Seminario Preeclampsia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Área Ciencias de la Salud


Programa de Medicina
Clínica: Ginecología y Obstetricia

Trastornos hipertensivos en
el embarazo
Integrante:
Katherin Algarra

Puerto Cabello, Mayo 2023


Santa Ana de Coro, Mayo 2022
* TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO
Representa la 2da causa de Mortalidad
Materna
5-10% de los embarazos.
20 % se convierten en Hipertensas.
50 % de Mortalidad Perinatal.
12 % de Prematuridad.
10 % de Crecimiento Fetal Retardado.
FACTORES
DE RIESGO
Factores de
riesgo
Edad y
paridad
Genética
Señalan un aumento del
Es una enfermedad que se riesgo de sufrir EHE en hijas o
presenta con mucho más hermanas de mujeres que
frecuencia en las primigestas y es sufrieron la enfermedad
15 veces más frecuente en las (Chesley and Cooper, 1986;
nulíparas en relación con las Sutherland et al, 1981)
multíparas (ACOG, 1996).

Hábito
Dieta tabáquico
Uno de los más estudiados es la
La incidencia de EHE en
deficiencia de calcio; así, mujeres
mujeres fumadoras es
con altos niveles de calcio sanguíneo
más baja que en las no
tienen menor incidencia de EHE y fumadoras
cifras tensionales más bajas
Diabetes Mellitus
Embarazo múltiple
Se cree que se debe, al
igual que en la enfermedad
trofoblástica, al aumento
de tejido placentario
(ACOG, 1996)
Del 10% al 25% de las
gestantes diabéticas
cursan con EHE
Enfermedad trofoblástica
gestacional

La excesiva formación de tejido trofoblástico


puede ser la razón de la alta incidencia
* SINDROMES HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO

* Hipertensión crónica

*Hipertensión inducida por la gestación

• Pre-eclampsia:
Con signos de severidad
Sin signos de severidad

• Eclampsia

• Hipertensión gestacional

*Pre-eclampsia superpuesta a la hipertensión


crónica.
* HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CRÓNICA

De cualquier etiología, incluye a las pacientes


con hipertensión preexistente, con elevaciones
de presión arterial igual o mayor a 140/90
mmHg en dos ocasiones antes de la semana
20 de gestación, las cuales persisten más de
12 semanas después del parto.
HIPERTENSIÓN INDUCIDA
POR EL EMBARAZO (HIE)
Es una patología exclusiva del embarazo se
presenta a partir de la semana 20 de gestación
y que puede acompañarse o no de proteinuria y
edema, así como de otros signos y síntomas
que permiten subdividirla.
* HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
Presión arterial sistólica de 140 mmHg o más
o una presión arterial diastólica de 90 mmHg
o más, o ambas, en dos ocasiones con al
menos 4 horas de diferencia después de las
20 semanas de gestación,antes de las 12
semanas postparto en una mujer con una
presión arterial previamente normal y que al
resolver, se nivelan las cifras tensionales.

Ausencia
de lesión
de órganos
PREECLAMPSIA
Es un síndrome exclusivo de la especie
humana, asociado con hipertensión de
inicio reciente, que ocurre después de
las 20 semanas de gestación, con
frecuencia cerca del término.

Sin signos de Eclampsia


severidad

Con signos de
Severa
PREECLAMPSIA
Preeclampsia sin signos de
severidad.
 Embarazo de 20 semanas o
más.
 Cifras tensiones arterial entre
140/90 mmHg y 159/109
mmHg
 Edema grado I o grado II
 Proteinuria en orina de 24
horas mayor de 300 mg pero
menor de 500 mg o de hasta 3
cruces, en una muestra de
orina tomada al azar.
PREECLAMPSIA
Preeclampsia con signos de severidad.

