Guia Practica para Un Ben Tora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

~1~

GUÍA PRÁCTICA PARA UN


“BEN TORÁ”

“Un Ben Torá se hace notar porque


se comporta diferente a los demás”
(Rab Shaj z´l)

~2~
Quiero agradecer a todos los Jajamim y

Abrejim Jashubim que me apoyaron en la

revisión de este libro, así como por sus

comentarios y observaciones.

Que Hashem les mande mucha Berajá,

Hatzlajá y Siatá Dishmayá para que puedan

crecer en Torá e Irat Shamáim, Amén.

~3~
Autor: Salomón Michán Mercado
salomichan@hotmail.com
Edición tipográfica: Salomón Michán Mercado
Corrección de estilo: Sra. Margarita Cohen
Diseño de Portada: Jacqueline Atri de Dabbah

Copyright © 2022
Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin la
autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones que
establezca la ley, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
medio, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la
distribución de ejemplares mediante cualquier tipo de alquiler o
préstamos públicos.

Salomón Michán Mercado


salomichan@hotmail.com
55-5965-1288

~4~
“Un verdadero Ben Torá nunca

se avergüenza de ser diferente a

la mayoría, ya que es un orgullo

muy grande poder ser ejemplo

para otros… pero también una

gran responsabilidad”.

~5~
Este libro está dedicado
Leiluy Nishmat:
Don Eduardo Cojab Farca
15 octubre 2018
6 Jeshván 5779

~6~
Guía práctica para un “ben Torá”

ÍNDICE
ÍNDICE .......................................................................................... 7

HASKAMOT .............................................................................. 12
Carta de Berajá del Rab David Shwekey Shlit´a ....................... 12
Carta de Berajá del Rab Abraham Shabot Shlit´a ..................... 13
Carta de Berajá del Rab Shelomó Tawil Shlit´a ........................ 14
Carta de Berajá del Rab Yosef Tawil Shlit´a ............................. 15
LA FINALIDAD DE ESTE LIBRO ......................................... 16
INTRODUCCIÓN ..................................................................... 18
PRÓLOGO .................................................................................. 20

BUENAS CUALIDADES ......................................................... 24


Estudiar Musar ......................................................................... 24
Saludar a toda persona .............................................................. 26
No ofender a nadie ..................................................................... 27
Tener buen ojo ........................................................................... 28
El enojo ...................................................................................... 29
Ser Maabir Al Midotav ............................................................. 30
COMPORTARSE COMO “BENÉ TORA” ............................ 31
Servir a Hashem Leshem Shamáim ........................................... 31
Somos diferentes ........................................................................ 32
Las vacaciones y lugares de paseo ............................................. 33
Ser un Ben Torá ........................................................................ 34
JILUL HASHEM ........................................................................ 37

~7~
Índice

¡Todos nos ven! ......................................................................... 37


¡Mucho cuidado con lo que haces! ............................................. 39
VESTIMENTA DE UN “BEN TORÁ” ................................... 41
Tzitzit y Kipá ............................................................................ 41
Tipo de ropa de un Ben Torá ..................................................... 42
No perseguir las marcas y la moda en ropas ............................. 43
ESTUDIO DE TORÁ ................................................................. 46
Estudiar Leshem Shamáim ........................................................ 46
Estudiar con esfuerzo y dedicación ........................................... 48
Aprovechar el tiempo del estudio .............................................. 50
Estudiar en todo momento ........................................................ 53
No interrumpir el estudio ......................................................... 56
Hablar cosas vanas .................................................................... 58
TEFILÁ ......................................................................................... 60
La forma de hacer Tefilá ............................................................ 60
Qué pedir en la Tefilá ................................................................ 61
Vestimenta para hacer Tefilá ..................................................... 62
Llegar a tiempo a la Tefilá ......................................................... 63
Tefilín de Rabenu Tam .............................................................. 64
INFLUENCIAS Y AMIGOS .................................................... 65
Cuidado con quién nos juntamos .............................................. 65
Alejarse de las malas influencias ............................................... 66
CUIDADO DE LA VISTA ....................................................... 69
Mirar partes de una mujer que deben estar cubiertas ............... 69
Mirar a una mujer vestida con recato ....................................... 70

~8~
Guía práctica para un “ben Torá”

Tocar a mujeres, darles la mano y pensar en ellas..................... 71


Ir a lugares donde las mujeres no están vestidas con recato ..... 72
Escuchar cantar a una mujer .................................................... 74
Platicar, conversar, reunirse, jugar, relacionarse con mujeres
ajenas ......................................................................................... 74
¡Cuidado con el Internet! .......................................................... 75
SER EDUCADOS....................................................................... 77
Derej Eretz al momento de comer ............................................. 77
Derej Eretz con la gente ............................................................ 79
Derej Eretz en la manera de hablar ........................................... 80
Derej Eretz en la forma de vestir y con orden ........................... 80
BEN ADAM LAJABERÓ .......................................................... 83
Honrar a los demás .................................................................... 83
Acercar a los demás a la Torá .................................................... 84
EDUCACIÓN DE LOS HIJOS ................................................ 86
Cuidado con lo que se les permite a los hijos ............................. 86
El ejemplo de los padres hacia los hijos ..................................... 86
COMPORTAMIENTO EN EL BET HAKNÉSET ................ 89
El respeto al Bet Haknéset ......................................................... 89
Halajot respecto a hablar en el Kadish....................................... 91
Halajot sobre el acto de hablar en la Jazará ............................... 92
Halajot sobre interrumpir a la mitad de la Tefilá ...................... 94
Halajot sobre interrumpir en diferentes partes de la Tefilá ....... 95
Halajot sobre hablar mientras se lee el Séfer Torá ..................... 95
Pláticas Vanas ........................................................................... 96

~9~
Índice

Halajot sobre el respeto a los libros de Torá .............................. 98


CUIDADO DEL HABLA .......................................................... 99
No hablar groserías, majaderías ................................................ 99
Hablar Lashón Hará .................................................................. 99
Escuchar Lashón Hará ............................................................ 102
No ser chismoso ....................................................................... 103
Juzgar para bien ...................................................................... 103
RESPETO A LA PAREJA........................................................ 105
Halajot sobre el respeto a la pareja .......................................... 105
No son consejos, son Halajot ................................................... 105
KASHRUT................................................................................. 107
El cuidado del Kashrut ............................................................ 107
EL ALCOHOL EN EXCESO ................................................... 108
Cuidado con tomar de más ...................................................... 108
¿Cómo sí se permite tomar alcohol? ........................................ 111
Tomar bebidas alcohólicas ....................................................... 111
CUIDADO DE LA SALUD .................................................... 113
Fumar está prohibido por la Halajá ......................................... 113
Algunas leyes escritas por Rab Vozner ................................... 114
LA MÚSICA Y BODAS RELIGIOSAS ................................ 116
La música religiosa .................................................................. 116
Comportamiento correcto en las bodas .................................... 118
TZENIUT DE LA ESPOSA .................................................... 119
Comportamiento y recato de la mujer ..................................... 120

~ 10 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

TEMAS MONETARIOS......................................................... 121


Pedir dinero ............................................................................. 121
Negocios correctos y limpios ................................................... 121
SHABAT .................................................................................... 124
¿Qué hacer en Shabat? ............................................................ 124
Seudot de Shabat ..................................................................... 125
Birkat Hamazón ...................................................................... 125
Leer Perashá Targum .............................................................. 126
NABAL BIRSHUT HATORÁ ................................................ 128
Cumple la “Voluntad” de Hashem .......................................... 128
No es pecado, pero es visto mal para Hashem ......................... 129
Por no pensar en el compañero................................................ 132
Ese estudio no es bueno ........................................................... 134
¿Kidush Hashem a cuenta de los demás? ................................ 135
Final ............................................................................................ 137

~ 11 ~
Haskamot

HASKAMOT
Carta de Berajá del Rab David Shwekey Shlit´a
Recibí el libro “Guía práctica de un Ben Torá” que escribió
mi querido Rab Salomón Michán, quien describe el
comportamiento correcto que debe seguir un Ben Torá.
[El concepto de “Ben Torá” no es únicamente para los
Abrejim que estudian el día entero, sino para todos aquellos
que quieren conducirse según la Torá y la ideología correcta,
que también incluye a toda persona que dedica parte de su
vida a trabajar].
En nuestros tiempos es sumamente importante explicar
estos temas, ya que existen influencias y ejemplos negativos
del exterior. En esta obra, el autor explica varios detalles
sobre diferentes temas y registra sus fuentes para respaldar
las ideas que aquí describe.
Con la ayuda de Hashem, este libro ayudará a muchos a
fortalecer su desarrollo espiritual, junto con otros varios
libros ya publicados por el autor y que han sido de gran
apoyo para quienes conforman los diferentes sectores
comunitarios.
Que sea la Voluntad de Hashem que el autor siga
ocupándose en la Torá con mucho éxito, con mucha salud y
alegría, y que sea de los Mezaké Haraím.
Ojalá que continúe escribiendo muchos libros tan
importantes, y que veamos salvaciones en Am Israel, Amén.
Rabino David Shwekey

~ 12 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

Carta de Berajá del Rab Abraham Shabot Shlit´a


Por medio de estas líneas, quiero felicitar al Rab
Salomón Michán Mercado por haber escrito un libro
sobre un tema tan importante hoy en día: “Guía
práctica para un Ben Torá”, el cual no solamente atañe
a los Rabanim, Abrejim y Morim, sino también a
cualquier persona que sea un estudioso de la Torá
Kedoshá.
En esta obra, el autor especifica perfectamente el tema,
trayendo también los Mekorot en los que se basa para
sustentar lo que escribe.
Espero que esta obra sea de mucho beneficio para
todo el Kahal Kadosh.
Birkat Hatorá
Jajam Abraham Shabot

~ 13 ~
Haskamot

Carta de Berajá del Rab Shelomó Tawil Shlit´a

~ 14 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

Carta de Berajá del Rab Yosef Tawil Shlit´a


Leí parte del nuevo libro que hoy sale a la luz gracias
a nuestro querido Rab Salomón Michán, conocido por
su Irat Shamáim y su anhelo de enseñar a los Yehudim el
camino correcto…, el camino de Hashem, y me
sorprendió la hermosa idea que tuvo.
Sin duda, puede servir como ayuda y como medio de
recapacitación para cualquier Ben Torá.
Sea la voluntad de Hashem que este libro tenga
mucho éxito y su autor siga ayudando con diferentes
libros.
Rab Yosef Tawil

~ 15 ~
La finalidad de este libro

LA FINALIDAD DE ESTE LIBRO


 Rab Eliahu Dob Lizrobitz de Kelem contó que, en
una ocasión, en Vilna, Rab Israel MiSalanter dio una
Derashá sobre la gravedad de hablar Lashón Hará, y
dijo a todos los presentes: “Ojalá existiera algún
Talmid Jajam que pudiera escribir un libro especial
sobre las Halajot de Lashón Hará”. En esa Derashá se
encontraba el Rab Israel Meir Hacohen (el Jafetz
Jaim) cuando aún era muy joven, y al escuchar esas
palabras, tomó la decisión de publicar su famoso libro
titulado Jafetz Jaim.1
 Aunque nos parece muy clara la conducta correcta
que debe seguir un Ben Torá, la influencia de la calle
nos ha provocado bajar la guardia y fallar en varios
detalles que van en contra de la voluntad de Hashem.
Es por eso que vimos necesario crear un instructivo
claro sobre qué debe y qué no debe hacer un Ben Torá,
para reforzar lo que ya muchos sabemos.
 Un comerciante famoso y Talmid Jajam de Varsha
llegó con el Jafetz Jaim y le compró todos los libros
que vendía, menos el de Jafetz Jaim, que trata sobre
Halajot Lashón Hará. Rab Israel Meir (el Jafetz Jaim)
no entendió por qué no le había comprado ese libro.
El comerciante le contestó: —Soy un hombre de
negocios y me dedico a hablar con muchas personas,

1
Tnuat Hamusar 4, 20.

~ 16 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

así que me es imposible cuidarme en todas estas


Halajot y, por lo tanto, este libro de Halajot Lashón Hará
no me será muy útil. Cuando el Jafetz Jaim escuchó
esta respuesta, le dijo al hombre: —Te voy a decir
algo: Esta pregunta ya se la había hecho a Rab Israel
MiSalanter y le comenté que mucha gente no leerá mi
libro, ya que no les gusta quedarse callados. Entonces,
Rab Israel MiSalanter explicó: “Debes publicar ese
libro incluso si no tiene mucho éxito, pero si por lo
menos una persona en el mundo se refuerza en el
tema de Lashón Hará, es suficiente”.
 Lo mismo aplica con este libro. Tal vez mucho de lo
escrito aquí ya sea de nuestro conocimiento, o quizá
no mucha gente lo lea, pero si sólo una persona
(incluso yo, el autor) se refuerza en algún detalle, es
suficiente.
 Cada día debemos superarnos, como dijo Rabí
Shimón bar Yojai: “Vi gente superándose
constantemente, pero realmente eran muy pocos”.2
 Recordemos siempre las palabras del Gaón de Vilna:
“Si la persona no se esfuerza para ir creciendo día a
día, automáticamente está bajando de nivel”.3
 Que Hashem nos ayude a ser siempre bené Torá y
podamos darle Najat Ruaj a Boré Olam.

2
Masejet Sucá 45b.
3
Eben Shelemá 4, 9.

~ 17 ~
Introducción

INTRODUCCIÓN
 Con el paso del tiempo, la influencia del mundo, la
moda de la calle, el lenguaje bajo de la gente, etc., ha
provocado que cada vez existan menos Bené Torá
verdaderos, ya que la información de los medios es
tan fuerte, que nos orilla a ser como ellos en muchos
aspectos de la vida.
 Este pequeño libro está desarrollado como una guía
para saber y entender cómo se debe comportar un Ben
Torá en el día a día —de acuerdo a los grandes Jajamim
en diferentes épocas.
 Cuando hablamos de un Ben Torá, no nos referimos
sólo a Abrejim que se dedican a estudiar todo el día,
sino también a aquellos que deben salir a trabajar,
pero en esencia son Bené Torá.4
 El Ben Torá es aquel que anhela superarse
constantemente, estudia las Halajot para cumplir los
preceptos de la Torá como es debido, tiene el anhelo
de aceptar la voluntad de Hashem, cuida bien su
kashrut, estudia Musar y desea seguir avanzando y
creciendo espiritualmente.5
 Tal vez ya conozcamos varios o todos los conceptos
que mencionaremos en este libro, pero siempre es

4
Jajam David Shwekey.
5
Jajam David Shwekey.

~ 18 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

bueno recordarlos, —así como escribe el Mesilat


Yesharim al principio de su libro—, ya que día a día
las pruebas son muy grandes y el entorno en el cual
vivimos no nos ayuda mucho. Es por eso que
debemos reforzar cada uno de los siguientes puntos,
para siempre considerarnos Bené Torá verdaderos.

~ 19 ~
Prólogo

PRÓLOGO
 La Torá nos cuenta que Hashem le pidió a Moshé que
haga un censo de todo el Pueblo de Israel, pero le dijo
claramente que no cuente a los Leviím.6 Dice la Torá
que los Leviím no deben ser contados junto con todos
los demás, ya que ellos serán los encargados de
construir, cuidar y transportar el Mishkán. Explica
Rashí que los Leviím son tan especiales, que se
consideran como los ´ministros del Rey´, y no deben
entrar en la cuenta de los demás trabajadores
´normales´.7
 La pregunta es: ¿Qué tienen de especial los Leviím
para ser considerados como los: “Ministros
especiales” de Hashem? La respuesta es: Dado que
únicamente los Leviím apoyaron a Moshé Rabenu
para no pecar en el Jet Haeguel, y también lo siguieron
cuando preguntó: “Mí Lashem Elai — ¿Quién está
conmigo?”; por eso los Leviím fueron los elegidos para
ser: ´Los Ministros´ de Hashem.
 Son conocidas las palabras del Rambam que dicen
así: “No sólo quienes conformaban la tribu de Leví son
los ´especiales´ y ´elegidos´, sino que cualquier
persona que entregue su vida al servicio de Hashem
y desee cumplir lo que Boré Olam pide, siguiendo Sus

6
Bemidbar 1, 49-50.
7
Bemidbar 1, 49.

~ 20 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

Caminos, haciendo Kidush Hashem y dejando todo


para hacer lo que Hashem quiere, se consideran
´elegidos y muy queridos´ por Hashem.8
 Ser ´Ministro y elegido de Hashem´ por supuesto
que es un gran orgullo…, pero también una gran
responsabilidad. Así como entendemos claramente
que el ministro de un Rey debe comportarse con
mucha educación, con respeto, vestirse
correctamente, tener un vocabulario digno, darle
honor a los demás, etc., del mismo modo debemos
comportarnos quienes somos los ´elegidos´ de
Hashem, y sabemos que no tiene punto de
comparación ser el ministro del Rey que ser el policía
de la calle. Es por eso que quien quiera pertenecer a
la tribu de Leví, ´Ministro de Hashem´, debe
comportarse diferente a los demás.
 Dice la Torá: “Veahabtá Et Hashem Elokeja”.9 Explica la
Guemará:10 Este pasuk nos enseña que debemos
provocar que el nombre de Hashem sea querido por
la gente. Y, ¿cómo podemos lograrlo? Quien estudia
Torá debe comercializar con fidelidad, provocando
que la gente tenga una buena opinión porque es
buena persona, sus actos son correctos, etc., y
entonces dirán sobre él: “Dichosa la persona que

8
Halajot Shemitá Veyobel 13, 13.
9
Debarim 6, 5.
10
Masejet Yomá 86a.

~ 21 ~
Prólogo

estudia Torá” y “dichoso su padre porque le enseñó


Torá”; pero quien se comporta incorrectamente y no
trabaja con fidelidad, dirán sobre él: “¡Pobres de
aquellos que estudian Torá!” y “¡Pobre de su papá
porque le enseñó Torá!”.
 Escribió el Rambam: “Así como un Jajam se diferencía
de los demás por su inteligencia y su ideología, de la
misma manera debe diferenciarse por sus actos, por
la forma en que come, la forma en que bebe y la forma
en que se comporta día a día, así como por su forma
de hablar, de vestirse y su manera de comercializar.
Todos sus actos deberán ser pulcros y correctos”.11
 Una de las definiciones sobre qué significa una
persona que “sí es Ben Torá” y uno que “no es Ben
Torá”, es la siguiente: Quien “sí es Ben Torá”, sobre
cada acción que hace se pregunta: “¿Esto es
permitido?, ¿Hashem estará contento con esta
acción?, ¡Tal vez esto es prohibido, entonces no lo
hago, hasta que esté seguro que sí se permite!”. Y
quien “no es Ben Torá”, tal vez no se pregunte todo
esto, o es suficiente con preguntarse: “¿Qué puede
tener esto de malo?” Y toma la decisión de hacerlo o
no acorde a su entender, sin tomar en cuenta la
opinión de Hashem o de los Jajamim.

11
Rambam Halajot Deot 5.

~ 22 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Así como lo escribió claramente Rabenu Yoná: “Esta


es la regla en la Torá: ´Todo detalle, cualquier Halajá
o alguna acción a realizar que no sabes si es permitido
o no, está prohibido hacerlo, hasta que le preguntes a
un Jajam y él te asegure que está permitido´”.12
 En resumen, como lo dijo Rab Shaj: “En un Ben Torá,
debe notarse que es diferente a los demás”.13

12
Igueret Hateshubá de Rabenu Yoná 48.
13
Majshebet Musar 2, 244.

~ 23 ~
Buenas cualidades

BUENAS CUALIDADES
Estudiar Musar
 Es sumamente importante estudiar Musar todos los
días, principalmente al conocer las palabras del Gaón
de Vilna: “Toda la vida de la persona es para
esforzarse en corregir sus malas cualidades, de lo
contrario, ¿para qué quiere la vida?”.14
 Escribió el Gaón de Vilna: “Todo Avodat Hashem
depende de nuestras buenas cualidades, y todos los
pecados son causados por las malas cualidades”.15
 Es tan importante el estudio de Musar, así como lo
expresó en cierta ocasión el Saba de Kelem: “Quien
no planea en Yom Kipur estudiar Musar, Yom Kipur no
perdona sus pecados”.16
 Escribió Rab Alexander Zizkind: “Es una obligación
estudiar Musar todos los días”.17 Y de la misma
manera lo escribe el Mishná Berurá.18
 No basta con estudiar Halajot, Guemará, Jumash, etc.,
sino también se debe tener un horario especial todos
los días para estudiar Musar. Así como dice la
Guemará: “Dijo Rab Huná: Todo el que se ocupa

14
Eben Shelemá 1, 2.
15
Eben Shelemá 1, 1.
16
Nefesh Shimshón HaTorá Vekinianá, pág. 339.
17
Yesod Veshoresh Haabodá en la Tzavaá Hakedoshá 3.
18
Siman 1, Saif Katán 12.

