Cinesioterapia y Mecano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

EJERCICIOS

TERAPÉUTICOS
DEFINICIÓN:
• CONJUNTO DE
MÉTODOS QUE
UTILIZAN EL
MOVIMIENTO CORPORAL
PARA CORREGIR UN
DETERIORO, MEJORAR
UN FUNCIÓN MÚSCULO-
ESQUELÉTICA O
MANTENER UN ESTADO
DE BIENESTAR.
ACCIONES FISIOLÓGICAS:
• 1. MEJORA LA CIRCULACIÓN
• 2. AUMENTA EL VOLUMEN
MUSCULAR
• 3. REALIZA LA COMBUSTIÓN
DE GLUCÓGENO
• 4. FAVORECE LA POTENCIA
MUSCULAR
• 5.DISTENSIÓN DE
ESTRUCTURAS FIBROSAS
• 6.ESTIMULA NERVIOS
PERIFÉRICOS
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el
paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El
paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la
realización de los ejercicios.
• Las técnicas que se realizan son:

• Movilizaciones (pasiva asistida,


autopasiva, pasiva instrumental).

• Posturas (manual por el


fisioterapeuta, autopasiva, mediante
instrumentos).

• Tracciones articulares (respetando la


amplitud de la articulación).

• Estiramientos músculo-tendinosos
(manuales por el fisioterapeuta o por el
paciente).

• Manipulaciones.
Objetivos de los ejercicios pasivo

1.Prevenir la aparición de deformidades


2.Mejorar la nutrición muscular
3.Favorecer la circulación sanguínea y linfática.
4.Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
5.Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.
6.Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones
que presentan limitación.
7.Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí
mismo.
8.Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y
contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal
espacial.
INDICACIONES :
• Previo a movilizaciones.
• contractura de origen central
• prevención
• afecciones ortopédicas
• procesos vasculares periféricos y
respiratorios
CONTRAINDICACIONES:
• Procesos inflamatorios o infecciosos
agudos.
• Fracturas en período de
consolidación.
• Osteotomías o artrodesis.
• Articulaciones muy dolorosas.
Derrames articulares.
• Rigidez articular post-traumática.
• Hiperlaxitud articular
• Anquilosis establecida.
• Tumores en la zona de tratamiento.
Ejercicios terapéuticos
activos
Ejercicios activos:
Conjunto de técnicas que
utiliza el movimiento
provocado por la actividad
muscular del sujeto con un
objetivo terapéutico.
• conciencia motríz
• suficientes estímulos
• el movimiento sea
deseado por el paciente
• conocer la utilidad para
construir un esquema
mental
• Objetivos:
• Recuperar o mantener la función
muscular
• Facilitar los movimientos articulares
integrándolos al esquema corporal.
• Recuperar el tono muscular.
• Evitar la atrofia muscular.
• Incrementar la potencia muscular.
• Evitar la rigidez articular.
• Mejorar la coordinación
neuromuscular.
• Aumentar la resistencia muscular
mediante ejercicios repetitivos que
no sobrepasen el esfuerzo máximo.
• Procesos infecciosos e
inflamatorios en fase aguda.
• Hemopatías graves.
• Miocardiopatías descompensadas.
• Tumores malignos.
• La no colaboración del paciente
por trastornos mentales.
• Anquilosis articulares.
• Fracturas recientes o
pseudoartrosis
• Indicaciones De Los
Ejercicios Activos:
- Procesos patológicos del
aparato locomotor (atrofias,
hipotonías, espasmos,
contracturas, artropatías
etc..).
- Alteraciones del sistema
nervioso.
- Alteraciones cardio-
respiratorias.
- Obesidad.
- Enfermedades vasculares
periféricas.
Clasificación de los ejercicios activos:

Activos asistidos:
se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar
a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que
necesita ayuda para su realización.
• Activos libres También
llamados gravitacionales,
el paciente ejecuta los
movimientos de los músculos
afectados exclusivamente sin
requerir ayuda, ni resistencia
externa, excepto la gravedad.
• Activos resistido :
movimientos que se
realizan tratando de
vencer la resistencia que
opone el fisioterapeuta con
sus manos o por medio de
instrumentos, o sea, la
contracción muscular se
realiza contra resistencias
externas.
EJERCICIOS DE CADENA
ABIERTA Y CADENA CERRADA
CADENA ABIERTA:
• Los ejercicios de cadena cinética
abierta son aquellos en los que
el punto más distal de las
extremidades se desplaza, de
modo que el cuerpo se
encuentra fijo.
CADENA CERRADA:
• Los ejercicios de cadena cinética
cerrada son aquellos en los que
el punto distal de las
extremidades se mantiene fijo, y
es el resto del cuerpo el que se
desplaza.
CUÁL ELEGIR ?
• TIPO DE PERSONA

• RECLUTAMIENTO DE FIBRAS MUSCULARES

• TIPO DE FUERZAS QUE RECIBEN LAS ARTICULACIONES

• DENSIDAD MINERAL ÓSEA

• CARTILAGO
EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS
• movimiento rápido y potente
que involucra el pre-
estiramiento del músculo y
activa el ciclo de elongar y
acortar la fibra para producir
subsecuentemente una
contracción concéntrica más
fuerte.

