Libro Clinica Medica
Libro Clinica Medica
Libro Clinica Medica
Entre las
aumenta hasta los 50 años para disminuir a partir de en- etiologías más importantes están los trastornos renales que
tonces. De manera habitual las personas menores de esta originen la secreción de renina, retención de sodio y agua;
edad y que desarrollan HTA muestran incremento en am- con menos frecuencia se debe a razones endocrinas como el
bas presiones; en cambio, aquellos que presentan la enfer- aldosteronismo, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, em-
medad después de ese periodo suelen mostrar un aumento pleo de corticosteroides o de anticonceptivos orales, feocro-
aislado en la presión sistólica, lo cual es probable debido a mocitoma; los trastornos vasculares tales como coartación
la sustitución de la elastina por colágena en las grandes de la aorta también son razón de esta alteración.
arterias, situación que se da con el envejecimiento. De Una segunda clasificación permite distinguir entre hi-
cualquier forma un incremento de la presión sistólica arri- pertensión benigna que suele cursar con buen pronóstico
ba de 140 mm Hg es considerado un factor de riesgo muy cuando el paciente recibe tratamiento, e HTA maligna,
importante para el desarrollo de enfermedad CV y cere- que es mortal a corto plazo (menos de dos años), ya que
brovascular. Hasta antes de los 50 años la hipertensión es el paciente alcanza cifras superiores a 130 mm Hg en la
más frecuente en hombres y se sugiere un efecto protec- cifra diastólica, algunas veces a pesar del tratamiento far-
tor de los estrógenos para el caso de las mujeres. macológico. Se asocia con papiledema y hemorragia reti-
El incremento en las cifras de presión arterial va en niana; el cuadro incluye encefalopatía hipertensiva y
relación directa con el consumo de calorías y de sal, así cefalea, alteraciones visuales, a veces cuadros de ceguera
como con el incremento en el índice de masa corporal. pasajera, vómito, parálisis transitoria, convulsiones, estu-
Con la epidemia de obesidad que afecta a las naciones por y coma, con rápido deterioro renal y descompensa-
industrializadas se ha puesto más atención al síndrome ción cardiaca. Es una urgencia médica que requiere de
metabólico, que consiste en ≥130 mm en la presión sistó- tratamiento inmediato.
lica y ≥85 mm Hg en la diastólica, adiposidad abdominal Dado el hecho de que las cifras de presión arterial con-
(cintura en los varones superior a 102 cm y en las mujeres sideradas antes como normales ponen en riesgo la vida de
mayor a 88 cm) resistencia a la insulina con intolerancia a las personas se incluyó en la clasificación el término de
la glucosa (glucosa en ayunas ≥110 mg/dL) y un patrón prehipertensión, concepto que sustituye al de presión ar-
dislipidémico que incluye incremento de los triglicéridos terial normal alta empleado hace algunos años (cuadro
plasmáticos ≥150 mg/dL) y niveles bajos de lipoproteínas 5-1). Con ello se intenta identificar a aquellos individuos
de alta densidad y colesterol (≤40 mg/dL en hombres y en los que la adopción de estilos de vida saludables podría
≤50 mg/dL en mujeres). Con tres de estos cinco indicado- beneficiarlos con una reducción en las cifras y en el riesgo
res se define al síndrome metabólico, pero además las per- de evolución hacia el desarrollo de la enfermedad.
sonas podrían tener también altos niveles de marcadores Cuando exista discrepancia en las cifras de presión sis-
inflamatorios de riesgo, fibrinólisis reducida, estrés oxida- tólica o diastólica para categorizar al paciente como hi-
tivo, microalbuminemia, anormalidades en las regulaciones pertenso en etapa I o II, se le clasificará en la categoría
autonómicas y activación del sistema renina-angiotensina- superior.
aldosterona. Las autoridades sanitarias han puesto especial
atención en disminuir los efectos del síndrome metabólico Cuadro clínico
en quienes los presentan, ya que pone en alto riesgo a los
afectados de sufrir enfermedad CV, cerebrovascular, renal La HTA se presenta en ambos sexos alrededor de los 40
y diabetes. Modificaciones leves al estilo de vida, como años e incrementa su prevalencia con la edad, aunque son
bajar de peso o realizar actividad física disminuyen el ries- los varones quienes tienden más a sufrir las complicacio-
go de dichas complicaciones. nes derivadas de su evolución. Se observa más en la raza
Se considera que la obesidad es el factor de riesgo más negra que en los hispanos y caucásicos.
importante para el desarrollo del 60% de los nuevos casos de La libre evolución de la HTA genera a largo plazo daño
HTA. Se desconoce el mecanismo exacto de esta relación en todos los tejidos y es más grave cuando se presenta en
pero es bien conocido que se observa un incremento de sobre personas jóvenes. En la gente mayor la sustitución de elas-
actividad simpática y la expansión del volumen plasmático.
Cuadro 5-1. Clasificación de hipertensión arterial en el
Clasificación de la hipertensión adulto*
De acuerdo a su etiología, la HTA puede clasificarse en Presión sistólica en Presión diastólica en
Categoría
primaria (95% de los casos) o secundaria. En el primer mm Hg mm Hg
caso, también conocido como idiopática o esencial, no Normal <120 <80
existe etiología obvia identificable, pero es probable que sea Prehipertensión 120 a139 80 a 89
originada por factores genéticos traducidos en defectos en
la excreción renal de sodio, o trastornos en el transporte de Hipertensión
calcio o sodio en los músculos de los vasos sanguíneos; sin Etapa 1 140-159 90-99
embargo, tanto la influencia ambiental, como la hormonal Etapa 2 ≥160 ≥100
y psicogénica juegan roles muy importantes en su patoge-
nia. En la HTA secundaria las etiologías que la originan son *The Seventh Report of The Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.
diversas, pero una vez identificadas pueden corregirse para
56 Medicina en odontología
tina por colágena en los vasos sanguíneos es responsable Cuadro 5-2. Clasificación de hipertensión en el embarazo*
del desarrollo de esta enfermedad, ya que pierden elastici-
dad y se vuelven más rígidos. Ello se refleja sobre todo en • P resión arterial superior a 140/90 mm Hg
un incremento aislado en la presión sistólica. Hipertensión • Previa al embarazo o
En sus inicios, la HTA es silente y sólo puede ser diag- crónica • Anterior a 20 semanas de gestación
• Persiste más de 12 semanas después del parto
nosticada mediante una lectura de la PA. Si se presenta
sintomatología, como cefalea occipital, dificultad para res- • P resión arterial superior a 140/90 mm Hg con
pirar, tinnitus, mareos, fosfenos, náuseas o vómito, es por- proteinuria (> 300 mg/24 h) después de la
que ya tiene mucho tiempo establecida. semana 20 de gestación
Las complicaciones que se generan en los órganos blan- • Puede progresar a eclampsia (convulsiones)
Preeclampsia
co derivan del daño que se produce en la microcirculación • Más común en mujeres nulíparas, gestantes
(arterioloesclerosis) y en los grandes vasos (aterosclerosis). múltiples y mujeres con hipertensión ≥ 4 años,
En la primera de ellas se deposita material hialino en las historia familiar de preeclampsia, hipertensión
arteriolas y en casos graves se observa hiperplasia de las en embarazos previos, enfermedad renal
células endoteliales que reducen la luz vascular y por • P roteinuria de nueva aparición después de 20
ende, el resultado será menor perfusión a los tejidos. En la semanas en una mujer hipertensa
aterosclerosis el daño generado en los grandes vasos se tra- • Mujer con hipertensión y proteinuria antes de
duce en el depósito de lípidos en la pared arterial, que Hipertensión las 20 semanas de gestación
incrementan el riesgo de trombosis y embolia. En ambos crónica con • Incremento repentino de proteinuria (doble a
casos habrá un aumento en la resistencia vascular periféri- eclampsia triple)
ca y la susceptibilidad de los vasos a romperse ante au- agregada • Incremento repentino de la presión arterial
mentos súbitos. Los órganos blanco dañados con la libre • Trombocitopenia
• Elevación de aspartato aminotransaminasa
evolución de la enfermedad son: el corazón, generando
(AST) o alanina aminotransferasa
insuficiencia cardiaca congestiva (hipertrofia del ventrícu-
lo izquierdo), infarto cardiaco y angina de pecho (al incre- • H ipertensión sin proteinuria que ocurre
mentarse la demanda de oxígeno por el miocardio), después de 20 semanas de gestación
cerebro (alta tendencia a hemorragia cerebral e infarto) y • Diagnóstico transitorio
riñones, lo cual conduce a insuficiencia renal. En otros ór- • Puede representar fase proteinúrica de
ganos puede producir también hemorragias retinianas y Hipertensión preeclampsia o recurrencia de hipertensión
otros trastornos cerebrales, estos últimos caracterizados gestacional crónica abatida al inicio del embarazo
por mareos, tinnitus, fosfenos y cefalea occipital matutina. • Puede involucrar a preeclampsia
• Si es grave puede resultar en una tasa más alta
La evolución natural de una HTA no controlada con-
de embarazo prematuro y si es leve retraso en
duce a la muerte por infarto del miocardio, insuficiencia
el crecimiento
renal y hemorragia cerebral, sobre todo si se acompaña de
otros factores de riesgo cardiovascular, como pertenecer al • D iagnóstico retrospectivo
sexo masculino, tener diabetes mellitus no controlada, • Presión arterial normal a las 12 semanas del
Hipertensión
trastornos en el metabolismo de lípidos, tabaquismo y te- parto
transitoria
ner historia familiar positiva de HTA. • Puede recurrir en subsecuentes embarazos
Se debe hacer mención especial de la hipertensión en el • Predictora de futura hipertensión primaria
embarazo, importante causa de morbilidad y mortalidad ma- *The Seventh Report of The Joint National Committee on Prevention,
terna, fetal y neonatal. Como puede verse en el cuadro 5-2, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure
la HTA en el embarazo se clasifica en cinco categorías que
permiten separar diferentes cuadros clínicos.
