0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

La Comunicación

Las ciencias de la comunicación son una disciplina multidisciplinaria que estudia los procesos de comunicación desde perspectivas como la lingüística, sociología y antropología. Aunque es un campo joven, se ha desarrollado a partir del estudio sistemático de los medios de comunicación masiva y cómo estos influyen en la sociedad.

Cargado por

Ariadna Yenni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

La Comunicación

Las ciencias de la comunicación son una disciplina multidisciplinaria que estudia los procesos de comunicación desde perspectivas como la lingüística, sociología y antropología. Aunque es un campo joven, se ha desarrollado a partir del estudio sistemático de los medios de comunicación masiva y cómo estos influyen en la sociedad.

Cargado por

Ariadna Yenni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COMUNICACIÓN COMO CIENCIA.

La Comunicación como disciplina científica multidisciplinaria.

La comunicación es un objeto de estudio que ha tenido muchas dificultades para


construir a su alrededor una ciencia. Primero, porque cualquiera se siente habilitado
para hablar de comunicación, cualquiera se siente un especialista. Segundo, porque la
comunicación es un objeto de estudio nuevo, sin tradición científica, con una vida que
se cuenta por décadas. Nadie puede mantenerse distante del fenómeno de la
comunicación y todos creemos saber de qué se trata, pero el estudio de la
comunicación no moviliza tras de sí menos de 10 disciplinas científicas: antropología,
lingüística, historia, filosofía, sociología, derecho, ciencias políticas, psicología,
economía y semiología. Por ello las llamadas Ciencias de la Información y la
Comunicación (CIC) no son una disciplina sino una multidisciplina, es decir, una
multiplicidad de enfoques científicos destinados a analizar un mismo objeto de estudio
por demás complejo e interdisciplinario.

Pero primero nos vamos a preguntar ¿qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática


obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de
áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan
hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie
de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son
validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación,
dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones
derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y objetivas. A
estos métodos los llamamos método científico. Es decir, métodos conformados por un
conjunto de normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de
investigación.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de


conocimiento,

La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales


cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos
particulares. Nosotros aquí desarrollamos el campo de las:

Ciencias sociales

Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática los procesos
sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la
sociedad. En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, como la
Antropología, la Sociología, la Política, la Economía, el Derecho, la Historia y la
Geografía, entre otras. Las ciencias sociales estudian las normas de convivencia del
hombre y los modos de su organización social. Aquí podemos enmarcar a las Ciencias
de la Comunicación.

Ciencias exactas

Las ciencias exactas son aquellas que producen conocimiento basándose en


expresiones cuantitativas de la Lógica y la Matemática, y poniendo a prueba sus
hipótesis rigurosamente basadas ​en experimentos o cálculos. En este sentido, ciencias
exactas son las que solo admiten principios, consecuencias y hechos rigurosamente
demostrables. Algunas ciencias exactas son las Matemáticas, la Física, la Astronomía,
la Ingeniería, la Química e incluso algunas ramas de la Biología o de la Economía.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos
naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella;
además, determinan las relaciones existentes entre ellos para formular leyes y reglas.
Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la Física y la Química) y las
ciencias predominantemente descriptivas (la Biología, incluyendo la Microbiología, la
Paleontología, la Geografía, la Geología, la Cristalografía, etc.). El campo de actividad
de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una
aplicación específica. Forman parte de las ciencias naturales la Biología, la Geología o
la Medicina.

Actividad 1:

1) Marque en el texto las ideas principales.


2) Explique con sus palabras brevemente el concepto de ciencia
3) ¿Por qué decimos que las ciencias de la comunicación se enmarcan en el área
de las ciencias sociales?
4) Investigue cual es el método de científico que utilizan las ciencias de la
comunicación.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN

Las ciencias de la comunicación. Son una herramienta básica para comprender la


naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre personas o entre
grupos de personas, ya sea en su dimensión institucional o en la comunitaria.

Las ciencias de la comunicación constituyen una joven rama que surgió de la


sociología, la cual le aportó las bases metodológicas para los primeros estudios
llevados a cabo de forma sistemática. Nació a principios del siglo XX, como
consecuencia de las inquietudes epistemológicas que generaron el surgimiento de los
medios de comunicación masivos (primeros periódicos y radiodifusoras, el primer medio
masivo electrónico de comunicación).

