Lab Fisica - Practica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Objetivo de practica

El estudiante reconocerá el error (incertidumbre) existente en mediciones de tiempo


debido al método utilizado.

Marco teórico

Movimiento rectilíneo uniforme


Movimiento Rectilíneo Uniforme, conocido por sus siglas MRU, es un modelo
en el cual una partícula se traslada a través de una línea recta con una
velocidad constante. Este se caracteriza por recorrer distancias iguales en
tiempos iguales. Lo cual provoca que la velocidad instantánea y la velocidad
promedio sea la misma.

𝑣𝑥 = 𝑣𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑚

Para que el movimiento de un cuerpo sea considerado MRU, se necesita que


cumpla con la siguiente ecuación:

𝑥 − 𝑥𝑜
𝑣𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝑡 − 𝑡𝑜
Con esto, se busca encontrar la velocidad promedio o constante que llevará la
partícula:
● x 🡪 La posición en metros
● t 🡪 el tiempo en segundos

Esta condición nos permite utilizar la ecuación del MRU para saber la posición
del objeto:

𝑥 = 𝑥𝑜 + 𝑣(𝑡 − 𝑡𝑜 )
Donde:
𝑥𝑜 🡪 Posición en el instante 𝑡𝑜
𝑥 🡪 Posición en el instante t

El resultado del uso de la ecuación de 𝑣 se puede elaborar una gráfica posición-


tiempo como la siguiente:
Gráfica Posició-Tiempo
7
6
5

Posición (x)
4
3
2
1
0
0 20 40 60 80
Tiempo (t)

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


El Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado, representado por las
siglas M.R.U.A. es un movimiento en el cual la velocidad varía, debido a la
presencia de una aceleración constante que afecta en el cuerpo.
Este de igual forma que el movimiento anterior presentado, sigue una
trayectoria rectilínea, sin embargo, debe de contar siempre con una aceleración
constante y no nula. Puede ser visto de igual forma como:
● Lanzamiento vertical hacia abajo
● Caída libre
● Lanzamiento vertical hacia

Los cálculos realizados para resolver los problemas con M.R.U.A. es necesario
utilizar las fórmulas de la cinemática y sus despejes:
1. 𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 + 𝑎𝑡
1
2. 𝑥 = 𝑉𝑜 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2
3. 𝑉𝑓2 = 𝑉𝑜2 + 2𝑎𝑥
𝑉 +𝑉𝑜
4. 𝑥 = 𝑓2 ∙ 𝑡
Donde:
𝑉𝑜 🡪 Velocidad inicial 𝑚/𝑠
𝑉𝑓 🡪 Velocidad final 𝑚/𝑠
𝑎 🡪 Aceleración 𝑚/𝑠 2
𝑡 🡪 Tiempo 𝑠
𝑥 🡪 Distancia 𝑚

Dentro de los problemas se pueden realizar gráficas donde se represente de


una forma más visual los resultados obtenidos, en general las representaciones
que se pueden hacer son:

● La gráfica velocidad-tiempo en donde se forma una recta.


Gráfico velocidad-tiempo (v-t)
9
8
7

velocidad (m/s)
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5
tiempo (s)

● La gráfica posición-tiempo en donde se describe una parábola.

Gráfico posición-tiempo (x-t)


20

15
Posición (m)

10

0
0 1 2 3 4 5
Tiempo (s)

Análisis cualitativo y cuantitativo del movimiento


El movimiento de un objeto es el cambio continuo en la posición de este. Para
realizar un análisis cualitativo, se debe de observar las propiedades que tiene el
mismo, una de estas puede ser el tipo de movimiento. Si se trata de un movimiento
de traslación, que se mueve en línea recta sobre el eje horizontal o si es un
movimiento de rotación donde el objeto gira con respecto a un punto fijo.

Si se llega a la conclusión de que se trata de un movimiento de traslación como lo es


en esta práctica, entonces hay que centrarse en identificar si se trata de un MRU o
MRUA. De este modo se puede saber las características que tiene el objeto al
desplazarse, con ello ya podemos obtener un análisis cualitativo del movimiento.

Para complementar lo cualitativo y confirmar que nuestro anterior análisis es el


correcto, debemos de realizar cálculos que nos permitan obtener datos cuantitativos.
El uso de las fórmulas pertinentes y elaborar gráficas que facilita la comprensión de
lo que está sucediendo en el objeto. Hasta llegar al punto de poder predecir las
acciones de este.
Hipótesis

Hipótesis Planteamiento de la hipótesis

1. Riel de flotación horizontal En este primer caso, podemos ver que el riel al estar de manera horizontal, el
con fotoceldas y reloj digital movimiento del carro será constante y será uniforme, no presentará una
automático. aceleración.

2. Riel de flotación horizontal Aquí observamos el mismo caso que en el primero, pero la medida del tiempo
con reloj digital manual. varia, ya que depende de nuestros reflejos de detener el reloj, dándonos una
medida no exacta pero acercada a la original.

3. Riel de flotación inclinado Al visualizar que el riel es inclinado, podemos deducir presentará un movimiento
con fotoceldas y reloj digital uniforme acelerado, por lo tanto, la velocidad aumentará con el tiempo,
automático obteniendo un tiempo mucho más reducido que cuando se tenía el riel
horizontal.

4. Riel de flotación inclinado Obtendremos los mismos resultados que el anterior caso, pero al tener un
con reloj digital manual. objeto con tanta velocidad en poco tiempo, nuestros reflejos no son suficientes
para reaccionar, así que nos dará el resultado de un tiempo algo más alejado
que el que nos dio el reloj.
5 riel de flotación inclinado con Al visualizar que el riel es inclinado, podemos deducir presentará un movimiento
fotoceldas y reloj digital uniforme desacelerado, por lo tanto, la velocidad disminuirá hasta el punto de
automático (forma inversa) llegar a 0 y regresando.

6. Riel de flotación inclinado con Obtendremos los mismos resultados que el anterior caso, pero al tener un objeto
reloj digital manual. (forma con tanta velocidad al principio presentaremos dificultades de medición, pero
inversa) como se acerque a cero será más fácil su medición.
Materiales y aparatos
Procedimiento

Se coloca el carro en el riel de una posición inicial cualquiera a otra posición final
cualquiera pero que su distancia 60 cm. Se coloca el carro en la posición inicial y se
deja correr hasta que complete los 60 cm y se toma el tiempo que demoró solo
durante ese intervalo con el reloj digital (este reloj digital se aplica manualmente) y
con otro reloj (en nuestro caso utilizamos el cronómetro de un teléfono celular). Se
realiza exactamente estos mismos pasos 3 veces y se toma nota del tiempo en base
al reloj digital y al otro reloj. Después se toma como referencia cualquier punto de la
distancia de 60 cm mayor a la posición inicial pero menor que la posición final y se
coloca el carro en ese punto del riel y se deja correr desde ese punto hasta que pase
su posición final. Se realiza tres veces con los diferentes cronómetros y se toma nota
del tiempo que tarda. Hacemos lo mismo otras dos veces, pero en diferentes puntos,
en total son 3 puntos diferentes de los cuales se va a tomar el tiempo que transcurre
el carro (tomando nota del tiempo 3 veces en cada punto diferente en el cual se
coloca el carro sobre el riel).
Datos, tablas, cálculos, gráficas

Riel de flotación de manera horizontal

Caso Distancia Tiempo Aceleración Velocidad

𝑚 𝑚
1 20 cm 0.2 s 10 𝑠2 2
𝑠

𝑚 𝑚
40 cm 0.28 s 10.2 𝑠2 2.85 𝑠

𝑚 𝑚
60 cm 0.32 s 11.71 𝑠2 3.74 𝑠

Conversiones

20
= .2 𝑚
100

Aceleración

2(.2) 𝑚
𝑎= 2
= 10 2
0.2 𝑠
2(.4) 𝑚
𝑎= = 10.2
0.28 2 𝑠2
2(.6) 𝑚
𝑎= 2
= 11.71 2
0.32 𝑠

Velocidad
𝑚
𝑣 = (10)(0.2) = 2
𝑠
𝑚
𝑣 = (10.2)(2.85) = 2.85
𝑠
𝑚
𝑣 = (11.71)(0.32) = 3.74
𝑠
Riel de flotación con una inclinación (descendente)

Caso Distancia Tiempo Aceleración Velocidad

𝑚 𝑚
2 20 cm 0.15 s 17.7 𝑠2 2.65 𝑠

𝑚 𝑚
40 cm 0.20 s 20 𝑠2 4 𝑠

𝑚 𝑚
60 cm 0.22 s 24.79 𝑠2 5.45 𝑠

Conversiones

20
= .2 𝑚
100

Aceleración

2(.2) 𝑚
𝑎= = 17.7
0.152 𝑠2
2(.6) 𝑚
𝑎= 2
= 20 2
0.22 𝑠
2(.6) 𝑚
𝑎= 2
= 24.79 2
0.22 𝑠

Velocidad
𝑚
𝑣 = (17.7)(0.15) = 2.65
𝑠
𝑚
𝑣 = (20)(0.2) = 4
𝑠
𝑚
𝑣 = (24.79)(0.22) = 5.45
𝑠
Riel de flotación con una elevación (ascendente)

Caso Distancia Tiempo Aceleración Velocidad

𝑚 𝑚
3 20 cm 0.22 s 8.26 𝑠2 1.8 𝑠

𝑚 𝑚
40 cm 0.35 s 6.53 𝑠2 2.2 𝑠

𝑚 𝑚
60 cm 0.50 s 4.8 𝑠2 2.4 𝑠

Conversiones

20
= .2 𝑚
100

Aceleración

2(.2) 𝑚
𝑎= = 8.26
0.222 𝑠2
2(.4) 𝑚
𝑎= 2
= 6.53 2
0.35 𝑠
2(.6) 𝑚
𝑎= = 4.8 2
0.52 𝑠

Velocidad
𝑚
𝑣 = (8.26)(0.22) = 1.8
𝑠
𝑚
𝑣 = (6.53)(0.35) = 2.2
𝑠
𝑚
𝑣 = (4.8)(0.50) = 2.4
𝑠
Simulaciones
MRUA

Datos Medido Calculado


𝑚 𝑚
Velocidad 10.2 10
𝑠 𝑠

Distancia 26 m 25 m

Distancia
𝑎𝑡 2
𝑥 = 𝑣0 𝑡 +
2

2(52 )
𝑥 = 0(5) + = 25 𝑚
2
Velocidad
𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

𝑚
𝑣 = 0 + (2)(5) = 10 𝑠
Datos Medido Calculado
𝑚 𝑚
Velocidad 20.38 20
𝑠 𝑠

Distancia 51.94 m 50 m

Distancia
𝑎𝑡 2
𝑥 = 𝑣0 𝑡 +
2

4(52 )
𝑥 = 0(5) + = 50 𝑚
2
Velocidad
𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

𝑚
𝑣 = 0 + (4)(5) = 20 𝑠
MRU

Datos Medido Calculado

Distancia 10.13 m 10 m

Distancia
𝑥 =𝑣∗𝑡

𝑥 = (2)(5) = 10 𝑚
Datos Medido Calculado

Distancia 15.25 m 15 m

Distancia
𝑥 =𝑣∗𝑡

𝑥 = (3)(5) = 15 𝑚
Datos Medido Calculado

Distancia 20.22 m 20 m

Distancia
𝑥 =𝑣∗𝑡

𝑥 = (4)(5) = 20
Preguntas de investigación
1. Según los datos obtenidos, ¿Qué tipo de movimiento observó en cada caso?
¿Se cumplió la hipótesis formulada al inicio del ejercicio?

R= Movimiento rectilíneo uniforme, Movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado, Movimiento rectilíneo con
aceleración variada.

2. Al comparar los tiempos obtenidos con diferentes instrumentos en los rieles


instalados en la misma posición (horizontal vs vertical, inclinado vs
inclinado)¿Cómo fueron esos resultados?

R=En el primer caso, la velocidad no se mantiene constante y en el segundo caso


a pesar de que la aceleración empieza a disminuir, la velocidad aumenta pero
en menor cantidad

3. Sí hubo diferencias entre los tiempos de los rieles en la misma posición


¿Cuáles crees que fueron las causas de estas diferencias?

R= Lo que propició las diferencias entre los rieles principalmente fue la diferencia
de herramientas de medición o como lo fueron de manera digital o de manera
práctica, esto generó que haya una diferencia mínima en los valores por lo que por
consiguiente se obtuvieran resultados distintos.
Copia de la práctica
Conclusiones individuales
Jesús Antonio Zarate Rodríguez
En conclusión, la práctica me pareció muy interesante porque tomamos diferentes
puntos de medición en relación al tiempo, también comparamos las diferencias de
medir un nosotros manualmente para obtener un resultado o calcularlo utilizando las
ecuaciones correctas. En resumen, sobre la comparación, me parece que el realizar
los datos son más precisos, pero al tomar los resultados manualmente se puede
obtener algo más acercado a lo que sucede realmente.

Jesús Alberto Cantú Rodríguez


La práctica número 2 del análisis cualitativo y cuantitativo del movimiento me deja
varias enseñanzas sobre el impacto que tienen los resultados al utilizar distintas
herramientas de medición. Claramente se ve que de una manera manual en este caso
puede cambiar mucho los datos debido al error humano o la inexactitud que tiene al
tomar el tiempo, además que al usar cálculos toma en cuenta ejemplos en donde el
tiempo es exacto y los resultados tienden a ser más precisos. Existe una diferencia
mínima generalmente de unos decimales o varios enteros.

Mauricio Briones Gatica


En conclusión, el uso de herramientas de medición que fueran exactas ayudó
enormemente en el entendimiento del análisis cualitativo y cuantitativo. La medición
manual es un método que siempre hemos usado, sin embargo, siempre está presente
un margen de error en los datos el cual muchas veces ignoramos. El uso de muestras
tomadas por nosotros y de herramientas que nos permiten simular con exactitud lo
que ocurre en el objeto, mostró la diferencia en los datos que debemos de tomar en
cuenta. Todo esto nos puede ayudar para futuros trabajos o investigaciones que se
realizan en donde no necesariamente deba estar involucrado el movimiento en una
sola dimensión.

Rury Abdiel García Martínez


Finalmente como conclusion nos llevamos este aprendizaje sobre el tema analisis
cualitativo y cuantitativo y la practica que realizamos de medir el tiempo a diferentes
distancias con diferentes instrumentos de medicion y diferentes casos en los cuales
tuvimos que analizar detalladamente y tratar de ser lo mas exacto posible con el
tiempo. Estas practicas nos ayudaran en unfuturo ya que son simulaciones de casos
similares a los reales.
Referencias
● Khan Academy. (s.f.). Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). septiembre 16,
2020, de Khan Academy Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/fisica-
pe-pre-u/x4594717deeb98bd3:cinematica-de-una-particula-en-una-y-dos-
dimensiones/x4594717deeb98bd3:movimiento-rectilineo-uniforme-
mru/a/movimiento-rectilneo-uniforme
● Franco, J., Ramírez, V., Rodríguez, F. & Sánchez, G.. (2018). Física I.
Problemario. Ciudad de México, México: Cengage Learning Editores. ISBN:
978-607-526-739-5
● Bueche, F. & Hecht, E.. (2007). Física General, 10ma Ed.. Ciudad de México,
México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 0-07-144814-4

También podría gustarte