los canales de calcio, bloqueadores de los receptores α-1 y
Se observa preeclampsia en 25% de las mujeres emba-
α-β-bloqueadores. Se ha visto que la combinación de fár-
razadas con hipertensión; entre los factores de riesgo se
encuentran insuficiencia renal e historia de HTA durante macos a dosis reducidas incrementa la efectividad del
cuatro años o más en un embarazo previo. tratamiento, ya que cantidades menores favorecen el si-
nergismo entre los fármacos y también reducen los efectos
secundarios. Evidencias científicas recientes indican que la
Manejo médico de la hipertensión arterial combinación de un inhibidor de ECA en combinación
Con la finalidad de evitar el daño que produce la hiper- con amlodipina es cardioprotectora, en particular contra
tensión no controlada en los tejidos y en consecuencia sus el infarto.
complicaciones, el objetivo terapéutico que se plantea el Los antihipertensivos incluyen una gama muy amplia
médico es llevar al paciente hipertenso a cifras ≤ 130/80, de más de 100 fármacos cuya eficacia es muy similar; exis-
en especial en aquellos con alto riesgo de diabetes o enfer- ten estas variaciones por las respuestas individuales a los
medad renal. En pacientes con cifras de 140/90 mm Hg el medicamentos incluso, las diferencias raciales inciden en
facultativo suele iniciar el tratamiento farmacológico con la efectividad de los medicamentos antihipertensivos y sus
un diurético (el fármaco más antiguo, barato y efectivo) y un efectos secundarios. En el cuadro 5-3 se muestran los fár-
β-bloqueador como primera elección, o bien inhibidores macos antihipertensivos empleados con mayor frecuencia
de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueadores de y su mecanismo de acción.
Enfermedades cardiovasculares 57
Cuadro 5-3. Fármacos empleados en el tratamiento de Continuación
hipertensión arterial Agentes periféricos
Fármaco Mecanismo de acción Guanetidina Producen disminución del
Diuréticos Reserpina tono y resistencia vascular
periférica al bloquear el
Clortalidona Actúan al inhibir el trasporte
almacenamiento de la
Hidroclorotiazida de sodio y cloro. Disminuyen
norepinefrina
Indapamide el volumen plasmático y el
Metalazona gasto cardiaco α-agonistas centrales
Furosemida Inhiben la resorción de Clonidina Disminuyen tanto los niveles
Torsemide sodio y cloro e incrementan Guanfacina de renina en el plasma
la pérdida de potasio. Metildopa como la resistencia vascular
Disminuyen el gasto periférica. Deprimen la
cardiaco actividad simpática periférica
Amiloride Son antagonistas de la Vasodilatadores
Espironolactona aldosterona y ahorradores
Directos
Epleronone de potasio
Hidralacina Relajan la musculatura lisa
Inhibidores adrenérgicos
Minoxidil arteriolar y disminuyen
α-bloqueadores adrenérgicos la resistencia vascular
Doxazosin Disminuyen la resistencia periférica
Prazosin vascular periférica al Bloqueadores de los canales de calcio
Terazosin bloquear la activación
de receptores α 1 Amlodipina Nicardipina Bloquean la entrada de
postsinápticos. Producen Diltiazem Nitrendipina calcio a los miocitos del
vasodilatación directa Felodipina Nimodipina corazón y de los vasos
Gallopamil Nifedipina sanguíneos, reducen
β-bloqueadores adrenérgicos Isradipina Verapamilo el consumo de O2, la
Cardioselectivos No contractilidad y al disminuir
Bloquean cardioselectivos el tono muscular generan
receptores β1 bloquean vasodilatación
receptores Inhibidores de la enzima convertidora de
β1 y β2 Bloquean la actividad angiotensina (IECA)
Acebutolol Alprenolol nerviosa simpática
vasoconstrictora, también Benazepril Moexipril Bloquean el sistema renina-
Atenolol Propranolol Captopril Quinapril angiotensina-aldosterona,
Betaxolol Carteolol reducen el gasto cardiaco
Enalapril Ramipril e impiden la conversión de
Metoprolol Penbutolol Fosipril Trandolapril Angiotensina I en II. Éste es
Oxprenolol Labetalol Lisinopril un potente vasoconstrictor
Pindolol
Nadolol Bloqueadores de los receptores de angiotensina II
Timolate Irbesartán Impiden la reabsorción de
Timolol Losartan sodio, reducen los niveles
Satolol Valsartan de aldosterona y generan
Continúa vasodilatación
Si no se observan reducciones en las cifras de PA, el agregantes plaquetarios para proteger al paciente del riesgo
médico deberá añadir de forma gradual fármacos al esque- cardiovascular. Dosis bajas de ácido acetilsalicílico han de-
ma inicial. Cuando el facultativo tiene al paciente estabili- mostrado reducir el riesgo de infarto en 36%.
zado puede reducir de manera gradual los medicamentos Es muy importante educar al paciente en la búsqueda
en tanto se conserve el control de las cifras tensionales. La de un cambio en el estilo de vida, por lo que es deseable
elección de los fármacos depende de la respuesta ante los que las personas con un incremento en la PA a niveles de
mismos, ya que su efectividad se ve influenciada por la raza prehipertensión y sobre todo aquellos que ya desarrolla-
y los factores de riesgo CV asociados; algunas sustancias que ron HTA, hagan modificaciones profundas para eliminar
son efectivas en unos pacientes no lo son en otras personas. los factores contribuyentes. Quienes padecen obesidad y
Paralelo al empleo de fármacos antihipertensivos, el mé- sobrepeso deben someterse a un régimen de pérdida de
dico buscará reducir los cambios producidos por el síndro- peso, con dieta y ejercicio (al menos 30 min diarios la ma-
me metabólico para disminuir el riesgo cardiovascular, de yoría de los días de la semana); la limitación en la ingesta
tal forma que vigilará que el paciente tenga valores norma- de alcohol, de sodio, cafeína y lípidos, así como elimina-
les de colesterol y triglicéridos y hará uso de fármacos anti- ción del uso del tabaco, además de un aumento en el con-
58 Medicina en odontología
Es importante tomar en consideración que no por el les. Con cifras de ≥180/110, aun sin daño a órganos blanco,
hecho de que el individuo acuda al médico o tome sus está contraindicado cualquier tratamiento dental electivo.