Aunque es posible hablar de comunicación masiva desde que la invención de la


imprenta por Gutenberg, no fue sino hasta la década de 1920 cuando se llevaron a cabo
los primeros estudios sobre la influencia de la propaganda en el contexto de la Europa
de la Segunda Guerra Mundial, con el ascenso de los regímenes fascistas de Alemania
e Italia que comenzaron los estudios sistemáticos.

La comunicación es un proceso a base de símbolos en el que se crean y relacionan


significados. Cuando hay comunicación, se está codificando un mensaje utilizando el
lenguaje; éste refleja un cambio en el entorno por el significado que se le da a las cosas
presentes en el diario vivir.

El proceso de comunicación es absolutamente fundamental para todos los procesos


psicológicos y sociales. Si no se realizara el acto de comunicación con otras personas,
nadie podría desarrollar los procesos mentales humanos y la naturaleza humana social
que los distingue de otros.

La comunicación abarca una gran variedad de especialidades, entre las que destacan:
la comunicación social, la comunicación institucional, la comunicación organizacional,
las redes, las telecomunicaciones, el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas,
la psicología organizacional y la comunicación audiovisual.

El objeto de estudio de las ciencias de la comunicación –los procesos y fenómenos de


comunicación– también es abordado con frecuencia por otras disciplinas, entre las
cuales es posible mencionar a la lingüística, la sociología, la antropología social, la
ciencia política, la cibernética y la psicología.

Hay distintas miradas acerca de los actos comunicativos:

Los optimistas consideran que todo los que surge de las técnicas de comunicación es
positivo, un instrumento de la transformación social y económica.

Los críticos denuncian los desvíos de la comunicación, de los medios, de sus intereses
y sus ideologías. Sostienen que las industrias culturales (los medios de comunicación)
dominan a la sociedad.

Los empírico-críticos consideran que si bien la comunicación no puede por sí sola


solucionar las contradicciones del sistema democrático, al menos es una útil
herramienta para generar el debate.

Los nihilistas manifiestan una doble desconfianza, hacia la sociedad y hacia el hombre,
por lo cual la comunicación no sirve para mejorar las relaciones humanas; los individuos
son sometidos por las técnicas y engañados por ellas. Las imágenes falsean la realidad,
generan simulacros.
Por ello estamos frente a un objeto de estudio muy particular, pero muy importante, que
requiere la aplicación de los especialistas para reflexionar sobre la comunicación
humana, social y técnica, en definitiva, una visión rigurosa y científica.

LOS OBJETOS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

¿Qué objetos estudia la Ciencia de la Comunicación? ¿Cómo puede desmenuzarse el


objeto “comunicación” para desligarse de la vaguedad que lo caracteriza en tanto objeto
de estudio de las Ciencias de la Comunicación?

Los medios de difusión son el centro de interés de los estudios sobre la comunicación
que se han desarrollado desde el campo académico, no sólo en México sino también en
América Latina y a nivel internacional. Otros objetos, tales como la comunicación
interpersonal y la interacción social general, están relegados a un plano inferior pero
que también son producto de análisis.

En el campo académico se han atendido fundamentalmente objetos de estudio que


tienen que ver con la difusión (los medios) y la estructuración (la relación entre la
comunicación y otras dimensiones de la vida social, tales como la política, la educación
y la cultura, por citar algunas). Sin embargo, la interacción (la que retoma la acepción
originaria del término comunicación) ha sido escasamente estudiada.

Las ciencias de la comunicación tienen una larga tradición de análisis en la cual ha


atravesado perspectivas y múltiples hipótesis que se materializan en distintas teorías de
las cuales abordaremos algunas.

Actividad 2:

1) Marque en el texto las ideas principales


2) Comente brevemente las historia de las ciencias de la comunicación
3) ¿Qué significa que las ciencias de la comunicación es una ciencia
multidisciplinaria?
4) ¿Qué estudian las ciencias de la comunicación?

También podría gustarte