• Los ejercicios pliométricos


entrenan movimientos
biomecánicos específicos, así,
los músculos, tendones y
ligamentos están siendo
fortalecidos de forma funcional.
• La meta del entrenamiento
pliométrico es disminuir la
cantidad de tiempo requerida
entre la contracción excéntrica
muscular y la iniciación de la
contracción concéntrica
PRINCIPIOS:
1.Evaluación biomecánica: Antes
de iniciar el programa de
entrenamiento pliométrico, debe
realizarse una evaluación
biomecánica y varios test
funcionales para identificar el
potencial, contraindicaciones y
precauciones.
PRINCIPIOS:
2.Test de estabilidad: Se realiza
antes de iniciar el entrenamiento
pliométrico y se divide en:
estabilidad estática y dinámica.
El individuo debe ser capaz de
mantener durante 30 seg el
equilibrio en una pierna primero
con ojos abiertos y luego cerrados
antes de iniciar el entrenamiento
pliométrico..
PRINCIPIOS:
3.Flexibilidad: Otro prerrequisito
importante del entrenamiento
pliométrico es flexibilidad general
y específica,debido a la gran
cantidad de stress que se aplica al
sistema músculo esquelético, por
consecuencia se debe calentar y
realizar ejercicios de flexibilidad
con técnicas estáticas y dinámicas
previo al entrenamiento
pliométrico.
PRINCIPIOS:
4.Dirección del movimiento del cuerpo. El
movimiento horizontal es menos traumático
que los saltos verticales.
5.Peso del atleta: Entre más pesado sea el
atleta, mayor será la demanda del
entrenamiento.
6.Velocidad de ejecución del ejercicio: El
aumento de la velocidad en saltos con una sola
pierna o alternando aumentan la demanda del
entrenamiento.
7.Carga externa: Agregar carga externa puede
significar aumento en la demanda del
entrenamiento. No aumentar la carga externa al
nivel que no permita realizar los saltos con la
velocidad adecuada.
PRINCIPIOS:
8. Intensidad: Esta se define por la cantidad de
esfuerzo realizado. En el entrenamiento
pliométrico la intensidad puede ser controlada
por el tipo de ejercicio que se realiza saltar con
ambas piernas juntas es menos intenso que
saltar con una sola pierna.
9.Volumen: Es el total de la cantidad de trabajo
realizado en una sesión de entrenamiento. Con
entrenamiento con pesas el volumen debe
tomarse como el total del peso levantado.
• El volumen del entrenamiento Pliométrico se
mide por la cantidad de veces que el pie hizo
contacto con el suelo, una intensidad baja
seria 75-100 contactos del pie con el suelo.
PRINCIPIOS:
10.Frecuencia: Es el número de veces que
se realiza un ejercicio durante el ciclo de
entrenamiento., se recomienda un reposo
de 48 – 72 horas entre las sesiones de
ejercicios pliométricos.
11.Edad: A edades tempranas la intensidad
debe ser baja.
12.Recuperación: Es el tiempo de reposo
entre series de ejercicios, debido a su
naturaleza anaeróbica se utiliza un periodo
de recuperación mayor para permitir la
restauración del metabolismo. Ejemplo 1: 4
un minuto de saltos por cuatro de reposo.
• El entrenamiento pliométrico
debe realizarse como máximo 3
veces por semana en periodo
general. durante temporada
deportiva de competición la
frecuencia de los pliométricos
disminuye a 2 veces por semana.
EQUIPO BÁSICO:
• CONOS
• CAJAS
• OBSTÁCULOS Y BARRERAS
• ESCALERAS
• BALONES
CLASIFICACIÓN ENTRENAMIENTO MULTISALTO:
• SALTOS SOBRE MISMO SITIO
• SALTO DE PIE CON LOS PIES
JUNTOS.
• BRINCOS Y SALTOS MÚLTIPLES
• BOTES
• EJERCICIOS CON CAJONES
• DROPS JUMPS
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• CUALQUIER PERSONA • CARDIOPATÍAS
DEPENDIENDO DE LA DESCOMPENSADAS
VALORACIÓN. • MARCAPASOS
• OSTEOPOROSIS
• LESIONES SEVERAS.
FORTALECIMIENTO MUSCULAR
FORTALCER:

CUALQUIER FORMA DE EJERCICIO ACTIVO, APLICANDO


RESISTENCIA EXTERNA YA SEA MANUAL O MECÁNICA
ACONTRACCIÓN MUSCULAR
ELEMENTOS:
• Fuerza

• resistencia

• potencia
factores que afectan la tensión generada por un músculo:
1. tamaño del músculo ( más diámetro - más tensión )
2.disposición de fibras musculares.
- mayor fuerza: fibras insertan oblicuamente.
-menor fuerza: paralelas del origen de la inserción.
3. distribución de las fibras
tipo 1 : menor fuerza, menor resistencia a la fatiga
tipo 2: mayor fuerza, mayor resistencia a la fatiga
4. longitud del músculo al momento de la contracción
( más tensión = acortado )
5. contracción múscular
- excéntrica
-isométrica
-concéntrica
6. energía reservada
7. aporte sanguíneo
8. fatiga
PRINCIPIOS:
• EVALUACIÓN DEL PACIENTE
• EXPLICACIÓN CLARA DE LOS EJERCICIOS
• .ROPA COMODA
• SUPERFICIE FIRME
• CALENTAR Y PREPRARA AL MÚSCULO
• NO CAMBIAR CONSTANTEMENTE LA POSICIÓN DEL PACIENTE
• APLICAR RESISTENCIA EN LA PARTE DISTAL DEL PACIENTE
EJERCICIO ISOTÓNICO
• CONCÉNTRCIOS: • EXCENTRICOS
1. CONTRAE Y ACORTA MÚSCULO • 1. SE ALARGA AL MÚSCULO BAJO TENSIÓN
2.ACELERA AL SEGMENTO CORPORAL • 2.DESACELERA AL SEGMENTO CORPORAL
3.AUMENTA LA TENSIÓN • 3.ELONGACIÓN DEL MÚSCULO
4.RESISTENCIA OPUESTA AL MOVIMIENTO • 4.PRODUCE MAYOR FRECUENCIA
5.PRODUCE MENOS FUERZA CONCÉNTRICA
6.USA MAYOR NÚMERO DE UNIDADES • 5.FUNCIÓN DE TEJIDO CONTRÁCTIL
MOTORAS • 6.DISMINUCIÓN DE NÚMERO DE UNIDADES
7.ENTRA EN FUNCIÓN SOLAMENTE CONTRÁCTIL MOTORAS.
EJERCICIOS ISOMÉTRICOS
• 1.contracciones estáticas de alta frecuencia y baja
intensidad

• 2. de estabilización

• 3. ángulos múltiples
Beneficios de los ejercicios isotónicos
Requieren movimiento articular y contracción muscular
Favorecen la hipertrofia muscular
Aumentan la fuerza muscular
Aumentan la potencia muscular
Estimulan todas las fibras musculares del cuerpo
Desarrollo notable del físico
Mejora la circulación de la sangre
Mejora la oxigenación de la sangre
Beneficios de los ejercicios isométricos
No requieren movimiento articular o contracción
Aumentan la fuerza y resistencia de los músculos trabajados
Permiten trabajar músculos y fibras profundas
Implican músculos estabilizadores
Se trabaja el equilibrio
Ideales en épocas de rehabilitación
Se trabaja de forma intensa en menos tiempo
Los puedes realizar en cualquier lugar
No requieren ningún tipo de material deportivo
ENTRENAMIENTO FÍSICO

El entrenamiento físico lo podemos definir como serie de ejercicios previamente establecidos


para desarrollar ciertas habilidades o aumentar la musculatura. El objetivo principal es lograr
el máximo potencial en un período específico.

El entrenamiento físico es más mecánico: series planedas de ejercicios desarrollan


habilidades específicas o músculos con la intención de conseguir el máximo potencial en un
momento determinado.

Tipos de entrenamiento:

1. Anaeróbico:Si nos remontamos a la esencia de esta palabra, anaeróbico significa “sin


oxígeno”, y se les llama así, porque tu cuerpo hace estos ejercicios con un déficit de oxígeno,
utilizando fuentes energéticas alternas como la glucosa. Es el ejercicio físico que comprende
actividades breves basadas en la fuerza como el levantamiento de pesas.

Dado que la demanda de energía es repentina y la cantidad de oxígeno es insuficiente, es


imposible que el ejercicio se prolongue por mucho tiempo. Esta es la razón por la que son
cortos e intensos, y al decir cortos, nos referimos a un tiempo máximo de dos minutos

Beneficios De Los Ejercicios Anaeróbicos

 Ayudan a generar masa y potencia muscular.

 Consolidan el sistema musculo-esquelético.

 Evitan el exceso de grasa en la cintura.

 Disminuyen la fatiga.

 Mejoran considerablemente tu capacidad circulatoria y tu ritmo cardiaco.