medicamentos deba ser considerado como bien controla- Daño en los órganos blanco (corazón, cerebro, riñones),
do, pues en muchos casos las cifras podrían mantenerse diabetes mellitus poco controlada (HbA1c 10 o más) y ci-
elevadas a pesar de los esfuerzos del facultativo y del pa- fras anormales de PA contraindican cualquier tratamiento
ciente. La HTA será considerada bajo control cuando las dental electivo. De requerir resolver alguna emergencia
cifras de presión arterial sean menores a 140/90 y de ma- quirúrgica el procedimiento deberá llevarse a cabo en un
nera ideal ≤ 130/80 mm Hg. hospital, en colaboración con el médico y los especialistas
Los cuatro últimos tipos de pacientes descritos en el que fuesen necesarios.
cuadro 5-4 (mal controlados, erráticos, que han abandona- En vista de que el estrés generado por la consulta odon-
do el tratamiento y no controlados) deben ser remitidos a tológica pudiera repercutir sobre la PA, deberá tratar de
la consulta del facultativo. reducirse mediante la creación de un ambiente relajado, y
Otra forma de hacer medicina preventiva es preguntar
al paciente en cada consulta si ha ingerido sus medica- Cuadro 5-5. Plan de tratamiento e hipertensión arterial
mentos. Si por olvido omitió la administración, pero las
cifras son normales podría continuarse con el tratamiento, Categoría Tratamiento dental
sin embargo habría que recordarle al paciente la impor- Prehipertensión Sin modificaciones en el plan de tratamiento
tancia del uso de los fármacos a largo plazo. Recomendar visitar al médico y educar sobre:
Todo paciente hipertenso bien controlado puede reci-
bir cualquier tipo de procedimiento odontológico; sin em- a) Control de factores de riesgo
bargo, pudiera requerir de modificaciones en el plan de b) Síndrome metabólico
tratamiento derivadas de su enfermedad o manejo farma-
Etapa 1. Si el individuo está asintomático, no hay
cológico y siempre se debe buscar evitar el desarrollo de
140 a 159/90 evidencia de daño a los órganos blanco y ha
una crisis hipertensiva (cifras de PA >200/120 mm Hg). a 99 recibido sus fármacos, llevar a cabo el plan de
Para el desarrollo de un tratamiento odontológico se- tratamiento sin modificaciones:
guro debiera brindarse atención al paciente siempre y
cuando no se rebase 20% de las cifras base de PA o en • R estauraciones, profilaxis, tratamiento
etapa I (140 a159/90 a 99). En el cuadro 5-5 el lector periodontal no quirúrgica, tratamiento de
puede encontrar recomendaciones sobre el manejo odon- endodoncia (no quirúrgico), prótesis
tológico tomando en consideración los valores de la PA. • Informar al paciente sobre la lectura de PA y
Si no existe daño en los órganos blanco y el paciente referir al médico
muestra cifras entre 160 a 179/100 a109 podría llevarse a Etapa 2. Si el sujeto está asintomático, no hay evidencia
cabo algún procedimiento dental electivo no complicado. ≥160/100 de daño a órganos blanco, y ha recibido sus
Esta decisión debe basarse en la evaluación particular de PA entre 160 a fármacos:
cada caso y tener siempre en mente como prioridad, la 179/100 a 109
seguridad para el paciente. De cualquier manera debe re- • M anejar sólo urgencias. Evaluar cada caso en
mitírsele con el médico y proporcionar tratamiento dental particular, de acuerdo con el procedimiento
electivo hasta que las cifras de PA estén en límites norma- dental a llevar a cabo
• Informar al paciente y referir al médico
Cuadro 5-4. Tipo de pacientes hipertensos clasificados El tratamiento dental debe continuarse
con base en el control de la enfermedad hasta que el paciente esté bajo control. Está
contraindicado cualquier tratamiento dental
Tipo Características de buen control
electivo
El paciente visita en forma periódica al médico,
Control
toma con puntualidad sus fármacos y muestra PA de 180/110 • P rescripción de fármacos ante urgencias
adecuado
cifras de PA normales o cercanas a lo normal mm Hg. Sin dentales o manejo el paciente en un medio
El paciente visita al médico en forma periódica, evidencia de hospitalario
Mal control daño en órganos • Referir al paciente con el médico y continuar
toma sus fármacos y presenta cifras superiores a
140/90 mm Hg blanco el tratamiento hasta que el paciente esté
controlado o con cifras cercanas a la PA
El paciente visita al médico en forma eventual, no normal
Sin apego al
sigue el tratamiento ni las indicaciones y presenta
tratamiento Manifestaciones Está contraindicado cualquier tratamiento
cifras altas de presión arterial
de daño en los dental electivo
El paciente no visita al médico, ha abandonado órganos blanco o
Abandono del
el tratamiento y muestra cifras altas de presión Diabetes mellitus • M anejo de urgencia en un medio hospitalario
tratamiento
arterial pobremente • Referir al paciente al médico y proporcionar
El paciente no ha sido identificado como controlada y atención bucal electiva hasta que tenga
No
hipertenso, no recibe tratamiento y presenta cifras cifras anormales cifras de ≤ 140/90 mm Hg
diagnosticado
altas de presión arterial de PA
60 Medicina en odontología
Cuadro 5-6. Reacciones secundarias producidas por los Cuadro 5-7. Interacciones medicamentosas
antihipertensivos con manifestación en la cavidad bucal Fármaco de
Fármaco anti- Interacciones
Condición Fármaco antihipertensivo prescripción
hipertensivo medicamentosas
odontológica
Hiposalivación α-agonistas centrales: metildopa
β-bloqueadores adrenérgicos: atenolol, Diltiazem y Eritromicina Se incrementa
metoprolol, nadolol, timolol felodipina la concentración
Diuréticos: clortalidona, furosemida del medicamento
Inhibidores de ECA: captopril, enalapril, entre hipotensor en el plasma
otros.
Fenitoína y Disminuye la
Lesiones en la mucosa bucal carbamacepina concentración
Edema Inhibidores de ECA: captopril, enalapril. plasmática del
angioneurótico lisinopril y otros. hipotensor
62 Medicina en odontología
Cuadro 5-8. Manejo odontológico del paciente
hipertenso
Procedimiento Consideraciones
Interconsulta Conocer el tipo de HTA (clasificación).
médica Conocer el tratamiento médico recibido
Conocer la evolución y control de la enfermedad
Toma de Lectura en cada cita para definir la pertinencia
presión arterial de la atención el día de la consulta. Posponer
la consulta ante cifras superiores en 20% a las
cifras base. Consultar cuadro 5-5
En pacientes embarazadas suspender la consulta
ante cualquier incremento de la PA
Horario y Citas de preferencia vespertinas. Optimizar el
ambiente de tiempo de trabajo
trabajo Atmósfera relajada. En pacientes aprensivos
prescribir ansiolíticos la noche anterior a la
consulta y la mañana de la cita o 1 h antes
Anestésicos Anestesia local profunda y duradera. Emplear Figura 5-1. Hiposalivación.
locales anestésicos locales con el vasoconstrictor
adecuado a cada caso en particular (3 cartuchos)
Prescripción de Evitar interacciones medicamentosas nocivas.
fármacos No emplear vasoconstrictores adrenérgicos
en pacientes que reciben β-bloqueadores
adrenérgicos
Evitar esquemas terapéuticos prolongados de
AINE
Plan de Estricto control de PDB
tratamiento Definir la extensión y complejidad del Plan de
Tratamiento en base al grado de hiposalivación y
tendencia cariosa.
Puede haber un pronóstico reservado para
el tratamiento protésico en los casos de Figura 5-2. Hiperplasia gingival por el consumo de bloqueadores de los
hiposalivación. En casos positivos las citas de canales de calcio.
control deben ser más frecuentes.
Debido a los fármacos, los pacientes pueden servada en esta condición. En la patogenia de las reacciones
tener hipotensión postural, por lo que se
líquenoides de origen farmacológico, es probable que par-
recomienda evitar que éste haga movimientos
ticipe la respuesta inmunitaria que genera lesiones blancas
bruscos en el sillón dental
lineales queratósicas, las cuales tienen el aspecto de encaje
Lesiones No existen lesiones bucales derivadas de la HTA. o de red, distribuidas sobre un fondo eritematoso. Entre los
bucales Las que se presentan son debidas a reacciones fármacos que se ha descrito que producen estas reacciones
secundarias a los fármacos secundarias se encuentran antihipertensivos como tiazidas
o α-agonistas centrales como metildopa, propranolol, inhi-
38% de hiperplasia de las encías entre quienes reciben bidores de ECA, furosemida, espironolactona y labetalol;
estos fármacos, sobre todo en varones. Se caracterizan por en caso de que éstas se presentaran, podría discutirse con
un aumento de volumen de la encía bucal y lingual en el médico sobre la posibilidad de sustituir el medicamento
especial en la zona anteroinferior; este agrandamiento es antihipertensivo. De no ser esto posible podrían emplearse
lobulado y fibroso, de aspecto similar al que se produce corticosteroides tópicos como tratamiento.
por el consumo de antiepilépticos (figura 5-2). En algunos Fármacos del grupo de inhibidores de la enzima conver-
casos, el médico pudiera aceptar sustituir el fármaco anti- tidora de angiotensina, como el captopril y enalapril, así
hipertensivo, aunque una vez que ha logrado el control como bloqueadores de los canales de calcio como nifedipina
farmacológico de la HTA con dificultad aceptan cambiar o diltiazem pueden producir trastornos en la percepción
el medicamento por otro que no genere estos efectos se- de los sabores (disgeusia o cacogeusia). Los bloqueadores de
cundarios. De cualquier manera, el tejido excedente debe los canales de calcio o la furosemida pueden desencadenar
eliminarse por la vía quirúrgica y mantener en el paciente un cuadro de eritema multiforme, en tanto que se ha re-
un estricto control de placa bacteriana. portado síndrome de boca ardorosa en pacientes que con-
Se pueden presentar reacciones líquenoides en la mu- sumen inhibidores de ECA. En el cuadro 5-6 se muestran
cosa bucal, lesiones semejantes a líquen plano, pero sin la algunas otras alteraciones reportadas, secundarias al em-
característica de la bilateralidad y afectación cutánea ob- pleo de fármacos antihipertensivos.
64 Medicina en odontología
Cardiopatías coronarias Cuadro 5-9. Factores de riesgo aterosclerótico y
coronario
Las cardiopatías coronarias (CC) son un grupo de entidades Factores mayores Factores menores
que se caracterizan por presentar diversos grados de isque-
Modificables Hipertensión arterial Obesidad
mia del miocardio, trastorno producido por una obstruc-
Diabetes mellitus Sedentarismo
ción del flujo sanguíneo en estas arterias que aportan Hiperlipidemia: Uso de anticonceptivos
nutrición y oxígeno al músculo cardiaco. Como derivación Aumento de LDL*- orales
de la isquemia miocárdica pueden presentarse diversas Disminución de HDL**-
complicaciones que ponen en peligro la vida del individuo Tabaquismo
que las sufre. Proteína C reactiva
En los países en vías de desarrollo las CC son la causa No Incremento de la edad
más importante de muerte y representan entre 30 y 50% modificables Sexo masculino
de las enfermedades CV. Las CC están asociadas al enve- Menopausia
jecimiento de la población, pues suelen presentarse des- Antecedentes familiares
pués de los 40 años y el odontólogo debe prepararse para Anomalías genéticas
dar atención bucal a este sector de la población que cada *Lípidos de baja densidad. **Lípidos de alta densidad
vez solicita tratamiento con mayor frecuencia. En ellos
debe valorarse el estado físico y psicológico para resistir el
Al producirse una oclusión coronaria e isquemia por
estrés que se genera durante el tratamiento dental, con el
cualquiera de las razones antes mencionadas, se modifica
objetivo de evitar que se presente un ataque coronario en el metabolismo celular. Los miocitos afectados empiezan
la consulta. a generar energía a través de mecanismos de glicólisis anae-
robia y hacen uso del glucógeno almacenado; sin embargo,
Etiología y patogenia este esfuerzo metabólico no es suficiente. La falta de ener-
La aterosclerosis, enfermedad universal que consiste en el gía detiene el funcionamiento de las bombas de sodio y de
depósito de lípidos debajo de la capa íntima de las arterias calcio, lo cual conduce a la activación de fosfolipasas, en-
de gran y mediano calibre, propicia más del 90% de los zimas que originan la autodestrucción de estas células,
problemas coronarios; entre sus complicaciones se encuen- además de que se acumula ácido láctico, que disminuye el
tran trombosis, embolia, hemorragia y aneurismas. No pH tisular. Si la isquemia coronaria es menor a 20 min, las
sólo los antecedentes familiares determinan su desarrollo, células pueden recuperarse y a este cuadro se le denomina
sino que intervienen otros elementos biológicos y sociales. angina de pecho, pero si es mayor (20 a 30 min), dará lu-
Los factores de riesgo más importantes para la formación gar a un infarto del miocardio (figura 5-3).
de ateromas y sus complicaciones son la edad, el sexo (es
más común en los varones y en las mujeres después de la Angina de pecho (AP)
menopausia), el padecer diabetes mellitus, hipertensión ar-
Es un síndrome de dolor torácico paroxístico producido
terial no controlada, hipercolesterolemia, tabaquismo, hiper-
por una isquemia coronaria menor a 20 min. Este cuadro
trofia del ventrículo izquierdo, incremento del fibrinógeno
clínico se precipita por el estrés o el ejercicio y se cura con
plasmático (que se observan en estados de alarma), obesi-
el reposo o el empleo de vasodilatadores coronarios. Su
dad y vida sedentaria. El uso de anticonceptivos orales, etiología es la obstrucción y estenosis o espasmo de una
consumo de café y alcohol, no son factores de riesgo pero arteria coronaria, y con menor frecuencia la ruptura, des-
sí detonantes de las CC. En el cuadro 5-9, puede verse la prendimiento y embolización de un fragmento de la placa
clasificación estos factores de riesgo algunos de ellos pue- ateromatosa.
den ser modificables, lo cual favorece que haya una dismi- El paciente sufre dolor opresivo y abrumador en el pe-
nución en la prevalencia de las CC. cho, que suele irradiarse hacia el hombro y brazo izquier-
Los ateromas son depósitos de lípidos que pueden obstruir dos, y en ocasiones hasta el cuarto y quinto dedos, aunque
de manera muy importante el flujo sanguíneo coronario. se ha observado también irradiación hacia el cuello, ángulo
A veces se erosionan, se fragmentan, sufren calcificación o de la mandíbula y cara del mismo lado. La persona que
hemorragia y propician el desarrollo de trombos oclusivos, lo padece tiene la sensación de muerte inminente, se lleva
que impiden la circulación de manera total o parcial en el puño al pecho (Signo de Levine) y adopta una posición
estas arterias que irrigan al miocardio. El cambio súbito en estas de autoprotección. Este cuadro puede desencadenarse
placas ateromatosas, con el desprendimiento de un frag- ante estados físicos o psicológicos que incrementen las ne-
mento de la misma y su embolización, producen también cesidades de oxígeno del miocardio existiendo una limita-
isquemia obstructiva en el miocardio. Durante el proceso ción importante de las arterias coronarias obstruidas para
de trombosis, embolia o hemorragia del ateroma partici- proveerlo.
pan también las plaquetas, con lo cual se liberan mediado- La AP representa la cuarta parte de todas enfermeda-
res químicos y sustancias como el tromboxano A2, que des CV. De los casi 18 millones de estadounidenses que
produce vasoconstricción sostenida, y se compromete la sufre enfermedades CV, más de 10 millones padecen AP y
irrigación del miocardio. el resto han presentado un infarto del miocardio. La OMS
Enfermedades cardiovasculares 65
Cuadro 5-13. Manejo odontológico del paciente con angina de pecho
Procedimiento Consideraciones
Conocer el tipo de angina de pecho:
• Estable
• Inestable
• Variante
Interconsulta Conocer la resistencia del paciente ante el estrés: clasificación canadiense de AP
médica Conocer el tratamiento médico recibido:
• Vasodilatadores coronarios de larga duración
• Vasodilatadores coronarios de acción corta
• Tratamiento quirúrgico
Conocer la evolución y control de la enfermedad: pronóstico
Lectura en cada cita para definir la pertinencia de la atención el día de la consulta. Posponer la consulta ante cifras
Toma de signos superiores en 20% a las cifras base. Consultar cuadro 5-5
vitales Pulso: ante cifras superiores a 100 o menores a 60 pulsaciones por min o arritmia, suspender la consulta y remitir al
médico
Si están bajo control médico y farmacológico pueden recibir cualquier tipo de tratamiento, siempre y cuando se limite en lo
Angina de pecho posible las sesiones prolongadas y extenuantes.
estable Tener a la mano el vasodilatador coronario que emplea el paciente para crisis anginosa. En caso de dolor suspender la
(etapas 1 y 2) consulta y administrarlo.
