eficiencia, las necesidades de consumo variables a la presión requerida por la demanda
de un determinado proyecto.

El sistema se compone por los siguientes elementos:

● Estanque de acumulación

● Sala de máquinas

● Motobombas

● Hidroneumático

● Tablero de protección y control eléctrico

● Presostatos

● Red de cañería de impulsión al consumo

A continuación, mostraremos algunos detalles del proceso de instrumentación en un


sistema de agua potable, explicando cómo es la mantención de sus componentes,
características de sus elementos que se utilizan para la instrumentación, especificando
los valores e incorporando el plano del proceso automatizado.

Descripción:

En este apartado se describirán algunos de los detalles dentro del proceso de


instrumentación y operación de un sistema de elevación de agua potable, donde se
pueden identificar las siguientes características de cada uno de sus elementos como los
siguientes:

1. Estanque de Acumulación de agua:


1.1 Dimensionamiento: Este está determinado por la dotación multiplicado por el
número de habitantes. La dotación está basada en el consumo en litros. por
habitante en un día.
Sobre los 30 metros, el estanque está dividido en dos compartimentos con el
objetivo de mantener funcionando el sistema cuando se requiera hacer
mantención o alguna reparación en cualquiera de ellos.

3
1.2 Equipamiento: El estanque debe tener una escotilla de acceso para su
reparación o limpieza, un desagüe para vaciado, el cual debe tener un conducto
que comunica el estanque con el exterior, Va instalado en el nivel más bajo y
lleva una válvula de corte en un lugar accesible, en ciertas instalaciones se
obtiene a través de la aspiración de las motobombas. También tiene un sistema
de rebalse, que sirve para evacuar el agua cuando falla la válvula de flotador, y
por último la alimentación del estanque que se realiza mediante una válvula de
flotador instalada en la matriz, la cual también tiene una válvula de corte que
permite cortar el flujo para poder realizar la limpieza o reparación.

2. Sala de máquinas: La sala de máquinas es el lugar donde se instala el equipo de


elevación, donde también estarán los demás componentes del proceso.

3. Motobombas: son elementos que se encargan de bombear el agua. El número de


bombas del sistema está definido por el caudal de bombeo y a la presión que se
requiera.

4. Hidroneumático: Es un estanque con presión de aire pre inyectado a la presión de


conexión de la última bomba (aquella con rango más alto) y separado del agua
mediante un balón de caucho que contiene.

Su finalidad es acumular agua a presión para abastecer el consumo cuando este es


menor que el caudal a la presión de desconexión o máxima de la primera bomba.
Abastece el consumo cuando las bombas se detienen. Regula la frecuencia entre
partidas de las motobombas en funcionamiento.

5. Tablero de protección y control eléctrico: Este elemento contiene los siguientes


elementos

5.1. interruptor manual -automático


5.2. interruptor termomagnético para un amperaje levemente mayor al consumido en
la partida.
5.3. Protector diferencial.
5.4. Protector térmico guardamotor
5.5. Contactor magnético con bobina actuada por presostato, y controlada por PLC

4
5.6. Variador de frecuencia el cual regula la velocidad de las motobombas según la
presión del caudal
5.7. PLC, el cual controla el funcionamiento del conjunto de elementos según las
señales entregadas por los presostatos instalados en el sistema

6. Presostato es un interruptor eléctrico de presión que conecta la presión mínima y


desconecta la
presión máxima a las que se ha regulado previamente.

7. Red de cañerías de impulsión a consumo, en cualquier punto de la red de


impulsión, incluyendo
sobre el último consumo, puede estar instalado el estanque hidroneumático. (los
presostatos
deben estar cerca del estanque hidroneumático para reflejar las presiones de
este).
Ocasionalmente, y cuando las condiciones son favorables, se instala una
conexión entre la matriz de alimentación y la red al consumo. Esta conexión se
llama BY-Pass y sirve para abastecerla demanda del consumo directamente
desde la matriz, sin necesidad de utilizar el sistema de bombeo. Esto ocurre
cuando la presión de la red es suficiente o cuando existe una falla en el sistema.

Mantenimiento:

Estanque de acumulación:

Los estanques deben tener un lavado aproximadamente cada 6 meses de su


uso. Estos deben ser vaciados de la siguiente manera:

1)Cerrar la válvula de paso del estanque que se lavara.


2)Cerrar la válvula de paso aspiración del otro estanque.
3)Esperar que el primer estanque se vacíe y realizar lo mismo en el segundo
estanque.
4)Abrir la válvula de desagüe de los estanques hasta que quede seco.
5)Realizar limpieza cuidando que no entre nada por los conductos del desagüe.

