Proyecto Animales 1º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PROYECTO “ANIMALARIO”

1ª Unidad Pedagógica

ESCUELA PRIMARIA : N° 15 “DESIDERIA LANDESTOY”

Destinatarios: estudiantes de 1 año del 1 ciclo.


Docentes a cargo: GUZMÁN INÉS- FRANCO NAVARRO
Ciclo lectivo 2023
Turno Tarde

1
FUNDAMENTACIÓN:

La siguiente unidad tiene como propósito ampliar el conocimiento que las infancias ya poseen,
confrontar conceptos previos, brindarles un espacio para la observación, intercambio, que les
permita ampliar su conocimiento sobre la naturaleza. Es importante acercar a los niños al mundo
natural y darles la posibilidad del contacto directo e indirecto con el medio ambiente que lo rodea.
para ello es primordial que se les enseñe acerca de los distintos ambientes y de seres vivos que
viven en él , sus características, sus funciones.
En el área de Lengua se trabajará en un principio el cuento “ Escuela de Animales” para abordar
las diferencias que nos hacen únicos y nos permiten poder vincularnos con nuestros pares .
Luego se trabajará el cuento “El Patito Feo” que nos dará pie para abordar desde el área de
Ciencias Naturales, la reproducción de los animales. Para abordar el tipo de cubierta que
presentan los animales, se trabajará el cuento “ El libro de la Selva” . En un tercer momento se
abordará el cuento de “ El libro de Los Cerdos” el cual nos da pautas para trabajar desde el Área
de Ciencias Sociales la familia, tipos, roles, estereotipos, relacionado desde la perspectiva de
ESI.

Contenidos:
Área de Lengua:
Conversación espontánea : lenguaje coloquial y estándar
Instrucción: consignas orales
Lectura y escritura
Cuento: estructura : “ Escuela de Animales”- “ El Patito Feo”- “ El Libro de la Selva“ -“El libro de
Los Cerdos” “
Análisis de personajes

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES:


LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIO
Los ambientes y la diversidad vegetal y animal
Diversidad animal:

2
● Relación entre estructura y función
● Locomoción: rastros y huellas
● Partes: cubierta del cuerpo, cantidad y tipos de miembros

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES:


LA FAMILIA: Organización familiar- roles de hombres, mujeres y niños
tipos de familias
El Campo y la Ciudad: diferencias

E.S.I:
Eje: Valorar la afectividad
● Respeto y valoración del otro como diferente (cuento el patito feo, escuela de animales).
Garantizar la equidad de género:
● El rol de la mujer y del hombre en la familia (la familia de los cerdos).
Ejercer Nuestros Derechos: pertenencia a familia y la identidad construida en base a
costumbres, auto-reconocimiento como parte de un grupo
Respetar la Diversidad: el ser dentro de la familia, las familias con respecto a otras familias
dentro de una comunidad
Cuidado del cuerpo y la salud: ¿Cómo nos cuidan en la familia? ¿Qué hábitos tenemos en
común? y ¿Por qué son comunes en todas las familias? (hábitos de higiene, el cuidado y respeto
del propio cuerpo).

BIBLIOGRAFÍA:
Viajeros 1 EGB- Editorial ASÍS
Uno, Dos y Tres, Áreas integradas- Editorial BASE
Material audiovisual de Youtube (enlace en la planificación)
Diseño curricular de la provincia de Neuquén de 1º año de 1º ciclo Nº res 1864/05 C.P.E
Literatura: Fábula “Escuela de animales” de George Reavis
“El patito feo” de los hermanos Andersen
“La selva Loca” de Tracey y Andrew Rogers
“El libro de los cerdos” de Anthony Browne
3
Secuencia de actividades

Clase 1:____________________________________________________fecha:

Se comenzará la clase con la presentación y lectura del cuento “Escuela de animales”:

“Escuela de animales”
Cuenta una historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y
empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso.
El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también
incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era
fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa
de disciplinas de la escuela.
Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un gran error. Todas las sugerencias
fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las
disciplinas.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo salió
magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él. Sin embargo, las dificultades y
los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de
un árbol, y le ordenaron que saltara y volara.
El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a
volar y, además, no pudo seguir corriendo como antes.
Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, tuvo que excavar agujeros como a un topo, pero claro, no
lo consiguió. Por el inmenso esfuerzo que realizó, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando
muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.
La misma situación fue vivida por un pez, una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos
heridos. Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas. ¿Y saben por qué? Porque los animales
llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes, habilidades, y
también sus debilidades.
Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás
sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que vamos conseguir con eso es que ellos
sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les
gusta.
Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades, habilidades y limitaciones.
Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas
alguien diferente a quien debemos respetar.
FIN

4
● Luego de la escucha del cuento, se reflexionará sobre lo ocurrido, orientando la reflexión
con preguntas como:
¿Por qué la escuela no funcionó? ¿Por qué los animales terminaron heridos? ¿Por qué no podían
continuar con las pruebas? ¿Qué opinan ustedes de esta escuela?

Para cerrar la actividad se propondrá completar la siguiente ficha con ayuda de los docentes:
ME GUSTA NO ME GUSTA

Esta ficha se colocará en un afiche que quedará en el aula

Clase 2: fecha:_______

Retomamos el cuento “Escuela de animales”, indagando sobre los personajes:


¿Qué personajes aparecen?
Estos a medida que vayan nombrándolos se escribirán en el pizarrón.
➔ En el cuaderno se propondrá escribir el nombre de cada personaje, utilizando imágenes y
las producciones del pizarrón.

_____ _____ _____ _____ _____

5
____ ____ _____ ____ _____ ______

______ _______ _______

_____ _____ ______ _____ _____ ______

____ ______ _____ ______

____ _____ _____ ____ ____ _____ _____

● Luego identificamos de manera oral los nombres de los personajes, resaltando las vocales
que los componen.
En el cuaderno resaltaremos las mismas con diferentes colores.

6
Clase 3: fecha: ______

Comenzaremos la clase retomando el cuento.

Se preguntará ¿cómo se mueve cada personaje? Para guiar la actividad, se retomarán las
imágenes trabajadas en la clase anterior.

En el cuaderno:
Unir con flechas al animal con su modo de desplazamiento.

NADA
CORRE
VUELA
TREPA
SE ARRASTRA

7
Socializamos las producciones:
Preguntamos sobre la actividad: ¿por qué quedó un casillero sin unir? Entre todos leemos lo que
dice el casillero sin unir para indagar si en el cuento hay algún animal que se mueva de esta
forma.
¿Conocen alguno? ¿Se animan a dibujarlo?
Para fijar se les dará el siguiente texto que leeremos entre todos sobre las formas de
desplazamiento:

LOS ANIMALES SE DESPLAZAN DE MUCHAS FORMAS SEGÚN EL AMBIENTE DONDE


VIVEN: UNOS UTILIZAN SUS ALAS PARA VOLAR; OTROS SUS PATAS PARA CAMINAR,
CORRER Y SALTAR; Y OTROS UTILIZAN SUS ALETAS PARA NADAR O SU CUERPO PARA
REPTAR.

Clase 4:__________________________________________________fecha:

Ambientes: La Ciudad y el campo

Se presentarán 2 imágenes ampliadas, una de una ciudad y otra de un ambiente rural (campo),
las mismas se pegarán en el pizarrón. También habrá imágenes de diferentes animales, entre
ellos los trabajados en el cuento y otro.

8
Se observarán y se indagará sobre las diferencias que hay en las mismas, en aspectos como
vegetación, edificios, casas, montañas, servicios, entre otros.
Luego se pedirá a las infancias que de a uno tomen una imagen de un animal y la coloquen en el
lugar que piensen que viven.
Una vez finalizada la actividad, socializamos lo realizado:
¿Por qué colocaron los animales en ese lugar? ¿Podemos encontrar en los 2 espacios a un
mismo animal? ¿cuáles?
¿Por qué el águila y el cóndor no pueden estar en ambos espacios a diferencia del gorrión o la
paloma?

● En el cuaderno completamos el siguiente cuadro comparativo con imágenes de los


personajes del cuento y otros

CAMPO CIUDAD

AMBOS

9
Clase 5:________________________________________ fecha:___________________

Trabajamos ambientes aéreos, acuáticos y terrestres:


Observamos el siguiente video “animales aéreos, terrestres y acuáticos”
https://www.youtube.com/watch?v=1NP-3lVpEKo
Socializamos lo observado: ¿Qué diferencias ven? ¿Qué encuentran en común?
Las anotamos en el pizarrón y luego en el cuaderno. Para ellos se les darán las siguientes
imágenes:

Para cerrar se les dará la siguiente imagen para colorear y completar con las vocales que faltan
A __ R __ __.

T __RR __STR __.

A C __ __ T __ C __. 10
Clase n° 6 ________________________________ fecha:
Unimos los números y descubrimos que animal es? luego podemos pintarlos

● Una vez terminada la actividad se socializarán los resultados.

11
Clase n° 7 ____________________________ fecha:

Los animales y su cobertura:

Retomamos la actividad anterior sobre los diferentes ambientes donde viven los animales, para
ello preguntaremos
¿Todos los animales pueden vivir en cualquier ambiente? Socializamos las diferentes opiniones y
las escribimos en el pizarrón.
Luego, para continuar se propondrá la lectura del cuento “La selva loca” de Tracy y Andrew
Rogers.

Continuamos con la puesta en común de lo ocurrido en la selva y retomamos nuevamente el


interrogante de comienzo de clase:
¿Todos los animales pueden vivir en cualquier ambiente? Leemos las respuestas anteriores que
dejamos copiadas en el pizarrón y luego comparamos con la socialización que surgió después de
la lectura.
En el cuaderno pegamos la tapa del libro, anotamos la información de fichaje (título, autor,
editorial)
Se propone la siguiente actividad:
LEEMOS Y UNIMOS CON FLECHAS CADA PERSONAJE CON SU CUBIERTA CORPORAL.
12
socializamos las producciones.

Clase n° 8 fecha:
Retomamos las actividades anteriores sobre cubiertas corporales y los ambientes.
Proponemos trabajar con el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=EjdE3H723Yg
Luego de observar el video socializamos lo interpretado y continuamos realizando la siguiente
actividad:
En un afiche armamos la clasificación de los animales según su cubierta corporal: dividimos la
clase en 5 grupos y a cada grupo le tocará una cubierta corporal:
● plumas
● pelos
● escamas
● piel desnuda o lisa
13
● exoesqueleto o cubierta dura
En una mesa en el centro colocaremos (los docentes facilitarán este material) imágenes con
diferentes animales, y cada grupo deberá seleccionar y colocar en el grupo de cubierta que le
tocó en el afiche.
Luego, para finalizar, socializaremos lo realizado y corregiremos de ser necesario el cuadro
organizativo.
En el cuaderno escribimos una definición entre todos de ¿PARA QUÉ SIRVE LA CUBIERTA
CORPORAL?

Actividades de refuerzo
En el cuaderno: Observar cada imagen y su cubierta corporal
Escribir en los recuadros con ayuda de la docente la cubierta que le corresponde a cada animal,
para ello se pegara una imagen ampliada de diversos animales

En el cuaderno se les entregará la siguiente copia para recortar y pegar en el lugar


correspondiente teniendo en cuenta la cubierta de cada animal

14
Socializamos lo trabajado.

Clase n° 9 fecha:
Se realizará la lectura del siguiente cuento
El Patito Feo

15
En una hermosa mañana de verano, los huevos
que había empollado la mamá Pata empezaban a romperse, uno a uno. Los patitos fueron
saliendo poquito a poco, llenando de felicidad a los papás y a sus amigos. Estaban tan contentos
que casi no se dieron cuenta de que un huevo, el más grande de todos, aún permanecía
intacto.

Todos, incluso los patitos recién nacidos, concentraron su atención en el huevo para ver cuándo

se rompería. Al cabo de algunos minutos, el huevo empezó a moverse. Pronto se pudo ver el

pico, luego el cuerpo, y las patas del sonriente pato. Era el más grande, y para sorpresa de todos,

muy distinto de los demás. Y como era diferente todos empezaron a llamarle el Patito Feo.

La mamá Pata, avergonzada por haber tenido un patito tan feo, le apartó con el ala mientras daba

atención a los otros patitos. El patito feo empezó a darse cuenta de que allí no le querían. Y a

medida que crecía, se quedaba aún más feo, y tenía que soportar las burlas de todos. Entonces,

a la mañana siguiente, muy temprano, el patito decidió irse de la granja.

Triste y solo, el patito siguió un camino por el bosque hasta llegar a otra granja. Allí, una vieja

granjera le recogió, le dio de comer y beber, y el patito creyó que había encontrado a alguien que

le quería. Pero, al cabo de algunos días, él se dio cuenta de que la vieja era mala y solo quería

engordarle para transformarlo en un segundo plato. El patito salió corriendo como pudo de

allí.

16
El invierno había llegado, y con él, el frío, el hambre y la persecución de los cazadores para el

patito feo. Lo pasó muy mal. Pero sobrevivió hasta la llegada de la primavera. Los días pasaron a

ser más calurosos y llenos de colores. Y el patito empezó a animarse otra vez.

Un día, al pasar por un estanque, vio las aves más hermosas que jamás había visto. ¡Eran

cisnes! Y eran elegantes, delicadas y se movían como verdaderas bailarinas, por el agua. El

patito, aún acomplejado por la figura y la torpeza que tenía, se acercó a una de ellas y le preguntó

si podía bañarse también en el estanque.

Y uno de los cisnes le contestó:

- Pues, ¡claro que sí! Eres uno de los nuestros.

Y le dijo el patito:

- ¿Cómo que soy uno de los vuestros? Yo soy feo y torpe, todo lo contrario de vosotros.

Vosotros son elegantes y vuestras plumas brillan con los rayos del sol.

Y ellos le dijeron:

- Entonces, mira tu reflejo en el agua del estanque y verás cómo no te engañamos.

17
El patito se miró y lo que vio le dejó sin habla. ¡Había crecido y se había transformado en un

precioso cisne! Y en ese momento, él supo que jamás había sido feo. Él no era un pato sino un

cisne. Y así, el nuevo cisne se unió a los demás y vivió feliz para siempre.

FIN

● Luego de la escucha del cuento, se reflexionará sobre lo leído, orientando la reflexión con
preguntas como:

Todos los huevos del nido eran del mismo tamaño, ¿verdadero o falso?
La mamá Pato cuidó y quiso al patito feo tanto como al resto de los patitos, ¿verdadero o falso?
¿Qué decidió hacer el patito?
¿La mujer anciana tenía buenos deseos hacia el patito protagonista del cuento?
¿Qué pensó el patito feo cuando vio a los cisnes en el estanque?
¿Qué vio en su reflejo en el agua?

Laberinto del patito feo


¡Ayuda al patito feo a llegar hasta el estanque donde le esperan los cisnes!

18
Clase n°10 ________________________________________________fecha:

Las Estaciones del año

Se comenzará la clase realizando los siguientes interrogantes a las infancias:

¿Se han fijado que el cuento “ El Patito Feo” transcurre por las diferentes estaciones del año?.

¿Cuáles son las características más destacadas del invierno, primavera, verano y otoño? en la

zona donde viven (las hojas caen, hace mucho calor, nieva...)

● Completar con la estación que le corresponde

19
¿Qué hacemos en cada estación?

Proponemos situaciones de escritura:

Entre todos dialogamos sobre las estaciones del año, que nos gusta hacer, qué ropa utilizamos,

entre otras cosas propias de cada estación, como crecimiento de flores en primavera, días de

mucho calor en verano, entre otras.

Luego en el cuaderno se les pedirá que realicen un dibujo de la estación del año que más les

guste y debajo del mismo escriban las cosas que les gusta hacer en esa estación.

Completamos la siguiente copia;

20
¡QUÉ FRÍO! PRENDAMOS EL

__________________________________________.

EN VERANO NOS ENCANTA JUGAR CON _________________________________________

EN PRIMAVERA HAY MÁS

______________________________

LLEGÓ EL OTOÑO Y ALGUNOS ÁRBOLES PIERDEN SUS _____________________________

21
Socializamos las producciones: ¿CÓMO SE

DIERON CUENTA LO QUE ERA? ¿LAS IMÁGENES

LE AYUDARON

Clase n°11

________________________________________________fecha:

Trabajamos con el calendario:

22
Para la siguiente clase se les pedirá a las infancias que traigan recortes de diarios, revistas,
impresiones, etc de diferentes animales.

Clase n° 12 fecha:

Retomando el cuento “El patito feo”, socializamos sobre:


¿Cómo nació el patito? ¿Los otros patitos también nacieron de la misma forma? ¿Todos los
animales nacen de la misma manera?
Observamos el siguiente video sobre las formas de nacimiento de los diferentes animales:

23
https://www.youtube.com/watch?v=5e4Tg76SEe0
Socializamos lo observado, luego en un afiche completamos el siguiente cuadro con imágenes de
animales proporcionadas por el/la docente

NACEN DE HUEVOS NACEN DE LA PANZA

En el cuaderno completamos el mismo cuadro con los recortes que trajeron de su casa.

NACEN DE HUEVOS NACEN DE LA PANZA

Luego, entre todos escribimos una definición de las distintas formas de nacer. (La idea es
que las infancias puedan explicar las diferencias trabajadas con sus palabras).

Clase n° 13 fecha :

La vida de El Patito Feo en su nueva familia

El final de este cuento nos explica que, nuestro amigo, el patito feo se quedó a vivir con los cisnes

del estanque, pues él mismo era un cisne. Fue muy feliz viviendo con su nueva familia.

24
Pero, ¿cómo será su vida ahora? ¿Qué aventuras le faltan por vivir?

Luego de socializar entre todos continuamos con los siguientes interrogantes:


¿Cómo es tu familia? ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia? ¿Todas las familias son
iguales?
A continuación, se les mostrará el capítulo «Las familias de mi barrio»,
https://youtu.be/Af_HGovpOUU
Luego conversamos a partir de las siguientes preguntas: ¿todas las familias que vimos son
iguales?, ¿cómo están formadas las familias que vemos en el video?

Explicar:

Las familias se componen de distintas maneras. Hay familias en las que el cuidado de las niñas y
los niños está a cargo de una sola persona adulta; en otras, es responsabilidad de una mamá y
un papá, o dos mamás, o dos papás. A veces hay varias generaciones en una misma
configuración familiar (como padres y madres, abuelos y abuelas, tíos y tías, hijos e hijas), o
conviven en un mismo grupo personas adultas con hijos o hijas de parejas anteriores.

¡Todas las familias son distintas! Lo que tienen en común es el cuidado y el cariño entre las
personas que la integran.

En el cuaderno:
CADA FAMILIA ES ÚNICA Y ESPECIAL… ¿TE ANIMÁS A DIBUJAR TU FAMILIA?
● Dibujar dentro de la casita los miembros de tu familia y escribir en las líneas el
nombre de cada uno de ellos.

25
Tarea :
Traer fotos de mi familia.
Escribo una curiosidad sobre mi familia. Algo gracioso o algo ocurrente.

Clase n° 14 fecha:

26
Actividades:
1- Observación de distintas fotografías de las familias de las infancias, a los efectos de que cada
uno de ellos presente a los integrantes de su familia.
2- Leemos y comentamos las curiosidades.

3-EN EL CUADERNO: HOY COMPARTIMOS Y CONVERSAMOS SOBRE LAS FOTOS


FAMILIARES.

Clase n° 15 fecha:

Comenzamos la clase dialogando sobre la siguiente pregunta


¿TODAS LAS FAMILIAS SON IGUALES? Retomamos lo observado en el video “ Las Familias de
mi barrio”
Escribimos en el pizarrón las diferentes respuestas y opiniones de las infancias.
Luego se les entregará la siguiente copia, la observamos y socializamos los diferentes tipos de
familias que hay. Agregaremos otras familias que surjan y no estén en la copia.
En cada cuadro escribirán el nombre de los distintos integrantes de la familia (que vivan en la
misma casa).

27
En un segundo momento se dividirá el grupo en subgrupos y se les entregarán la siguiente
imagen :

28
Se les pedirá a cada grupo que observen la imágen y que dialoguen sobre lo que ven en la
misma.
Pasado unos minutos, cada grupo comenzará con la puesta en común de lo dialogado, el docente
guiará la actividad. se propondrán preguntas orientadoras cómo: ¿Cómo están formadas las
familias de las imágenes? ¿Qué parentesco o vínculo puede existir entre ellos?
A modo de reflexión:
CUANDO HABLAMOS DE FAMILIA NO HACEMOS REFERENCIA A UNA ÚNICA FORMA DE
ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA, SINO POR EL CONTRARIO, VEMOS QUE EXISTEN
DIVERSAS FORMAS.

Clase n° 16 ____________________________ fecha:

Familias diferentes

Compartimos la siguiente información: la misma se pegará en el cuaderno y también en un afiche


realizando en forma conjunta la clasificación

● FAMILIAS MONOPARENTALES: COMPUESTAS POR UN SOLO ADULTO( ALGUIEN


QUE CUMPLE LA FUNCIÓN PARENTAL) Y NIÑOS Y NIÑAS.
● FAMILIAS NUCLEARES: ESTÁN CONFORMADAS POR PADRE, MADRE ( UNIDOS
EN MATRIMONIO O EN UNIONES DE HECHO) HIJOS E HIJAS.
● FAMILIAS EXTENDIDAS: SE HABLA DE FAMILIAS EXTENDIDAS CUANDO SE TOMA
EN CONSIDERACIÓN A VARIAS DE SUS GENERACIONES( POR EJEMPLO PADRES,
MADRES, ABUELOS Y ABUELAS, TÍOS Y TÍAS , ETC).
● FAMILIAS ENSAMBLADAS: SON AQUELLAS EN LAS QUE CONVIVEN , POR
EJEMPLO, DOS PERSONAS ADULTAS, CADA UNO O UNA CON HIJOS E HIJAS DE
PAREJAS ANTERIORES.
● FAMILIAS COMPUESTAS POR DOS GENERACIONES: SE TRATA DE AQUELLOS
ABUELOS O ABUELAS QUE ESTÁN A CARGO DE SUS NIETOS Y NIETAS.

29
En un segundo momento, se les presentará las siguientes imágenes para pegar en el afiche

30
Clase n°17 fecha:

Se les presentara la tapa del cuento: “ El libro de los Cerdos” de Anthony Browne

● Se les preguntará a las infancias ¿Qué es lo que pueden observar?


● Se les leerá el título del cuento ¿Porque creen que se titula así?
● ¿Qué creen que sucede en esta historia?
● Se registraran las respuestas en el pizarrón

Luego el/ la docente en voz alta realizará la lectura del cuento, mostrando las imágenes que
aparecen en el cuento.

En el cuaderno: trabajamos en la reflexión del cuento


● Marcar con una X , la respuesta correcta

1) ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TRES FAMILIAS, ES LA FAMILIA DE LA CERDA?

2) ¿CUÁL INTEGRANTE DE LA FAMILIA DE LA CERDA, SE FUE DE LA CASA?

31
3) ¿POR QUÉ LA MAMÁ SE FUÉ DE LA CASA DE LA CERDA?

Clase n° 18 fecha:

Continuamos trabajando con el cuento” Del Libro de los Cerdos”

Escribir las vocales que aparecen en las siguientes imágenes del “ Del Libro de los Cerdos”

32
LOS ROLES EN LA FAMILIA:
Retomando lo trabajado con el cuento “ El LIBRO DE LOS CERDOS”, llevamos a cabo
situaciones de escritura , reflexionando sobre cada imagen que se ampliará y pegara en el
pizarrón.

33
● En el cuaderno las infancias irán completando las mismas imágenes,con ayuda de lo
socializado en el pizarrón
Socializamos las producciones, reflexionando sobre la importancia de ayudar en la medida que se
pueda en la casa.
Se orientará dicha reflexión con preguntas orientadoras:

34
¿De qué manera podemos ayudar en casa? ¿Guardamos/ ordenamos nuestros juguetes cada
vez que terminamos de jugar? si tenemos mascotas ¿Ayudamos a darle de comer?

Clase n° 19 fecha:

Actividad:
Observar la imagen y describir qué acción está realizando cada miembro de esta familia

MAMÁ:___________________
PAPÁ:____________________
HIJO:_______________________
HIJA:_______________________

Socialización de lo trabajado, reflexionando sobre la imagen


LAS TAREAS DEL HOGAR SON RESPONSABILIDAD DE TODA LA FAMILIA

Clase n° 20 fecha:

¿Qué hacemos en nuestra familia?

35
Comenzaremos la clase con los siguientes interrogantes, que nos invita a poder decir las cosas
que tenemos como costumbres y hacemos en casa.
¿Qué costumbres tiene tu familia?
¿Qué les gusta comer? ¿A dónde les gusta ir?
¿Qué actividades realizan cuándo están en casa?¿Con quiénes se reúnen?
¿Cómo celebran un cumpleaños u otro acontecimiento importante?
La idea es que las infancias puedan contar cosas que hacen en familia y que son propias de ellos,
luego de esta socialización, anotamos en el pizarrón las que son propias y las que son comunes a
todas las familias.
Luego se les pedirá que completen la columna con las costumbres de sus familias

COSTUMBRES DE MI FAMILIA

Tarea:
ESCRIBIR TU NOMBRE COMPLETO

Para charlar y responder en familia:

36
¿Cómo fué que decidieron ponerte el nombre que tenés?
¿Cuál es el origen de tu apellido paterno?
¿Cuál es el origen de tu apellido materno?

Clase n° 21 fecha:

Derecho a la identidad

Comenzamos la clase socializando lo traído desde casa.


SABÍAS QUE: todos tenemos un NOMBRE que nos identifica. El documento de identidad
es único para cada persona
El/la docente dialogará sobre las cosas propias de cada familia, explicando que son las cosas que
tenemos como costumbre y que, muchas veces heredamos de nuestros abuelos, tíos, tías, etc y
que nos dan una identidad y nos hacen sentir que pertenecemos a ese grupo.
En el cuaderno, pegamos lo siguiente

LA IDENTIDAD DE CADA UNO ESTÁ FORMADA POR UN CONJUNTO DE ELEMENTOS,


ENTRE ELLOS LOS QUE VIENEN DE NUESTROS ANCESTROS. LA IDENTIDAD ES LA
PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE UNA PERSONA COMO PARTE DE UNA SOCIEDAD,
COMO INDIVIDUO QUE FORMA PARTE DE UN TODO

Para continuar con el tema, se presenta la siguiente imágen:


Completamos con la ayuda de la/el docente

37
Clase n° 22 fecha:

EL CUIDADO DE NUESTRO CUERPO

Se comenzará la clase presentando la siguiente imagen ampliada en la pizarra


Se les realizarán los siguientes interrogantes:
¿Qué hacen en estas imágenes las infancias? ¿ustedes en casa hacen estas cosas?
socializamos las respuestas

38
Luego se les entrega la siguiente imágen para pegar en el cuaderno , se les pedirá que recorten
y ubiquen las actividades que cuidan nuestro cuerpo.

39
Reflexionamos sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo

POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR TU CUERPO


EL CUERPO ES LA PARTE VISIBLE DE TU PERSONA. SIN ÉL NO PODRÍAS SER QUIEN
ERES,NI REALIZAR LAS FUNCIONES VITALES, COMO RESPIRAR, ALIMENTARSE,
PENSAR, SENTIR… TAMPOCO PODRÍAS RELACIONARTE CON LOS DEMÁS. ES UNA
PARTE DE TU IDENTIDAD QUE TIENES EL DEBER DE VALORAR Y CUIDAR.

Construimos un afiche con las siguientes imágenes sobre el cuidado del cuerpo para dejar en el
aula.

“ACCIONES PARA CUIDAR NUESTRO CUERPO”


40
CIERRE DEL PROYECTO:
Seleccionar 4 animales de los que trabajamos durante el proyecto y completar la siguiente ficha:

41
En el cuaderno:
Recortar y pegar en el recuadro la imagen de un animal( se les pedirá con anticipación que
traigan de la casa imágenes de diversos animales)
Completar lo que falta y tachar lo que no corresponda

42

42

También podría gustarte