Decidir si se va a administrar de manera profiláctica ante sesiones de alto estrés
Horario y Citas de preferencia vespertinas. Optimizar el tiempo de trabajo
ambiente de Atmósfera relajada. En pacientes aprensivos prescribir ansiolíticos la noche anterior a la consulta y la mañana de la cita o
trabajo 1 h antes
Anestésicos Anestesia local profunda y duradera. Emplear anestésicos locales con el vasoconstrictor adecuado a cada caso en particular
locales (3 cartuchos)
Si el paciente recibe ácido acetilsalicílico no retirarlo y cohibir la hemorragia con medidas locales. De ser necesario por la
complejidad del procedimiento, retirarlo 3 días antes
Procedimientos
Puede ser conveniente solicitar un conteo de plaquetas. No tratar con menos de 50 000 plaquetas por mm3 de sangre
quirúrgicos
Si recibe terapia dual, suspender clopidogrel 3 días antes del procedimiento y dejar el ácido acetilsalicílico
Si el paciente recibe tratamiento anticoagulante solicitar un INR. Si es superior a 2.5 pedir al médico ajuste la dosis
Evitar interacciones medicamentosas nocivas
Prescripción de No emplear vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes que reciben β-bloqueadores adrenérgicos
fármacos Evitar esquemas terapéuticos prolongados de AINE
Evitar AINE en quienes reciben anticoagulantes orales
Estricto control de PDB. Hacer uso de geles y soluciones fluoradas
Definir la extensión y complejidad del plan de tratamiento en base al grado de hiposalivación y tendencia cariosa.
Plan de Puede haber un pronóstico reservado para el tratamiento protésico en los casos de hiposalivación. En casos positivos las
tratamiento citas de control deben ser más frecuentes
Debido a los fármacos, los pacientes pueden tener hipotensión postural por lo que se recomienda evitar movimientos
bruscos del sujeto en el sillón dental
Está contraindicado el tratamiento hasta que el paciente sea sometido a cirugía coronaria
Angina de pecho En caso de emergencia dar atención en ambiente hospitalario, bajo supervisión del cardiólogo y haber recibido tratamiento
inestable antiestrés
(Etapas 3 y 4) Administrar vasodilatador coronario de manera profiláctica y oxígeno
Está contraindicado el empleo de anestésicos locales con vasoconstrictor adrenérgico. Emplear prilocaína con felipresina
Lesiones bucales Identificar de manera oportuna lesiones y alteraciones bucales derivadas del tratamiento farmacológico
el manejo de la HTA. En el cuadro 5-15, se despliega in- resultado arritmia e hipertensión. En los pacientes que re-
formación sobre algunos de éstos que pueden interactuar ciben bloqueadores β-adrenérgicos debe seleccionarse un
con los fármacos de uso odontológico y generar reacciones anestésico local que contenga un vasoconstrictor no adre-
medicamentosas negativas. Una de las interacciones más nérgico como la prilocaína con felipresina.
importantes es la que se produce entre β-bloqueadores Debe evitarse la prescripción de AINE por periodos
adrenérgicos y la epinefrina que viene como vasoconstric- prolongados, no mayores a siete días, pues podrían provo-
tor en algunos anestésicos locales, que puede dar como car un descontrol médico en el paciente; estos fármacos
Enfermedades cardiovasculares 71
Cuadro 5-14. Interpretación del Radio Internacional te de tetraciclinas y AINE aumenta el riesgo de toxicidad
Normalizado (INR) para la toma de decisiones en del antibiótico.
odontología No es necesario suspender el ácido acetilsalicílico para
llevar a cabo procedimientos quirúrgicos; estudios clínicos
INR Procedimiento en los últimos años han demostrado que la suspensión sú-
< 2.0 Cirugía bucal y periodontal bita de ácido acetilsalicílico pone en riesgo a la persona de
desarrollar eventos tromboembólicos; por otro lado, llevar
2.0 a 2.5 Exodoncia simple
a cabo procedimientos quirúrgicos como extracciones o
3.0 Operatoria dental, prótesis cirugía periodontal, sin detener la administración de ácido
acetilsalicílico produce sangrado que puede ser controla-
> 3.0 ¿Anestesia por infiltración?
do sin dificultades con el empleo de medidas hemostáticas
Evitar cualquier procedimiento
tópicas, como gelfoam, surgicel, trombina tópica, entre
otros. Ante un riesgo muy alto de hemorragia debe co-
pueden anular su efecto antihipertensivo, en especial el de mentarse con el médico sobre el retiro del ácido acetilsa-
los β-bloqueadores adrenérgicos y el de los inhibidores de licílico tres días antes o menos, para regresar a la dosis
la enzima convertidora de angiotensina (ECA). habitual lo más pronto que sea posible.
Con frecuencia los pacientes reciben el beneficio de
Algunos fármacos de prescripción odontológica pue-
recibir antiagregantes plaquetarios de manera profiláctica.
den interactuar con los anticoagulantes orales y potencia-
En otros, además del ácido acetilsalicílico, pudieran recibir
lizar su efecto; destacan entre ellos antibióticos como la
tratamiento anticoagulante oral o heparina, potencializán-
dose el efecto de estos últimos. En todos estos casos el eritromicina, tetraciclinas, amoxicilina, sulfametoxasol
odontólogo debe recordar que existe la posibilidad de te- más trimetoprim y derivados del imidazol, como el metro-
ner que enfrentar una hemorragia de difícil manejo al rea- nidazol e incluso el miconazol, analgésicos como el ácido
lizar procedimientos quirúrgicos. Cabe destacar que la acetilsalicílico, fenilbutazona y derivados de las pirazolo-
interacción farmacológica entre ASA y otros AINE con los nas, y otros AINE (antiinflamatorios no esteroideos). Por
corticosteroides puede producir un incremento en el ries- otro lado, barbitúricos, carbamacepina o rifampicina ate-
go de hemorragia gastrointestinal. El empleo concomitan- núan el efecto del anticoagulante oral.
Cuadro 5-15. Otras interacciones medicamentosas entre fármacos cardiorreguladores y de uso odontológico
Medicamentos que el Fármaco prescrito por el
Interacciones
paciente recibe odontólogo
AINE Riesgo incrementado de hemorragia y úlcera gastrointestinal
72 Medicina en odontología
Cuadro 5-17. Manejo odontológico del paciente que sufrió infarto del miocardio
Procedimiento Consideraciones
Conocer el estado de salud actual y las complicaciones derivadas del infarto del miocardio.