5
Motobombas:

Las motobombas entregan agua a presión. Mientras más presión menos caudal
será impulsada.
Las motobombas centrífugas no necesitan engrasarse ni aceite.

1) Interrumpir el flujo de corriente


2)Desacoplar
3)Cambiar rodamientos

Hidroneumáticos:

Las hidroneumáticas se le realiza una revisión de presión, en caso de falta de


presión se rectifica con un compresor.

Tablero de protección y control eléctrico:

Para un buen funcionamiento del tablero y sus conexiones debe ser limpio y
seco.
Verificar lo siguiente:
1)interruptor.
2) Protector de cortocircuito.
3)Realizar chequeo con Multitester de intensidad de corriente y voltajes.
4)Aspirar polvo y suciedad.
5)Verificación de la caja del tablero.
6)Verificación de los códigos de colores.
7)Apriete de conexiones.
8)Chequeo visual de luces piloto.
9)Chequeo de los contactos del interruptor conmutador.

6
Presostato:
1) Reemplazar en caso de falla.

Red de cañería de impulsión:

1)Verificación del funcionamiento de las válvulas de pasos de la matriz.


2)Verificar que no existan fugas.
3)Verificar las válvulas de paso hacia el consumo.
4)Verificar funcionamiento del manómetro de presión.

Elementos utilizados para la instrumentación y operación del sistema de


elevación de agua potable:

CPU para PLC Mitsubishi FX3S: Para Uso con: Serie FX3
● Número de E/S: 30

● Serie del Fabricante: FX3S

● Número de Entradas: 16

(Disipador/Fuente)

● Tipo de Entrada: Disipación/fuente

● Categoría de Tensión: 100 → 240 VAC

● Tipo de Salida: Transistor (Fuente)

● Número de Salidas: 14 (transistor)

● Tipo de Red: Ethernet, ModBus

● Tipo de Puerto de Comunicación: RS422, USB

● Capacidad del Programa: 4000 peldaños

● Interfaz de Programación: Mini USB tipo B

● Tipo de Montaje: Carril DIN

7
● Cumplimiento normativo: CUL, Directiva CE, Directiva EMC, UL

● Longitud: 100 mm

● Tasa Máxima de Baudios: 12 Mbps

● Profundidad: 75mm

● Temperatura de Funcionamiento Mínima: 0°C

● Dimensiones: 100 x 90 x 75 mm

● Memoria Total Disponible: 16.000 (EEPROM) pasos

● Entradas/Salidas Máximas: 14 (Transistor), 16 (Disipador/Fuente)

● Idioma de Programación Utilizado: Diagrama de escalera, Sistema de

símbolos de relé

● Temperatura de Funcionamiento Máxima: +55°C

● Tiempo de escaneo: 0,21 (instrucciones básicas) μs, 0,5 (instrucciones

aplicadas) μs

● Corriente de Salida: 500 (por punto) mA

● Número de Puertos de Comunicación: 2

● Valor: $337.995 c/ IVA.

Función principal: PLC (controlador lógico programable) este dispositivo recibe

información de sensores, procesa los datos y activa señales con parámetros

programados.

8
Variador de frecuencia Danfoss VLT 301/302
● Capaz de adaptarse a cualquier
aplicación, maquinaria o línea de
producción con requerimientos que
van desde el funcionamiento en modo
servo hasta flux vector o control
vectorial estándar.

● La tecnología de plataforma modular


permite que el VLT sea adaptable y
programable a las necesidades del
usuario.

● El nuevo VLT, representa una


ampliación de la gama de la serie de
VLT. La adaptabilidad modular de la unidad permite la utilización de las
mismas opciones que el VLT FC 302.

● El VLT tiene la misma tecnología de plataforma que el VLT FC 302 y es


igual de flexible, fiable y fácil de utilizar que el resto de los equipos
DANFOSS. Ha sido diseñada

● Ha sido diseñada como una solución de bajo costo para cubrir las
aplicaciones que demandan funciones básicas o bajas prestaciones

● Valor: $403.347 c/ IVA

Función principal: sirven para regular la velocidad de giro de los motores de corrientes
alternas.

9
Presostato 1/4 HE Modelo KPI35 Danfoss

● Presión 0.2-8 Bar

● Material latón - Plástico

● Entrada: ¼ pulgada

● Tensión Máxima 440V

● Diferencial: 0,4 - 1,5 Bar

● Valor: $66.703 c/ IVA

Función principal: Es un instrumento que abre y cierra un circuito, de forma manual,

regulando la presión requerida.