~ 24 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

únicamente de la Torá, es como quien no tiene


Dios”.19 Explican los Jajamim que la persona que
únicamente se ocupa de estudiar Halajot y no pone
atención a corregir sus actos y arreglar sus malas
conductas, se considera como si no tuviera un Dios. 20
Vemos de esto que no basta con estudiar mucho si no
nos ocupamos en el estudio de Musar.
 Dice el Jafetz Jaim: “Es más importante estudiar
Musar, que estudiar Mishnayot”.21
 En una ocasión, llegó un hombre con el Rab Mendel
de Kotzk y le comentó con mucha vanidad que había
terminado todo el Shas. Le preguntó el Rebe Kotzk:
—¿Y qué te enseñó todo el Shas? No basta con
estudiar, ¡debemos aplicarlo en nuestras vidas!
 El Rab Jaim Itzjak Jaikin contó: “El Jafetz Jaim solía
decir: “Si la persona no se dedica a trabajar sobre sí
mismo (por medio de Musar) dos horas al día, no sé
cómo se puede ser Yehudí”.22
 Dijo Rab Yehudá Ades: “No cualquiera puede llegar
a ser grande en Torá, pero grande en Midot, todos
podemos llegar a lograrlo”.23

19
Masejet Abodá Zará 17b.
20
Tob Halebanon; lo menciona el libro Jobot Halebabot, Jelek 1, en la
introducción, pág. 47.
21
Shaar Hatziyun Siman 1, 26.
22
Toldotav Shebearija.
23
Escuchado en su nombre.

~ 25 ~
Buenas cualidades

 Dijo el Rebe Kotzk: “Lo principal no es estudiar Torá;


sino aprender de la Torá”.
 Y es lo que escribió el Gaón de Vilna: “Así como lo
principal de un árbol son sus frutos, lo mismo aplica
en la Torá: lo principal no es el Midrash, sino el
Maasé”.24
 Uno de los temas más fundamentales en la Torá es:
“Estudiar para cumplir”. El Jafetz Jaim solía decir: “Si
una persona al estudiar Masejet Babá Kamá no se
preocupa por siempre cerrar las ventanas para que no
se cierren sobre alguien por medio del viento, es una
señal de que no estudió para cumplir”.25
Saludar a toda persona
 Un tema importante que debemos aplicar en nuestras
vidas es: ser de las personas que siempre saludamos.
Así como cuenta la Guemará, que Rabí Yojanán ben
Zakay siempre se adelantaba para saludar a toda
persona, incluso a los goyim de la calle.26 En este
contexto, la Guemará27 considera como ladrón a
quien no responde a un saludo.
 Esta actitud la aplicó perfectamente Rab Yaakov
Kaminevsky: En su biografía se cuenta que siempre

24
Eben Shelemá 5, 6.
25
Meir Ené Israel.
26
Masejet Berajot 17a.
27
Masejet Berajot 6b.

~ 26 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

saludaba a todos, incluso a las monjas de su ciudad.28


Con mayor razón un Ben Torá debe saludar a sus
vecinos, compañeros de trabajo y toda persona que le
ofrezca algún servicio, tal como el policía, personal de
servicio, personal de limpieza, y en general a toda
persona que se cruce con él. Duele mucho escuchar
tantas veces la famosa frase: “Es que los religiosos no
saludan…”.
No ofender a nadie
 Cuando nos encontramos dentro de un Midrash, Bet
Haknéset, etc., y el Jajam del lugar está dando una
derashá, tanto en Shabat, como en Yom Tov, es una falta
de respeto no escucharlo, incluso si se considera a sí
mismo “más grande” en edad o inteligencia. De
hecho, no se debe estudiar de un libro mientras habla
el Jajam, ya que sería como una ofensa, además de que
manifiesta que no lo quiere escuchar o que el libro que
se está leyendo es más importante que las palabras
del Rab. Asimismo, debemos tener cuidado de no
quedarnos dormidos mientras el Jajam está hablando
y con mayor razón no salirse de ese lugar, incluso
antes de que comience la derashá.
 Le preguntaron al Jazón Ish: ¿Hay acaso una meta u
objetivo tan elevado al cual todo ser humano debería
aspirar? ¿Hay alguna cúspide desde la cual la persona

28
“Reb Yaakov”.

~ 27 ~
Buenas cualidades

puede pararse orgullosa de haber llegado a la cima


para, desde allá arriba, observar el camino recorrido?
Y su respuesta fue más que contundente: “Haber
pasado los setenta años sin haber ofendido o
molestado a nadie”.
 Se debe tener extremo cuidado en no ofender a nadie.
Así como cuenta la Guemará, que Rabí Elazar
beRabi Shimón vio en el camino a una persona y le
comentó: “¡Que feo estás!”. Ese hombre le dijo que no
lo perdonaría sino hasta que vaya con su Creador
(refiriéndose a Hashem) para preguntarle por qué lo
creó tan feo. Por supuesto que Rabí Elazar beRabi
Shimón se arrepintió de hacer dicho eso y prometió
jamás volver a ofender a nadie.29
Tener buen ojo
 Se debe tener buen ojo hacia los demás. Rabenu
Obadia Bartenura explica que el poseedor de esta
cualidad es quien se siente feliz con lo que tiene, sin
pretender cosas extras ni buscar aquellas que tienen
sus compañeros.
 Rab Shimshón Rafael Hirsh dice: “Aquella persona
que puede observar al semejante en sus cuestiones
personales con cariño y voluntad, alegrándose
cuando le va bien, sin conocer la codicia o la

29
Masejet Taanit 20a y 20b.

~ 28 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

mezquindad, es quien tiene esta bellísima


cualidad”.30
 Cuando se estudie con una Jabrutá, es muy
importante reconocer sus comentarios y alabar sus
opiniones. Es más difícil decir: “Tienes razón” a decir:
“Me equivoqué”.
El enojo
 Dice la Guemará que Dios ama a tres personas: una
de ellas es quien no se enoja.31 Evidentemente, la
Guemará trata sobre personas que tuvieron motivos
para enojarse, ya que si no se tienen, no hay ningún
mérito en no enojarse.
 Cuando el hombre llega a su casa y ve que su mujer
está enojada y desesperada después de un día difícil
y cansado con el hogar, los niños, los quehaceres, etc.,
debe comprenderla y hacer todo lo posible por
entender su situación, y no enojarse porque ella está
enojada. Un Ben Torá debe cuidarse mucho en este
tema, ya que son ejemplos hacia mucha gente,
principalmente en esta cualidad.
 Dice la Guemará: “Sé muy pacífico con toda persona,
y con tu esposa mucho más”.32

30
Pajad David, Rab David Pinto, núm. 375, Perashat Jukat.
31
Masejet Pesajim 113b.
32
Derej Eretz, Zutá 3, 6.

~ 29 ~
Buenas cualidades

Ser Maabir Al Midotav


 Es necesario saber perdonar al otro y dejar pasar las
cosas, como está escrito en la Guemará: “Dios ama a
tres tipos de personas: una de ellas es quien deja pasar
lo malo que le hicieron (Maabir Al Midotav),33 es decir,
a quien no guarda resentimientos y sabe perdonar lo
malo que le hicieron”. Ya sea que lo hayan
avergonzado o dañado, que lo humillaron, que
hablaron mal de él, que lo insultaron, etcétera.
 Dice la Guemará: “Debemos ser de las personas que
cuando nos avergüenzan nos quedamos calladas; y
cuando nos insultan, nos privamos de contestar; y
ésta es una de las maneras para lograr que Hashem
nos ame”.34

33
Masejet Pesajim 113b.
34
Masejet Guitín 36b.

~ 30 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

COMPORTARSE COMO “BENÉ


TORA”
Servir a Hashem Leshem Shamáim
 Dijo Rab Avigdor Miller: “Siempre debemos cumplir
con la Torá y hacer las Mitzvot Leshem Shamáim, es
decir, únicamente para darle satisfacción a Hashem
que estamos cumpliendo Su voluntad y no para
recibir honores, felicitaciones, aplausos de la gente o
algún pago en el Shamáim; ya que eso podría provocar
que todos nuestros buenos actos se pierdan”.35
 Hay un concepto llamado: “Tojó Kebaró”, es decir, que
debemos ser personas auténticas, y no comportarnos
con hipocresía o falsedad. Dice el Rambam: Un Ben
Torá siempre deberá ser una persona genuina; en
otras palabras, ser congruentes con lo que decimos y
con lo que hacemos.36 Al respecto, me tocó escuchar
que una persona dijo que en Pésaj no comía catsup
comprada (por hacer una Jumrá), porque su esposa la
hacía ella misma, y sin embargo alguien la vio
comprar tres envases de catsup en la tienda. Otro
ejemplo es cuando, mientras una persona estaba
dando una clase, dijo que no tomaba ni siquiera un
vaso de agua fuera de la Sucá, (lo cual es una Jumrá).

35
“Torat Abigdor” Tomo 1, página 45.
36
Rambam Halajot Deot, 2, 6.

~ 31 ~
Comportarse como “Bené Torá”

No obstante, al día siguiente, mientras nadie lo veía,


estaba comiendo chocolates fuera de la Sucá. “Seamos
auténticos… seamos Tojó Kebaró”.
 Dice el Jobot Halebabot: “Una de las condiciones
para servir a Hashem es: ´Servir y honrar únicamente
a Boré Olam´. Quien honra a otros que no son Hashem,
le está robando el honor a Dios”.37 Debemos tener
mucho cuidado en no rendirle honores de más a las
personas ´importantes´, ya sea por su dinero, por su
honor, o para conseguir algo de ellos”.
Somos diferentes
 Escribió Rab Shaj: Estamos viviendo situaciones que
nunca habíamos visto, tales como descaro, falta de
respeto y lashón hará, que abundan en el mundo.
¿Acaso nuestro comportamiento es el adecuado,
como lo escribe el Jafetz Jaim en su libro? Quienes
realmente nos consideramos Bené Torá, debemos
fortalecernos y no conducirnos de manera
inadecuada, como sucede hoy en día en el mundo.38
 Escribió Rab Shaj: “El ser un Ben Torá es un orgullo
muy grande, y no debemos avergonzarnos por ser
diferentes a la mayoría de las personas del mundo, ya
que claramente podemos ver la gran diferencia que
existe entre un Ben Torá y la gente de la calle: su

37
Jobot Halebabot Shaar Abodat Haelokim.
38
Majshebet Musar 2, 286.

~ 32 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

educación, su comportamiento en las fiestas (bodas)


y sus cualidades en general. ¡Es un orgullo muy
grande ser un verdadero Ben Torá… pero también es
una gran responsabilidad!39
Las vacaciones y lugares de paseo
 Dijo Jajam David Shwekey: “Hay personas que
cuando salen de vacaciones piensan que se pueden
permitir algunas kulot que durante el año no harían, o
que pueden visitar lugares a los que no acostumbran
ir porque necesitan distraerse un poco, y para eso
justifican el precio que pagan por aflojar en su nivel
espiritual. Debemos detenernos para analizar y
pensar: ¿Es conveniente ceder un poco en la religión
para disfrutar mejor las vacaciones?”
 Escribió Rab Shaj: “La época de vacaciones podría
provocar perder mucho de lo que se trabajó y se
superó en todo el año. Es por eso que, durante las
vacaciones, se deberá poner atención en estudiar
todos los días, hacer Tefilá con concentración, y seguir
comportándose como un Ben Torá, esté donde esté”.40
 Escribió el Staipeler: “Hay jóvenes que piensan que
“Ben Hazmanim”, —la época de vacaciones—, es
Hefker; es decir, que cada quien puede hacer lo que
quiera y eso los exenta del estudio de la Torá, pero

39
Majshebet Musar 2, 499.
40
Majshebet Musar 2, 138.

~ 33 ~
Comportarse como “Bené Torá”

están cometiendo un grave error. No existe un tiempo


que nos exente de estudiar Torá mientras podemos
hacerlo. Yo sé de mucha, mucha gente, que se
hicieron grandes en la Torá, precisamente por
cuidarse en estudiar en los días de “Ben Hazmanim”.41
 El estudio en “Ben Hazmanim” es muy importante por
dos motivos: 1. Hay mucha más Siatá Dishmayá
cuando estudiamos mientras otros desprecian ese
tiempo. 2. En “Ben Hazmanim” se puede estudiar
donde uno guste y lo que uno guste.42
Ser un Ben Torá
 Escribió Rab Shaj: “En los últimos tiempos se han
perdido los verdaderos Bené Torá porque la calle está
llena de gente alejada de la Torá. Ya son pocos
quienes realmente cumplen como se debe; ya son
muy pocos los Bené Torá dentro del pueblo de Israel.
Por ello, cada uno de nosotros debe reforzarse en este
tema y no seguir a toda esa gente que está muy lejos
de ser un verdadero Bené Torá”.43
 Escribió Rab Shaj: “Aquella persona que estudia
Torá, debe comportarse con delicadeza. Es decir, sus
actos deben ser rectos, correctos y educados en
cualquier momento y lugar donde se encuentre”.
Agregó Rab Shaj: “Yo ya soy una persona anciana;
41
Pniné Rabenu Hakehilot Yaakob.
42
Pniné Rabenu Hakehilot Yaakob.
43
Majshebet Musar 2, 95.

~ 34 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

estudié 80 años en varias Yeshivot y jamás escuché que


esté permitido comportarse de una forma
incorrecta”.44
 Hay una regla muy clara en la Torá: Mientras más
tiempo se le dedique a la parte material, menor será
la dedicación a la parte espiritual. Y, por el contrario,
mientras más se le dedique a la parte espiritual,
menor será la dedicación a la parte material. Como
Bené Torá, debemos aplicar esta regla para nuestras
vidas: Mientras más tiempo y esfuerzo dediquemos
para tener el mejor coche, la mejor ropa, estar a la
moda, consumir los mejores alimentos, viajar a los
mejores lugares, perseguir lujos innecesarios, etc.,
automáticamente bajaremos la parte espiritual de
nuestras vidas. Por supuesto que debemos vestirnos
bien, comer, y viajar, pero recordemos que no es lo
principal, ya que se reduce la parte espiritual (no
todos lo pueden o quieren entender, pero así es…).
 Está escrito en el Tehilim:45 “Ohabé Hashem Sinu Rá”,
“Quien ama a Hashem, odia el mal”. Explica Rab
Abigdor Miller que, si a alguien le falta ese rechazo a
lo que está mal, (que hace la gente), es una señal de
que su ideología está padeciendo de manera negativa.
Por otra parte, quien realmente ama a Hashem, sin

44
Majshebet Musar 2, 199.
45
Tehilim 97, 10.

~ 35 ~
Comportarse como “Bené Torá”

duda odia el mal y, por supuesto, provoca que exista


el bien el mundo.46

46
Torat Abigdor 2, 134.

~ 36 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

JILUL HASHEM
¡Todos nos ven!
 Debemos ser muy cuidadosos para poder hacer bien
las cosas, principalmente los yehudim ortodoxos, ya
que miles de ojos están sobre nosotros en cualquier
lugar y en todo momento. En una ocasión, el Jafetz
Jaim le pidió a su hijo, Rab Arié Leib, cuidarse mucho
en todos sus actos día a día, intentando no provocar
alguna falla en su comportamiento. Rab Arié le
preguntó a su padre: “¿Por qué debo cuidarme tanto
en lo que hago?, ¿Acaso soy alguien tan importante
para que la gente aprenda algo de mí?” El Jafetz Jaim
le contestó: “No es para que la gente aprenda de ti,
sino porque hay muchos allá afuera esperando a que
hagas algo indebido para que hablen negativamente
de ti y, como consecuencia, de todos los Jajamim”.47
 Pregunta la Guemará:48 ¿Qué se considera Jilul
Hashem? Por ejemplo, Rabí Yojanán, en una ocasión
caminó dos metros sin el Tefilín y sin estudiar Torá.
Explica Rashí que Rabí Yojanán estaba enfermo del
estómago y por eso no podía estudiar Torá. Pero al
final de cuentas, la gente no sabía que estaba enfermo
y aprenderían de él que no es necesario caminar con
el Tefilín y estudiar Torá. Vemos de aquí que alguien

47
Umatok Haor Perashat Emor, 376 y 377.
48
Masejet Yomá 86a.

~ 37 ~
Jilul Hashem

que es Talmid Jajam (o Ben Torá), es un ejemplo a


seguir y sus actos pueden ser una inspiración para
todos, pero podría provocar Jilul Hashem, incluso, sin
querer. Por eso es tan importante cuidar en extremo
nuestro comportamiento, ya que muchos buscan
especialmente criticar “en qué nos equivocamos”.
 Ya lo dijo claramente el Rambam: “No hay perdón por
el pecado del Jilul Hashem, sino únicamente la muerte”.49
Vamos a mencionar ahora algunos ejemplos reales en
los que tal vez muchos caemos:
 No es correcto meterse a una fila sin esperar el tiempo
que todos deben esperar. ¡Esto causa Jilul Hashem!
 Está prohibido mentir para conseguir algún
descuento. Por ejemplo, no se permite mentir con la
edad de los hijos para que le apliquen un descuento
especial. Además de mentir, ocasiona el grave pecado
de Jilul Hashem.
 Si en algún lugar se debe usar cubre bocas o se tiene
algún cuidado especial en cuestiones de salud e
higiene, se debe cumplir la regla igual como lo hacen
todos los demás. Demos el debido respeto a las reglas
marcadas y a quienes nos rodean, para no provocar
Jilul Hashem.
 No es correcto hablar con cualquier persona
mostrando soberbia, presunción o engreimiento por

49
Halajot Teshubá 1, 4.

~ 38 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

pensar que somos más importantes que los demás.


Esto provoca Jilul Hashem.
 Si el hacer Minián en un lugar público causa molestias
o, peor aún, si se prohíbe hacer Minián en cierto lugar,
no deberá hacerse. Esto provoca Jilul Hashem.
 Como hemos mencionado, provocar Jilul Hashem es
una falta tan grave, que merece la pena de muerte. Sin
embargo, existe una solución para corregirlo: “¡Hacer
Kidush Hashem!”, es decir, santificar el Nombre de
Hashem.50 Si alguien ya ha provocado Jilul Hashem y
quiere remendar este grave pecado, a partir de ese
momento puede ser un ejemplo para los demás, y
comportarse de tal manera, que la gente diga: “Yo
quiero ser como ese religioso”. ¡Eso es Kidush
Hashem!51
¡Mucho cuidado con lo que haces!
 Al conducir un automóvil, es necesario cuidar los
modales. No es correcto conducir de forma
impaciente, sino respetar el derecho de prioridad de
los demás. Lamentablemente, casi no se ve que un
conductor te permita cruzar la calle; a veces hay
mucho tráfico y los conductores hacen sonar el claxon
todo el tiempo, como si esto solucionara el problema.
Lo único que tal vez ganan es liberar un poco la

50
Shaaré Teshubá 4, 5.
51
Netibé Or, Jilul Hashem.

~ 39 ~
Jilul Hashem

presión, pero provocan mayor estrés a quienes le


rodean. Tampoco debemos estacionar el auto en un
lugar prohibido o que molesta al público. Esto
provoca Jilul Hashem y es una falta de respeto a los
derechos de los demás.
 Cuando se estudia Torá y se cumplen Mitzvot, debe
hacerlo con alegría, manifestarlo y demostrarlo. Ya lo
dijo claramente la Torá: “Tajat Asher Lo Abadta Et
Hashem Elokeja Besimjá…”,52 “Porque no serviste a Dios
con alegría…”. La Torá nos dice que Hashem mandó
todas las maldiciones de la Perashá Ki Tabó por no
Servirlo con alegría.53 Así como lo escribe el Rambam:
“Quien cumple la Torá y las Mitzvot sin alegría, va
rendir cuentas”.54

52
Debarim 28, 47.
53
Mesilat Yesharim; capítulo 19. Pele Yoetz “Simjá”.
54
Halajot Lulab 8, 15.

~ 40 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

VESTIMENTA DE UN “BEN TORÁ”


Tzitzit y Kipá
 Todo Ben Torá debe usar Talit Katán (Tzitzit) durante
el día, a pesar de que tenga mucho calor.55 Por cuanto
que es una Mitzvá que se acostumbró en todo el Am
Israel, y ya se convirtió en una obligación, cada
momento que uno tiene puesto el Tzitzit, está
cumpliendo con una Mitzvá de la Torá.56
 Para los Sefaradim, la Mitzvá de la Torá del Talit
Katán debe ser con tela de lana.57 Hay opiniones que
dicen que los Ashkenazim también deben usar Talit
Katán de lana para cumplir con las demás opiniones
(ya que es una Mitzvá de la Torá).58
 Es recomendable dormirse con Talit Katán.59
 Asimismo, es bueno dormirse con kipá.60

55
Igrot Moshé Yoré Deá 3, 52.
56
Ver Igrot Moshé 4, 4.
57
Shulján Aruj 9, 1.
58
Mishná Berurá 9, 5. Halijot Shelomó 3, 25, en nombre de Rab Shlomo
Zalman Oyerbaj. Igrot Moshé 1, 2. Aunque hoy en día Rab Jaim Kanievsky
usa de algodón.
59
Birké Yosef 18, 1. Así acostumbraba Rab Ovadia Yosef (Orjot Maarán
página 33).
60
Mishná Berurá 2, 11.

~ 41 ~
Vestimenta de un “Ben Torá”

 Al terminar de bañarse, o al salir de la alberca o de la


Tebilá, es necesario ponerse de inmediato la kipá de
nuevo.61
Tipo de ropa de un Ben Torá
 Realmente no existe una ley clara sobre qué tipo o
color de ropa debe utilizar un Ben Torá. Sin embargo,
la costumbre y tradición durante varios años ha sido
que se utilice pantalón oscuro y camisa blanca. Esto
por dos motivos principales: 1. Somos hijos del Rey
del Mundo y en cada momento de nuestra vida nos
encontramos frente a Él y, por lo tanto, siempre
debemos vestirnos con ropa presentable. (Un traje
con camisa blanca es elegante y ha sido honorable en
los últimos años). 2. Es una realidad que la moda ha
ido cambiando y eso influencia mucho en nosotros.
“Estar a la moda” provoca que toda persona quiera
involucrarse con la civilización; pero puede orillarnos
a sentir que somos “igual” que los demás… y un hijo
del Rey —un príncipe— es especial y diferente a los
demás. Por eso no debemos seguir las modas. Al
vestirse de manera diferente, la persona también se
comporta de manera diferente. Con traje y camisa
blanca, podemos sentirnos más cercanos al ambiente
religioso.

61
Ben Ish Jay Vaishlaj 17.

~ 42 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Dice la Guemará: “Un Talmid Jajam (o un Ben Torá) que


tiene la ropa sucia o descuidada, es Jayab Mitá, merecedor
de la pena de muerte”.62 La pregunta es: ¿Por qué esto
es tan grave, si no transgredió el Shabat ni comió pan
en Pésaj? Explica Rab Nissim Yaguén: “Ya que los
Talmidé Jajamim son representantes del Nombre de
Hashem, siempre deben mostrarse totalmente
pulcros, y si su ropa está sucia, se considera Jilul
Hashem. Por supuesto, nadie llevar de esa manera la
bandera de un príncipe, de un Ben Torá.63
 Recordemos las palabras del Midrash: “Por cuatro
motivos fuimos salvados de Mitzráim: Por no
cambiar nuestros nombres yehudim, por no cambiar
nuestras vestimentas de yehudim, por no revelar
nuestros secretos como pueblo y por no anular la
Mitzvá de Brit Milá”.64
No perseguir las marcas y la moda en ropas
 Obviamente necesitamos comprar ropa, pero, ¿acaso
ésta debe ser de marcas especiales que cuestan varias
veces el precio normal, sólo para que los demás vean
que somos especiales? Por supuesto que no tenemos
que andar con ropa desgastada, sino elegir un camino
intermedio, sin necesidad de irnos a ningún extremo,
tal como nos enseña el Rambam.

62
Masejet Shabat 114a.
63
Rab Nissim Yaguen en Netibé Or.
64
Midrash Lekaj Tov Shemot 6, 6.

~ 43 ~
Vestimenta de un “Ben Torá”

 Dice la Guemará que el Yétzer Hará fue comparado a


la mosca.65 Así como la mosca molesta y sigue
molestando, el Yétzer Hará igual molesta a la persona
y no deja de trabajar en lo suyo para hacer caer a los
demás.66 La mosca únicamente se encuentra en
lugares sucios y por eso, cuando huele la suciedad
entra ahí, pero a lugares limpios no se acerca. Lo
mismo sucede con el Yétzer Hará: únicamente entra
cuando hay suciedad en la persona. Y cuando alguien
lo deja entrar, baja su nivel espiritual. Yosef Hatzadik
tuvo el mérito de considerarse “Tzadik”, por la fuerza
de voluntad que tuvo al vencer al Yétzer Hará, cuando
la esposa de Potifar lo sedujo y él no se dejó
convencer. La pregunta es: ¿Cómo es posible que
Yosef haya tenido Yétzer Hará si era un verdadero
Tzadik, y seguramente no dejaba entrar al Yétzer Hará
a su vida? En realidad, Yosef sí dejó entrar al Yétzer
Hará a su vida, cuando la Torá dice sobre él: “Vehú
Naar”67 — “era joven”. Explica Rashí que Yosef se
comportaba como los jóvenes, es decir, se arreglaba el
pelo, los ojos, etc., y eso provocó que el Yétzer Hará
entrara a su vida. ¡Cuánto debemos cuidarnos de no
permitirle la entrada al Yétzer Hará! Cuando éste
entra, ya es muy difícil sacarlo… Esto aplica, tanto en
Kashrut, Tzeniut y Shabat, así como con Lashón Hará,

65
Masejet Berajot 61a.
66
Así lo explica el Klí Yakar sobre el versículo: “Vaivater Yaacov Lebadó”.
67
Bereshit 37, 2.

~ 44 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

etc. Mientras más nos preocupemos en no meter al


Yétzer Hará a nuestra vida, éste no tiene la fuerza ni la
oportunidad de provocar a la persona de ninguna
manera…68

68
Rab Nissim Yaguén, Netibé Or Pésaj, página 129.

~ 45 ~
Estudio de Torá

ESTUDIO DE TORÁ
Estudiar Leshem Shamáim
 Dijo el Staipeler: “Al estudiar Torá, lo principal es
hacerlo Leshem Shamáim,69 y no para recibir honores,
kavod, respeto y aplausos”.
 Asimismo, escribió el Gaón de Vilna: “Todo lo que la
persona estudia “Leshem Shamáim”, incluso aunque
sea poco, es mucho mejor que si se estudiara mucho,
pero “no Leshem Shamáim”, por ejemplo, para recibir
respeto y honores.70
 Está escrito que se debe estudiar Torá y cumplir
Mitzvot incluso si fuera “No Leshem Shamáim”, ya que
mientras estudia, algún día podría alcanzar el nivel
de “Leshem Shamáim”. Explica el Gaón de Vilna que
esto se refiere a cuando se estudia con concentración
o por seguir la costumbre de sus padres. Pero si se
estudia para recibir honores, no aplica la regla de:
“Toj Sheló Lishmá Ba Lishmá”.71
 Otro punto muy importante escribió Rab Alexander
Zizkind: “La intención que debemos tener al estudiar

69
Jayé Olam en la introducción.
70
Eben Shelemá 8, 13.
71
Eben Shelemá 8, 12.

~ 46 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

es únicamente para darle satisfacción (Najat Rúaj) a


Boré Olam”.72
 La persona no debe jactarse y presumir a los demás
de todo lo que ha estudiado, se ha superado, ha
crecido y ha logrado (por ejemplo: ´Ayer me quedé
hasta las 2 de la mañana estudiando´). Ya lo dijo el Pirké
Abot: “Si estudiaste mucha Torá, no lo presumas, ya
que para eso fuiste creado”.73
 Cuando Rab Shaj era anciano y comenzó a
reflexionar sobre su vida, se preguntaba: “¿Con qué
llegaré al Bet Din Shel Mala, al Juicio Celestial”? A lo
que sus alumnos le dijeron que llegaría con muchos
honores por haber escrito su grandioso libro “Avi
Ezri”, pero Rab Shaj les contestó que aunque
realmente es un buen libro, pero ya había recibido
muchos honores y tantos aplausos en este mundo,
entonces ya no le quedaría nada en el Olam Habá…74
 Es bueno leer la Tefilá que menciona la Guemará
antes y después del estudio de Torá.75 (La Tefilá se
encuentra al final de este libro).
 Una de las preguntas que nos harán al partir de este
mundo será: “¿Kabata Itim LaTorá?, ¿Fijaste tiempo

72
Yesod Veshoresh Haabodá en la Tzavaá Hakedoshá 1.
73
Pirké Abot 2, 8.
74
Escrito en la Hagadá de Pesaj de Rab Shaj.
75
Como lo menciona la Guemará en Masejet Berajot 28b.

~ 47 ~
Estudio de Torá

para estudiar Torá?”.76 Hay duda en los Poskim si un


Abrej o Moré que cobra por estudiar o enseñar, cumple
con la obligación de “fijar un tiempo para estudiar Torá”,
ya que se podría considerar como que estudia o
enseña Torá para obtener su sustento. Por eso es
necesario estudiar un tiempo extra, en el cual no le
paguen por estudiar o enseñar.77
 Es necesario estudiar Torá con alegría y placer
demostrando que la Torá es importante para él y es lo
que le da satisfacción en la vida.78
Estudiar con esfuerzo y dedicación
 A un verdadero Ben Torá no le basta con estudiar unas
horas al día y haber cumplido con su horario de
estudio. Un Ben Torá verdadero es aquel que desea
aprender, profundizar en la Torá, y superarse día a
día.
 Dijo el Staipeler: “Lo principal es estudiar con
esfuerzo y mucha dedicación, así como entender todo
perfectamente, repasando el estudio cuatro veces”.79
 Escribió el Staipeler: “Se debe estudiar con una buena
Jabrutá que no provoque Bitul Torá ni que hable
palabras vanas a mitad del estudio, ya que lo

76
Masejet Shabat 31a.
77
Ver Shaaré Teshubá Oraj Jaim 155, 1.
78
Lebush 47.
79
Jayé Olam 3, Leket Hanhagat Leben Torá página 6.

~ 48 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

importante es que realmente quiera superarse en Torá


e Irat Shamáim”.80
 Dijo el Staipeler: “Es mejor un estudio con mucho
esfuerzo y dedicación, que cien estudios sin tanto
esfuerzo. Toda la Siatá Dishmayá en el estudio es
únicamente cuando se estudia con esfuerzo y
dedicación”.81
 Cuentan que cuando el Gaón de Vilna era pequeño,
estudiaba con un niño de su edad que era más
inteligente que él en la escuela, pero cuando
crecieron, este niño creció mucho en Torá, pero no al
nivel tan grande como el Gaón de Vilna. Su amigo de
la infancia preguntó al Gaón de Vilna cómo pudo
llegar al nivel que tenía, ya que él mismo no pudo
llegar a ese nivel. El Gaón de Vilna respondió de la
siguiente manera: “Hay una Guemará que dice: ‘No
es lo mismo quien estudia 100 veces, que quien
estudia 101 veces’,82 ¿Tú crees en esa Guemará?”. El
amigo le contestó: “Por supuesto que creo en esa
Guemará”. El Gaón de Vilna le dijo: “Yo también
creo en esa Guemará, pero quise comprobar por
cuenta propia si era verdad.”83

80
Leket Hanhagat Leben Torá página 5.
81
Leket Hanhagat Leben Torá página 6.
82
Masejet Jaguigá 9.
83
Mejudadim Bepija 71.

~ 49 ~
Estudio de Torá

 Un alumno del Jafetz Jaim le preguntó qué puede


hacer si no tiene tanto éxito en su estudio de Torá, y
siente que no podrá llegar a ser un grande en Torá. El
Jafetz Jaim preguntó: “¿Y quién te dijo que la Torá
nos exige ser grandes? La Torá nos dice que debemos
esforzarnos dentro de lo posible para poder cumplir
con el precepto de: “Im bejukotay teleju”. Rashí explica:
“Deben esforzarse en estudiar Torá”.84
 Dijo el Netzib: “¿Quién es el Matmid? Quien estudia
todos los días las horas que debe estudiar, y esas
horas las estudia bien”.85
 El Staipeler dijo: “Cuando un Ben Torá estudia con
esfuerzo y dedicación de 10 a 12 horas diarias durante
cinco años, seguramente será un grande en Torá”.86
Aprovechar el tiempo del estudio
 Debemos aprovechar cualquier tiempo disponible
para estudiar Torá. En Kelem había un “séder” de
estudio de sólo cinco minutos.87 Si sumamos todos
“esos minutos” que normalmente no se aprovechan,
se hacen horas y días en que podríamos, incluso,
terminar libros enteros.

84
Meir Ené Israel.
85
Leshijnó Tidreshú.
86
Leshijnó Tidreshú.
87
Jajam Ben Tzión Aba Shaul, en Zijron Adasa 68.

~ 50 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Se debe llegar antes de comenzar el séder de estudio,


lo cual le dará buenos frutos en esta vida. Así como
dice la Guemará: “Por seis actos la persona come los
frutos en esta vida y, por tanto, el capital va para el
Mundo Venidero y entre ellos está el llegar temprano
al Bet Hamidrash”.88 De hecho, se debe salir del Bet
Hamidrash –como mínimo— al terminar su tiempo
normal de estudio.
 Escribió Rab Shaj: “No debemos ocuparnos en
escuchar las noticias. ¿Qué ganamos con escuchar lo
que pasa en los demás países?, ¿Qué beneficio nos
trae escuchar lo que pasa en el mundo? Es preferible
estudiar unos renglones de Guemará, entender un
Tosafot, o leer cualquier libro de Torá”.89
 Dijo el Staipeler: “Algo fundamental de un Ben Torá
es no perder el tiempo leyendo periódicos, incluso
religiosos.90 Hoy en día es muy “fácil” perder el
tiempo con los juegos y aplicaciones sin límite que se
pueden descargar del celular, las noticias de todo el
mundo (incluso que sean de Israel); todo esto se
considera una pérdida total de tiempo. El Jafetz Jaim
jamás leyó un periódico, incluso los que no tenían
cosas vulgares o prohibidas. Siempre decía: “¿Qué
vas encontrar en esos periódicos? Únicamente

88
Masejet Shabat 127a.
89
Majshebet Musar 2, 189.
90
Leket Hanhagat Leben Torá página 12.

~ 51 ~
Estudio de Torá

sufrimientos y accidentes… ¡y no podemos hacer


nada por ellos!91
 El Staipeler le dijo a un joven: “Lo principal para
lograr el éxito y ser grande en Torá es no perder el
tiempo, sino dormir, comer y hacer Tefilá en su
horario para que pueda tener un tiempo extra para
estudiar Torá. No se deberá perder el tiempo en
política ni en cosas vanas”.92
 Una vez vieron al Jafetz Jaim llorando y le
preguntaron el motivo de su llanto. El Jafetz Jaim
contestó así: “Hoy es mi cumpleaños y me puse a
reflexionar: ¿Qué he hecho de mi vida?, ¿Con qué
herramientas llegaré al Shamáim?, ¿Cómo llegaré con
Hashem, si no tengo Torá ni Mitzvot?” La pregunta
que debemos hacernos es: ¿Qué diremos
nosotros…?93
 Rab Shmuel Rozosky estudiaba con un alumno hasta
muy tarde por la noche, y cada mañana continuaban
con su estudio a partir de las 8:30 am. Una vez ese
joven llegó cinco minutos tarde, 8:35 am, debido a que
se habían quedado muy tarde en la noche estudiando.
Rab Shmuel Rozosky se enojó por la tardanza y le
indicó: “No se estudia de esta manera…”.94

91
Leshijnó Tidreshú.
92
Leshijnó Tidreshú.
93
Meir Ené Israel.
94
Leshijnó Tidreshú.

~ 52 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 El tiempo se va y no regresa. Decía el Jafetz Jaim:


“¿Para qué se necesitan los libros de Musar? Es mejor
tomar un reloj y ver cómo se va tan rápido la vida…95
Estudiar en todo momento
 Está escrito en el Mesilat Yesharim, y claramente lo
repite el Staipeler: “Lo principal es dedicarse a servir
a Hashem y al estudio de la Torá, ya que para eso
venimos al mundo”.96 Por eso se deberá aprovechar
cualquier oportunidad para estudiar Torá.
 Dice la Guemará: “Hashem llora por tres personas:
Una de ellas es quien puede estudiar Torá y no lo
hace”.97
 Rab Menajem Mendel de Kotzk decía: “Un
verdadero jasid no peca, no porque esté prohibido,
sino porque no tiene tiempo para hacerlo”.
 Dice el Pirké Abot: Dos personas que se encuentran
juntas y no hay palabras de Torá entre ellos, se
consideran como si estuvieran sentados en compañía
de burlones.98 Al respecto, explica el Tosfot Yom Tob:
“Debido a que no existe una burla más grande que la
persona tenga la posibilidad de ganar millones y no
los quiera, lo mismo sucede con la Torá, cada palabra

95
Meir Ené Israel.
96
Birkat Peretz 48.
97
Jaguigá 5b.
98
Pirké Abot 3, 2.

~ 53 ~
Estudio de Torá

de Torá vale millones y muchas veces lo


despreciamos al no estudiar por estar ocupados en
otras cosas. El Tiferet Israel explica que esto se debe
a que no quieren recibir a la Shejiná de Hashem, ya
que no están estudiando Torá.
 Escribió el Rosh: Cuando alguien está comiendo,
debe aprovechar el tiempo para estudiar Torá.99 De
hecho, escribió Rab Alexander Zizkind: “Todos
tienen la misma obligación de estudiar Torá, incluso
cuando están comiendo, haciendo de ello un hábito
como lo es rezar Shajrit, Minjá y Arbit”.100
 Escribió Rab Israel Salanter: “No malgastes tu
tiempo; procura ocuparte siempre realizando algo
útil y bueno. “Tiempo es vida, no lo desperdicies“.101
 Escribe el Rambam: “La Mitzvá de estudiar Torá se
debe cumplir de día y de noche, ya que no basta con
sólo ocuparse de ella durante el día o la noche, sino
en el día y en la noche. Dicen los Jajamim que
principalmente en las noches se adquiere la Torá, por
eso es importante dedicar todas las noches a su
estudio y no perder ninguna noche sin estudiarla”.102

99
Orjot Jaim del Rosh 3, 44.
100
Yesod Veshoresh Haabodá en la Tzavaá Hakedoshá 3.
101
En las 13 Midot de Rab Israel de Salanter.
102
Rambam Halajot Talmud Torá 3, 13.

~ 54 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Escribe el Ben Ish Jay:103 “Es sabido lo que dicen los


doctores sobre el descanso, que no se debe dormir
más de ocho horas ni menos de seis, ya que el hecho
de dormir de más o de menos afecta la salud. Si
intentamos dormir no más de seis horas completas,
tendremos más tiempo para dedicarnos a estudiar
Torá. En caso de que la persona haya dormido menos
de seis horas por haber dedicado la noche al estudio
de la Torá, debe saber que su salud nunca se verá
afectada. Por eso acostumbramos dedicar varias
horas al estudio de la Torá los jueves en la noche y las
noches de Elul y Aseret Yemé Teshubá, y debe saber que,
si duerme menos de esas seis horas, debe sentirse
tranquilo y seguro de que no tendrá ningún problema
de salud”.
 Escribió Rab Shaj: “Ya no soy joven; no sé qué pasará
el día de mañana… pero si Hashem me da vida y
continúo estudiando en la Yeshivá los próximos años,
seguramente mis compañeros me apoyarán en hacer
un decreto que prohíba escuchar el radio”.104
 Cuando viajamos en avión o en camión, o estamos
esperando a alguien, debemos estudiar Torá, ya sea
con un libro, escuchando un Shiur, etc.
 El Gaón de Vilna recomendaba a sus alumnos
aprender alguna Masejet de la Guemará o Mishnayot

103
Shaná 1, Vaishlaj 1.
104
Majshebet Musar 2, 189.

~ 55 ~
Estudio de Torá

de memoria, para que puedan estudiar y repasar en


sus tiempos libres por si no tienen algún libro a la
mano.105
No interrumpir el estudio
 Dice la Guemará: Hashem es capaz de ceder
(perdonar) por hacer idolatría, por asesinato e,
incluso por adulterio, pero no perdona por
interrumpir el estudio de Torá.106
 Es tan grave hacer Bitul Torá, al grado que dice la
Guemará que por este pecado pueden morir los hijos
Bar Minán.107
 Cuando se estudia Torá no puede haber
interrupciones, sino que deberá hacer todo lo posible
para dar continuidad al estudio.108 Por ejemplo, si
alguien deja su celular sobre la mesa donde está
estudiando, seguro tendrá interrupciones. Lo mismo
sucede si se pone algo de comida en la mesa donde
está estudiando, ya que no será un estudio tan
dedicado.
 Está escrito en el Pirké Abot: “Rabí Shimón dijo: “El
que va estudiando en el camino, e interrumpe para
decir: “qué bonito árbol”, está entrando en peligro de

105
Leshijnó Tidreshú 16.
106
Yerushalmi Jaguigá 1, 7.
107
Masejet Shabat 32b.
108
Jajam Ben Tzión Aba Shaul, en Zijron Adasa 69.

~ 56 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

vida”.109 Esto es aplicable en nuestros días cuando


estamos estudiando e interrumpimos para ver quién
llegó al Midrash, o entra una llamada de teléfono, o
simplemente le suena el celular a una persona dentro
del Midrash y desconcentra a todos los que están
ahí”.110
 No debemos ser de las personas que “llegan con el
último chisme” al Midrash, ya que esas pláticas y
chismes novedosos entorpecen el estudio de la Torá,
además de otras prohibiciones que se pueden
transgredir, como lashón hará, rejilut, etc.
 Si necesitamos algo de alguien que se encuentra
estudiando, no debemos interrumpirlo, sino que
esperamos a que termine, y luego le pedimos lo que
sea necesario.
 Dicen lo Jajamim: Cuando la persona está estudiando,
incluso si alguien estornuda, no se le debe decir
“salud”, ya que está interrumpiendo su estudio.111
 En la Yeshivá de Radin, el Gabay acostumbraba golpear
en la Tebá al terminar el horario del estudio para
comenzar Tefilat Minjá. Una vez —por error—, se
adelantó cinco minutos, provocando que toda la
Yeshivá estudiara cinco minutos menos. El Jafetz Jaim
se perturbó por ese acto debido al gran Bitul Torá que

109
Perek 3 Mishná 7.
110
Binian Olam 16.
111
Masejet Berajot 53a, Shulján Aruj 246, 17, Séfer Jasidim 607.

~ 57 ~
Estudio de Torá

se provocó. Después de varios años, cuando el Gabay


ya había fallecido, escucharon al Jafetz Jaim decir:
“¿Quién sabe qué podrá hacer el Gabay en el Bet Din
Shel Mala por esos cinco minutos de Bitul Torá de tanta
gente…”?112
 Escribió el Gaón de Vilna que por tres motivos la
persona hace Bitul Torá: 1. Por sus deseos materiales.
2. Por desviarse en las cosas vanas de la vida. 3. Por
querer adquirir la sabiduría de la Torá sin mucho
esfuerzo y, al ver que no resulta, abandona todo.113
Hablar cosas vanas
 Los Jajamim hablaron muy duro sobre la gente que
habla y platica cosas vanas: cuando fuimos creados,
se nos concedió una cantidad de palabras para poder
hablar a lo largo de toda nuestra existencia. Cada vez
que hablamos algo, hay un ángel que va escribiendo
todo lo que hablamos… después tendremos que
rendir cuentas de cada palabra y palabra que dijimos
en este mundo.114
 Menciona la Guemará: “Quien participa en pláticas
vanas, traspasa por una Mitzvá Asé y una Mitzvá Lo
Taasé”.115

112
Leshijnó Tidreshú.
113
Eben Shelemá 7, 6.
114
Séfer Jasidim 161.
115
Masejet Yomá 19b.

~ 58 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Dice Rabenu Yoná: “La persona que dedica un


tiempo para platicar y tener una charla de temas
vanos, así como la gente que se dedica a “chismear”,
entra en la categoría de “Kat Letzanim” – “Grupo de
los payasos”. Y es grave por dos puntos: 1. Al
aumentar las pláticas vanas aumenta pecados. 2
Provoca Bitul Torá, ya que podría haber estudiado
Torá y no lo hizo”.

~ 59 ~
Tefilá

TEFILÁ
La forma de hacer Tefilá
 Si nos preguntáramos ¿cómo habrá sido la Amidá del
Jafetz Jaim?, tal vez pensaríamos que se movía
mucho, que alzaba sus manos hacia el Cielo, etcétera.
Pero no era así. Cuando el Jafetz Jaim hacía Tefilá, se
le veía como si estuviera platicando con alguien frente
a frente; realmente entablaba una plática directa con
Hashem.116
 Dijo el Gaón de Vilna: “Lo principal de la Tefilá es que
la persona rompa su ego y se sienta doblegado frente
a Hashem”.117
 Ya han hablado muchos Jajamim acerca de lo grave
que es tener el celular afuera al momento de la Tefilá,
ya que su sonido puede distraer a las demás personas
que están concentradas en su Tefilá o estudiando, y a
uno mismo en particular. Además de mostrar mucho
desprecio al Bet Hakenéset, más grave aún es la falta
de respeto a Boré Olam, ya que mientras se está
hablando con Hashem, es una vergüenza ver el
celular, incluso que se consideren “cosas

116
Tnuat Hamusar Jelek 4 páginas 86 y 87.
117
Gaón de Vilna sobre Mishlé 21, 27.|

~ 60 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

importantes”.118 ¡Cuánto cuidado debe tener un Ben


Torá en dar un buen ejemplo en todo momento!
 Es sumamente importante decir la Berajá de Asher
Yatzar como lo marca la Halajá. Es decir, comenzar la
Berajá ya con las manos secas, decir la Berajá con
concentración, sin ocuparse de otra cosa al mismo
tiempo, —incluso sin estar caminando—, como
acostumbraba el Jazón Ish.119 Esto para cumplir lo
que pide la Halajá y, además, para dar el buen ejemplo
a los demás.
 Otro detalle importante con respecto a la Tefilá, es
hacerlo con concentración y pronunciar
perfectamente bien todas las palabras de la Tefilá, tal
como lo explica Rab Alexander Zizkind en su libro:
“Le preguntaron a Eliahu Hanabí: ¿Por qué no ha
llegado aún la Gueulá? A lo que contestó: ´Por no
haber pronunciado bien cada palabra en la Tefilá´”.120
Qué pedir en la Tefilá
 Escribió el Staipeler: “Lo principal es rezar con
mucha concentración y pedirle a Hashem ayuda para
no tener pensamientos malos”.121

118
Ver Lehorot Natán 11, 9. El Mishnat Yosef 4, 13 escribe que la persona
que ingresa al Bet Hakenéset con el celular prendido, traspasa por varias
prohibiciones del Shulján Aruj.
119
Maasé Ish 4, 14.
120
Yesod Veshoresh Ahavodá 5, 3.
121
Jayé Olam en la introducción.

~ 61 ~
Tefilá

 Dijo el Staipeler: “Así como pedimos cosas materiales


en la Tefilá, debemos pedir principalmente Siatá
Dishmayá para cumplir con las Mitzvot y la Torá
Kedoshá, que realmente para eso venimos al
mundo”.122
 Escribió el Staipeler: “En la Tefilá debemos pedir que
sintamos la dulzura de la Torá, que tengamos buenos
amigos que nos ayuden a crecer espiritualmente y
tengamos Siatá Dishmayá. Todo esto se deberá pedir
al final de la Amidá. Una Tefilá dicha desde lo más
profundo del corazón, nunca regresa vacía”.123
 Escribió el Gaón de Vilna: “Lo principal de la Tefilá
es: ´Pedir por todo Klal Israel´”.124
Vestimenta para hacer Tefilá
 Se debe hacer Tefilá con ropas pulcras y presentables,
ya que estamos frente al Rey del mundo. Como
mínimo, la ropa honorable sería pantalón, camisa, y
saco.125 Y lo más correcto es también ponerse
sombrero al momento de la Tefilá.126
 Incluso, en lugares de mucho calor, o cuando nos
encontramos de vacaciones, debemos rezar con ropas
honorables, ya que Hashem se encuentra, tanto en el

122
Jayé Olam 1.
123
Leket Hanhagat Leben Torá página 5.
124
Eben Shelemá 9, 8.
125
Shulján Aruj 91, 5.
126
Or Letzión 2, página 64 y 65.

~ 62 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

Bet Haknéset, como en lugares de calor o de


vacaciones.
 No se debe rezar con pants o pijama, ya que no se
considera una ropa digna para hablar con Hashem, el
Rey del mundo.127 Tampoco es correcto rezar con,
sandalias, crocs, pantuflas, etc.
Llegar a tiempo a la Tefilá
 Se debe llegar a tiempo a la Tefilá (incluso poco antes
de que empiecen a rezar), ya sea en Shajrit, Minjá,
Arbit, entre semana, Shabat, etc., ya que cualquier Ben
Torá es un ejemplo de la hora en que se debe llega a
hacer Tefilá. Y si un Ben Torá llega tarde, se considera
como Jilul Hashem.128
 Si un Talmid Jajam va llegar tarde a la Tefilá y eso
provoca Jilul Hashem, es preferible que rece solo en su
casa.129
 Contó Rab Ben Tzión Aba Shaúl que cuando el Rab
Atún llegaba a hacer Tefilá y ya habían comenzado, se
iba a otro Bet Haknéset para que la gente no aprendiera
que se permite llegar tarde a la Tefilá.130
 Se debe cuidar mucho de cumplir la Mitzvá del primer
horario del Kriat Shemá, que es la opinión del Maguén

127
Mishná Berurá 91, 11.
128
Mishná Berurá 90, 29.
129
Mishná Berurá 90, 33.
130
Jajam Ben Tzión Aba Shaúl, en Zijrón Hadasa, 66.

~ 63 ~
Tefilá

Abraham. Incluso los Ashkenazím deben cumplir


con este horario, ya que es una Mitzvá de la Torá y se
aplica la regla de Safek de la Torá Lejumrá.131
 Dijo Rab Ovadia Yosef: “Incluso los Talmidé Jajamim
deben procurar leer todos los Korbanot, especialmente
el capítulo de Ezehú Mekomán y Pitum Haketoret,132 ya
que es una Halajá escrita explícitamente en el Shulján
Aruj”.133
 No se deberá quitar el Tefilín sino únicamente hasta
que termina la Tefilá, al final de Alenu Leshabeaj.134
Tefilín de Rabenu Tam
 Escribió Jajam Ovadia Yosef: “Aunque el Shulján
Aruj escribe que no cualquier persona se debe poner
el Tefilín de Rabenu Tam, sino únicamente las
quienes han llegado a un nivel espiritual muy
elevado, de todas formas, en estos tiempos, se ha
hecho una costumbre de que muchos Abrejim y Baalé
Batim con Irat Shamáim se pongan este Tefilín, lo cual
no se considera presunción. Es por esto que cada
persona debe tratar de ponerse el Tefilín de Rabenu
Tam para cumplir con esta opinión.135

131
Orjot Rabenu 1, 11. Shut Rabi Aharón Oraj Jaim 2.
132
Orjot Maarán página 9.
133
Shuljan Aruj 50. 1. Kaf Hajaim 50, 4; 52, 2.
134
Yalkut Yosef 28, 4.
135
Yalkut Yosef 34, 3.

~ 64 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

INFLUENCIAS Y AMIGOS
Cuidado con quién nos juntamos
 El libro de Tehilim comienza con las famosas
palabras: “Ashré aish asher lo halaj baatzat reshaim,
ubderej jataim lo amad; ubmoshab letzim lo yashab”.
David Hamelej no comienza su gran obra con:
“Dichosa la persona que estudia Torá” o “Dichosa la
persona que cumple Mitzvot”. David Hamelej nos
dice claramente que para tener éxito en la Torá y en
las Mitzvot, debemos apartarnos de las malas
amistades, alejarnos de la gente que no es buena, y
retirarse de las malas influencias. De lo contrario, no
tendremos éxito espiritual.136
 El Rambam escribe que toda persona es atraída por el
ambiente que lo rodea,137 y por eso debemos
apegarnos a gente que desea superarse, personas que
realmente quieren cumplir la Voluntad de Hashem,
unirse con los Bené Torá verdaderos, ya que el
ambiente que nos rodea influye en nuestra vida,
aunque sea sin intención.138
 Está escrito en la Torá: “Sálvame ahora de la mano de mi
hermano, de la mano de Esav…”.139 El Bet Haleví hace la

136
Rab Nissim Yaguén en Netibé Or.
137
Rambam Halajot Deot, 6, 1.
138
Jayé Olam 1.
139
Bereshit 32:12

~ 65 ~
Influencias y amigos

observación de la redundancia que aparece en este


pasuk, ya que siendo Esav el único hermano de
Yaacov no era necesario decir: “de la mano de mi
hermano, de la mano de Esav”. El Bet Haleví explica
que la preocupación de Yaacov era que Esav hiciera
las paces con él y estén muy unidos, lo que podría
provocar influencias negativas en su familia y en
especial, en los niños. ¡Imaginen tener un tío como
Esav y primos como Elifaz y Amalek! Por eso Yaacov
pidió a Hashem que lo salvara “de la mano de mi
hermano” de estar muy unido con Esav, lo que podría
provocar malas influencias.
Alejarse de las malas influencias
 Le preguntó un alumno sefaradí a Jajam ben Tzión
Aba Shaúl si debe sacarse los Tzitziot por fuera del
pantalón (aunque la costumbre de los sefaradím es no
sacarse los Tzitziot). Jajam ben Tzión Aba Shaúl le
preguntó dónde vivía. El alumno le contestó que
vivía en una comunidad no muy religiosa. Entonces
el Jajam le dijo que sí debería sacarse los Tzitziot para
que él mismo se sienta diferente a los demás y así
pueda cuidarse de las malas influencias140 (nuestra
intención no es dictaminar así la Halajá, sino
únicamente demostrar por medio de esta historia

140
Jajam Ben Tzión Aba Shaúl, en Zijrón Hadasa 178.

~ 66 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

cómo debemos tratar de cuidarnos de una mala


influencia).141
 Cuando Esav vio a Yaacov después de tantos años de
estar alejados, dice la Torá que Esav besó a Yaacov. La
Guemará escribe dos opiniones: Hay quien dice que
realmente lo besó y hay quien dice que lo mordió. La
pregunta es: ¿Realmente qué sucedió? ¿Lo besó o lo
mordió? Dicen nuestros Jajamim un secreto muy
grande para la vida: “El beso de Esav fue una mordida
para Yaacov”. Una mala influencia que nos acaricia es
como una mordida para nosotros. Debemos tener
mucho cuidado en no juntarnos con gente mala, ya
que esa cercanía —que aparenta ser un beso—, puede
ser una mordida para nuestra vida. Y es lo que
pedimos todos los días en Arbit: “Veaser Hasatán
Milefanenu Umeajarenu — “Quita al Satán de frente de
nosotros y de detrás de nosotros”. La mala influencia
puede llegar por atrás con una palmadita en la
espalda, sin que sepamos que es una mala influencia,
y puede llegar de frente, sabiendo que es mala
influencia.142
 Dijo el Gaón de Vilna: “Para poder servir a Hashem
es necesario luchar contra nuestros deseos materiales.

141
Nota del autor.
142
Rab Yaguen en Netibé Or Januká.

~ 67 ~
Influencias y amigos

No es posible sentir la dulzura de la Torá, sino


únicamente alejándonos de los deseos propios”.143

143
Eben Shelemá 2, 9.

~ 68 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

CUIDADO DE LA VISTA
 No se puede ser un Ben Torá si se ven películas o series
de televisión, aunque no haya peritzut, porque eso por
supuesto que no ayuda a la superación espiritual ni
para el estudio de la Torá. Por el contrario, se opone a
la Torá, además del tiempo que se pierde viendo
tonterías para caer en la prohibición de Bitul Torá.
¿Acaso se puede ser un verdadero Ben Torá y ver
todas las estupideces que nos vende el cine? Todos
entendemos que estas cosas contradicen el espíritu de
la Torá.144
Mirar partes de una mujer que deben estar cubiertas
 No se permite mirar145 partes descubiertas del cuerpo
(de una mujer) que supuestamente deben estar
cubiertas, (las piernas, las rodillas, el abdomen, la
espalda). Esto aplica, incluso, si no hay algún tipo de
deseo ni quiere obtener algún provecho de esa acción.
Y no hay diferencia entre si la mujer ya es mayor de
edad, o si su cuerpo no es agradable a la vista.146
 Este es uno de los motivos por los cuales los Jajamim
contemporáneos prohíben ver la televisión, el cine e
Internet, pues todos sabemos que es seguro que
aparezcan mujeres vestidas sin recato. Todas esas

144
Jajam David Shwekey.
145
Ya sea en persona, televisión, internet, videos, fotografías, etcétera.
146
Pri Megadim y Mishná Berurá, Simán 75.

~ 69 ~
Cuidado de la vista

películas, series, telenovelas, etc., están llenas de


mujeres cuyo recato no es el adecuado (además de
que los mensajes que dejan esas telenovelas, series,
películas, son negativos para nuestra vida).147
 Cabe mencionar que cualquier mujer judía (o incluso
no judía) sobre la que uno podría tener el control de
su vestimenta (por ejemplo, una trabajadora
doméstica o trabajadora de oficina), debe vestirse y
comportarse con recato, ya que de no hacerlo puede
provocar que los hombres pequen al verlas.148 Así
como está escrito: “No peques con tus ojos, ya que el
comienzo del pecado nace por medio de ellos”.149
Mirar a una mujer vestida con recato
 Está permitido ver a una mujer, e incluso hablar y
platicar con ella (en caso de necesidad) siempre y
cuando esté vestida con recato, pues esto no despierta
ningún deseo ni se obtiene provecho de ello.150
 El Shulján Aruj escribe claramente: “Está prohibido
ver a una novia cuando va caminando a la Jupá”.151

147
Ver Yalkut Yosef Eben Haézer 21, 13.
148
Rabenu Yoná, en Iguéret Hateshubá 78.
149
Maséjet Kalá 3 y Maséjet Nedarim 20a.
150
Mishná Berurá 75, 7. Jut Shani Halajot Tzeniut, pág. 17.
151
Shulján Aruj Eben Haezer 65, 2.

~ 70 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Está prohibido mirar a una mujer bailar, aunque esté


vestida con recato, ya que ver sus movimientos
despierta deseos sobre ella.152
Tocar a mujeres, darles la mano y pensar en ellas
 Está permitido tocar (ya sea darle la mano, un beso en
la mejilla o un abrazo) únicamente a la hija, la nieta,
la bisnieta, madre, abuela y bisabuela (con mayor
razón a la esposa, cuando no se encuentre en estado
de Nidá). Sin embargo, a cualquier otra mujer, ya sea
la tía, prima, suegra, nuera, clienta, proveedora,
amiga, etc., no se permite tocarla o darle un beso,
acariciarla, etcétera.153
 Dice el Jafetz Jaim que mucha gente se equivoca y
piensa que debido a que son sus familiares cercanos
tienen permiso de darles un beso o la mano, pero está
totalmente prohibido.154
 Incluso, si se encuentra frente a mucha gente y
pudiera llegar a pasar vergüenza al no dar la mano a
la mujer, el hombre no tiene permitido extender la
mano.155 Por supuesto que deberá explicar a la mujer
de la mejor manera y decirle que lo hace por respeto
a ella y no por degradarla, además de honrar una

152
Rab Elyashib en Ashré Haish, Eben Haezer 2, 12;35).
153
Jojmat Adam 125, 3.
154
Nidjé Israel 24, 1.
155
Kiriana Deigarta 1, 162-163.

~ 71 ~
Cuidado de la vista

orden de Dios.156 Aunque el hombre no obtenga


ninguna satisfacción al dar la mano a una mujer y sólo
lo haga por respeto y educación, no está permitido.
 Aunque el hombre o la mujer usen guantes, no está
permitido que un hombre toque o dé la mano a una
mujer o viceversa. Igualmente, se prohíbe tocar a una
mujer a través de la ropa, por ejemplo, tocarle la
espalda, aunque tenga una chamarra o abrigo
puestos.157
 Referente a la hermana, se permite darle la mano o
alguna palmadita en la espalda; pero darle un abrazo
o beso no está permitido.158
 Está permitido entregar algo a una mujer de mano en
mano, pero debe cuidarse de no tocarla cuando se lo
dé (esto no se permite entre el hombre y su esposa
cuando ella se encuentra Nidá).
Ir a lugares donde las mujeres no están vestidas con
recato
 Hay una prohibición de los Jajamim de: “meterse a la
prueba de la vista”,159 es decir, no está permitido ir a

156
Yalkut Yosef, Eben Haézer 21, 21.
157
Séfer Jasidim 1090.
158
Rab David Shwekey.
159
Esto lo aprendemos de la Guemará, en Maséjet Shabat 13a, Maséjet
Pesajim 40b y Maséjet Yebamot 46, donde se tratan los casos en que a un
hombre Nazir (que tiene prohibido tomar vino) no se le permite acercarse
a un viñedo. Y eso mismo dice Rambam en Halajot Nezirut 5, 10.

~ 72 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

lugares donde hay mujeres sin recato, aunque no


vaya a verlas. El simple hecho de ir a esos lugares se
considera transgresión a una prohibición de los
Jajamim y, en el caso de que haya visto a mujeres,
traspasa la prohibición de la Torá de ver mujeres sin
recato.
 En el caso de que no haya otra opción para llegar a
cierto lugar (y se debe pasar por donde hay mujeres
sin recato), o tardaría más en llegar, o le costaría
dinero, está permitido tomar ese camino, pero deberá
cuidarse de no mirar a esas mujeres.160
 Si el hombre sabe de antemano que no podrá cuidarse
y seguramente verá a mujeres vestidas
indecorosamente, tiene prohibido ir ahí, incluso si no
tiene otro camino.161 Por ejemplo, está totalmente
prohibido ir a una playa mixta con hombres y
mujeres,162 estar en una alberca donde hay mujeres en
traje de baño,163 ir a alguna tienda de lencería, etc., ya

160
Jut Shani, Halajot Tzeniut, pág. 19.
161
Maséjet Pesajim 25b, como la opinión de Rabá, que así queda la halajá.
Jojmat Adam 4, 16.
162
Yalkut Yosef Eben Haézer 21, 28.
163
El Jazón Ish escribe que a partir de los tres años un niño ya no debe ir a
la alberca donde se encuentran mujeres en traje de baño (Piské Teshubot
75, 76). El Yalkut Yosef Eben Haézer (21, 30), escribe que hasta los tres o
cuatro años. Jajam David Shwekey le preguntó a Rab Moshe Haineman
sobre esto y le contestó que la edad es hasta los 5 años.

~ 73 ~
Cuidado de la vista

que es “imposible” cuidar la vista y no ver a mujeres


(o fotografías de mujeres) vestidas sin recato.
Escuchar cantar a una mujer
 Un hombre tiene prohibido escuchar cantar a una
mujer. Esto aplica en el caso de que la escuche en vivo,
en video, en CD, en el radio, etcétera.164
Platicar, conversar, reunirse, jugar, relacionarse con
mujeres ajenas
 Duele decirlo, pero últimamente se han roto
muchos matrimonios debido a que el hombre
comienza a tener una relación —aparentemente
sana— con otra mujer o viceversa: desde una plática
sencilla, un mensaje por el celular o, incluso salir con
varias parejas a cenar o a viajar. Poco a poco la unión
va creciendo y llega a un nivel en que ya no es posible
regresar al pasado. Aunque parezca una Halajá muy
extrema para los Bené Torá, se han visto muchos casos
similares, —dentro de familias religiosas— que
terminan en divorcio.
 Está permitido conversar con una clienta, empleada,
doctora, vendedora, etc., pero hablar con alguna
mujer sólo para pasar el rato, platicar con ella o

164
Shulján Aruj 75, 3. Si no conoce a la mujer que canta, hay algunos
Jajamim que permiten escucharla (por ejemplo, en el radio, CD, etc.) (Or
Letzión tomo 2; 6, 13). Aunque este permiso no es Hashkafá correcta para
un Ben Torá.

~ 74 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

divertirse (es decir, sin necesidad), está prohibido. Así


como dice el Pirké Abot: “Al tarbé sijá im haishá…”,
“No se debe aumentar en pláticas con las mujeres…”,165
pues podría crear un vínculo mayor con dicha
mujer.166
 El hombre no debe divertirse con una mujer que no
sea su esposa o su familia cercana (hija, nieta, madre,
abuela y hermana), ya sean juegos de mesa, algún
deporte, videojuego, etc.167
 No deberá extenderse en pláticas innecesarias con
alguna mujer que no sea su esposa.
 En caso de que un hombre deba llevar a una mujer en
su coche (que no sea su esposa, hijas, parientes
cercanas, etc.), no es recomendable que se siente junto
a él en el auto, sino que ella debe sentarse atrás.
 Es prohibido por la Halajá de “Yijud”, estar dentro del
coche con una mujer en horarios o lugares solitarios
donde no pasa gente, incluso de día.168
¡Cuidado con el Internet!
 Hoy en día tenemos una difícil prueba que en la
antigüedad no había, la cual se desarrolló a partir del
Internet y los teléfonos celulares inteligentes que

165
Pirké Abot 1, 5.
166
Maséjet Nedarim 20a.
167
Jut Shani, Halajot Tzeniut, pág. 15.
168
Que no pasen coches por ahí por 10 minutos (Hayijud Vehatzeniut).

~ 75 ~
Cuidado de la vista

permiten “navegar” y llegar a lo más bajo que hay.


Por ello, la persona tiene la obligación de armarse de
medios para no tropezar, instalando principalmente
un programa de filtración apropiado.
 Hay personas que se llaman a sí mismas ortodoxas,
pero se permiten ver películas impropias. ¿Acaso se
pueden llamar así? Ser ortodoxo significa tener temor
de transgredir la palabra de Dios. Con un solo
momento de mirar cosas prohibidas, se transgreden
cientos de prohibiciones.
 Rab Jaim Kanievsky dijo que el uso del Internet está
entre las cosas por las que uno tendría que dejarse
matar antes que transgredir. Él expresó esta sentencia
basándose en el dictamen del Jazón Ish sobre que el
servicio militar de las mujeres se encuentra en el
mismo nivel de los pecados por los que hay que
dejarse matar y no transgredir. Con mucha más razón
el Internet, que es mucho peor que el servicio militar
de las mujeres. Y aunque podemos decir que no
escuchamos estos términos de otros Rabanim, de
cualquier manera, no hay ningún Rab que permita su
uso sin utilizar filtros.
 Aún aquellos que lo necesitan por cuestiones de
trabajo, deben tomar las precauciones y protecciones
de distintas formas, preguntando a un Rab qué hacer
para no llegar a sufrir un tropiezo, Dios no lo quiera.

~ 76 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

SER EDUCADOS
 Un Ben Torá debe ser siempre un ejemplo de
educación en cualquier aspecto y momento. Por lo
tanto, vamos a mencionar algunas reglas referentes a
la educación que escribieron nuestros Jajamim sobre
diferentes temas: al momento de comer, ante la gente,
en la manera de hablar; las relaciones con la sociedad,
y en la forma de vestir.
Derej Eretz al momento de comer
 El Ben Ish Jay escribe muchas Halajot acerca del Derej
Eretz al momento de comer; mencionaremos aquí
algunas de sus enseñanzas.169
 Si dos personas están comiendo juntas, y una de ellas
interrumpe su comida por algún motivo, la segunda
deberá dejar de comer hasta que aquella vuelva (en
caso de que la comida se enfríe o se eche a perder,
podrá continuar comiendo), pero si son tres personas
las que están comiendo, y una de ellas interrumpe su
comida, las otras dos no deben interrumpirla.
 No es correcto mirar a quien está comiendo ni lo que
está comiendo para no avergonzarlo.
 Es importante cuidarse de no ensuciar la ropa al
comer.

169
Perashat Behar, año uno.

~ 77 ~
Ser educados

 Si come con las manos algún alimento que está


permitido comerse así, no hay que ensuciarse toda la
mano, sino únicamente las yemas de los dedos, y debe
comerlo sólo con una mano, aunque lo más
recomendable es hacerlo exclusivamente con cuchara
o tenedor.
 No introduzca un pedazo muy grande de comida a la
boca. El tamaño máximo de alimento debe permitir
hablar perfectamente.
 Cuando esté comiendo, hay que cuidar de no
ensuciarse la barba o el bigote.
 No debe comer ni tragar rápido, sino poco a poco,
incluso si está comiendo junto a una persona que así
lo hace.
 No deben meterse los dedos a la boca mientras se
come.
 Todo el que traspasa estas reglas de Derej Eretz es
llamado Gargarán – “glotón”. Si es un estudioso de la
Torá, esto provoca Jilul Hashem.
 En caso de que los dedos se ensucien con comida no
deben chuparse para limpiarlos, sino asearse con una
servilleta.
 No se debe eructar frente a los demás ni hacer ruidos
mientras come.

~ 78 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Todo esto deberá cumplirse incluso cuando coma a


solas en su propia casa, y con mayor razón cuando
coma con más gente.
Derej Eretz con la gente
 Rab Yaacov Amdín (Yabetz) escribió algunas Halajot
sobre el Derej Eretz con la gente, como
mencionaremos a continuación:
 Al estornudar, debe voltearse la cara a un lado para
no hacerlo frente a los presentes, y para no ensuciar
la comida ni a la gente que lo rodea.
 Muy importante es sonarse y limpiarse la nariz con
mucho respeto y limpieza.
 Cuando alguien sienta la necesidad de sacar un gas
de su cuerpo, debe alejarse de la gente que se
encuentre alrededor.
 Cuando alguien bosteza, debe hacerlo muy
recatadamente cubriendo la boca; es decir, sin abrir
mucho la boca y sin hacer ruidos.
 Es muy importante limpiarse bien los dientes al
terminar de comer, a fin de que en ellos no queden
restos de comida.

~ 79 ~
Ser educados

 No debe escupirse en la calle.170 Sobre esto escribió el


Ben Ish Jay171 que quien escupe frente a alguien más,
tendrá que rendir cuentas en el Cielo por eso.
Derej Eretz en la manera de hablar
 El Pirké Abot escribe varias maneras correctas de
comportarse (quien no se comporta así, la Mishná lo
llama “Golem”).172
 “Un hombre no debe hablar frente a quien es más
grande en edad o inteligencia”.
 “No debe intervenir en la plática del compañero”.
 “No hay que apresurarse a contestar”, sino aprender
a escuchar al otro…
 Respecto a lo que uno no sabe, deberá confesarlo. El
decir “no sé” no es prohibido y no se considera que
uno es ignorante. No pasa nada si decimos: “No sé”.
Incluso, al contrario, eso demuestra humildad.
 La persona debe reconocer la verdad, incluso si va
contra ella misma. Seamos realistas y auténticos.
Derej Eretz en la forma de vestir y con orden
 Cometen un grave error algunas personas religiosas
al pensar que es señal de un estudioso de la Torá estar
descuidado y sucio. Esto podría representar que lo

170
Masejet Jagigá 5a.
171
Vayikrá 10.
172
Pirké Abot 5:7.

~ 80 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

único que le importa es estudiar Torá y no tiene


tiempo para arreglarse a sí mismo. Ser un estudioso
de la Torá y una persona religiosa nos obliga a estar
siempre pulcros y bien arreglados. Como está escrito:
“Todo estudioso de la Torá que tiene sucia la ropa merece
la pena de muerte”.173
 La vestimenta de un estudioso de la Torá debe ser
bonita y siempre estar limpia. Es prohibido que tenga
la ropa sucia.174
 No es bueno vestirse con ropas que llamen mucho la
atención o con ropa de pobres, sino con ropas
normales y lo que es común en la sociedad.175
 Aunque el Shulján Aruj176 prohíbe verse al espejo
(por la prohibición de: “lo ilbash gueber”, es decir, la
costumbre de verse en el espejo era únicamente de las
mujeres, y un hombre no debe comportarse como
ellas); pero escriben los Jajamim que, si un hombre se
ve en el espejo para revisar que está limpio y bien
arreglado, está permitido.177 Por ejemplo, uno debe
revisar que está bien peinado, la ropa planchada, bien
vestido, con la camisa dentro del pantalón, etcétera.

173
Masejet Shabat 114a.
174
Halajot Deot 5, 9.
175
Halajot Deot 5, 9.
176
Shuljan Aruj 156, 2.
177
Yejavé Daat 6, 49.

~ 81 ~
Ser educados

 Se debe tener limpio el cuerpo, tener el pelo bien


peinado y las uñas bien cortadas.178
 Deberá cuidarse de no tener mal olor de boca, ya que
esto es algo muy desagradable para la gente.
 El Jazón Ish escribe que el motivo por el cual en
nuestras generaciones no tenemos el mérito de
entender y recordar la Torá como en generaciones
anteriores, es por la kedushá de las manos. Por
ejemplo, no debemos tocarnos lugares ocultos, como:
el oído, la nariz, rascarse la cabeza, etc., (es necesario
hacer Netilat Yadáim de inmediato). Todo esto impide
el entendimiento de la Torá, por eso debemos
cuidarnos lo más y mejor posible.179

178
Menorat Hamaor, pág. 440.
179
Jajam David Shwekey.

~ 82 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

BEN ADAM LAJABERÓ


Honrar a los demás
 Mucho cuidado debemos tener en respetar y honrar
correctamente a cualquier persona. Como bien
sabemos, es uno de los fundamentos más importantes
de la Torá, como lo mencionó Hilel y Rabí Akiva.
 Estas son las palabras de Rashí: Todos somos igual de
queridos para Hashem. No pienses que porque sabes más
Torá eres más importante que los demás.180
 Antes de morir Rabí Eliezer, sus alumnos le pidieron
un consejo para poder llegar al Olam Habá. La
respuesta fue clara y directa: “Cuídense de respetar y
honrar a sus compañeros”.181 Todos sabemos lo que
sucedió con los 24 mil alumnos de Rabí Akiva,
quienes murieron por no darse el debido respeto el
uno al otro.182
 Escribió Rab Shaj: “Cuando nos encontremos en la
calle, debemos cuidarnos mucho de respetar a
cualquier persona, incluso que sean personas
“sencillas”. Y no sólo eso, sino que debemos elevarlos

180
Masejet Pesajim 25b. En la Suguiá de “Mai Jazit”. Rashí dice: “Nadie sabe
quién es más querido para Hashem”.
181
Masejet Berajot 28b.
182
Masejet Yebamot 62b.

~ 83 ~
Ben Adam Lajaberó

y pensar que tal persona es más elevada que uno


mismo para poder darle un respeto digno”.183
 Así lo dice el Meiri: “Jamás te prives de ayudar a otras
personas; mientras tengas la oportunidad de ayudar, hazlo
de inmediato”.184
 Hay una Mitzvá explícita de la Torá que es pararse
frente a un anciano (desde los 60 años, y hay quien
dice que desde los 70 años), y la misma regla aplica
sobre un Talmid Jajam.
Acercar a los demás a la Torá
 Nos debe importar mucho que Hashem sea honrado
y respetado por todos. Es por eso que debemos
acercar a toda esa gente alejada del camino correcto,
y atraerlos a la Torá Kedoshá por medio de cariño y con
amor, para que se acerquen a Hashem.
 Está escrito en la Guemará que al final de la Amidá
hay varios pedidos que se pueden hacer. El más
importante es: “Hazlo por Tu Nombre, hazlo por Tu
Diestra, hazlo por Tu Torá”. Sobre esto que pedimos,
debemos pensar: Si uno le está pidiendo a Hashem
que lo haga por Su Torá; tal vez Hashem nos vaya a
preguntar: “¿Y qué hiciste tú por Mi Torá? ¿Tú te
preocupaste? ¿Qué hiciste por ella?”. Hay personas
que piensan: “Yo no trabajo en una organización de

183
Majshebet Musar 2, 138.
184
Meiri sobre Yomá75.

~ 84 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

Kirub”. No es necesario que trabajes en Kirub para


acercar a la gente; no se te pide que des una
conferencia, sino dentro del círculo de tus amistades
fíjate qué puedes hacer para ayudar. Te debe importar
qué pasa con esa gente alejada que te rodea.
 Así como escribió Rab Moshe Fainshtein: “Se deberá
dar el maaser (el 10%) del tiempo particular de cada
quien para ayudar a los demás, para acercar a los
alejados, para enseñar Torá, etc.”.185

185
Meajoré Hapargod 254.

~ 85 ~
Educación de los hijos

EDUCACIÓN DE LOS HIJOS


Cuidado con lo que se les permite a los hijos
 Dijo Jajam David Shwekey: Los padres deben estar
conscientes que quien le da a sus hijos celulares sin
bloquear y con acceso ilimitado, está transgrediendo
la prohibición de: “Delante de un ciego no pongas un
tropiezo”, y la prohibición de: “No dejes peligros en tu
casa”. Los padres serán los responsables de todo lo
que les ocurra a sus hijos por causa de esos aparatos,
por ver las cosas prohibidas y otras cosas negativas
que están ahí. Ellos van a asumir esa responsabilidad,
tanto en este mundo, como en el Mundo Venidero.
 Mucho cuidado debemos tener en no permitir a
nuestros hijos ver películas que no sean de acuerdo a
la Hashkafá de la Torá. No podemos esperar que
nuestro hijo sea un talmid jajam cuando le damos toda
clase de aparatos o le permitimos ver películas que lo
sacan de la concentración y el apego a la Torá, además
de provocar toda clase de desvíos que no podemos
imaginar a dónde pueden llevar. De nada sirven las
tefilot si el niño está aferrado a esos aparatos”.186
El ejemplo de los padres hacia los hijos
 Si queremos que nuestros hijos, descendencia y
alumnos vivan con Irat Shamáim, ¿qué debemos

186
Jajam David Shwekey.

~ 86 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

hacer? ¿Cómo podemos trasmitir estas enseñanzas a


nuestros hijos? Podemos contestar con una historia
sobre el Staipeler, Rab Yaakob Kanievsky:
Una vez le preguntaron al Rab algo sobre la
educación de los hijos y la manera de educarlos, y él
contestó: “Yo sólo sé una cosa: es necesario poseer Irat
Shamáim más que todos los diálogos, consejos y
charlas que se puedan tener con los hijos o los
alumnos, ya que los hijos se fijan en cómo el padre
dice una Berajá, cómo se dirigen a los Jajamim, cómo
respetan a Hashem. Ver el ejemplo de los padres y el
Irat Shamáim que tienen vale mucho más que todo lo
que se pueda hablar con ellos”.
 Cuando llegaron los ángeles con Abraham Abinu,
mandó a traer agua para ellos, como está escrito: “Por
favor les será servido ahora un poco de agua”.187 Dicen
Jajamim que Hashem no estuvo de acuerdo con esta
conducta, ya que el mismo Abraham Abinu debía
traer el agua para ellos. Rab Moshe Fainshtein
pregunta: ¿Qué tiene de malo mandar a traer agua
por medio de otro para los visitantes? ¿Por qué la
conducta de Abraham fue considerada incorrecta?
¡Seguramente mandó a su hijo Ishmael para
involucrarlo y enseñarle la Mitzvá de recibir
invitados! La respuesta es una gran enseñanza: “Si
pretendía educar a su hijo, debía ir él mismo a traer el agua,

187
Bereshit 18, 4.

~ 87 ~
Educación de los hijos

ya que la mejor manera de educar es con el ejemplo”. Así


es la mejor educación que podemos dar: “Siempre ser
ejemplo bueno en todas nuestras acciones”.

~ 88 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

COMPORTAMIENTO EN EL BET
HAKNÉSET
El respeto al Bet Haknéset
 Debido a que muchos Bené Torá pasan varias horas al
día en los Baté Knesiot o Baté Midrashot, vamos a
mencionar varias Halajot sobre el tema. Cabe
mencionar que lo que se escribirá a continuación, son
“Halajot”, no es únicamente: “buena conducta”.
 En el Bet Haknéset o el Bet HaMidrash no se permite
hacer actos graciosos o jugar, ni tener pláticas
vanas.188 Mucha gente que se encuentra dentro del Bet
Haknéset o del Bet HaMidrash se dedica a ver a los
“religiosos” cómo hablan, platican, etc., y eso es muy
grave…
 No se permite fumar dentro del Bet Haknéset,189
aunque está permitido oler tabaco.190 Lo mismo aplica
para los cigarros electrónicos, ya que no es respeto
fumar dentro del Bet Haknéset.191
 Al estar sentado dentro del Bet Haknéset no deben
cruzarse las piernas para no dar la impresión de
orgullo o presunción. Asimismo, si la finalidad de

188
Shulján Aruj 151:1.
189
Yalkut Yosef 151, 5.
190
Yalkut Yosef 151, 5.
191
En nombre de Rab Ushir Azulai en kavhalacha.co.il

~ 89 ~
Comportamiento en el “Bet Haknéset”

cruzar las piernas es poner encima de ellas un libro


para leer mejor, está permitido. Sin embargo, lo más
recomendable es no hacerlo dentro del Bet Haknéset, y
con mayor razón las personas que son Bené Torá.192
 El Bet Haknéset es un lugar honorable y lo que allí se
haga debe tener ese espíritu. Es por eso que, más allá
de la prohibición de platicar en el momento de la
Tefilá, no debe nunca hacerse dentro del mismo sobre
asuntos mundanos o triviales, y mucho menos hacer
bromas, burlas, decir Lashón Hará o referirse a
discusiones (personales).
 Toda persona que haya usado libros de Torá, ya sea
para rezar, estudiar, consultar, etc., deberá
regresarlos a su lugar.193
 Cuando alguien no regresa a su lugar los libros
después de utilizarlos, provoca Bitul Torá Derabim,
“interrupción del estudio de la Torá de mucha gente”.
 Desafortunadamente, en nuestros días es común
encontrar montones de libros esparcidos por todo el
Bet Midrash y el Bet Haknéset, lo que demuestra una
falta de respeto por los libros y por el lugar en sí.
 La obligación de ponerse de pie cuando pasa el padre
o un Jajam se aplica de la misma manera dentro del

192
Yalkut Yosef 151, 12 y El Ben Ish Jai Itró 9.
193
Shaaré Teshubá, 3, 60. Tshubot Veanahagot 1, 540. Kariana deigarta 1,
59.

~ 90 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

Bet Haknéset, e incluso debe hacerse mientras se está


estudiando Torá.194
 No se permite leer periódicos o revistas de temas
vanos dentro del Bet Haknéset.195 Hoy en día podría
suceder muy fácil con los celulares, ya que se tiene
acceso a las noticias, resultados de partidos, mensajes
de texto, etc.
 Cuando se realizan bodas dentro del Bet Haknéset es
en extremo importante honrar y respetar el lugar
siguiendo las leyes pertinentes a él.196
Halajot respecto a hablar en el Kadish
 Hay que cuidarse mucho de no hablar en el momento
del Kadish o la Kedushá, ya que Rabí Jamá encontró a
Eliahu HaNabí (el Profeta Eliahu) cargando mucha
furia para repartirla a la gente que hablaba en el
Kadish y la Kedushá.197
 Al momento del Kadish, está prohibido –incluso-
pensar en Torá.198

194
Yalkut Yosef 151, 16.
195
Yalkut Yosef 151, 14.
196
Yalkut Yosef 151, 8.
197
Mishná Berurá 56, 1.
198
Mishná Berurá 56, 1.

~ 91 ~
Comportamiento en el “Bet Haknéset”

 Tampoco debe guardarse el Tefilín mientras se dice el


Kadish, ya que es necesario concentrarse por completo
en éste.199
 Se debe contestar “Amén” al Kadish y a la Jazará en voz
alta (no más alta la voz que el Jazán).200 Si quiere alzar
la voz más alto para inspirar a la gente a que contesten
“Amén”, es permitido.201
Halajot sobre el acto de hablar en la Jazará
 Cuando el Jazán está diciendo la Jazará, se debe
guardar silencio y escuchar bien sus palabras para
poder contestar “Amén”.202
 No se debe hablar mientras el Jazán dice la Jazará, ya
que es un acto muy grave, al grado que dice el Shulján
Aruj: Gadol Avonó Minesó, “Es más grande el pecado
del peso que puede cargar”.203
 En el momento de la Jazará, se debe responder
“Amén” a cada Berajá que se diga, y saber exactamente
sobre qué Berajá se está contestando.204

199
Mishná Berurá 25, 56.
200
Shuljan Aruj 124, 12.
201
Kaf Hajaim 124, 63.
202
Shulján Aruj 124:4.
203
Shulján Aruj 124:7.
204
Igueret HaTeshubá de Rabenu Yoná 9.

~ 92 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Quien platica en la Jazará no sólo provoca que su Tefilá


no sea recibida, sino que tampoco las Tefilot de las
demás personas.205
 Si la persona sabe que no podrá guardar silencio en el
momento de la Tefilá, es preferible que no vaya al Bet
Haknéset, ya que estará pecando y provocando que los
demás pequen con su plática.206
 En el momento de la Jazará debe estarse atento a lo
que dice el Jazán, y de hecho no se debe estudiar
Torá.207 Incluso Jajam Ovadia Yosef, quien dedicó su
vida entera a estudiar Torá, no estudiaba al momento
de la Jazará.208 El Mishná Berurá dice que la persona
que estudia en la Jazará se considera como “Majatí Et
Harabim”— “Provoca que los demás pequen”, ya que
quien lo ve, aprenderá que no es necesario poner
atención en la Jazará.209
 No debe hacerse nada mientras el Jazán dice la Jazará,
inclusive en acciones de Mitzvá; por ejemplo,
recaudar Tzedaká210 o quitarse el Tefilín de Rashí para
ponerse el de Rabenu Tam.211

205
Piské Teshubot 124, 54.
206
Piské Teshubot 124, 55.
207
Mishná Berurá 124, 17.
208
Orjot Maran página 171.
209
Mishná Berurá 124, 17.
210
Mishná Berurá 566, 12
211
Mishná Berurá 34, 14.

~ 93 ~
Comportamiento en el “Bet Haknéset”

 Tampoco se debe leer Perashat Targum al momento de


la Jazará. Dice Rab Jaim Kanievsky que podría ser
que no cumpla con la Mitzvá, ya que se considera
como: “Mitzvá Habaá Baaberá”.212
 Incluso, si hay diez personas aparte de uno en el
Minián, debe poner atención a la Jazará.213
 Se debe quedar parado en toda la Jazará.214
Halajot sobre interrumpir a la mitad de la Tefilá
 Está prohibido hablar desde que comienza Baruj
Sheamar hasta terminar la Amidá, incluso temas de
Mitzvá.215 Cuando se dice el Viduy, no deberá hablar
sino hasta que termine por completo.216
 No debe estudiarse ningún libro de Torá en Pesuké
DeZimrá, aunque sólo se vea con los ojos y no se lea
en voz alta.217
 No debe beber nada desde Baruj Sheamar hasta que
termine la Amidá. En caso de que ya se haya dicho la
Berajá de Sheakol antes de Baruj Sheamar, y la persona
no haya terminado su té, café, etc., y desea seguir
tomando, lo más correcto es que no lo haga, pues se
podía considerar interrupción. Pero si realmente

212
Orjot Yosher 104.
213
Piské Teshubot 124, 74.
214
Mishná Berurá 124, 20.
215
Shulján Aruj y Ramá 51, 4.
216
Mishná Berurá 51, 9.
217
Piské Teshubot 51, 74.

~ 94 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

necesita beber para poder rezar mejor, está


permitido.218
Halajot sobre interrumpir en diferentes partes de la
Tefilá
 Si el Jazán ya comenzó la Tefilá y la persona no ha
comenzado, tampoco deberá platicar, ya que es una
falta de respeto a las personas que se encuentran en el
Bet Haknéset.219
 Es buena costumbre decir el Shir HaShirim (Cantar de
los Cantares) el viernes por la noche, y no debe
interrumpir cuando se esté leyendo. Tampoco debe
estudiar en ese tiempo, pues quien lo hace está
separándose de las personas que están leyendo el Shir
HaShirim, que se considera Kódesh Kodashim, el canto
más Santo de los Santos. 220
 No debe platicar con el Tefilín puesto.221
Halajot sobre hablar mientras se lee el Séfer Torá
 Desde el momento en que el Baal Koré comienza a leer
el Séfer Torá (hay quien opina que desde que éste se
abre)222 ya no se debe hablar, ni siquiera de temas de

218
Yalkut Yosef 51, 23.
219
Piské Teshubot 124, 62.
220
Kaf Hajaim 260, 27-28.
221
Mishná Berurá 37, 7.
222
Mishná Berurá 146, 4.

~ 95 ~
Comportamiento en el “Bet Haknéset”

Torá.223 Lo que está permitido es estudiar en silencio


entre un Olé y otro Olé, pero no mientras se está
leyendo el Séfer Torá.224
 Aunque ya se haya escuchado el Séfer Torá en otro
lado, no podrá hablar (incluso palabras de Torá) al
momento en que se lee el Séfer Torá.225
Pláticas Vanas
 Dice el Shulján Aruj: “No se debe hablar en el Bet
Haknéset, sino únicamente temas de Torá. Incluso si
alguien estornuda, no deberá decirle: ‘Salud’ o Refuá
Shelemá”.226 Aunque hay quien lo permite,227 lo
correcto es abstenerse.228
 La prohibición de platicar sobre temas vanos en el Bet
Haknéset incluye los temas de negocios a fin de
obtener el sustento, y con mayor razón, temas
vanos.229
 El Ari za´l se cuidaba de no hablar en el Bet Haknéset,
aun cuando no fuera el momento de la Tefilá, incluso

223
Shulján Aruj 146, 2.
224
Kaf Hajaim 146, 10 y 13.
225
Mishná Berurá 146, 7.
226
Shulján Aruj, Yoré Deá 246, 17.
227
Prisha, Shaj 16.
228
Taz 6.
229
Mishná Berurá 151, 2.

~ 96 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

sobre temas de Musar (ética judía), para no llegar a


incurrir en otros temas que no están permitidos.230
 Por supuesto, debemos cuidarnos mucho más de no
hablar Lashón Hará y de que no haya pleitos,
controversias, insultos, etc., pues aparte de que todo
es muy grave, resulta mucho peor que se haga en la
Casa de Hashem: constituye un desprecio a la Shejiná
de Hashem. No es lo mismo pecar contra el Rey
afuera del palacio, que dentro de éste.231
 Lo más correcto es ponerse como propósito que lo
único que hable en el Bet Haknéset sean temas de Torá
y Tefilá.232
 Hay personas que quieren cuidarse de no hablar en el
Bet Haknéset, pero los demás se acercan a hablar con
ellas. Y por cuanto que les da pena decirles a los otros
que ellas se cuidan de no hablar en el Bet Haknéset,
platican; después de un tiempo, ya consideran
permitido platicar dentro. Lo que deben hacer estas
personas es ponerse firmes y tener la fuerza para
decir: “Yo no platico en el Bet Haknéset”.233

230
Shaar Hakavanot y Mishná Berurá 151, 10.
231
Mishná Berurá 151, 2.
232
Mishná Berurá 151, 2.
233
Pelé Yoetz, Bet Hakneset.

~ 97 ~
Comportamiento en el “Bet Haknéset”

Halajot sobre el respeto a los libros de Torá234


 No se permite darle otros usos a los libros que no sean
para rezar o estudiar. Por ejemplo, golpearlos para
callar a la gente, mover la tapa para echarse aire,
usarlos para recargarse y escribir algo (que no sea de
Torá), etcétera.
 Debemos regresar los libros a su lugar y no dejarlos
donde los utilizamos.
 No comer ni beber encima de ellos, ya que podría
caerles comida, migajas, gotas de bebida, etcétera.
 No debe dejar libros de Torá o de Tefilá abiertos e irse
de ahí.
 Cuentan que al terminar Minjá en la Yeshivá de Bet
Meir, salió el Staipeler en dirección a su casa. Al
caminar unos cien metros, regresó a la Yeshivá a
guardar la Guemará en la que estudió y que no había
regresado a su lugar.235
 Debemos cuidarnos de que no queden libros
volteados con las letras al revés.
 No debemos dejar libros en el suelo.
 No debemos sentarnos en el mismo lugar haya libros.

234
Guinzé Hakodesh 2.
235
Guinzé Hakodesh, hoja 44.

~ 98 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

CUIDADO DEL HABLA


No hablar groserías, majaderías
 Se debe tener mucho cuidado de no hablar groserías,
majaderías o malas palabras dondequiera que se
encuentre.
 Escribió Rab Moshé Jaim Luzzato: “Por hablar
palabras negativas, groserías, majaderías, etc., llegan
muchos sufrimientos y problemas al mundo... y no sólo eso,
sino que muchos mueren jóvenes por ese pecado”.236
 Escribió Rab Shaj: “Principalmente los Bené Torá se
deben cuidar de lo que hablan y cómo lo hablan. Cada
palabra que sale de la boca debe ser hecha con
educación, delicadeza, y de la mejor manera
posible.237
Hablar Lashón Hará
 Aunque éste no es un libro de Halajot Lashón Hará,
vamos a mencionar algunas leyes que son comunes,
con la finalidad de poder reforzarnos en este tema
que tanto ha caído en los últimos tiempos.

236
Mesilat Yesharim, cap. 11.
237
Majshebet Musar 2, 323.

~ 99 ~
Cuidado del habla

 No debemos hablar de los demás, sino sólo si existe


alguna necesidad, o para decir algo positivo sobre
ellos.238
 Como sabemos, la Torá prohíbe hablar o escuchar
Lashón Hará. ¿Qué se considera Lashón Hará? Todo
comentario que transmite alguna información
negativa de cualquier índole sobre nuestro
compañero, y será prohibido mencionarlo, ya que eso
puede provocarle algún perjuicio de cualquier tipo, o
por lo menos una mala imagen.239
 Aun cuando la información negativa sea verdadera,
está prohibido y se considera Lashón Hará, ya que en
caso de ser mentira, traspasa un pecado mayor que es:
“Motsí Shem Rá” (difamación).240
 Aun cuando se haga un comentario en tono de vacile
o chiste y no por odio o coraje, y sin ninguna intención
de hacer algún daño, está prohibido y se considera
Lashón Hará.241
 Así como está prohibido hablar de los defectos de la
gente, igualmente está prohibido hablar de los
defectos de sus bienes o posesiones, por ejemplo: “La
mercancía de esa tienda no es buena”; “ese

238
Marganita Taba, se encuentra al final del libro Ahabat Jesed del Jafetz
Jaim.
239
Jafetz Jaim 4, 1
240
Jafetz Jaim 1, 1
241
Jafetz Jaim 3, 7

~ 100 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

restaurante no tiene buen servicio”; “el consultorio de


ese doctor ya pasó de moda”, etc.,242 tal y como
encontramos con los Meraguelim (espías), que al haber
hablado mal de Eretz Israel fueron considerados como
si hubieran hablado Lashón Hará de Hashem.243
 Los padres deben estar muy alertas de educar a sus
hijos y prevenirlos de esta prohibición, ya que gran
parte de la gente que habla Lashón Hará es porque
desde chicos se acostumbraron a hacerlo libremente.
Sin embargo, si desde chicos arraigamos en ellos este
concepto y los educamos, cuando crezcan podrán
anteponerse más fácilmente contra este Yétzer hará.
 Aunque sobre cualquier persona debemos cuidarnos
de no hablar Lashón Hará, más cuidado debemos tener
sobre un Talmid Jajam, ya que despreciarlo es como
despreciar a la misma Torá, y también podrá
provocar que la gente ya no escuche sus palabras y se
desvíen del camino de la Torá.244
 Aun cuando no se refiera directamente al Talmid
Jajam, y sólo critica sus palabras, también se considera
Lashón Hará.245

242
Jafetz Jaim 5, 7
243
Zóhar Parashat Shelaj Lejá.
244
Jafetz Jaim 5, 2 y 8 ,4
245
Jafetz Jaim 8, 9

~ 101 ~
Cuidado del habla

 No se permite hablar mal de gente que ya falleció.246


 Aun cuando no se hable sobre una persona en
específico, sino sobre un grupo de gente, comunidad
o ciudad, se considera Lashón Hará.247
 Está prohibido hablar Lashón Hará a cualquier
persona, aunque sea gente de toda su confianza,
como son: su pareja, hijos, padres, parientes, amigos
íntimos, etc.…248
Escuchar Lashón Hará
 La Torá no sólo prohibió hablar Lashón Hará sino
también escucharlo.249
 Aun después de escuchar el Lashón Hará, existe una
prohibición más que es “Kabalat Lashón Hará”, o sea,
creer la información y hacerla parte del criterio.250
 Por lo tanto, al escuchar un Lashón Hará, ya sea con
intención o accidentalmente, tenemos la obligación de
concientizarnos de que la información recibida no es
verdad (lo cual no es un trabajo fácil).251
 Mucho cuidado debemos tener al escuchar noticias de
Israel, ya que ahí habitualmente se habla mal de

246
Jafetz Jaim 8, 9
247
Jafetz Jaim 10, 12
248
Jafetz Jaim 8, 10
249
Jafetz Jaim 6, 1
250
Jafetz Jaim 6, 1
251
Jafetz Jaim 6, 4

~ 102 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

diferentes personas, comunidades, sectas religiosas, o


incluso de Jajamim.
No ser chismoso
 Está prohibido por la Torá hablar o escuchar Rejilut.252
 ¿Qué es Rejilut? La raíz de la palabra Rejilut es Rojel,
cuya traducción literal es “vendedor ambulante”, y se
refiere a quien toma mercancía de un lugar y la
transporta para ofrecerla en otro lugar. Por lo tanto,
Rejilut representa a aquella persona que escucha una
información de cualquier tipo (aunque la información
sea verdadera y no se considere Lashón Hará), pero “la
transporta” y cuenta a otras personas, provocando
conflictos, pleitos, discusiones, o tan sólo
resentimiento entre dos personas. Este concepto se
puede definir como chismerío.253
Juzgar para bien
 La Mitzvá de juzgar para bien nos exige juzgar justa y
correctamente a nuestro compañero, ya que gran
parte de los comentarios negativos que se mencionan,
están enraizados por no juzgar para bien.
 Aun cuando no encontremos un argumento para
justificar las malas acciones de nuestro compañero,

252
Jafetz Jaim Rejilut 1, 1 y 5, 1-2
253
Jafetz Jaim Rejilut 1,2

~ 103 ~
Cuidado del habla

debemos juzgarlo para bien y pensar que existe


alguna causa que justifique su comportamiento.254
 Sobre esto dijeron Jajamim: “Quien juzga positivamente,
del Cielo lo juzgarán positivamente”.255
 Está prohibido descubrir o divulgar los secretos que
nos confía nuestro compañero, ya que podríamos
arruinar su plan y, adicionalmente, es una falta de
discreción.256
 Si nuestro compañero nos ha contado alguna
información personal, aunque no sea Lashón Hará y no
nos advirtió de no divulgarlo, tendremos prohibido
divulgarlo o trasmitirlo, y no es permitido propagarlo
sino hasta que el compañero nos lo autorice.257

254
Jafetz Jaim 6, 8
255
Maséjet Shabat 127 b
256
Jafetz Jaim Rejilut 8, 5
257
Jafetz Jaim 9, 6

~ 104 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

RESPETO A LA PAREJA
Halajot sobre el respeto a la pareja
 Para el hombre: El Rambam cita claramente la Halajá
referente a la conducta del hombre para con su
esposa: “El hombre debe honrar a su esposa más que
a sí mismo y amarla como a sí mismo. Si tiene mucho
dinero, debe honrarla de acuerdo con sus
posibilidades. No debe hacerle sentir miedo de más,
sino hablarle con tranquilidad, sin tristeza ni
enojo”.258
 Para la mujer: El Rambam escribe claramente la
halajá, referente a la conducta de la mujer para con su
esposo: “La mujer deberá respetar a su esposo más de
lo normal. Lo deberá honrar y hacer todo lo que le
pida; lo deberá ver como un rey. Ella deberá alejarse
de todo lo que él odie”.259
No son consejos, son Halajot
 Dijo Rab Shteinman: “Como vemos, el Rambam
dictaminó en su libro de leyes las obligaciones del
hombre y de la mujer. No son consejos ni
recomendaciones, son leyes que cada uno debe
cumplir. ¿Acaso alguien podría pensar que por el
hecho de que su esposa no prenda las velas de Shabat

258
Rambam, Halajot Ishut 15:19.
259
Rambam, Halajot Ishut 15:20.

~ 105 ~
Respeto a la pareja

uno no se pondría Tefilín? ¡Por supuesto que no! ¿Por


qué? Porque cada uno tiene sus obligaciones. Lo
mismo aplica para las responsabilidades hacia la
pareja. Si el hombre no cumple sus leyes hacia su
esposa, ella no debería dejar de hacer lo que le
corresponde, y viceversa, ¡ya que cada uno debe
cumplir con sus propias obligaciones! Si cada uno se
enfoca en sus deberes, tendrán un hogar en armonía
y paz toda su vida.260

260
“Meajoré Hapargod”, página 356 y 357.

~ 106 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

KASHRUT
El cuidado del Kashrut
 En el tema de Kashrut encontramos algo que no
aparece en otras prohibiciones, y es el timtum haleb, es
decir, la pérdida de sensibilidad para cuidar mitzvot y
estudiar Torá como lo aprenden los Jajamim del pasuk:
“Venitmetem bam”.
 El Ben Torá debe cuidarse mucho en todo lo
relacionado al Kashrut. Por ejemplo, hay algunas
familias que no se cuidan en el concepto de jalab Israel,
ya que hay Rabanim que lo permiten y de esta forma
aceptan como kasher toda clase de productos de placer
que a veces no están hechos jalab Israel. Debemos
aclarar que aun los Rabanim que permitieron leche no
Jalab Israel, lo permitieron en caso de gran necesidad
y ellos mismos en la práctica no consumían esa
leche.261
 El Kashrut debe cuidarse perfectamente en todo lugar
donde uno se encuentre. No está bien que en donde
uno vive, sí se cuide de todos los detalles del kashrut,
y cuando se va de viaje ya no se cuida.
 Asimismo, es muy importante cuidarse de comer
únicamente Pat Israel.

261
Jajam David Shwekey.

~ 107 ~
El alcohol en exceso

EL ALCOHOL EN EXCESO
Cuidado con tomar de más
 Dice la Guemará: “Dios ama a tres tipos de personas;
una de ellas es quien no se emborracha.262
 El Shlá Hakadosh escribió:263 “Debemos cuidarnos en
no tomar alcohol en exceso, ya que eso provoca
problemas en el cuerpo y en el intelecto. Además que
provoca mucho mal en el mundo, así como
encontramos en la historia con Noaj que al tomar
alcohol en exceso, causó mucho mal y su
descendencia fue maldecida.
 Seguramente todos hemos visto varias escenas
desagradables de lo que provoca beber alcohol en
exceso: peleas matrimoniales, accidentes
automovilísticos —incluso mortales—, pasar
vergüenza en público, problemas de salud,
problemas familiares, el mal ejemplo que se les da a
los hijos, etc. Con mayor razón las personas que se
dedican a estudiar Torá y son ejemplo ante otros,
deben cuidarse mucho más en este tema.
 Está escrito en el Zohar Hakadosh:264 “Dijo Rab
Itzjak: El Yétzer Hará no gobierna a la persona sino

262
Masejet Pesajim 113b.
263
Shaar Haotiot Emek Berajá 3.
264
Vayikrá 318.

~ 108 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

cuando toma alcohol, y cuando está ebrio ya está


gobernado por el Yétzer Hará”. Al respecto, Shelomó
Hamelej escribió:265 “El Tzadik come para llenar su alma
y nunca se emborracha”.
 Todo esto provoca Jilul Hashem, es decir, se profana el
Nombre de Hashem. Ya que el Rambam266 escribe
que toda persona que es Jajam debe diferenciarse de
los demás —ser diferente—, esto también aplica al
tema del alcohol, que debe ser un ejemplo de no
tomar alcohol en exceso.
 Con mayor razón los Talmidé Jajamim deben cuidarse
de no tomar de más, ya que incluso un error pequeño
ocasionado por su falta de sano juicio, estará
provocando Jilul Hashem, y sabemos la gravedad de
este pecado”.267
 Escribió Rab Shaj: “Se debe tener mucho cuidado en
no tomar de más en Purim, ya que podría provocar
traspasar muchos pecados. Por supuesto que la
Mitzvá de alegrarnos y beber en Purim no justifica
avergonzar a otros, pecar, o dejar de cumplir una
Mitzvá. Un Ben Torá tiene la responsabilidad de
comportarse diferente a los demás, incluso cuando
haya tomado”.268

265
Mishlé 13, 25.
266
Halajot Deot 5, 1.
267
Pele Yoetz Ajilá Ushtiá.
268
Majshebet Musar 2, 210.

~ 109 ~
El alcohol en exceso

 Duele mucho aceptar que, en varias ocasiones,


algunas mujeres comen en Shabat solas con sus hijos,
ya que el marido tomó de más en el Kidush del Bet
Haknéset y ya no tienen la capacidad de comer con su
familia por el exceso de alcohol que les provocó
vómito y cansancio, y se fueron a dormir hasta la
tarde. Les aseguro algo: “¡Ése no es el Shabat que quiere
Hashem de nosotros!”.
 “Pobre de aquellos que se sientan con muchas
personas a comer y beber, y no son temerosos de
Hashem. Quienes se emborrachan, provocan que se
corte la abundancia de Berajá en el mundo y en el
Pueblo de Israel”.269
 Escribe Rabí Eliezer Melamed en su libro Peniné
Halajá: “Existe una alegría que puede provocar que nos
olvidemos de Hashem: esa es la alegría provocada por el
exceso de alcohol, cuando la gente toma de más en
banquetes, boda y fiestas”. Esto es algo que realmente
duele, ya que el alcohol ha provocado muchos
problemas, ya sean familiares, económicos y sociales.
 Escribió el Shlá Hakadosh: “Dichosa la persona que
jamás se emborrachó”.270

269
Debarim Shebakedushá 1.
270
Shaar Haotiot 100.

~ 110 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

¿Cómo sí se permite tomar alcohol?


 Está escrito que tomar vino es muy bueno, así como
dice el Pasuk: “El vino alegra el corazón del hombre”.271
Por supuesto que esto es cuando se toma con medida
y cuando el intelecto gobierna sobre el alcohol, pero
cuando el alcohol es el que gobierna a la persona, el
vino ya no se considera bueno. Además, se debe
tomar el vino con gente temerosa de Hashem,
Jajamim, personas Sabias… y no con gente baja y
vacía, lo cual no llevará a nada bueno.
 Si la persona sabe que al tomar vino (o alcohol) puede
llevarlo a: “No poder hacer Tefilá”, “no poder
concentrarse bien en la Tefilá”, “llegar a burlarse de
alguien”, “perder alguna Mitzvá”, “problemas
familiares”, “mal ejemplo a sus hijos”, “problemas de
salud”, etc., no debe comenzar a beber.
 Hashem quiere que Lo sirvamos con alegría, pero no
en estado de simpleza o borrachos.
Tomar bebidas alcohólicas
 Los Jajamim prohíben tomar cualquier tipo de bebida
embriagante, incluso que tenga supervisión de
Kashrut, junto con los Goyim. Por eso se deberá tener
mucho cuidado en no tomar bebidas alcohólicas con

271
Tehilim 104, 15.

~ 111 ~
El alcohol en exceso

goyim, en alguna reunión, fiesta, reuniones de


negocios, etc.272
 No se permite tomar bebidas alcohólicas en un lugar
que pertenece a un goy. Esto suele suceder cuando va
una pareja de novios a bares o a restaurantes de
goyim.

272
Ver Shulján Aruj 114, 1.

~ 112 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

CUIDADO DE LA SALUD
Fumar está prohibido por la Halajá
 Jajam Itzjak Yosef escribió claramente:273 “Fumar está
prohibido por la Halajá”. El Rambam escribió que todas
las cosas que provocan y/o donde existe un peligro de
vida, han sido prohibidas por los Jajamim y cualquiera
que pase por ellos o diga que uno mismo se quiere
poner en peligro, es merecedor de un castigo.274 Y así
dictamina el Shulján Aruj.275
 Dado que los médicos afirman que fumar causa
peligro de enfermedades graves que se deben a la
supervisión mental, fumar está totalmente prohibido.
 El Jafetz Jaim escribió que la persona que se
acostumbra a fumar, está transgrediendo la
prohibición de: “Cuidarán mucho sus almas” y, por lo
tanto, tendrá que rendir cuentas en el Juicio
Celestial.276 Igualmente, varios libros dictaminan que
es totalmente prohibido fumar.277
 Dijo Jajam Ovadia Yosef que es sumamente
importante que todos los supervisores y Jajamim

273
Yalkut Yosef Siman 40, nota al pie 8.
274
Halajot Rotzeaj Ushmirat Hanefesh 5, 5.
275
Joshen Mishpat 427, 9 y 10.
276
Likuté Amarim 13.
277
Shut Tzitz Eliezer 15, 39.

~ 113 ~
Cuidado de la salud

encargados de las escuelas deben estar muy


conscientes y al tanto de que los jóvenes no fumen.278
 Por cierto, vale la pena señalar que el Rabino, Dr.
Mordejai Halperin, escribió que es posible que la
prohibición de fumar no sea sólo por parte de la
Mitzvá de “mantener la salud”, sino también por parte
de la prohibición de “no matar”. Una prohibición
sumamente severa: 'No matarás', mencionada en los
Diez Mandamientos.
Algunas leyes escritas por Rab Vozner279
 Está prohibido empezar a fumar: los maestros y
padres de familia tienen la obligación de supervisar a
los jóvenes a fin de que no comiencen a fumar.
 Quien ya fuma y sigue con este mal hábito, debe hacer
todo su esfuerzo para dejar de fumar.
 Está prohibido fumar en lugares públicos, ya que el
olor y el humo del cigarro también dañan a la gente
que se encuentra ahí.
 Dijo el Jafetz Jaim: “Yo no entiendo cómo los yehudim
pueden permitirse esa locura tan rara de fumar…”280

278
Shut Yejavé Daat 5, hoja 181.
279
Shut Shebet Haleví, al final del Jélek 10.
280
Netibot Hakodesh, hoja 162.

~ 114 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Además de la prohibición de fumar, como ya


mencionamos, no es una Hashkafá correcta para los
Bené Torá.

~ 115 ~
La música y bodas religiosas

LA MÚSICA Y BODAS RELIGIOSAS


La música religiosa281
 Los poderosos efectos que tiene la influencia inmoral
en la música que se toca en las bodas judías, ha hecho
que éstas se conviertan en un espectáculo que anuncia
las canciones que están de moda.
 En algunos casos, las bandas musicales aceptan tocar
todo lo que haya solicitado la familia de acuerdo al
estilo judío religioso, pero posteriormente se alocan y
reciben instrucciones para que la boda se convierta en
una discoteca. Los líderes de la banda aseguran que
los mismos jóvenes son quienes los obligan a hacerlo,
pero podemos darnos cuenta —como expresó en
alguna ocasión el líder de una banda jaredí—, que no
son los jóvenes quienes les dicen qué y cómo tocar,
sino ciertos individuos corruptos que ponen de moda
el tipo de música que debe escucharse en las bodas, y
están dispuestos a luchar con todo para que esto
continúe siendo así.
 El estilo moderno de la música “jasídica” se basa en
fundamentos de “relajo” y “libertinaje”, y su
influencia destructiva puede verse en la sociedad no
judía. De la misma manera, ha afectado a la
comunidad ultra ortodoxa, provocando que el sector

281
Extraído del libro: “Ki Debar Hashem Bazá” de Rab Efraim Luft.

~ 116 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

más débil de nuestra juventud se aleje de la Torá. Por


ello, tenemos la obligación de sacar al Yétzer Hará
fuera de nuestras fiestas y lo podemos lograr si
demandamos que los músicos dejen de insultarnos al
tocar música barata e indecente, para que toquen
acorde a la alegría judía.
 Es obligación de todos protestar en las bodas y en
otras fiestas cuando la banda toque música de rock,
en especial aquellas canciones que no tienen ningún
vínculo con la alegría de la Torá. Por lo general, a
nadie le interesa convertir una boda en un antro, pero
también suele suceder que todos sienten vergüenza
de poner a los músicos “en su lugar”. Por supuesto,
es más que una obligación para los anfitriones que
organizan la fiesta asegurarse con anterioridad de
que la música que se tocará en su fiesta sea Kosher, y
esto podría lograrse al contratar a una banda
recomendable, de tal manera que la familia decida
qué canciones deben ser interpretadas.
 Asimismo, es aconsejable firmar un contrato con la
banda, donde se establezca que en caso de no tocar lo
que se les solicite, no tendrán pago alguno por su
trabajo. Debemos darnos cuenta de que nos estamos
enfrentando a un asunto muy serio de Jilul Hashem y
degradación de la Torá, por lo cual no debemos
guardar silencio en estos casos.

~ 117 ~
La música y bodas religiosas

Comportamiento correcto en las bodas


 Debemos ser muy cuidadosos en comportarnos como
Bené Torá en las bodas. Tal vez pensamos que debido
a que se cumple la Mitzvá de alegrar a los novios es
permitido hacer cualquier cosa, pero realmente no es
así. El Bené Torá se debe comportar como tal, esté
donde esté y en la situación que sea. Esto incluye
también el tema del alcohol: no es posible que
personas religiosas tomen tanto alcohol; realmente no
es una Hashkafá correcta de la Torá. Lo mismo sucede
con el tema del cigarro… no es correcto que un Ben
Torá fume, incluso el cigarro electrónico.

~ 118 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

TZENIUT DE LA ESPOSA282
 En el tema de tzeniut hay mucho descuido, no sólo
fuera de nuestro ambiente religioso, sino aún dentro.
(Este no es un libro sobre Halajot de Tzeniut,
únicamente queremos exponer algunos puntos
importantes que se han descuidado en los últimos
tiempos).
 Mujeres que se denominan ortodoxas, al menos frente
a la sociedad, aunque no es seguro si Hashem acepta
esta denominación, que se cubren la cabeza con
peluca porque se dicen ortodoxas, podemos verlas
con pelucas excesivamente largas para que, al mover
la cabeza, el pelo se mueva de lado al lado. ¿Y todo
para qué? ¡Para verse más atractiva! ¿Esto puede
entrar dentro de las normas del tzeniut de una hija de
Israel?
 Hay mujeres que se visten con faldas cortas que
apenas y les tapan la rodilla, porque eso es lo que
“indica la moda”. Y en ese dilema constante entre
cumplir con la moda o con la Torá, nos movemos
justo en los límites para cumplir con ambas y hasta a
veces nos inclinamos a las pautas de la moda.
 Y ni qué decir de las ropas ajustadas que, según
escuché de una Rabanit, la mayoría de las mujeres no

282
Derashá impartida por Jajam David Shwekey.

~ 119 ~
Tzeniut de la esposa

se cuidan como debe ser. Esto es un grave desvío que


no podíamos imaginar hace algunos años… ¡que
mujeres Yeré Shamaim quieran mostrar su cuerpo!
Esto no es tzeniut, y mucho menos “Santos serán”.
Comportamiento y recato de la mujer
 La mujer tiene la Mitzvá de vestirse bien y cuidar de
verse bien frente a su esposo, tanto en su vestimenta,
como en su maquillaje, joyería, etc. Por otro lado,
debe comportarse y vestirse con mucho recato —
principalmente frente a otros hombres— para que no
despierte el deseo cuando la vean. Si se viste sin
recato, estará transgrediendo la prohibición de hacer
pecar a los demás.283
 Los responsables de que las mujeres se vistan con
recato son sus esposos y ellas mismas. Respecto a
vestir con recato a niñas y jovencitas, también
depende de los padres y de ellas mismas, 284
generando en ellas el deseo de vestirse y comportarse
con recato a partir de los seis años.285

283
Jut Shani, Halajot Tzeniut, pág. 20.
284
No es correcto que las niñas y jovencitas entren al Bet Hakenéset
mientras los hombres están rezando, y con mayor razón cuando no están
vestidas con recato (Piské Teshubot 75, 84).
285
Piské Teshubot 75, 87 y 88.

~ 120 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

TEMAS MONETARIOS
Pedir dinero
 Es común pedir dinero prestado para cubrir con las
necesidades personales. Está escrito en el Tehilim:
“Lové Rashá Veló Yeshalem”— “Pide prestado el malvado
y no paga”. David Hamelej le llama “malvado” a quien
no paga sus deudas. Aunque aparentemente debería
estar escrita la palabra “Rashá” al final, es decir,
después de no pagar la deuda, se llamaría Rashá.
Explican Jajamim que cuando la persona pide el
dinero prestado y no sabe cómo lo pagará, se
considera “malvado”. Por eso está prohibido pedir
prestado sin tener ya un plan establecido de cómo
pagará la deuda, y es prohibido decir: “Hashem
Yaazor…”, “Hashem ayudará…”.286
Negocios correctos y limpios
 Mucho cuidado debemos tener en trabajar de una
forma honesta y correcta. No es nuestra intención
dictaminar qué tipo de negocios se prohíben y cuáles
se permiten, pero sí queremos enfatizar que Boré Olam
quiere que trabajemos en forma honrada y correcta.
Debemos tener mucho cuidado de no provocar Jilul
Hashem haciendo negocios ilegales. No provoquemos
que la gente diga: “Mira esos religiosos cómo hacen

286
Ver Shuljan Aruj Joshen Mishpat 97, 4.

~ 121 ~
Temas monetarios

negocios chuecos”. Ya lo dijo el Rambam claramente:


“No hay perdón por el pecado del Jilul Hashem”.287
 El Pelé Yoetz escribe palabras fuertes sobre este
tema: “Todas esas personas que se esconden y se
escapan para no pagar impuestos, se consideran
como si estuvieran robando, además de que están
traspasando la prohibición de ´Venishmarten meod
lenafshotejem´. Y todos aquellos que actúan en contra
de las reglas del gobierno, que a lo que se llama
´contrabando´, corren el riesgo de ser capturados por
el gobierno, pero ellos se apoyan en que Hashem les
haga un milagro para que no los encarcelen. Están
perdiendo sus Zejuyot, ya que están actuando en
forma chueca y se están apoyando en un milagro del
Cielo, que esto provoca que sus méritos se
disminuyan o se pierdan”.288
 Rab Menajem Mendel de Rimanob dijo: “Es muy
extraño que haya niños que fueron educados en el
camino de la Torá desde pequeños, aprendieron a
rezar desde chicos, tenían amistades buenas y
estudiaron en escuelas religiosas; y después —
cuando crecen—, se alejan del camino de la Torá.
Supuestamente deberían seguir el camino que han
trazado sus padres, quienes se han dedicado a la Torá
durante toda la vida. Quizá esto se deba a que les

287
Halajot Teshubá 1, 4.
288
Pele Yoetz “Maljut”.

~ 122 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

daban de comer alimentos que fueron comprados con


dinero ganado por medio de alguna prohibición,
como es el robo, negocios prohibidos, cobrando
intereses, etc., y es dinero sucio que se impregna en
los alimentos que ingieren estos niños.289

289
Igra dePirka de Rab Tzbi Elimelej de Medinob 126.

~ 123 ~
Shabat

SHABAT
¿Qué hacer en Shabat?
 Dice el Yerushalmi: No se dieron los Shabatot y Yamim
Tovim sino únicamente para estudiar Torá.290 Es un
tema sumamente importante que debemos reforzar.
Por supuesto que debemos estar con la familia,
disfrutar el Shabat, dormir un rato… pero lo principal
deberá ser el estudio de Torá.
 El Saba de Kelem explicaba al Yerushalmi y decía
que cada detalle y detalle que se hace en Shabat pesa
lo mismo que toda la Torá, tanto en el estudio de Torá
como en las Tefilot, etc.291 Igualmente, el Ben Ish Jay
explica que el estudio de Torá que se lleve a cabo en
Shabat, se multiplica mil veces más de lo que vale
entre semana.292
 En varios Baté Knesiot se organizan Seudot en Shabat
por la mañana y suele suceder que como se alargan
tanto, ya no se estudia Torá. Recordemos que el día
de Shabat está dedicado a estudiar Torá.293
 Incluso, en lugares de descanso o casas de fines de
semana (Cuernavaca), se organizan grupos de amigos
para platicar o jugar dominó por horas en vez de

290
Yerushalmi Shabat 15, 3. Y lo menciona el Bet Yosef en Siman 288.
291
Kobetz Inianim de Rab Yejezkel Levinshtein, Pajad Hadin
292
Ben Ish Jay Shemot del segundo año.
293
Yerushalmi Shabat 15, 3. Ver Masejet Pesajim 68b.

~ 124 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

aprovechar ese tiempo tan sagrado para estudiar


Torá.
Seudot de Shabat
 El Shulján Aruj escribe que se deben hacer las Seudot
de Shabat con pan, Halajá que también aplica para
Seudat Shlishit.294 Y así mismo, Seudat Rebiít lo más
correcto es hacerla con pan.295
 Es obligación hacer Máim Ajaronim.296 Hemos visto
mucha gente que no hace, o que lo hace mal. Como
indica la Halajá, lo más correcto es verter agua hasta
los nudillos;297 y no basta únicamente con mojarse las
yemas de los dedos, ya que no se cumple con la Halajá
de hacer Máim Ajaronim.298
Birkat Hamazón
 ¡Cuánto debemos de cuidar decir el Birkat Hamazón
con calma, despacio, concentrados, sin ocuparnos en
otras cosas mientras rezamos!
 Es bueno recitar el Birkat Hamazón leyéndolo del libro
y no de memoria.299 Rab Menajem Man Shaj se

294
Shuljan Aruj 274, 4. Y Shuljan Aruj 291, 5.
295
Gaón de Vilna y Mishná Berurá 300, 1.
296
Shuljan Aruj 181, 1.
297
Biur Halajá 181.
298
Mishná Berurá 181, 10.
299
Baj en Simán 165.

~ 125 ~
Shabat

cuidaba siempre de decir el Birkat Hamazón de esta


manera.300
 Ya que el Birkat Hamazón es una Mitzvá de la Torá, se
deberá decir vestido con ropas honorables, de la
misma manera en que se dice la Amidá; esto incluye
usar sombrero y ponerse saco.301 Incluso cuando se
come en la playa o lugares de vacaciones, es necesario
vestirse con ropas honorables para decir Birkat
Hamazón; no en shorts ni en pijama.302
 Escribió el Séfer Jasidim sobre una persona que
murió y se le presentó en sueños a un pariente, a
quien le dijo: “¡Todos los días me juzgan por no haber
dicho todas las Berajot con Kavaná!”303
Leer Perashá Targum
 “Es una obligación leer Perashat Targum cada
semana”.304 No pensemos que estudiar Guemará o
Halajá es más importante para anular esta Mitzvá, ya
que el Shulján Aruj claramente lo considera como
una obligación, incluso que se tengan otros estudios
aparentemente “más importantes”.305 Se deberá

300
También lo menciona el Mishná Berurá 185, 1.
301
Mishná Berurá 183, 11.
302
Or Letzión 2, 13, 3.
303
Lo menciona el Mishná Berurá 185, 1.
304
Masejet Berajot 8, Shuljan Aruj 285
305
Shuljan Aruj 285.

~ 126 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

buscar un horario adecuado para leer Perashat


Targum, el cual no afecte el Séder normal de estudio.306

306
Rab David Shwekey.

~ 127 ~
Nabal Birshut Hatorá

NABAL BIRSHUT HATORÁ


Cumple la “Voluntad” de Hashem
 La postura del Rambán es que toda persona puede
cumplir perfectamente toda la Torá tal como está
escrita, y, aun así ser “Nabal Birshut Hatorá”, es decir,
una persona malvada en el marco normativo de la
Torá. La observancia estricta de la Halajá es una
condición elemental, pero no una condición
suficiente para ser un auténtico servidor de
Hashem.
 La Halajá no puede definir todos los detalles de los
hechos existentes en el mundo. No sólo esto, sino que
existen numerosos campos de conceptos opcionales a
los cuales la Halajá los dejó en manos de la persona y
sometidos a su libre albedrío. En la Halajá hay
también numerosas disciplinas vinculadas al
sentimiento, y no hay posibilidad alguna de definirlas
con criterios prácticos y externos. Es por ello que, en
cada situación que se nos presente y no sepamos qué
hacer, cada quien deberá analizar y pensar: “¿Qué es
lo que quiere Hashem de nosotros?” No basta con
cumplir lo que está escrito en el Shulján Aruj, sino
cumplir con lo que Hashem desea.307

307
Así como lo explica Jajam ben Tzión Abá Shaul en Zijrón Hadasá sobre el
tema: “Irat Shamai”.

~ 128 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

 Así como nos enseñaba Rab Moshe Fish z´l: “Existen


cinco tomos en el Shulján Aruj: ´Oraj Jaim´, ´Yoré
Deá´, ´Jóshen Mishpat´, ´Eben Haezer´ y ´pensar cuál es la
Voluntad de Hashem´. Muchas veces debemos utilizar
nuestra cabeza y estar un paso más adelante sobre lo
que está escrito en la Halajá para cumplir la Voluntad
de Hashem.
 Un ejemplo que suele suceder y, por supuesto, no es
bien visto por Hashem, —aunque la Halajá lo pueda
permitir— es el tema de las apuestas: incluso que se
apueste de una forma permitida (por medio de
hasmajta y se entregue el dinero antes), no está bien
apostar, ya sea entre amigos, jugando dominó, en un
casino, etc.
 Hay muchos ejemplos sobre este tema, pero cada
quién deberá analizar cada situación y pensar muy
bien si lo que hará es la Voluntad de Hashem o lo
contrario.
No es pecado, pero es visto mal para Hashem
Cuenta la Guemará una historia sobre este tema que
queremos reforzar:308
Había un joven que estaba de aprendiz en una
carpintería. En una ocasión, el maestro (el carpintero)
tuvo una necesidad económica, por lo cual estaba
buscando quién le prestara dinero. El joven se ofreció

308
Masejet Guitin 58a.

~ 129 ~
Nabal Birshut Hatorá

para hacerle el préstamo, pero le pidió al maestro que


mandara a su esposa a recoger el dinero.
Pasaron tres días, y la mujer no volvió con su esposo.
El maestro le preguntó al alumno si había visto a su
esposa, y él le dijo que no, ya que había escuchado que
ella se había desviado del camino y andaba en malos
pasos.
Entonces le aconsejó divorciarla por lo que había
hecho. El maestro aceptó la propuesta, pero no tenía
dinero para pagarle la Ketubá, así que el alumno volvió
a brindarle otro préstamo.
Cuando el maestro la divorció, el alumno
inmediatamente se casó con ella.
Cuando llegó el momento de pagarle a su alumno, el
maestro no tenía dinero, así que tuvo que trabajar como
sirviente en la casa del alumno.
Cuando el maestro estaba sirviéndoles bebidas, se
encontró a su alumno platicando y tomando la mano de
su ex esposa, que se habían casado. Cuando el maestro
miró esto, no pudo contenerse y comenzó a llorar.
En ese momento, —dice la Guemará—se decretó la
destrucción del Bet Hamikdash.
Hasta aquí la historia.
Pregunta el Yabetz: “¿Por qué el castigo de la
destrucción del Bet Hamikdash fue para todo un grupo

~ 130 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

de personas (todo los yehudim), y no sólo para esa


malvada persona?”
Contesta el mismo Yabetz: “Por cuanto que toda la
gente se enteró de esto y de entre ellos nadie le reclamó
a este joven”. Pero cabe la pregunta: ¿Y por qué nadie le
reclamó a este joven por lo que estaba haciendo?
La respuesta es que, de acuerdo a la Torá, este joven
no traspasó ninguna Halajá, ya que está permitido
prestar dinero, está permitido casarse con una mujer
divorciada y está permitido tener a un hombre
trabajando para que pague su deuda, etc. Entonces
volvemos a preguntar: ¿Qué debía reclamar la gente a
este hombre, si todo lo hizo de acuerdo a las leyes de la
Torá?
Dice el Yabetz algo grandísimo: “Aprendemos de esta
historia que, incluso que la persona haga algo que no
esté prohibido por la Torá, es odiada ante los ojos de
Hashem, mucho más que si hubiera hecho los peores
pecados escritos en la Torá y utilizar las leyes en su
favor de forma egoísta. Todos entendemos que ese
joven hizo algo muy grave y desagradable a su maestro.
El mensaje es claro: ¡cuánto debemos de cuidarnos en
no sólo cumplir con toda la Torá, sino también en el
sentido común, y saber cuál es la voluntad de Hashem
en todo momento!

~ 131 ~
Nabal Birshut Hatorá

Por no pensar en el compañero


Cuenta la Guemará una historia increíble con un gran
mensaje:309
Había dos vecinos que vivían en un dúplex. Un vecino
en el piso de abajo, y el otro en el piso de arriba.
Después de un tiempo, el edificio se hundió un poco,
haciendo que el piso de abajo ya no midiera de piso a
techo la misma distancia que siempre midió, es decir,
que las paredes se hundieron. Por ejemplo, en vez de
que mida de piso a techo tres metros, únicamente medía
dos metros, y, por consiguiente, la puerta para entrar al
departamento, medía un metro en vez de dos metros.
Sin embargo, el piso de arriba, seguía midiendo tres
metros y todo seguía intacto.
Le dijo el vecino del piso de abajo al del piso de arriba:
—Vamos a destruir el edificio y lo volvemos a
construir de nuevo, ya que es muy incómodo vivir en
una casa de altura muy pequeña y no es posible entrar
a mi casa agachado por una puerta de un metro.
El vecino de arriba no aceptó, ya que él estaba cómodo
arriba e, incluso, para subir a su departamento tenía que
subir menos escaleras que antes.
El vecino de abajo le dijo que él se haría cargo de todos
los gastos de la remodelación y, por lo tanto, tendrían

309
Masejet Babá Batrá 6b.

~ 132 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

un edificio nuevo para los dos, sin que al otro le costara


nada.
El vecino de arriba no aceptó, ya que no tenía dónde
dormir mientras construían ese edificio nuevo.
Le dijo el vecino de abajo:
—¡Yo te pago la renta de una casa mientras se
construye el edificio nuevo!
El vecino de arriba seguía sin aceptar, y le dijo que es
mucha molestia para él cambiarse de casa sin que él lo
necesite, así que prefería seguir así y que el vecino de
abajo se agachara para entrar a su casa…
Fueron a un juicio donde se determinó que el vecino
de arriba tenía razón y no había ninguna obligación de
volver a construir un edificio nuevo.
Dice la Guemará: “No se destruyó Yerushalaim sino por
ese juicio donde le dieron la razón al vecino de arriba”.310
Vemos de esta Guemará que incluso que el juicio se
dictaminó a favor del vecino de arriba, esto provocó la
destrucción del Bet Hamikdash. El hecho de no pensar en
el compañero y ver únicamente por uno mismo y no por
los demás, es motivo suficiente para que se destruya el
Bet Hamikdash.
Vemos que pueden existir detalles donde, aunque la
Halajá dictamine algo, no es la Voluntad de Hashem.

310
Masejet Babá Metziá 30b. Así lo explica Rab Galinsky en “Vehigadtá”.

~ 133 ~
Nabal Birshut Hatorá

Siempre debemos ver, analizar, perseguir y realizar la


Voluntad de Hashem en cada momento y decisión de
nuestras vidas.
Ese estudio no es bueno
Cuenta la Guemará una historia increíble:311
Rab Rejumi acostumbraba estudiar con Rabá en la
ciudad de Mejoza. Rab Rejumi se dedicaba a estudiar
todo el año fuera de su casa, y cada víspera de Kipur
venía a visitarlo (por supuesto con el permiso de su
esposa).
En una ocasión, Rab Rejumi profundizó tanto en su
estudio, que no pudo llegar en la víspera de Kipur.
Mientras tanto, su esposa lo esperaba con mucha ansia
e inquietud y se decía a sí misma:
—¡Ahora llegará!, ¡Ahora llegará!
Pero Rab Rejumi no llegó esa víspera de Kipur y ella
derramó una lágrima por él. De tanta decepción porque
su esposo no llegó, ella se sintió muy mal, al grado de
que su esposo, en el lugar do se encontraba, murió.
Preguntan los Jajamim: ¿Cómo es posible que Rab
Rejumi murió, si sabemos que está escrito que la Torá
protege a toda persona que estudia y, por lo tanto, y no
le debería llegar ningún mal?

311
Masejet Ketubot 62b.

~ 134 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

Contestan los Jajamim con una gran enseñanza para la


vida: Realmente Rab Rejumi estaba estudiando Torá y
sí realmente la Torá protege a quien la estudia, pero él
estaba estudiando Torá sin cumplir la Voluntad de
Hashem, ya que estaba haciendo sufrir a su esposa, y
ese estudio, “no se considera como un “buen estudio”,
sino como que está haciendo un pecado por medio de
una Mitzvá”.312
Vemos de aquí que, incluso que se estudie Torá, es
necesario saber cómo, cuándo y de qué manera
estudiarla y aplicarla a nuestras vidas.313
¿Kidush Hashem a cuenta de los demás?
Sucedió con un hombre que estaba pasando junto al
Bet Haknéset y escuchó que iban a decir Kedushá en la
Jazará. Este hombre quiso contestar la Kedushá y entró
corriendo al Bet Haknéset pisando a una persona,
chocando con otro, y empujando varias mesas y sillas.
Pero al final pudo contestar: “Kadosh, Kadosh, Kadosh…”.
La pregunta es: ¿Acaso esto se puede considerar una
buena acción? ¿Acaso Hashem está contento sobre esos
“Kadosh, Kadosh, Kadosh” que dijo ese hombre pisando a
otras personas? Por supuesto que no…

312
Shitá Mekubetzet sobre Masejet Ketubot 62b.
313
Así como no es permitido estudiar a la mitad del Kadish y la Jazará.

~ 135 ~
Nabal Birshut Hatorá

¡Seamos inteligentes y cumplamos la Voluntad de


Hashem, no nuestra propia voluntad!314

314
Rab Nisim Yaguen en Netibé Or.

~ 136 ~
Guía práctica para un “ben Torá”

Final
En esta época quedan pocos Bené Torá gracias a
quienes se sostiene la Torá y el Pueblo de Israel, ya que
la gente de la calle está muy alejada de lo que es la
verdadera Torá.
Ya hay muy poco Shemirat Shabat como lo pide la
Halajá, ya no hay un cumplimiento tan correcto en
Taharat Hamishpajá, etc. y son pocos los que sostienen la
Torá y el judaísmo.
El pueblo de Israel es una minoría del mundo y los
Bené Torá son minoría del pueblo de Israel. En nosotros
está la responsabilidad de mantener al pueblo de Israel.
No debemos imitar los caminos erróneos de la gente de
la calle… Hay mucha falta de respeto en el mundo,
mucho más que en los tiempos pasados.
Es por eso que debemos reforzarnos y sentir
realmente que somos responsables por la continuidad
del pueblo de Israel.315

315
Majshebet Musar 2, 95.

~ 137 ~
‫‪Final‬‬

‫תפילה לפני לימוד תורה‪:‬‬


‫ְשם יִחו ּד ֻקדְ ָׁשא ב ִּריך ְ הו ּא ו ְּשכִ ִֽינ ֵׁ ְּתיהּ ‪ ,‬הרני בָּא לְקַ יֵּם‬ ‫ל ֵׁ‬
‫שנו במצוותיו וצוונו‬ ‫עולָּם אֲ ֶשר ִק ַד ְ‬ ‫ְ‬
‫אֶ ת רצון בוראי מֶ לֶך הָּ ֹ‬
‫יך ְבכָּל ְל ָּבבְךָ‬
‫לוהֶ ָ‬ ‫לעסוק בתורה כ ְִדכ ְִתיב‪ :‬וְאָּ הַ ב ְָּת אֵּ ת יְ ָּי אֱ ֹ‬
‫ְש ָך ו ְבכָּל מְ אֹדֶ ָך‪ :‬וְהָּ יו הַ ְדב ִָּרים הָּ אֵּ לֶה אֲ ֶשר אָּ נֹכִ י‬ ‫ו ְבכָּל נַפ ְ‬
‫ְתךָ‬ ‫ָ‬ ‫ָ‬
‫ְך הַ י ֹום עַ ל ְל ָּבבֶך‪ :‬ו ְִשנַנ ְָּתם ְל ָּבנֶיך ו ְִדב ְַר ָּת בָּם ב ְִשב ְ‬ ‫מְ צַו ָ‬
‫ְך ובְקומֶ ָך‪:‬‬ ‫ְשכְב ָ‬ ‫ְבבֵּיתֶ ָך ו ְב ֶלכ ְְת ָך ב ֶַד ֶרךְ וב ָּ‬
‫דו ָּשה יתמתקו הדינים‬ ‫י ְִהי רָׁ צוֹ ן ֶש ִבזְכות לִ מוד הַ ת ֹו ָּרה הַ ְק ֹ‬
‫ְטובָּה‬
‫והגבורות בשורשן‪ְ ,‬ויִתְ הַ פְכו כֹל הצירופים ל ֹ‬
‫ִש ָּראֵּ ל ויומשכו ַרחֲ ִמים‬ ‫ולברכה מעלינו ומֵּ עַ ל כֹל י ְ‬
‫כות וישועות‪ ,‬קדושה וטהרה מופלגה מאור‬ ‫וחסדים‪ ,‬ב ְָּר ֹ‬
‫אין סוף ברוך הוא עלינו ועל כל נפשות ישראל‪ ,‬ויתיחדו‬
‫כל נפשות ישראל באור אין סוף‪.‬‬
‫אָׁ נָּׁא יְ ָׁי אֱ ל ֹהַ י‪ ,‬אֵּ ל רַ חום וְחַ נון אֶ ֶרךְ אַ ַפיִם ו ְַרב חֶ סֶ ד וֶאֱ מֶ ת‪,‬‬
‫ברכני‪ ,‬זכני‪ ,‬וסייע בידי לעשות רצונך כרצונך‪ ,‬ולעסוק‬
‫בתורתך הקדושה ללא שום טרדות ועיכובים‪ ,‬לִ לְמוד‬
‫שמור ְולַעֲ שות ולְקַ יֵּם אֶ ת כָּל ִדב ְֵּרי תַ לְמוד‬ ‫ו ְלל ֵַּמד‪ ,‬לִ ְ‬
‫ורתְ ָך בְאַ הֲ בָּה‪ .‬וקיים בי‪ְ :‬ונָּחָּ ה עָּ לָּיו רוחַ יְיָּ‪ ,‬רוחַ חָּ כְמָּ ה‬ ‫ת ָּ‬
‫ובִ ינָּה‪ ,‬רוחַ עֵּ צָּה וגְבו ָּרה‪ ,‬רוחַ ַדעַ ת ְוי ְִראַ ת יְיָּ‪.‬‬
‫וזכני להיות כמעין נובע‪ ,‬כנהר המתגבר‪ ,‬כנהר שאינו‬
‫פוסק לעולם בתורה במצוות ובמעשים הטובים‪ .‬וְהָּ אֵּ ר‬
‫ָּאות‬‫עיני במה שאלמד‪ ,‬כ ְִדכ ְִתיב‪ :‬גַל עֵּ ינַי וְאַ ִביטָּ ה ִנ ְפל ֹ‬
‫ִתן חָּ כְמָּ ה ִמ ִפיו ַדעַ ת ותְ בונָּה‪ :‬בָּרוךְ אַ ָּתה‬ ‫ִמת ֹו ָּרתֶ ָך‪ִ :‬כי יְ ָּי י ֵּ‬
‫צון נֶצַח סֶ לָּה וָּעֶ ד‪.‬‬‫יך‪ :‬אָּ מֵּ ן כֵּן י ְִהי ָּר ֹ‬ ‫ַמדֵּ נִי חֻ ֶק ָ‬
‫יְ ָּי ל ְ‬
‫יהי נ ֹעַ ם אֲ דֹנָׁי אֱ ל ֹהֵׁ ינו ּ עָׁ לֵׁינו ּ ו ּמַ עֲ ֵׁשה יָׁדֵׁ ינו ּ כּוֹ נְנָׁה עָׁ לֵׁינו ּ‬ ‫וִ ִ‬
‫ו ּמַ עֲ ֵׁשה יָׁדֵׁ ינו ּ כּוֹ נְנֵׁהו ּ‪:‬‬

‫~ ‪~ 138‬‬

También podría gustarte