• Cifras tensionales 160/110 mmHg


• Edema es grado III o grado IV
• Proteinuria de 500 mg o más en orina de 24
horas o de 3 a 4 cruces en una muestra tomada al
azar
Escotomas o visión borrosa, que se deben al
vasoespasmo de las arterias retinianas

Tinnitus, cefalea persistente, exacerbación de los reflejos


osteotendinosos, hasta coma
AFECTACIÓN ORGÁNICA

*Proteinuria: 300 mg o más por recolección


de orina de 24 horas.
*Relación proteína / creatinina: 0.3 mg / dL o
más o lectura de la tira reactiva de 2+.
*Trombocitopenia: menor que 100 × 109/L
*Creatinina sérica: mayor de 1,1 mg / dl o
una duplicación de la concentración en
ausencia de otra enfermedad renal.
*Transaminasas hepáticas: al doble de la
concentración (TGO y TGP)
*Hemólisis: LDH mayor a 600U/L
*Edema agudo de pulmón
ECLAMPSIA
La eclampsia es la manifestación convulsiva de los
trastornos hipertensivos del embarazo y se encuentra
entre las manifestaciones más graves de la enfermedad.

Se define por convulsiones tónico-clónicas, focales o


multifocales de inicio reciente en ausencia de otras
afecciones causales como epilepsia, isquemia e infarto de
arterias cerebrales, hemorragia intracraneal o uso de
fármacos
SÍNTOMAS PRODRÓMICOS COMO:
- Cefalea persistente - Náuseas
- Fotofobia - Vómitos
- Visión borrosa - Hiperreflexia severa
- Clonus
- Dolor en epigastrio o en hipocondrio derecho
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CRÓNICA CON
PREECLAMPSIA
SOBREAGREGADA
Es el desarrollo de una preeclampsia en una paciente con
hipertensión crónica previa. Se diagnostica por el aumento de
por lo menos 20mmHg en la presión arterial media con
respecto a los valores de la misma antes de la semana 20 de
gestación, en una paciente hipertensa crónica, conjuntamente
con la aparición de proteinuria.
* ETIOLOGÍA DE LA PRE-
ECLAMPSIA
Décadas de estudio han sido infructuosas
E para precisar la causa de esta enfermedad
por la que se le ha denominado la
T “enfermedad de las teorías”.
I
O
L ANTIGUAS TEORIAS NUEVAS TEORIAS
O • Placentación anormal
• Factores inmunológicos y
• Factores angiogenicos
• Auto anticuerpos agonistas del
G genéticos
• Daño endotelial
receptor AT1
• Citoquinas y balance Th1/Th2

Í
• Déficit de prostaciclinas • Apoptosis
• Coagulopatias • Preeclampsia y agentes vaso-
• SRAA presores
A • Sistemaadrenergico
• Volumen sanguíneo
• Preeclampsia y aterosclerosis
• Activación plaquetaria
• Resistencia a la insulina (RI)
* Placentación anormal
E Células
trofoblásticas
T
I Aumento de la
O capacitancia
vascular
L
O Limitación de
la perfusión
G utero-
Í placentaria

A
* Sistema renina-angiotensina-aldosterona

E
T
1. Vasodilatación.
I
O 2. Aumento del volumen sanguíneo.
L 3. Aumento del gasto cardíaco.
O 4. Disminución de la tensión arterial
G
Í
A Sensibilidad a la angiotensina II
*DESEQUILIBRIO PROSTACICLINA/TROMBOXANO

E  Prostaciclina
T  Factor relajante del endotelio (óxido
I nítrico)
O  Síntesis de tromboxano (txa2)
L  Factores de contracción derivados
O del endotelio
G  Vasoconstricción
Í  Agregación plaquetaria
A
Pérdida del equilibrio PGI2/TXA2
* Auto anticuerpos agonistas del
receptor AT
E
Las pacientes preeclámpticas presentan una
T exagerada respuesta a los agentes vasopresores
I como la angiotensina II (Ang II), sin que exista un
incremento de los niveles circulantes de la misma.
O En estas pacientes este fenómeno se relaciona con
L la expresión aumentada del receptor AT1 por la
presencia de un auto anticuerpo del receptor de
O angiotensina 1 (AT1-AA) que estimula al receptor AT1
G conjuntamente con la angiotensina II, e inician la
cascada que resulta en un aumento de la expresión
Í de factor tisular.
A
* Citoquinas y balance Th1/Th2
E Los linfocitos T-helper (Th) se diferencian en dos subgrupos con
funciones y patrones de liberación de citosinas distintos.
T
I Los Th1 secretan : Interleuquina (IL) IL-2, TNF-α e interferon γ
Los Th2 secretan : IL-4, IL-5, IL-10.
O Ambos secretan : IL-3, IL-6, IL-12, IL-13, TNF-α y quimioquinas.