Transductor:

● Especificación: Fuente de alimentación: 8 -32V


● Señal de salida: 4-20mA
● Precisión completa: 0.5 por ciento FS
● Rosca: G1/4
● Tamaño: 9.3* 5* 3 cm/3.7* 2* 1.2in
● Peso: Aprox.185 g/6.5oz
● Valor: $104.343 c/IVA

Función principal: manda una señal eléctrica al


variador de frecuencia para regular la presión del
agua.

10
ESTANQUE HIDRONEUMATICO VAREM 500 LT VERT. 10BAR

Estanque Hidroneumatico Varem modelo Maxivarem de


capacidad de 500 Litros, posición Vertical, presión de
10Bar y salida de 1 1/2p. Usado principalmente para la
elevación de agua a alta presión, redes de incendios de
edificios elevados, sistemas de riego. Cuentan con una
Brida en acero con carbono barnizada y una Brida de
conexión de hierro galvanizado. Construidos en chapa
de acero. Cuenta con una precarga de 2 bares.
Dimensiones (mm) Ancho 775 Alto 1460. Peso 114 kg.

Tipología.

MAXIVAREM: Presión máxima: 10 bares. Horizontales y verticales. Capacidad: 40 a


2000 litros.

Características

● Construcción en chapa de acero, con excepción del Inoxvarem (acero inoxidable)


y del Zincvarem (baño de zinc en caliente).
● Todos los tanques están provistos con membranas que soportan agua con
temperaturas de -10ºC a +99ºC.
● Algunos modelos como el Maxivarem, Plusvarem, Inoxvarem y Zincvarem
poseen membrana de goma butílica recambiable, mientras que otros como el
Flatvarem y Extravarem tienen membrana de goma fija de SBR o de butil.
● Los tanques pueden formar parte de grupos hidroneumáticos de distintos
tamaños.
● Los accesorios disponibles son: contrabridas, membranas, presostatos,
manómetros, válvulas de retención, etc. C
● Valor $999,900 c/iva

Función principal: Elevación de agua a alta presión. Sistemas de calefacción y


sanitarios. Instalaciones contra incendios. Sistemas de riego. Anti golpe de ariete en
cañerías.

11
Bomba centrífuga PP 80

Bombeo automático de agua limpia de pozos y

bombeo de aceite de depósitos; riego en invernaderos,

cultivos hortícolas y cultivos agrícolas a pequeña

escala; suministro de agua para explotaciones

ganaderas

● Potente motor de 900W


● Presión máxima de hasta 5,5 bar
● Altura máxima de entrega de hasta 55 metros
● Protección de sobrecarga térmica
● Apto para agua, aceite y otros líquidos no agresivos
● Con impulsor de bronce

ESPECIFICACIONES

● Potencia máxima de entrada 900 W

● Voltaje/frecuencia 230 V / 50 Hz

● Caudal máximo 3,0 m3/h

● Presión máxima 5,5 bar

● Altura máxima de entrega 55 m

● Altura máxima de aspiración 8m

● START/STOP automático No

● Protección de funcionamiento en seco No

● Diámetro de la boca de carga y descarga 1”

● Impulsor bronce

● Total de sólidos en suspensión 20 g/m3

12
● Temperatura máxima 35 °C

● Tipo de cable de alimentación H07 RN-F 3G 1 mm2

● Longitud del cable de alimentación 1m

● Nivel de ruido LpA y LwA 70 dB / 78 dB

● Peso bruto 7 kg

● Dimensiones del embalaje 295 x 210 x 220 mm


● Valor $182970 c/iva

Plano P&ID:

13
Simbología

14
Conclusión

En este informe hemos puesto en detalle los instrumentos de automatización como


un PLC y el variador de frecuencia, en el ámbito de funcionamiento como en la parte
comercial, y forma de realizar su mantenimiento. Estos artefactos son un poco altos en
costo, pero tiene grandes ventajas al sistema convencional, logra una autonomía
completa del sistema, al mismo tiempo baja el consumo de energía considerablemente.
También mejora el rendimiento de los motores ya que el uso es compartido entre las
bombas existentes. Esto ayuda a que la vida útil del artefacto se prolongue, otra ventaja
del sistema de automatización es el poder detectar fallas y poder seguir funcionando,
cambiando algunos parámetros sin necesidad de intervención de terceros. En este
sistema tomamos en cuenta las variables de fallas y funcionamiento, por lo cual se
contemplan actuadores de respaldo en caso de que el sistema automatizado por
mantenimiento o falla tenga que ser intervenido.

En el plano P&ID se logra identificar e interpretar con más claridad el funcionamiento


del sistema y sus partes, presentando la simbología utilizada en el plano podemos ver
la diversidad de funciones y variables de actuadores e indicadores.

15
16

También podría gustarte