 Aumentan la cantidad de oxigeno que puedes absorber durante la actividad física,


mejorando tu sistema cardiorrespiratorio

2. Aeróbico: Se caracterizan por su intensidad media o baja, y una duración extensa. Por
esta razón, el organismo utiliza fuentes de energía como las grasas e hidratos de carbono. El
cuerpo requiere grandes cantidades de oxígeno debido a la duración de la actividad. El
sistema cardiovascular es el que obtiene más beneficios. Está centrado en las actividades de
resistencia, como maratón o ciclismo de fondo.

Beneficios De Los Ejercicios Aeróbicos

 Reducen los niveles de glucemia, lo que beneficia a los diabéticos.


 Incrementan la asimilación de calcio en los huesos, ideal para personas con
osteoporosis.

 Disminuyen los niveles de adrenalina y aumenta los niveles de endorfinas. Esto


mejorará significativamente tu estado de ánimo, tu salud mental y emocional.

 Tonifican diferentes tejidos como la piel, haciéndola lucir joven y renovada.

3. Velocidad: La velocidad es un componente vital en toda actividad atlética. Es por ello que
es necesario mecanismos para incrementar tu velocidad en carrera; lo ideal para lograr
mejorar la velocidad implicaría hacer movimientos de forma horizontal; debido a que la misma
está determinada en parte por la longitud y calidad de la zancada que realices.

4. Potencia: Fuerza multiplicada por la velocidad. Por ejemplo mover rápidamente una carga
pesada requiere mayor potencia que mover la carga lentamente. La potencia la podemos ver
como la velocidad de movimiento o la rapidez al correr o saltar.

5. Resistencia de fuerza: Capacidad para resistir la fatiga sin interrupción y el mayor tiempo
posible a través de ejerccios de larga duración.

Elementos de un entrenamiento físico:

1. La actividad aeróbica, también conocida como actividad cardiovascular o de resistencia,


profundizan la respiración, lo que maximiza la cantidad de oxígeno en la sangre. El corazón
late más rápido; esto aumenta el flujo sanguíneo a los músculos y de vuelta a los pulmones.

2. El fortalecimiento muscular puede ayudarte a aumentar la fuerza ósea y el estado físico


muscular, así como a controlar o bajar de peso. También puede mejorar tu capacidad para
llevar a cabo las actividades cotidianas. Intenta incorporar ejercicios de fortalecimiento
muscular de los grupos musculares principales en una rutina de ejercicios al menos dos veces
por semana.

Los músculos del abdomen, la espalda lumbar y la pelvis, que se conocen como los
«músculos del tronco», ayudan a proteger la espalda y conectan los movimientos de las
partes inferior y superior del cuerpo.

3. La fuerza de la zona media es fundamental en un programa de entrenamiento integral.Los


ejercicios de la zona media ayudan a entrenar los músculos para reforzar la columna vertebral
y te permiten utilizar los músculos de las partes inferior y superior del cuerpo con mayor
eficiencia. ¿Qué se considera ejercicio de la zona media? Un ejercicio de la zona media es
cualquier ejercicio en el que se utilice el tronco sin apoyo, como los puentes, las planchas, los
abdominales y los ejercicios con balón suizo.

4.Los ejercicios de equilibrio pueden ayudarte a mantener el equilibrio a cualquier edad. Suele
ser recomendable, para los adultos mayores en particular, incorporar ejercicios para mantener
o mejorar el equilibrio a la rutina de entrenamiento. No obstante, todas las personas se
pueden beneficiar con los ejercicios de equilibrio, ya que pueden ayudar a estabilizar los
músculos del tronco. Intenta pararte en una pierna durante períodos cada vez más
prolongados para mejorar la estabilidad en general.
5.La flexibilidad es un aspecto importante del estado físico; los ejercicios de estiramiento
ayudan a aumentar la flexibilidad, lo que puede facilitarte muchas actividades cotidianas que
requieren esta destreza.

El estiramiento también puede mejorar la amplitud de movimiento de las articulaciones y


promover una mejor postura.Lo ideal es que estires siempre que hagas una actividad física.

HAY QUE TENER PRESENTE QUE NINGUN ENTRENAMIENTO FÍSICO PUEDE SER
COMPLETAMENTE PURO AERÓBICO O ANAERÓBICO.

A CONTINUACIÓN LES MUESTRO UNA TABLA DE ENTRENAMIENTO DEPENDIENDO


DE LA COMPLEXION DE CADA PERSONA.
BIBLIOGRAFÍA:

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/fitness-training/art-2004479

https://medlineplus.gov/spanish/sportsfitness.html

https://i.pinimg.com/originals/6e/48/09/6e4809766528d3254a7f8099c78ffca7.jpg

https://qatro.fit/tipos-de-entrenamiento-fisico/

También podría gustarte