L En el embarazo normal el perfil Th2 es dominante, mientras que en


la preeclampsia domina el Th1.
O
G Cuando se activa el perfil Th1, las citoquinas activan las células T
citotóxicas y las células NK, ampliando aún más su efecto
Í citotóxico27.

A
CAMBIOS
PATOLOGICOS
1. Cardiovascular:
3. Renales:
a. contractibilidad
2. Hematológicos: disminución de la
miocárdica normal.
anemia, <Hto, perfusión renal, >
b. > poscarga trombocitopenia, creatina y acido úrico,
c. < gasto cardiaco. productos del necrosis tubular o
fibrinógeno >, cortical ->IRA.
d. Presión pulmonar
antitrombina III<, >permeabilidad
normal o <.
fibronectina >. (CID) capilar= proteinuria,
e. glomeruloendoteliosis.
hemoconcentración.
CAMBIOS
PATOLOGICOS
4. Hepáticos:
necrosis y
hemorragia
periportal -> 5. Cerebrales:
6. Placentarios:
hematoma. hiperemia,
infartos
Rotura isquemia focal,
placentarios,
hepática, trombosis y
DPPNI.
hemoperitoneo. hemorragias.
> de las
transaminasas y
bilirrubina.
Consecuencias en el Feto
 Restricción del crecimiento fetal
 Bajo peso al nacer
 Oligohidramnios
 Desprendimiento de placenta
 Estado fetal no tranquilizador
demostrado en la vigilancia preparto
 Muerte fetal

MAYOR RIESGO DE PARTO


PREMATURO ESPONTÁNEO O
INDICADO
CONDUCTAS
Prevención

En las pacientes con factores de


riesgo, se recomienda el uso
precoz de algunos de los
siguientes agentes
farmacológicos como forma de
profilaxis de la enfermedad

• Aspirina (81 mg/día)


• Calcio: 1g/dia

• Se recomienda que consulte a urgencias ante


su aparición de síntomas
Protocolo Universidad de Barcelona.
Manejo de preeclampsia severa y crisis
hipertensiva en embarazo

GUIA PARA LA ATENCION DE LAS PRINCIPALES EMERGENCIAS OBSTETRICAS (SEGUNDA EDICION) OPS 2019 CAPITULO I
Manejo de preeclampsia severa y crisis
hipertensiva en embarazo

GUIA PARA LA ATENCION DE LAS PRINCIPALES EMERGENCIAS OBSTETRICAS (SEGUNDA EDICION) OPS 2019 CAPITULO I
Manejo Obstétrico

GUIA PARA LA ATENCION DE LAS PRINCIPALES EMERGENCIAS OBSTETRICAS (SEGUNDA EDICION) OPS 2019 CAPITULO I
Manejo Obstétrico

GUIA PARA LA ATENCION DE LAS PRINCIPALES EMERGENCIAS OBSTETRICAS (SEGUNDA EDICION) OPS 2019 CAPITULO I
Sulfato de Magnesio en Preeclampsia
Antídoto: gluconato de calcio al
10%: 1gr diluidos en 10 cc de
solución 0,9% EV a pasar en 10
minutos.
Precaución: mujeres con
insuficiencia renal,
hiperfosfatemia severa o
acidosis.
Síndrome HELLP
Complicación grave de la preeclampsia caracterizado por una alteración en la coagulación,
elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia.

CLÍNICA DIAGNÓSTICO
- Sintomatología inespecífica: Náuseas, vómitos, - Hematología Completa
malestar general, dolor en hipocondrio derecho
- Perfil Hepático
- Anemia hemolítica
- LDH
- Daño hepático (Hemorragia y Necrosis)

- Rotura Hepática
Síndrome HELLP
Síndrome HELLP

• Tratamiento de una paciente preeclamptica


• Terminación del embarazo
• Limitar la administración de líquidos y
llevar balance hídrico
• Manejo en Unidad de Cuidados Intensivos

• Sí HCTO < 30%: Colocar concentrado globular

• Sí PLT < 40.000/ml antes del parto, colocar


concentrado plaquetario

• PLT <20.000/ml + Sangrado: Emplear sangre


completa
Síndrome HELLP

También podría gustarte