La Comunicación
La Comunicación
La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie
de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son
validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación,
dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones
derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y objetivas. A
estos métodos los llamamos método científico. Es decir, métodos conformados por un
conjunto de normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de
investigación.
Ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática los procesos
sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la
sociedad. En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, como la
Antropología, la Sociología, la Política, la Economía, el Derecho, la Historia y la
Geografía, entre otras. Las ciencias sociales estudian las normas de convivencia del
hombre y los modos de su organización social. Aquí podemos enmarcar a las Ciencias
de la Comunicación.
Ciencias exactas
Ciencias naturales
Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos
naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella;
además, determinan las relaciones existentes entre ellos para formular leyes y reglas.
Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la Física y la Química) y las
ciencias predominantemente descriptivas (la Biología, incluyendo la Microbiología, la
Paleontología, la Geografía, la Geología, la Cristalografía, etc.). El campo de actividad
de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una
aplicación específica. Forman parte de las ciencias naturales la Biología, la Geología o
la Medicina.
Actividad 1:
La comunicación abarca una gran variedad de especialidades, entre las que destacan:
la comunicación social, la comunicación institucional, la comunicación organizacional,
las redes, las telecomunicaciones, el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas,
la psicología organizacional y la comunicación audiovisual.
Los optimistas consideran que todo los que surge de las técnicas de comunicación es
positivo, un instrumento de la transformación social y económica.
Los críticos denuncian los desvíos de la comunicación, de los medios, de sus intereses
y sus ideologías. Sostienen que las industrias culturales (los medios de comunicación)
dominan a la sociedad.
Los nihilistas manifiestan una doble desconfianza, hacia la sociedad y hacia el hombre,
por lo cual la comunicación no sirve para mejorar las relaciones humanas; los individuos
son sometidos por las técnicas y engañados por ellas. Las imágenes falsean la realidad,
generan simulacros.
Por ello estamos frente a un objeto de estudio muy particular, pero muy importante, que
requiere la aplicación de los especialistas para reflexionar sobre la comunicación
humana, social y técnica, en definitiva, una visión rigurosa y científica.
Los medios de difusión son el centro de interés de los estudios sobre la comunicación
que se han desarrollado desde el campo académico, no sólo en México sino también en
América Latina y a nivel internacional. Otros objetos, tales como la comunicación
interpersonal y la interacción social general, están relegados a un plano inferior pero
que también son producto de análisis.
Actividad 2: