Proyecto de Chandigarh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PROYECTO DE CHANDIGARH

● Arquitecto: Le Corbusier
● Año: 1950
● Sitio: Delhi, Himalaya

En 1950, Le Corbusier recibe el encargo de construir una ciudad moderna en la India. El


resultado terminará creando una filosofía moderna del hábitat inspirada en los fundamentos de la
arquitectura contemporánea. Un nuevo libro revisita, más de 50 años después, el proyecto y su
proceso. La necesidad de una nueva capital para la región viene tras la independencia de la India en
1947. La ciudad fue concebida como un lugar que pudiera acomodar la sociedad de la India a todos
los niveles, marcando distancia con su pasado colonial y articulando una visión sólida de su futuro.
El nombre de la nueva capital sería Chandigarh, que viene de Chandi, la diosa del poder y la
transformación, y Garh que significa fortaleza. Se decidió su ubicación a 250 km al norte de Delhi, en
las proximidades del Himalaya.

El gobierno de la India encarga inicialmente este vasto proyecto al arquitecto Matthew Nowicki
y al urbanista Albert Mayer, quien crea un plan inicial para la nueva ciudad, pero la trágica muerte de
Nowicki en un accidente aéreo lleva a la búsqueda de un nuevo arquitecto. Es aquí cuando Le
Corbusier entra en escena. Acepta el proyecto, en buena parte para contar con el espacio y el
presupuesto necesario para probar a fondo sus teorías en arquitectura y urbanismo. Tomando como
base el trazado urbanístico de Mayer, desarrollará la ciudad con sus asociados Jane B. Drew y
Maxewell Fry, junto con un equipo de arquitectos e ingenieros locales. Destaca especialmente la
labor de su primo, Pierre Jeanneret, que desempeñaría un papel clave para dar forma al proyecto:
es Jeanneret quien está sobre el terreno a diario, durante la totalidad de las fases de diseño y
construcción desde 1951. Le Corbusier únicamente visitará el lugar dos veces al año, supervisando
el trabajo desde París.

Al igual que Brasilia, la capital brasileña creada desde cero por Niemeyer y Lúcio Costa,
Chandigarh también es la encarnación de una visión poderosa de la modernidad, hasta el punto de
recibir el sobrenombre de la Villa Radieuse de la India. Los planes de Le Corbusier se componían de
cuatro estructuras importantes: el Palacio del Gobernador (que no llegaría a ser construido), la
Asamblea de Chandigarh, el Palacio de Justicia y el Secretariado, todos situados en la zona de la
ciudad denominada como El Capitolio. Le Corbusier también desarrolla un vocabulario simbólico
para articular el espíritu de la nueva ciudad, con el poder simbólico de situar en su centro el
Monumento de la Mano Abierta. Se dice que Le Corbusier inició el proyecto del monumento
meditando sobre su simbolismo, con la voluntad de unir en armonía las distintas religiones y culturas
que albergaba la ciudad. La forma de la mano abierta llevaba ya tiempo presente en sus reflexiones,
y se encuentra ya presente en un dibujo de 1943. Sin embargo, a pesar de sus innumerables
esfuerzos para poder llevarlo a cabo, el monumento no sería construido hasta 1985, veinte años
después de la muerte del arquitecto.

Medio siglo después de su creación, Chandigarh vive entre la apropiación de sus habitantes y
su paradigma urbano de modernidad, asimilando e incorporando en su desarrollo la singularidad de
la cultura india. Hoy en día cuenta con más de un millón de habitantes (si bien el plan inicial no iba
más allá de 150.000).
Fascinado desde siempre por el trabajo de Le Corbusier, el fotógrafo Manuel Bougot ha ido
realizando desde 2010 un retrato íntimo de la ciudad, que ahora ve la luz en el libro "Voyage à
Chandigarh, Éditions du patrimoine. En él, Bougot muestra tanto los espacios administrativos y
privados como sus amplios espacios abiertos, que la convierten en una de las ciudades más verdes
del país.

El paso del tiempo es sin duda un ingrediente clave en este retrato y en la realidad de la
ciudad en la que Le Corbusier aunó la experiencia acumulada de sus proyectos previos para crear
todo un tratado que terminó siendo, en parte, su testamento urbanístico.

ANÁLISIS:

- Los sectores estaban unidos por una trama de calles denominada “ las 7vs”. Las “Vs” son vías
organizadas jerárquicamente de acuerdo a la intensidad de flujo vehicular que soportan.

- El capitolio representa la cabeza de Chandigarh, en la analogía con el cuerpo humano que


realiza LC en este proyecto

- Es administrada de forma directa por el gobierno federal. Le corbusier, diseñó la Ciudad como
un cuerpo humano
- Cabeza: Centro y Capitolio
- Extremidades:espacios verdes y abiertos.
Inteligencia: Instituciones culturales y educacionales.
Sistema circulatorio: Calles y vías de unión.
- Vísceras: Área industrial.

También podría gustarte