Conocer la resistencia del paciente al estrés
Conocer el tratamiento médico recibido:
Interconsulta
• farmacológico
médica
• quirúrgico
Conocer la evolución y control de la enfermedad: pronóstico
Informar de forma amplia al cardiólogo sobre el tratamiento dental a realizar
Lectura en cada cita para definir la pertinencia de la atención el día de la consulta. Posponer la consulta ante cifras
Toma de signos
superiores a las normales
vitales
Pulso: ante cifras superiores a 100 o menores a 60 pulsaciones por min o arritmia, suspender la consulta y remitir al médico
Esperar 6 meses para tratamiento dental electivo
Infarto del Ante situaciones de emergencia definir con el médico el manejo ambulatorio o tratar al paciente en el hospital, bajo la
miocardio supervisión del cardiólogo
reciente Tener a la mano el vasodilatador coronario prescrito por el médico y administrar en caso de dolor en el pecho
Si se considera necesario puede administrarse de manera profiláctica, antes de la consulta
Arritmia
• Sólo tratar a pacientes bajo control médico
Pacientes con
• Evitar el uso de vitalómetro, bisturí eléctrico o instrumentos de ultrasonido en quienes son portadores de un
complicaciones
marcapasos
derivadas del
Insuficiencia cardiaca congestiva
infarto del
Sólo tratar pacientes bajo control
miocardio
Angina de pecho
Cuadro 5-13
Horario y Citas de preferencia vespertinas. Optimizar el tiempo de trabajo
ambiente de Atmósfera relajada. En pacientes aprensivos prescribir ansiolíticos la noche anterior a la consulta y la mañana de la cita o 1
trabajo h antes
Anestésicos Anestesia local profunda y duradera. Emplear anestésicos locales con el vasoconstrictor adecuado a cada caso en particular
locales (3 cartuchos) Aspirar antes de administrar
Si el paciente recibe ácido acetilsalicílico no retirarlo y cohibir la hemorragia con medidas locales. De ser necesario por la
complejidad del procedimiento, suspender 3 días antes.
Procedimientos
Puede ser conveniente solicitar una cuenta de plaquetas. No tratar con menos de 50 000 plaquetas por mm3 de sangre
quirúrgicos
Si recibe terapia dual, suspender clopidogrel 3 días antes del procedimiento y dejar el ácido acetilsalicílico
Si el paciente recibe tratamiento anticoagulante solicitar un INR. Cuando es superior a 2.5 pedir al médico ajuste la dosis
Evitar interacciones medicamentosas nocivas
Prescripción de No emplear vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes que reciben β-bloqueadores adrenérgicos
fármacos Evitar esquemas terapéuticos prolongados de AINE
Evitar AINE en quienes reciben anticoagulantes orales
La extensión del tratamiento dependerá de la resistencia del paciente ante el estrés y de las complicaciones derivadas del
infarto
Estricto control de PDB. Hacer uso de geles y soluciones fluoradas
Plan de Definir la extensión y complejidad del Plan de Tratamiento en base al grado de hiposalivación y tendencia cariosa.
tratamiento Puede haber un pronóstico reservado para el tratamiento protésico en los casos de hiposalivación. En casos positivos las
citas de control deben ser más frecuentes
Debido a los fármacos, los pacientes pueden tener hipotensión postural; por lo que se recomienda evitar movimientos
bruscos del paciente en el sillón dental
Lesiones bucales Identificar de manera oportuna lesiones y alteraciones bucales derivadas del tratamiento farmacológico
En pacientes que reciben ácido acetilsalicílico u otro el paciente y ante la sospecha de alteraciones en el número
tipo de antiagregantes plaquetarios no es raro que se obser- de plaquetas o su función deben solicitarse una cuenta de
ven lesiones hemorrágicas en piel y mucosas, como pete- plaquetas y tiempo de sangrado de Ivy. Deben evitarse los
quias o equimosis; aunque también podrían presentarse por procedimientos quirúrgicos con menos de 50 000 plaque-
el empleo de algunos de los fármacos prescritos para con- tas y, o el tiempo de sangrado mayor a 6 min, o ambos, por
trol de enfermedades cardiovasculares. En cualquier caso, el riesgo de hemorragia de difícil control. En ese caso debe
de presentarse lesiones hemorrágicas cutáneas o mucosas remitirse al paciente con el médico y solicitar la sustitución
deben revisarse las reacciones secundarias de los que recibe del fármaco.
Enfermedades cardiovasculares 79
Consideraciones farmacológicas Manifestaciones clínicas
El paciente recibirá en casos graves de disfunción cardiaca La FR se presenta en la infancia y adolescencia, entre los 6
grave e involucramiento de órganos extracardiacos, dife- y 16 años, aunque podría presentarse a mayor edad. Es
rentes compuestos de acuerdo a la alteración observada, una enfermedad florida que suele dar diversas manifesta-
entre las que se encuentran: insuficiencia cardiaca, arritmia, ciones categorizadadas como Criterios de Jones, para el
hipertensión pulmonar, cianosis, o complicaciones tales diagnóstico de la enfermedad. Los criterios mayores son:
como embolismo, y el riesgo de desarrollar accidentes ce-
rebrovasculares. Se sugiere al lector consultar en las seccio- • Poliartritis migratoria (que involucra articulaciones
nes anteriores de este mismo capítulo las consideraciones mayores), flogosis, dolor, edema.
farmacológicas y las interacciones que pudieran surgir en- • Pancarditis.
tre los fármacos empleados en los pacientes con cardiopa- • Nódulos subcutáneos en muñecas y tobillos.
tías congénitas y los anestésicos locales, vasoconstrictores • Eritema marginado de la piel.
• Corea de Sydenham, trastorno neurológico caracteriza-
adrenérgicos y fármacos de prescripción odontológica,
do por movimientos rápidos, sin sentido e involuntarios.
puesto que son similares.
• Antecedente de fiebre reumática.
Manifestaciones bucales de las cardiopatías Los criterios menores de Jones corresponden a sintomato-
congénitas logía inespecífica, como:
90 Medicina en odontología
Cuadro 5-21. Manejo dental del paciente con fiebre reumática en el consultorio dental
Procedimiento Consideraciones
Conocer la historia y evolución de la enfermedad, si existen complicaciones (carditis, daño valvular, ICC, antecedentes de
endocarditis infecciosa) y su manejo
Conocer el tratamiento médico recibido:
Interconsulta • manejo farmacológico
médica • profilaxis antibiótica contra FR
• terapia anticoagulante
• régimen para ICC
• quirúrgico: prótesis valvular
Pacientes sin daño valvular pueden ser considerados como sanos
Vigilar que sigan esquema de profilaxis antibiótica contra FR
Tratamiento dental
Protesis valvular: deben recibir profilaxis antibiótica para endocarditis infecciosa antes de procedimientos que implíquen
electivo
sangrado
Véase capítulo sobre profilaxis antimicrobiana
Horario y Optimizar el tiempo de trabajo
ambiente de Atmósfera relajada. En pacientes aprensivos prescribir ansiolíticos la noche anterior a la consulta y la mañana de la cita o
trabajo 1 h antes
Procedimientos Si el sujeto recibe tratamiento anticoagulante solicitar un INR. Si es superior a 2.5 pedir al médico ajuste la dosis
quirúrgicos
Emplear anestésicos locales con vasoconstrictor. No rebasar la dosis recomendada
Prescripción de Evitar interacciones medicamentosas nocivas
fármacos Evitar esquemas terapéuticos prolongados de AINE
Evitar AINE en quienes reciben anticoagulantes orales
Plan de Estricto control de PDB. Hacer uso de geles y soluciones fluoradas
tratamiento Los pacientes que cursen con cuadros repetidos de amigdalitis o faringitis deben ser remitidos al médico
forma parte de la flora bacteriana bucal y que es el agente tías congénitas con aditamentos protésicos y selladores
etiológico más frecuente en esta infección. En los años re- de defectos cardiacos.
cientes las evidencias científicas han demostrado que aun- • Los que han sido sometidos a corrección quirúrgica
que los procedimientos dentales pudieran intervenir en la de cardiopatías y aún presentan defectos cicatrizales
patogenia de este trastorno, su participación directa en la residuales.
mayoría de los casos es menor de lo que se pensaba. • Los receptores de corazón que han desarrollado valvu-
Por su gravedad la EI puede clasificarse en aguda y lopatías.
subaguda, esta última es la forma de esta infección que se
relaciona con los procedimientos dentales. La endocárdica Manifestaciones clínicas
deriva de la entrada a la circulación de un volumen sufi-
ciente de patógenos que evaden a la respuesta inmunitaria, La EI se clasifica en aguda y subaguda, y el cuadro clínico
se adhieren a la superficie de tejido conectivo expuesto en dependerá de la susceptibilidad individual, del volumen de
las válvulas cardiacas o en prótesis valvulares, donde se cu- microorganismos que se introduzcan a la circulación sanguí-
bren de fibrina y plaquetas para formar vegetaciones o nea, así como de la virulencia del microorganismo invasor.
trombos de tamaño pequeño en los que proliferan y gene-
ran necrosis del endocardio intacto. Dentro de las vegeta- Endocarditis infecciosa aguda
ciones (trombos plaquetarios) los microorganismos evaden
los mecanismos de defensa del huésped, y no están ex- Se presenta sobre todo en los adictos a drogas intraveno-
puestos la actividad de los antibióticos ni de otros fárma- sas. Se genera por microorganismos muy virulentos, entre
cos. De esta forma, de manera lenta e insidiosa provocan ellos destaca el Streptococcus aureus, que puede afectar a
daño en las válvulas y pueden llegar a perforarlas, romper personas sin enfermedades cardiacas previas, el periodo de
las cuerdas tendinosas, dar lugar a abscesos, a estenosis val- evolución de la infección es muy corto y las manifestacio-
vular o producir la desinserción de las prótesis valvulares. nes clínicas graves. Suele observarse también en personas
Quienes tienen alto riesgo de desarrollar EI son: con un alto grado de inmunosupresión.
