Teoría Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Teoría celular

La evolución de la teoría celular constituye uno de


los pilares de la biología moderna; cuando Robert
Hooke, en el año 1665, utilizo por primera vez el
termino célula para describir las celdas que
observaba al cortar finamente un trozo de corcho,
dio inicio a una era de investigaciones que condujo al
desarrollo de la teoría celular.

Contribuyeron a recorrer este camino hombres


como Leeuwenhoek, Schleiden, Schwann y
Virchow, cuyos conceptos posteriormente se
fundieron de otros investigadores, como
Darwin y Mendel.

La teoría celular, surgió por tanto con las ideas indirectas de la célula planteada como el
elemento esencial, el componente, unidad de los organismos vivientes surgió, se puede decir
que la teoría celular fue formulada oficialmente entre 1838-1839. Las células no se vieron sin
embargo como estructuras diferenciadas. Se asumió que existía una organización no viviente
por debajo de la materia viviente.

En el desarrollo de la teoría celular se distinguen tres periodos: el primero se centró en


establecer la estructura de la célula y está muy ligado a la invención y desarrollo del
microscopio; el segundo se caracteriza por el método de trabajo experimental y por la
tentativa de interpretar las estructuras celulares respecto de su función y el tercero se refiere a
la descripción de las funciones de los elementos celulares, pero a nivel molecular, gracias al
desarrollo de la genética y de la biología molecular.

La célula es la unidad de la vida; los organismos pequeños están formados por células, las
cuales son unidades funcionales de los organismos multicelulares. Por otra parte, la célula
presenta dos grandes procesos: el primero, que cuenta con una maquinaria para la vida, le
permite transferir información (almacena, distribuya, lee y reproduce toda la información que
controla el proceso de la vida); el segundo es el que dispone de una maquinaria para la
transducción de energía, la cual transforma la energía de una forma a otra, la almacena y la
distribuya para su utilización en la “corrida del programa de la vida”.

La teoría celular moderna se apoya en cuatro postulados básicos:

 Todos los organismos están formados por células.


 Las reacciones químicas de los seres vivos, incluyendo los procesos de obtención de
energía y las reacciones de biosíntesis, tiene lugar en el interior de las células.
 Las células provienen de otras células.
 Las células contienen información hereditaria de los seres que forman y esta
información pasa a las células madres a las hijas.
La Teoría Celular posibilita construir una visión integral de los organismos, a través de ésta se
puede explicar las características de todos los organismos vivos, desde los más sencillos hasta
los organismos más complejos. Todos los organismos están compuestos de células y todas las
células contienen los componentes similares que funcionan de manera semejante.

Organización Estructural
La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos
los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo
es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como
bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados
por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los
extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida
independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no
se consideran seres vivos.

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el


material genético o ADN.

 Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas
ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y
el medio acuoso externo.
 El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe
una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
 El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no
rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células:
las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).

Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana,


citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras
fundamentales para sus funciones vitales.

 El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos)


intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
 Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su
función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica
(mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
 Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los
ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza,
elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y
orgánulos en el citoplasma.
 El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de
transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el
tiempo.

En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota se encuentra la pared celular,


que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que
en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma
función y estructura que las eucariotas, pero con un coeficiente de sedimentación menor.
También se encuentran las mesozonas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por
tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de
ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está dentro de un
núcleo con membrana y no se distinguen nucléolos.

Célula
Eucariota

Célula Procariota

Función de la Célula
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción

 La nutrición: Comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la


transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la
célula su propia materia.
Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.

Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica del
medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química contenida en la materia
inorgánica.

Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica
que contienen los alimentos que ingiere.

 La relación: Comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos


captados.

 La reproducción: Es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de


una célula inicial, o célula madre.

Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.

Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo
número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.

Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman cuatro células hijas, teniendo
todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula madre.

Citología
Es una ciencia que según su etimología (Cito:
proveniente del griego que significa Célula)
estudia todo lo relacionado con el
comportamiento de los seres vivos, en especial en
los seres humanos, ya que es en nosotros en
quienes se han desarrollado más funciones,
aplicaciones y retos.

Esta ciencia está abocada a la realización de curar


para enfermedades de gran envergadura, como el
VIH, el cáncer, Tuberculosis, enfermedades
venéreas o de calibre viral, donde la cepa de una
bacteria pueda afectar una masa poblacional
considerable.
Multiplicación de las células
Todas las células proceden, por división de otras
células, en consecuencia, la multiplicación celular
es un proceso que tiene lugar en todos los
organismos, ya sean pluricelulares o unicelulares.
La multiplicación celular incluye la división del
núcleo o mitosis y la división del citoplasma o
citocinesis.

1. División del núcleo: MITOSIS

La mitosis comienza al final del periodo G2 del ciclo celular. Consiste en la división del núcleo,
en la que se separan las dos copias del ADN (producidas durante la interface) para formar
otros dos con la misma información genética. La razón y significado de este proceso es
garantizar que las dos células hijas reciban una copia íntegra del ADN materno y, por tanto,
posean el mismo número y los mismos cromosomas que poseía la célula materna de la que
proceden.

 PROFASE:

La membrana nuclear comienza a


desestructurarse y la cromatina (ADN), antes
dispersa, se empieza a condensar, formando
cromosomas dobles (con dos cromátidas
cada uno).

El nucléolo también desaparece.

En las células animales, el centriolo, ya duplicado, se divide y cada centriolo hijo emigra a un
polo celular. Entre ambos centriolos se organiza un sistema de microtúbulos que dará lugar al
huso acromático.

Al final de la profase la membrana nuclear ha desaparecido.

 METAFASE:

La cromatina alcanza el máximo de condensación. Los


cromosomas son claramente visibles y se comprueba que
están replicados en dos cromátidas.
Los cromosomas se unen a los microtúbulos del
huso por un punto cercano al centrómero y emigran
al plano ecuatorial. Allí se ordenan formando la
placa metafásica.

 ANAFASE:

Los microtúbulos del huso se acortan y tiran, en


sentido contrario, de cada una de las dos cromátidas
de cada cromosoma.

Las cromátidas, a separadas, son arrastradas hacia


su respectivo polo celular. Al desplazarse. Sus brazos
se retrasan con respecto al centrómero y adoptan una característica forma de “V” con el
vértice dirigido hacia los polos.

 TELOFASE:

Las cromátidas, convertidas en cromosomas simples


y situadas ya en los polos, se rodean de una nueva
membrana nuclear y comienzan a descondensarse.

Desaparecen los microtúbulos del huso y,


finalmente, quedan constituidos los dos núcleos
hijos.

2. División del citoplasma: CITOCINESIS

En las células animales, a la altura del plano ecuatorial del huso acromático, bajo la membrana
plasmática se forma un anillo de filamentos contráctiles que se va estrechando hasta separar a
las dos células hijas.
Universidad católica de cuenca
Sede azogues

CURSO DE NIVELACIÓN:
Enfermería
MATERIA:
Biología
TEMA:
Teoría Celular
CATEDRATICA:
Lcda. Sonia Cordero
ALUMNO (A):
Lisset Castro
FECHA:
29/02/2016

También podría gustarte