Teoría Celular
Teoría Celular
Teoría Celular
La teoría celular, surgió por tanto con las ideas indirectas de la célula planteada como el
elemento esencial, el componente, unidad de los organismos vivientes surgió, se puede decir
que la teoría celular fue formulada oficialmente entre 1838-1839. Las células no se vieron sin
embargo como estructuras diferenciadas. Se asumió que existía una organización no viviente
por debajo de la materia viviente.
La célula es la unidad de la vida; los organismos pequeños están formados por células, las
cuales son unidades funcionales de los organismos multicelulares. Por otra parte, la célula
presenta dos grandes procesos: el primero, que cuenta con una maquinaria para la vida, le
permite transferir información (almacena, distribuya, lee y reproduce toda la información que
controla el proceso de la vida); el segundo es el que dispone de una maquinaria para la
transducción de energía, la cual transforma la energía de una forma a otra, la almacena y la
distribuya para su utilización en la “corrida del programa de la vida”.
Organización Estructural
La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos
los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo
es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como
bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados
por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los
extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida
independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no
se consideran seres vivos.
Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas
ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y
el medio acuoso externo.
El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe
una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no
rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células:
las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
Célula
Eucariota
Célula Procariota
Función de la Célula
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción
Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica del
medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química contenida en la materia
inorgánica.
Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia orgánica
que contienen los alimentos que ingiere.
Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo
número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.
Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman cuatro células hijas, teniendo
todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula madre.
Citología
Es una ciencia que según su etimología (Cito:
proveniente del griego que significa Célula)
estudia todo lo relacionado con el
comportamiento de los seres vivos, en especial en
los seres humanos, ya que es en nosotros en
quienes se han desarrollado más funciones,
aplicaciones y retos.
La mitosis comienza al final del periodo G2 del ciclo celular. Consiste en la división del núcleo,
en la que se separan las dos copias del ADN (producidas durante la interface) para formar
otros dos con la misma información genética. La razón y significado de este proceso es
garantizar que las dos células hijas reciban una copia íntegra del ADN materno y, por tanto,
posean el mismo número y los mismos cromosomas que poseía la célula materna de la que
proceden.
PROFASE:
En las células animales, el centriolo, ya duplicado, se divide y cada centriolo hijo emigra a un
polo celular. Entre ambos centriolos se organiza un sistema de microtúbulos que dará lugar al
huso acromático.
METAFASE:
ANAFASE:
TELOFASE:
En las células animales, a la altura del plano ecuatorial del huso acromático, bajo la membrana
plasmática se forma un anillo de filamentos contráctiles que se va estrechando hasta separar a
las dos células hijas.
Universidad católica de cuenca
Sede azogues
CURSO DE NIVELACIÓN:
Enfermería
MATERIA:
Biología
TEMA:
Teoría Celular
CATEDRATICA:
Lcda. Sonia Cordero
ALUMNO (A):
Lisset Castro
FECHA:
29/02/2016