92 Medicina en odontología
Cuadro 5-22. Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva en el consultorio dental
Procedimiento Consideraciones
Conocer el problema cardiovascular subyacente, el origen, evolución, manejo y pronóstico.
Conocer la resistencia del paciente al estrés
Interconsulta Conocer el tratamiento médico recibido:
médica • farmacológico
• quirúrgico
Pacientes con buen pronóstico (etapas I y II) pueden recibir cualquier tratamiento dental
ICC No diagnosticada
Contraindicaciones
ICC No controlada o si el paciente ha abandonado el tratamiento
al Tratamiento
ICC resistente al tratamiento
dental electivo
Pacientes con mal pronóstico (etapas III y IV)
Lectura en cada cita para definir la pertinencia de la atención el día de la consulta. Dado el daño al corazón debe
Toma de signos
posponerse la consulta ante cifras superiores a las normales. Consultar cuadro 5-5
vitales
Pulso: ante cifras superiores a 100 o menores a 60 pulsaciones por min o arritmia, suspender la consulta y remitir al médico
Citas de preferencia vespertinas. Optimizar el tiempo de trabajo
Horario y ambiente
Atmósfera relajada. En pacientes aprensivos prescribir ansiolíticos la noche anterior a la consulta y la mañana de la cita o
de trabajo
1 h antes
Anestesia local profunda y duradera. Emplear anestésicos locales con el vasoconstrictor adecuado a cada caso en
Anestésicos locales particular (3 cartuchos)
No emplear vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes que reciben β-bloqueadores adrenérgicos
Si el paciente recibe ácido acetilsalicílico no retirarlo y cohibir la hemorragia con medidas locales. De ser necesario por la
complejidad del procedimiento, retirarlo 3 días antes
Puede ser conveniente solicitar una cuenta de plaquetas en quienes reciben fármacos que produzcan trombocitopenia.
Procedimientos
No tratar con menos de 50 000 plaquetas por mm3 de sangre
quirúrgicos
Si recibe manejo dual, suspender clopidogrel 3 días antes del procedimiento y dejar el ácido acetilsalicílico
Si el paciente recibe tratamiento anticoagulante solicitar un INR. Cuando es superior a 2.5 pedir al médico que ajuste la
dosis
Pacientes que requieren PROFILAXIA ANTIBIÓTICA contra endocarditis infecciosa:
a) Portadores de prótesis valvulares
b) Con historia de endocarditis infecciosa
c) Con cardiopatías congénitas que produzcan cianosis
Prescripción de
d) Aquellos intervenidos en forma quirúrgica por cardiopatías congénitas y que presente defectos remanentes
fármacos
(véase capítulo sobre profilaxis antimicrobiana)
Evitar interacciones medicamentosas nocivas
Evitar esquemas terapéuticos prolongados de AINE
Evitar AINE en quienes reciben anticoagulantes orales
Estricto control de PDB. Hacer uso de geles y soluciones fluoradas
Definir la extensión y complejidad del plan de tratamiento con base en el grado de hiposalivación y tendencia cariosa
Puede haber un pronóstico reservado para el tratamiento protésico en los casos de hiposalivación. En los que son
Plan de
positivos las citas de control deben ser más frecuentes
tratamiento
Debido a los fármacos, los pacientes pueden tener hipotensión postural; por lo que se recomienda evitar movimientos
bruscos del paciente en el sillón dental
Citas de control frecuentes: cada 3 o 4 meses
Lesiones bucales Identificar en forma oportuna lesiones y alteraciones bucales derivadas del tratamiento farmacológico
por Candida albicans o infecciones bacterianas en glándu- esta sustancia, empleo de recaldent o xilitol para evitar
las salivales mayores. Ante la falta de saliva, al sujeto se le lesiones cariosas recidivantes, identificar lesiones dentales
dificulta la adaptación al uso de prótesis mucosoportadas o periodontales tempranas e implementar medidas de tra-
y las posibilidades de fracaso en el tratamiento protésico tamiento precoz (véase capítulo sobre promoción de la
extenso se elevan. salud oral y odontología preventiva).
Los que manifiestan hiposalivación grave deben ser lla- No será raro que la etiología de trastornos en el gusto
mados con mayor frecuencia a sus citas de control, por lo o sabor desagradable en pacientes con ICC sea los medi-
menos deberán ser programadas cada tres meses para re- camentos que reciben. Algunos, como nifedipina, capto-
forzar las medidas preventivas de control de placa, uso pril, diltiazem, enalapril o espironolactona generan este
casero de flúor en enjuagues y aplicación profesional de tipo de alteraciones en la percepción de los sabores.
Enfermedades cardiovasculares 97
Capítulo 6
Profilaxis antimicrobiana
103
Cuadro 6-4. Regímenes de profilaxis antibiótica para la prevención de endocarditis infecciosa. Prevención de
endocarditis infecciosa: Guía de la American Heart Association 2007
Tipo de profilaxis Fármaco Dosis 30 a 60 min antes del procedimiento
Régimen estándar Amoxicilina 2 g VO, niños 50 mg/kg
Alergia a penicilina o ampicilina oral Clindamicina 600 mg VO, niños 20 mg/kg
Cefalexina * † 2 g VO, niños, 50 mg/kg
Azitromicina o claritromicina 500 mg VO, niños 15 mg/kg
Incapacidad en el uso de la vía oral Ampicilina 2 g IM o IV, niños 50 mg/kg
Cefazolina o ceftriaxona † 1 g IM o IV, niños 50 mg/kg
IO indica intraoral , IM indica intramuscular, IV indica intravenoso. * U otra cefalosporina oral de primera o segunda generación en dosis
equivalente para adultos o pediátrica. † Las cefalosporinas no deben ser utilizadas en un individuo con historia de anafilaxis, angioedema, o
urticaria con penicilinas o ampicilina
Incluye la serie de medidas de precaución o control que se deben tomar en pacientes con enfermedades sistémicas, buscando evitar situaciones
de urgencia médica o el descontrol del padecimiento.
En esta fase se consideran y compensan los aspectos de tipo psicológico que pudieran alterar un buen resultado en el manejo odontológico, en
cualquiera de sus fases.
Por ejemplo; tomar la presión arterial antes de cada cita para determinar la factibilidad de la atención. Solicitar pruebas de laboratorio previas
a algún procedimiento quirúrgico. Evitar el uso de determinado fármaco o anestésico local.
Deben quedar asentados los procedimientos a realizar para solucionar las lesiones de los tejidos duros o blandos que requieren atención
inmediata, como lesiones que son o se sospechan malignas, estomatítides infecciosas o ulcerativas que generan dolor o modifican el estilo de
vida de las personas; lesiones de los maxilares, entre otras.
En esta fase deben incluirse las estrategias de prevención de las enfermedades bucales que incluyan la erradicación de factores de riesgo de
caries, enfermedad periodontal o cáncer bucal, entre otras, así como actividades directas sobre los agentes etiológicos de las mismas.
Debe ser una fase dedicada al control de las enfermedades, no sólo a la atención preliminar de las lesiones o disfunciones. Es una etapa previa
a la rehabilitación, y una vez concluida esta fase, la cavidad bucal se encontrará libre de enfermedades y establecida la expectativa de su control
a futuro.
Acondicionamiento inicial
• Educación y motivación para erradicación de factores de riesgo de enfermedades bucales.
• Educación y motivación para promoción de la salud, control de la placa dentobacteriana e higiene bucal.
• Profilaxis dental. Raspado y alisado radicular.
• Extracciones indicadas y convenientes para la rehabilitación.
• Tratamiento de lesiones cariosas.
• Substitución de restauraciones defectuosas.
• Protección pulpar. Tratamiento de conductos, indicado o conveniente, para la rehabilitación.
Acondicionamiento avanzado
• Movimientos dentales menores.
• Control de factores oclusales lesivos y terapia oclusoarticular. Colocación de guardas para cambios en la función oclusal.
• Colocación de prótesis temporales y férulas.
• Colocación de implantes en su fase quirúrgica.
Fase IV o de Rehabilitación
Al concluir esta fase el paciente debe haber recuperado todas o la mayor parte de las funciones bucales, incluyendo aspectos biológicos, estéticos,
psicológicos o sociales que se hubieran alterado por los problemas o enfermedades bucales. Algunos de los procedimientos que se incluyen son:
Fase V o de Seguimiento
La frecuencia de las citas de seguimiento y control se diseñan con base en las enfermedades sistémicas del paciente, en los trastornos bucales
tratados y en riesgo de recidiva, en las habilidades manuales y cognitivas de la persona, así como por la actitud del paciente hacia el tratamiento
recibido: el valor que le otorgue a su salud y apariencia dental, bucal y facial.
Ningún paciente se debe dar de alta de manera definitiva, sino que se debe implementar un programa individualizado de seguimiento
para vigilar a largo plazo si el tratamiento ha cumplido sus objetivos, motivar en el paciente el apego al programa preventivo establecido o
diagnosticar y tratar de manera temprana la aparición de lesiones nuevas o recidivas de las enfermedades ya identificadas y tratadas.
cambios en el entorno económico o social del paciente. sólo aspectos sistémicos, los pacientes con diabetes melli-
De la misma manera, al programar las citas de control se tus se deben citar tres o cuatro veces al año para evitar un
debe ser versátil y ajustarlas a las condiciones sistémicas y deterioro periodontal al que están expuestos, a diferencia
locales, así como a la extensión y sofisticación del plan de de los pacientes sanos sin compromiso periodontal, que se
tratamiento. Por poner algunos ejemplos, considerando pueden atender cada seis meses. Los enfermos tratados
Reanimación
cardiopulmonar y urgencias
médicas en odontología
Luis Carbajal Bello
605
básica para enfrentar las situaciones de urgencia que con farmacológicos más grande y un equipamiento más am-
mayor probabilidad pueden ocurrir durante la práctica plio. En el cuadro E-1 se muestra un modelo de botiquín
dental, cubriendo las necesidades farmacológicas básicas para el consultorio odontológico de práctica general. Las
en un consultorio donde no se emplea anestesia general indicaciones, dosis y vías de administración de los fárma-
para la atención de pacientes, ya que en ese caso, el equipo cos sugeridos que contiene el modelo del botiquín se ex-
de urgencias deberá contar con un esquema de productos ponen en el cuadro E-2.
Metamizol Tratamiento del dolor y fiebre 2-2.5 gr IV lenta para evitar caídas bruscas
(Dimetil pirazolona) Contraindicado en insuficiencia renal, hepática y discrasias de la TA
Prodolina ampolletas de 2 gr. sanguíneas
Neomelubrina ampolletas de 2.5 gr.
Clorfenamina
Ampolletas de 10 mg. 20 mg de clorfenamina (2 amps.) IV lenta
Vasodilatador coronario indicado en el tratamiento de angina Dar 5-10 mg. (1-2 tabletas) sublingual
Dinitrato de isosorbide de pecho y crisis hipertensivas con dolor precordial Los efectos terapéuticos aparecen 2-5
Tabletas sublinguales de 5 mg. Contraindicado en pacientes con disfunción eréctil tratados minutos después de su aplicación
con fármacos
Sospecha de cualquier urgencia cardiopulmonar en especial, Puntas nasales 1-6 L × min aumenta de
aunque no limitada a disnea, dificultad respiratoria y dolor 24-44% de oxígeno
precordial isquémico Mascarilla con perforación 6-10 L × min
Oxígeno La oximetría de pulso es un método útil para medir la aumenta 35-60% de oxígeno
Administrado desde tanques portátiles saturación de oxígeno y para su dosificación. Procurar Mascarilla sin perforación, 8-12 L × min
o tomas centrales y con diferentes mantener una saturación de oxígeno de 96% aumenta 80-95% de oxígeno
aditamentos. Vigilar en forma estrecha cuando se use en pacientes Bolsa válvula mascarilla (AMBU), 15 L ×
neumópatas con dependencia hipóxica como estímulo mino aumenta a 100% de oxígeno
respiratorio
Contraindicado en hiperventilación
Recuperación Persiste
Reacción vasovagal la inconsciencia
Administrar glucosa
Vigilar signos vitales hasta recuperación total Respiración y pulso carotídeo Ausencia de respiración
y continuar tratamiento presentes
Glucosa al 50% IV
Cortisona IV
5 cc por min
50 mg/kg/3
Activar SUM*
y trasladar al Recuperación Sin recuperación
paciente al
hospital
Hipoglucemia Hiperglucemia o diabetes
continuar no referida
tratamiento
También es importante mencionar que esta maniobra no hasta que se tenga acceso a la reanimación cardiopulmo-
se recomienda en aquellos casos de personas inconscientes a nar avanzada.
consecuencia de traumatismos, ya que puede haber lesión En resumen, si el corazón de la persona está funcio-
cervical y el movimiento del cuello puede agravar su estado. nando, el odontólogo o el personal auxiliar debe: mante-
(B) Respiración boca a boca. Dar dos respiraciones ner abierta la vía respiratoria del paciente y respirar por él.
boca a boca cuando una persona deja de respirar. El orga- Si el corazón del sujeto no está funcionando, usted tendrá
nismo cuenta únicamente con el oxígeno que permanece que inicar dando compresiones al tórax además de abrir la
en los pulmones y en la sangre y ésta es su única reserva de vía respiratoria y dar respiración artificial boca a boca a un
oxígeno. Cuando cesa la respiración le sigue el paro cardiaco ritmo de 30 compresiones por 2 respiraciones, recordando
(muerte clínica) y por último, aparece la muerte biológica. que la profundidad de las compresiones debe ser de 5 cm
La técnica de respiración boca a boca es la manera más tanto en el paciente adulto como en el niño.
rápida y eficaz de llenar de oxígeno los pulmones de la A continuación se muestran los algoritmos útiles en la
persona. El aire que se exhala contiene una cantidad de toma de decisiones en circunstancias de urgencia. Su uti-
oxígeno suficiente para cubrir las necesidades de oxígeno lidad consiste en ayudar al clínico que tiene que dirigir
de una persona con paro. La respiración artificial se debe acciones en condiciones de presión en el consultorio
ejecutar hasta que el sujeto pueda respirar por sí mismo o odontológico, cuando se presentan.
Paciente Sobredosis
hiperventilando Reacción alérgica, Sobredosis
de adrenalina de anestésico
levantar el respaldo
a posición semierecta
Tranquilizar al paciente
y corregir la alcalosis Manejo de
Levantar el respaldo
respiratoria con aire los síntomas
del sillón a una
enriquecido con CO2
posición semierecta Grave
Leve
(anafilaxia)
Hidrocortisona
Continuar (50 mg × kg)/3 IV.
tratamiento dental Remitir al paciente al hospital
0.3 o 0.5 mL de
Tranquilizante IV Continuar
adrenalina al 1×
(benzodiacepina) tratamiento
1 000 IM
dental
+
Síntomas disminuidos hidrocortisona
500 mg IV
Continuar el
Persisten
tratamiento dental
los síntomas
Trasladar
al paciente al
hospital
Negativo
Infarto del miocardio Angina de pecho
(sin antecedentes)
Respiración y Respiración y
pulso presentes pulso ausentes